Está en la página 1de 68

Unidad Curricular Obligatoria:

Métodos y Herramientas orientadas a la


Extensión

Ciclo Inicial. Semestre par.

Año 2022

Clase 4
Repasando...
¿Cómo trabajamos en Extensión?
¿Existe una metodología propia?,
¿Qué herramientas se ponen en juego?
Desde la perspectiva metodológica:
o Investigación-acción participativa

o Ecología de saberes

o Construcción de demanda

o Observación participante

o Taller

o Entrevista

o Mapeo de actores

o Sistematización
Investigación Acción Participativa
Investigación -Acción
1.
● La investigación acción es considerada como el
núcleo precursor de un nuevo paradigma en las
ciencias sociales.

● Este nuevo paradigma será el portador de una


ciencia emancipadora y utilizable para mejorar la
situación de las personas desfavorecidas.

● La función de los ciudadanos en la producción


científica es preponderante; los objetivos de la
intervención son establecidos por los ciudadanos y
no por los investigadores e investigados.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICPATIVA (I. A.)

Es una forma de indagación autoreflexiva que


emprenden los participantes en situaciones
sociales con el objetivo de mejorar la
racionalidad y justicia de sus propias prácticas,
su entendimiento de las mismas y las
situaciones dentro de las cuales ellas tienen
lugar.
Origen de la I.A:

• Kurt Lewin psicólogo alemán (1890-1947).



• Desarrolló la idea de I.A (1946), la describió
como un proceso constituido por la planificación,
concreción de hechos y ejecución.

Noción de ESPIRAL AUTOREFLEXIVA
ciclos sucesivos de OBSERVACIÓN –
PLANIFICACIÓN – ACCIÓN - REFLEXIÓN.
Investigación Acción:
• - auge en los años 70, Fals Borda y Rodríguez Brandao
• - metodología que apunta a la producción de un
• conocimiento transformador.
• - dicha producción de conocimiento está estrechamente
ligada a la satisfacción de una necesidad de determinada
comunidad.
• - implica un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio.
• - actores sociales como actores del cambio.
• - el problema de investigación se origina en la comunidad
y no en la comunidad científica.
Tres condiciones necesarias para que
sea una I.A:
● Que dicho proyecto recorra una espiral de
bucles de observación- planificación – acción y
reflexión.
● Que el proyecto implique a los responsables de
la práctica en todos y cada uno de los
momentos de la actividad ampliando
gradualmente la participación para incluir a
otros afectados por la práctica.

● Que un proyecto se haya planteado como tema


una práctica social (susceptible de
mejoramiento).
Características de la I.A:

● Carácter PARTICIPATIVO

● IMPULSO DEMOCRÁTICO

● CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA SOCIAL
● Y AL CAMBIO SOCIAL.
¿Por qué considerarla metodología
apropiada?

• Contribuye a MEJORAR

Mejoramiento de la práctica

El entendimiento de la práctica

La situación en que la práctica tiene lugar.

• INTERESAR
Construcción de la
demanda
¿Cómo construimos la demanda?
¿Cómo se definen las problemáticas a abordar?

¿Quién las define?

¿Para quién y desde qué supuestos constituyen “un


problema”?

¿Cómo se jerarquizan y comprenden las


interrelaciones entre problemas?

¿Cómo se priorizan y ubican en un esquema de


“causas y efectos”?
¿Cómo construimos la demanda?
(cont.)

Es importante que la construcción del


problema sea el fruto de procesos de
construcción de demanda y análisis de las
necesidades, en los cuales puedan producirse
procesos participativos de comprensión y
ponderación colectiva de las situaciones.
¿Como construimos la demanda?
(cont.)

- Necesidad: inferidas y sentidas (Montero).


Identificación colectiva.

- Pedido: explicitación de la necesidad de ayuda


dirigido a alguien. Problematización del pedido.

- Demanda: a partir de la oferta se puede


desplegar la demanda desde el “interjuego de
diferentes subjetividades”.

- Encargo: depositaciones en el profesional


Construcción de la demanda (“De ofertas y demandas”)

● Se explicita un pedido.

● Se relaciona con una oferta.

● El pedido se despliega a través de la demanda.

● La demanda se construye desde el establecimiento


del vínculo con un otro.

Formulación del Pedido: se percibe una necesidad y


se explicita el deseo de satisfacer dicha necesidad,
resolver el problema con la ayuda de un otro.
La necesidad aparece como motor para la acción.
Construcción de la demanda: problematizando
la realidad

- Problematizarsupone entonces, abrir un espacio para la


comprensión, romper con la mirada ingenua y con la idea
de que la realidad es una y podemos ir a su encuentro
mediante un camino lineal.

- Problematizar supone abrir el espacio para la


complejidad y para la dinámica de la realidad, rompiendo
sin embargo con la fantasía omnipotente de poder
aprehenderla en su totalidad (Rodríguez, A; Giménez L, Netto C,
Bagnato M , M arotta C. ,2001).
Construcción de la demanda:

-Encargo/s: alude a depositaciones de saber y poder


como posibilitadoras de una intervención.

- Análisis de nuestra propia implicación: reconocernos


como sujetos de necesidades, representantes de
instituciones: mundo académico, de la psicología, de la
clase media entre otros.

• Oferta-Demanda

• Contrato de trabajo: Ajuste de expectativas, recorte del


campo de trabajo,construcción del vínculo sobre bases
claras.
ECOLOGÍA DE SABERES
Articulación de saberes

¿Cuál es el saber del otro?

¿Qué metodología utilizo para permitir la


integración de saberes?

¿Cómo me acerco a la comunidad?

Trabajar “con” el otro y no “para” el otro.


DIMENSIÓN ÉTICO-METODOLÓGICA

En extensión universitaria, es tan importante lo


“qué hacemos” como la forma de hacerlo, el
cómo se aborda el contacto con los otros.

El “cómo”, en extensión, parte de concebir a la


comunidad no como objeto de intervenciones
universitarias, sino como sujeto protagonista de los
procesos de transformación que ocurren en su
interior.

Desde esta perspectiva el saber del “otro” se


pone en diálogo con el saber de los universitarios
en lo que se denomina “ecología de saberes”
Ecología de saberes:

● Consiste en la promoción de diálogos entre el saber


científico y humanístico que la universidad produce
y los saberes legos, populares, tradicionales,
urbanos, campesinos, provincianos, de culturas no
occidentales (indígenas, de origen africano, oriental,
etc.) que circulan en la sociedad. (De Souza Santos, 2005:69)
● Radica en la posibilidad del diálogo entre el saber
académico y el saber popular desde una disposición
horizontal y bidireccional que permite la
construcción colectiva de preguntas, problemas,
demandas, respuestas, alternativas, conocimientos.
Ecología de saberes es:

“un conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia


activa de saberes con el supuesto de que todos ellos, incluido el
saber científico, se pueden enriquecer en ese diálogo. Implica
una amplia gama de acciones de valoración, tanto del
conocimiento científico como de otros conocimientos prácticos
considerados útiles, compartidos por investigadores, estudiantes
y grupos de ciudadanos, sirve de base para la creación de
comunidades epistémicas más amplias que convierten a la
universidad en un espacio público de interconocimiento donde los
ciudadanos y los grupos sociales pueden intervenir sin la posición
exclusiva de aprendices” (De Souza Santos, 2005:79)
Ecología de saberes:

● Consiste en la promoción de diálogos entre el saber


científico y humanístico que la universidad produce
y los saberes legos, populares, tradicionales,
urbanos, campesinos, provincianos, de culturas no
occidentales (indígenas, de origen africano, oriental,
etc.) que circulan en la sociedad. (De Souza Santos, 2005:69)
● Radica en la posibilidad del diálogo entre el saber
académico y el saber popular desde una disposición
horizontal y bidireccional que permite la
construcción colectiva de preguntas, problemas,
demandas, respuestas, alternativas, conocimientos.
HERRAMIENTAS
¿Con qué técnicas trabajamos en extensión?

-Observación participante

- Talleres

-Entrevistas

- Mapeo de actores

- Técnicas de sistematización de las experiencias.


OBSERVACIÓN

● Es una etapa dentro de una metodología de


acercamiento a una determinada realidad, nos
permite obtener información del mundo que nos
rodea.

● Es el primer paso de cualquier estrategia que


incluya un diagnóstico, una comprensión y una
operación (una intervención).
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La observación participante consiste en un proceso


caracterizado, por parte del investigador, como
una forma consciente y sistemática de compartir,
en todo lo que le permitan las circunstancias, las
actividades de vida y, en ocasiones, los
intereses y afectos de un grupo de personas.

Su propósito es la obtención de datos a través de


un contacto directo y en términos de situaciones
específicas en las cuales sea mínima la distorsión
producida en los resultados a causa del efecto del
investigador como agente exterior.
( Anguera,
1989)
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (cont.)

Debe ser consciente y sistemática.

Secuencia intencional y planificada:


1- Selección y definición de las situaciones a observar.

2- Comprobación de frecuencia y distribución de los


fenómenos.

3- Incorporación de los hallazgos individuales en relación al


modelo esperado (diseño descriptivo que da explicación a
lo observado)

4- Recolección en interpretación de datos (volver a


comprobar se confirma al socializarlo y comunicar los
resultados)
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (cont.)

REQUISITO BÁSICO:
Tener la confianza de las personas que observamos, de tal
manera que su presencia no perturbe o interfiera de algún
modo el curso natural de los acontecimientos y que se le
proporcionen respuestas honestas, sin ocultarle actividades
importantes.

REGISTRO:
Importancia de un registro por escrito: es la materia
prima sobre la que se trabaja para comprender la
situación, la intervención, para repensarla (IA) a la luz
de lo que acontece y de los aportes teóricos.
Registro descriptivo, con la mayor cantidad de datos y
que no incluya juicios o hipótesis apresuradas.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE (cont.)

Ventajas

- Conocer y observar los sujetos en su cotidianeidad


- Acceder a los hechos tal cual ocurren en un espacio y
tiempo.
- Al ser participante la confianza que se genera permite que
se comporten con espontaneidad.
- Observar a sujetos que no se manejan con lo verbal.

Desventajas
- Las conductas sujetas a observación son limitadas.
- Dificultad de observar algo específico.
- Selectividad por parte del observador.
- Interferencias para desarrollar la observación.
Taller
Taller en Extensión:

✔ Una opción de trabajo con grupos.

✔ Fomenta la participación.

✔ Valoración del saber popular y cotidiano.

✔ Intencionalidad de producir conocimiento de


forma colectiva.
Taller:

“Tiempo - espacio para la


vivencia, la reflexión y la
conceptualización...”

M. T. Cuberes

“El taller de los Talleres”


Taller: origen

Etimología: “Atellier” (estudio, obrador, obraje, oficina)

Históricamente: surgen en la Edad Media (gremios de artesanos)

Escuela o seminario al que asisten estudiantes.

Posteriormente surgen: taller expresivo, taller plástico, taller literario

En el taller confluyen: trabajo y aprendizaje. Sentimiento,


pensamiento y acción.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

▸ Pedagogía Participativa:

- Problematizadora

- Aprender haciendo

- Producción mediada por contenidos

- Dialógica

- Participativa
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (cont.)

Psicología Social:
- Producción de conocimiento como Práctica Social.

- El aprendizaje se da en la praxis.

- El aprendizaje implica cambios , genera ansiedades.

- Lo grupal como una situación dinámica.

Momentos básicos del proceso grupal:


Pre-tarea - Tarea - Síntesis y proyectos.
ENTREVISTA
ENTREVISTA:

- Técnica para obtener información.

- Diálogo entre dos personas: el entrevistador y el


entrevistado.

- Va desde la interrogación estandarizada hasta la


conversación más libre.

- Se recurre a una guía que puede ser un formulario


o esquema de que han de orientar la conversación.
TIPOS DE ENTREVISTA

- Entrevista estructurada: formal o estandarizada,


encuesta.

- Entrevista no estructurada: más flexible y abierta.

- Entrevista en Profundidad: Es una técnica para obtener


una definición personal de la situación o tema.

- Entrevista Enfocada: es una Entrevista en profundidad


pero específicamente dirigida a situaciones concretas.

- Entrevista Focalizada o grupal: Es una forma de llevar


la entrevista en profundidad en forma grupal
MAPEO DE ACTORES
MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC)
Tapella, E. (2007)
El análisis desde la perspectiva de los actores, así como la mirada
sobre cómo los actores sociales se articulan, relacionan y
desenvuelven en un contexto dado, ha ganado importancia no sólo
en los proyectos de desarrollo sino también en proyectos de
Investigación.

MAC (sociograma):
- es una herramienta metodológica de tipo ‘estructural’ que
básicamente permite acceder de manera rápida a la trama de
relaciones sociales dadas en una zona determinada.
- busca no solo tener un listado de los diferentes actores que
participan en una iniciativa, sino conocer sus acciones y los objetivos
de su participación.
- Herramienta similar a Análisis Situacional o Planificación
Estratégica para intervenciones.
MAPEO DE ACTORES CLAVES (MAC)

El MAC es una metodología ampliamente extendida y vinculada


con la teoría de redes sociales.
Se basa en los siguientes supuestos:
● es posible pensar la sociedad en términos de estructuras,
●las estructuras sociales se manifiestan en forma de relaciones entre
actores sociales (sean éstos actores, grupos, organizaciones, clases o
individuos),
●los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes,
●los valores, creencias y comportamientos de los diferentes actores
varían según sea la posición que ocupan en dichas redes,
●el principio de análisis de las redes o la construcción de mapas no son
los individuos ni los grupos, sino las relaciones y las redes de relaciones.
Los grupos surgen de las redes de relaciones y están cruzados por la
pertenencia de sus miembros a distintas redes.
¿Cómo se hace el MAC? Seis pasos:

1- Propuesta inicial de clasificación de actores:


identificar ni bien se inicia la intervención las instituciones,
grupos organizados o personas que podrían ser relevantes
en función del proyecto de acción o investigación.

2- Identificación de funciones y roles de cada actor:


reconocer las principales funciones de los actores respecto
del proyecto, así como identificar las posibles acciones que
podrían desarrollar.

3- Análisis de los actores: análisis cualitativo de los


diferentes actores de cara al proceso participativo iniciado:
relaciones de poder e interés.
¿Cómo se hace el MAC? (cont.)
4- Elaboración de la Matriz del MAC: cuadro de doble
entrada donde se ubiquen a los actores según su grado
de poder (alto, medio, bajo) y su posición respecto a la
propuesta de intervención (a favor, indiferentes y
opuestos).

5- Reconocimiento de las relaciones sociales:


identificar y analizar el tipo de relaciones que puede existir
entre diferentes actores

6- Reconocimiento de las redes sociales existentes:


identificar las redes existentes y el conjunto de acciones
que deben tomar.
ACTORES CLAVES

- aquellos que pueden influenciar significativamente (positiva o


negativamente una intervención) o son muy importantes para que
una situación se manifieste de determinada forma.

- aquellos individuos, grupos o instituciones que son afectados o


afectan el desarrollo de determinadas actividades, aquellos que
poseen información, recursos, experiencia y alguna forma de poder
para influenciar la acción de otros.

- no se los identifica o definen en forma independiente del contexto


(“en el aire”), si no en función de un aspecto específico de la realidad,
tópico o asunto sobre los cual la gente tiene una acción concreta.

- el actor social opera siempre con orientaciones, motivos,


expectativas, fines, representaciones, valores, dentro de una
situación determinada
SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS
¿Cómo se sistematizan las experiencias
de extensión universitaria?

1) El punto de partida

2) Las preguntas iniciales.

3) Recuperación del proceso vivido.

4) La reflexión de fondo

5) Los puntos de llegada


1) El punto de partida

Vivir la experiencia

Haber participado de la experiencia.

Recomendación:
Llevar un registro de lo que ocurre durante las
experiencias
2) LAS PREGUNTAS INICIALES

• ¿Para qué queremos sistematizar ?


• ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?
• ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa?
• Definir el objetivo de la sistematización

Recomendaciones
● Tener clara la utilidad de esta
● Tomar en cuenta la misión y la estrategia
institucional
● Tomar en cuenta los intereses
2) Las preguntas iniciales (cont.)

Delimitar el objeto a sistematizar


● Escoger qué experiencia vamos a sistematizar
● Delimitar el tiempo y el espacio de la
experiencia.

Precisar el eje de la sistematización


● Precisar el enfoque central y evitar la dispersión.
● Saber qué nos interesa sistematizar.

Recomendaciones
● No es necesario abarcar toda la experiencia
● Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la
experiencia.
3) RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

● Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió,


tal como sucedió.
● Clasifica la información

Recomendaciones

o Organizar la información de forma clara y


visible.
o Basarse en todos los registros posibles.
4) LA REFLEXIÓN DE FONDO
¿Por qué sucedió lo que sucedió?

Es el momento más importante:

- La Interpretación Crítica: Análisis- Síntesis


- Ver las relaciones, tensiones y contradicciones.
Interpretación Crítica
● Analiza cada componente por separado.
● Pregunta por las causas de lo sucedido.
Recomendaciones
o Buscar entender la lógica de la experiencia.
o Buscar comprender los factores claves.
o Confrontarse con otras experiencias y teorías.
5) LOS PUNTOS DE LLEGADA:

Formular conclusiones
● Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas
● Son las principales afirmaciones que surgen del proceso
Recomendaciones
● Pueden ser dudas o nuevas inquietudes.
● Son puntos de partida para nuevos aprendizajes.
Comunicar los aprendizajes
● Elaborar diversos productos de comunicación.
● Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de
la propia experiencia.
● Se deben compartir los resultados con todas las
personas que participaron en la sistematización.
Investigación Acción Participativa
Investigación -Acción
1.
● La investigación acción es considerada como el
núcleo precursor de un nuevo paradigma en las
ciencias sociales.
● Este nuevo paradigma será el portador de una
ciencia emancipadora y utilizable para mejorar la
situación de las personas desfavorecidas.
● La función de los ciudadanos en la producción
científica es preponderante; los objetivos de la
intervención son establecidos por los ciudadanos y
no por los investigadores e investigados.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICPATIVA (I. A.)

Es una forma de indagación autoreflexiva que


emprenden los participantes en situaciones
sociales con el objetivo de mejorar la
racionalidad y justicia de sus propias prácticas,
su entendimiento de las mismas y las
situaciones dentro de las cuales ellas tienen
lugar.
Origen de la I.A:

• Kurt Lewin psicólogo alemán (1890-1947).



• Desarrolló la idea de I.A (1946), la describió
como un proceso constituido por la planificación,
concreción de hechos y ejecución.

Noción de ESPIRAL AUTOREFLEXIVA
ciclos sucesivos de OBSERVACIÓN –
PLANIFICACIÓN – ACCIÓN - REFLEXIÓN.
Investigación Acción:
• - auge en los años 70, Fals Borda y Rodríguez Brandao
• - metodología que apunta a la producción de un
• conocimiento transformador.
• - dicha producción de conocimiento está estrechamente
ligada a la satisfacción de una necesidad de determinada
comunidad.
• - implica un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un
territorio.
• - actores sociales como actores del cambio.
• - el problema de investigación se origina en la comunidad
y no en la comunidad científica.
Tres condiciones necesarias para que
sea una I.A:
● Que dicho proyecto recorra una espiral de
bucles de observación- planificación – acción y
reflexión.
● Que el proyecto implique a los responsables de
la práctica en todos y cada uno de los
momentos de la actividad ampliando
gradualmente la participación para incluir a
otros afectados por la práctica.
● Que un proyecto se haya planteado como tema
una práctica social (susceptible de
mejoramiento).
Características de la I.A:

● Carácter PARTICIPATIVO

● IMPULSO DEMOCRÁTICO

● CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA SOCIAL
● Y AL CAMBIO SOCIAL.
¿Por qué considerarla metodología
apropiada?

• Contribuye a MEJORAR

Mejoramiento de la práctica

El entendimiento de la práctica

La situación en que la práctica tiene lugar.

• INTERESAR
Articulación de Saberes
Articulación de saberes

¿Cual es el saber del otro?

¿Qué metodología utilizo para permitir la


integración de saberes?

¿Cómo me acerco a la comunidad?

Trabajar “con” el otro y no “para” el otro.


ESPACIO DE FORMACIÓN
INTEGRAL
- En los EFI el problema a abordar se construye en
conjunto entre docentes, estudiantes y actores no
universitarios desde sus diferentes saberes.

- Especificidad de la intervención del universitario,


desde una posición articulada con el otro, que convoca
desde el lugar del no saber la respuesta a priori, desde
el lugar de la investigación, y que la solución pueda
resultar como producto del trabajo junto con los
actores no universitarios.

- El espacio formativo trasciende la práctica docente en


aula para constituirse en un lugar donde saberes y
actores perciben que intercambian y actúan en la
construcción del problema (Romano et al, 2014)
Para irnos pensando ….

"¡La transformación social se hace con ciencia!

Con conciencia, sensibilidad, humildad, creatividad y


coraje.

El voluntarismo nunca hizo ninguna revolución.

Y el espontaneísmo tampoco".

Paulo Freire.

También podría gustarte