Está en la página 1de 9

Curso:

Electiva Investigación

Presenta:

Carlos Alfonso Mejía Ardila Id: 664736


Nilson Mendinueta Florez Id: 661672
Sandra Milena Muñoz Id: 658995

Tutor:
Roger Steve Guerrero Junca

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Educación
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental

Bogotá, D.C. Septiembre 28 de 2021


METODOLOGÍA

La metodología que se plantea para la implementación de este proyecto permitirá el

desarrollo de un método de cultivo de productos alimenticios, que contribuyan al

mejoramiento de la calidad de vida de las personas que acojan el proyecto, mediante la

construcción y utilización de huertos en espacios reducidos, dentro de sus hogares o en

zonas de este aptas para tal fin.

La metodología de esta propuesta se realizará con un enfoque de tipo mixto, para

poder determinar las variables que permitirán analizar los pasos a seguir en la ejecución. El

uso de más de un método posibilita la comprensión de los fenómenos estudiados,

especialmente, si estos se refieren a campos complejos en donde está involucrado el ser

humano y su diversidad. Se usará la triangulación concurrente para confirmar o corroborar

resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así como

aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades (Hernández-Sampieri,

et al, 2014, p. 570).

En este proyecto se plantea la implementación de cultivos de ciertas verduras y

hortalizas que requieren de poco espacio para su producción. Su cultivo suplirá, en gran

medida, las necesidades alimentarias de las familias que adopten el proyecto. Dependiendo

de los espacios disponibles en la vivienda, se pueden integrar estructuras de varias formas,

y tamaños. Estas, bien ubicadas, pueden generar cultivos y ayudar a disminuir el gasto

económico de la canasta básica familiar en estos hogares, y garantizar así, su seguridad

alimentaria.
PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

El paradigma de investigación contemplado para la realización de este proyecto es

el Sociocrítico. Según Alvarado y García (2008) en su artículo sobre las características más

relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación

ambiental y enseñanza de las ciencias, hay concordancia al respecto de este paradigma, el

cual:

El paradigma sociocrítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter

autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses

que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y

liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos

para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el

conocimiento interno y personalizado para que cada uno tome conciencia del rol

que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la

aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la

situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El

conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción

sucesiva de la teoría y la práctica. (p.190)

Las personas o familias que acojan el proyecto AGRIREDES, harán parte de un

escenario importante en esta ejecución con carácter social, involucrando aspectos

agroambientales, pertinentes y relevantes en la contribución al ambiente y la sostenibilidad,

y que además trasciende a la comunidad para satisfacer algunas necesidades básicas de las

familias que acojan el proyecto.


Lo anterior sustenta el paradigma socio critico con lo dicho por Alvarado y García (2008)

cuando expresan:

Toda comunidad se puede considerar como escenario importante para el trabajo

social asumiendo que es en ella donde se dinamizan los procesos de participación.

Se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones está en

establecer acciones a nivel de la comunidad con una incidencia plurifactorial y

multidisciplinaria, es decir, de todas las organizaciones políticas y de masas, además

de todos los representantes de las instituciones de cada esfera de conocimiento, no

sólo para resolver problemas, sino para construir la visión de futuro que contribuirá

a elevar la calidad de vida de esas personas o la calidad del desempeño de ellas en el

ámbito de su acción particular, ya sea el educativo, el político, social, el general u

otro. (p.191)
LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Se plantea un diseño metodológico con un alcance de tipo descriptivo, con lo que se

busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

(Hernández-Sampieri, et al, 2014, p. 92).

Según los espacios disponibles en la vivienda, se integrarán estructuras de varias

formas, y tamaños; estas, bien ubicadas, generarán cultivos de alimentos de uso cotidiano,

disminuyendo el gasto económico de la canasta familiar en estos hogares, contribuyendo a

su seguridad y soberanía alimentaria.

En la investigación de tipo descriptivo es importante destacar la caracterización de

la población donde se desarrolla cualquier proyecto de investigación. Al respecto, se

encontró un estudio sobre Algunas estrategias metodológicas para enfrentar el desarrollo de

la investigación e innovación tecnológica en la caja costarricense de seguro social, donde se

menciona que:

Ciencia e investigación son elementos indisolubles, ya que es gracias al

cuestionamiento y búsqueda constantes que se logran nuevas y mejores respuestas a

los problemas que surgen cada día tanto del mundo físico-natural, como del mundo

social, en los que se desenvuelve el ser humano” (Ramírez (1985), en Domingo

(2006) (p.64).
Figura 1. Elaboración propia. Fases de la
Metodología. (2021)

Fases.

1ª Fase: Determinación de la población y la muestra. En esta fase se escogerán

2ª Fase: Diseño, validación y aplicación de una encuesta con el fin de recolectar y analizar

información sobre las características de la población objeto y de los espacios físicos con los

que cuentan. Se evalúa la viabilidad en términos de interés en la propuesta y de los espacios

disponibles para adoptar el proyecto.

Se realizará una encuesta de tipo cerrado que determinará algunas condiciones importantes

que caractericen los hábitos, necesidades y gustos de las personas y las garantías de

seguridad alimentaria con las que puede o no contar, teniendo en cuenta el estrato

socioeconómico y la ubicación en la ciudad.


3ª Fase: Análisis de los resultados de la encuesta a través de estadística descriptiva y

mediante el software Atlas. Ti.

4ª Fase: Realización de los pilotos. Se realizarán tres pilotos de huertos en espacios

reducidos con características propias para facilitar la evaluación de cada muestra. Se

requiere: Identificación del sitio de cada piloto; alistamiento de materiales; construcción de

las estructuras para sembrar; siembra y cuidado de cultivos; seguimiento del proceso;

retroalimentación y ajustes del proceso.

5ª Fase: A partir de los resultados de la encuesta y de los pilotos se llevará a cabo el diseño

de una herramienta con instrucciones y materiales para la realización de huertos en espacios

reducidos, tales como kit de siembras con tierra, semillas, humus, entre otros materiales.

Esta herramienta física se acompañará mediante un blog informativo que muestre el

proceso de construcción, siembra y mantenimiento de los huertos según los espacios

disponibles, estructuras más adecuadas de acuerdo con los espacios e información para

adquirir las semillas.

Metodología investigativa de Vasilachis de Gialdino

Sus trabajos están realizados desde una perspectiva interdisciplinaria en la que se

conjugan el derecho, la sociología, y la lingüística, sus áreas de interés son la

epistemología, la metodología, cualitativa, análisis lingüístico del discurso, la creación

mediática y política de representaciones sociales, la pobreza y los conflictos sociales, entre

sus principales publicaciones de esta contribución se encuentran métodos cualitativos.

Vaslachis (2014)
Existen diferentes metodologías de investigación como la cualitativa que se encarga

de estudiar la realidad en su contexto natural con el fin de recoger y evaluar datos que por

lo general tienden a incluir entrevistas, debates grupales, observación es decir son un

conjunto de técnicas de investigación usadas para obtener una visión del comportamiento y

percepción especifica de una población o tema, según la investigación realizada por

Vaslachis (2014):

En términos de metodologías, perspectivas y estrategias se considera que la

investigación cualitativa es un vocablo comprensivo que se refiere a diferentes

enfoques y orientaciones, es necesario resaltar que la investigación cualitativa posee

un conjunto de particularidades que la identifican como tal escuelas en la

investigación cualitativa se menciona la teoría fundamentada, la etnometodología y

el análisis de la conservación, del discurso y del género, en el análisis narrativo, la

hermenéutica objetiva y la sociología del conocimiento hermenéutica, la

fenomenología y el análisis de pequeños métodos de la vida, la etnografía, los

estudios culturales y los estudios de género.

DESCRIPCIÓN DEL LUGAR Y LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

AGRIDERES es una propuesta en ejecución, de la primera y segunda fase. A la fecha se

está consolidando la base de datos para la selección de la muestra para la aplicación de la

encuesta, así como el diseño de la encuesta a realizar. A partir de la ejecución de estas dos

fases se determinará las personas o familias donde se ejecutarán los pilotos de los huertos

planteados en el segundo objetivo. Hay que resaltar que AGRIREDES se desarrollara en

diferentes etapas siendo esta la primera etapa del proyecto.


Referencias

Alvarado. L. García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocrítico:

su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las

ciencias[pdf] https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf

Domingo, A. (2006) Algunas estrategias metodológicas para enfrentar el desarrollo de la

investigación e innovación tecnológica en la caja costarricense de seguro social

https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcafss/v14n1/3776.pdf

Hernández - Sampieri, R. et, a él. (2014) Los métodos mixtos.

https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-

Vasilachis de Gialdino, i (2014). Estrategias De investigación cualitativa

https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/131063educacion/15.pdf

También podría gustarte