Está en la página 1de 64

La relación fotón – molécula de clorofila: la interacción

radiación materia en el inicio del proceso de la fotosíntesis

Mariana Barbosa Vega

Asesor: José Francisco Malagón Sánchez

Programa de Licenciatura en Física


La Enseñanza de la física y su relación física matemática
Grupo Campos y Partículas

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Ciencia y Tecnología
Departamento de Física
2018
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 2 de 64

1. Información General
Tipo de documento Trabajo de grado

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

La relación fotón – molécula de clorofila: la interacción radiación materia


Título del documento
en el inicio del proceso de la fotosíntesis.

Autor(es) Barbosa Vega, Mariana Ximena

Director Malagón, José Francisco

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2018, 43p

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

FOTOSÍNTESIS; RADIACIÓN; MATERIA; INTERACCIÓN; MOLÉCULAS;


Palabras Claves
PIGMENTOS; CLOROFILA; ESPECTRO DE ABSORCION.

2. Descripción
La fotosíntesis es un proceso que hace parte de la evolución de la tierra y esto se debe a que las
condiciones del planeta han cambiado para permitir este proceso. La fotosíntesis no es más que
un proceso de transformación de la energía, que en este caso particular es lumínica. Los primeros
seres vivientes, con una atmosfera tan densa y con días más cortos, es decir, en ausencia de luz,
transformaban otro tipo de energía.

Se pretende realizar una exploración en torno al inicio del fenómeno de la fotosíntesis como
principal factor en la generación de condiciones de equilibrio para la vida de los organismos del
planeta. Se indagará sobre el proceso que se lleva a cabo en la célula vegetal en su interacción con
la luz, buscando responder las siguientes preguntas, ¿Cómo es el proceso de absorción de la luz
que llega a la célula vegetal y cómo ésta responde? ¿Cómo se transmite la energía absorbida por
la célula en la planta? ¿Qué condiciones son estrictamente necesarias para que se lleve a cabo el
proceso fotosintético?

Ahora bien, otra parte fundamental del proceso de la fotosíntesis en la interacción con la luz.
Históricamente se asumen dos posturas para entender su naturaleza: la ondulatoria y la
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 3 de 64

corpuscular. Lo que sin duda nos lleva a considerar la relación de la luz con el fenómeno. Cualquier
teoría sobre la naturaleza de la luz, no describe satisfactoriamente el fenómeno, y esto se debe en
gran parte a los hechos experimentales de mediados de siglo XX. La postura del comportamiento
de la luz que describe de manera más precisa la fotosíntesis es la corpuscular.

Estas son algunas preguntas que surgen cuando se quiere indagar sobre el fenómeno de
interacción de la radiación con la materia vegetal, las condiciones del contexto actual en el que se
desarrolla el proceso más importante para la supervivencia en la tierra y sobre los complejos
procesos que se dan dentro de la célula vegetal y sus compartimientos.

El espectro de absorción es una manera de comprobar que esta interacción se explica por medio
de las propiedades corpusculares de la radiación. Tal interacción tiene una gran importancia
debido a que la luz aporta la energía suficiente para que las plantas realicen procesos fotoquímicos
en relación a la síntesis de sustancias vitales para la naturaleza.
En este sentido, el fenómeno de interacción de la radiación con la materia vegetal se reduce a un
fenómeno de interacción entre partículas que chocan y transfieren energía. Esta transferencia de
energía es vital en el proceso de la fotosíntesis, pues este mecanismo ayuda a la síntesis de
sustancias inorgánicas dentro de los orgánulos de la célula vegetal permitiendo el desarrollo de la
planta.

3. Fuentes
Abott, D., & R. S., A. (1966). Introducción a la Cromatografía. Madrid, España.: Colección Exedra, Editorial
Alhambra, S.A. .

Alonso, M., & Finn, J. E. (1967). Fisica volumen II. En Campos y Ondas (págs. 743-795). Massachusetts:
Addison-Wesley publishing company.

Álvaro L., M., Carlos M., D., & Restrepo, R. L. (2016). Sobre los eventos que se desatan cuando la luz incide
sobre una nanoestructura. Revista De Fisica, 54-64.

Amador B, C., & Aspuru G, A. (2011). La biología cuántica ¿un nuevo campo de la química? Educación
química, 8-11.
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 4 de 64

Arenas Sosa, Í., & López Sánchez, J. L. (2004). Espectrofotometría de absorción . Cuernavaca : Universidad
Nacional Autónoma de México.

Asimov, I. (1992). La Fotosíntesis. Barcelona: Plaza y Janes editores.

Berkaloff, A., Bourguet, J., Favart, P., & Lacroix, J.-C. (1983). Biología y fisiología celular. Barcelona:
Ediciones Omega S.A.

Brunatti, C., & María, M. A. (2007). Introducción a la Espectroscopía de Absorción Molecular Ultravioleta,
Visible e Infrarrojo Cercano. Espectrofotometría, 1-10.

Carrasco R, L. (2009). Efecto de la radiación ultravioleta-b en plantas. IDESIA, 59-76.

Dirac, P. (1967). Principios de mecánica cuántica. Barcelona: Ariel S.A.

Galindo, C. (2008). Una Mirada Bioética del proceso de globalización. Revista Latinoamericana de Bioética
, 14-21.

Garcia Castañeda, M., & Ewert De Geus, J. (1987). Introducción a la física moderna. Bogotá: Biblioteca
Básica universitaria.

Lallana, V., & Lallana, M. C. (2003). Manual de prácticas de fisiología vegetal. Entre Rios: Edición digital.

Malagón, F., Ayala, M. M., & Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista de
Enseñanza de la Física, 43-54.

Manrique Reol, E. (2003). Los pigmentos fotosinteticos, algo mas que la captacion de luz para la
fotosintesis. ecosistemas, 1-11.

Maxwell, J. C. (1873). Moléculas. Inglaterra: Philosophical Magazine.

Mazliak, P. (1976). Fisiología vegetal, nutrición y metabolismo. . Barcelona.: Edición omega, S.A.

Planck, M. (1993). A Survey of physical Theory. New York: Dover Publications.

Quiroga, J. (1984). Curso de Física segunda parte. Medellin: Editorial Bedout S.A.

Requena, A., & Zúñiga, J. (2007). Química Física, problemas de espectroscopia fundamentos, átomos y
moléculas diatómicas. Madrid: Prentice Hall. Pearson Education.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería Vol II Septima Edición . Santa Fe:
Cengage Learning Editores, S.A.

Simoes, C. (30 de Julio de 2014). Astroono el universo en sus estados. Obtenido de


http://www.astronoo.com/es/articulos/espectroscopia.html.
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 5 de 64

Strettan, J. (1967). Radiaciones Ionizantes . Londres: Editorial Alhambra, S.A.

Valea Á, A. G. (1998). Radiación infrarroja y ultravioleta-tecnología y aplicaciones. Madrid: McGRAW-


HILL.

Veguillas Navarro, l., & Enric, P. C. (2001). Principio de Boltzmann y primeras ideas cuanticas en Einstein.
Barcelona: Dynamis.

W., B. J., & E., A. G. (1970). fotosintesis. Bogotá D.C.: Biologia e Investigación cientifica, Bogotá: FEI.

4. Contenidos
El trabajo se desarrollará en los siguientes tres capítulos, en los que se espera abordar los aspectos
temáticos más importantes referentes al proceso de la interacción de la radiación con la materia
vegetal dentro de la fotosíntesis en su fase lumínica de la siguiente manera:
Capítulo 1: El estudio de la interacción de la radiación con la materia y la interpretación corpuscular
de la luz.
Capítulo 2: La interacción de la radiación con la materia y el caso particular de la materia vegetal.
Algunos aspectos generales de la biología de las plantas ayudaran a comprender como se da este
complejo proceso es su fase lumínica y que compartimientos de la planta están involucrados.
Capítulo 3: Espectrofotometría: espectro de absorción de la clorofila. La fotosíntesis es un evento
de la naturaleza muy común, ocurre cada segundo en presencia de la luz, y es de suma importancia
estudiarlo directamente desde una mirada macroscópica, y en general, experimental.

5. Metodología

El desarrollo del trabajo se realizara a partir de una perspectiva fenomenológica, teniendo en


cuenta que el fenómeno es lo que aparece frente a una conciencia. “Las descripciones e
interpretaciones que demandan la comprensión de un fenómeno exigen la organización de una
serie de experiencias y observaciones organizadas” (Malagón S, 2013.).
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 6 de 64

El fenómeno se presenta tal como es y el proceso de observación se convierte en un conjunto


organizado de cualidades. El sujeto, en el transcurso de la observación va transformando sus
explicaciones a medida que se producen nuevas organizaciones. El motivo de hacer un
experimento es crear un campo de fenomenologías para producir esquemas teóricos que permiten
hacer generalizaciones; a esto se le conoce como formalización.

Esto hace parte de una construcción más profunda de conceptos y de ideas que se relacionan con
aspectos o variables que si se pueden apreciar. Es por tal razón, que en la investigación el realizar
experimentos es indispensable para la formalización de ciertos conceptos.

6. Conclusiones
El fenómeno de interacción de la radiación con la materia vegetal se reduce a un fenómeno de
interacción entre partículas que chocan y transfieren energía. Esta transferencia de energía es vital
en el proceso de la fotosíntesis, pues este mecanismo ayuda a la síntesis de sustancias inorgánicas
dentro de los orgánulos de la célula vegetal permitiendo el desarrollo de la planta.

Se ha demostrado que la interacción de la radiación con la materia se describe satisfactoriamente


asimiento el comportamiento corpuscular de la luz. El ejemplo que aquí hemos abordado, la
interacción de la radiación con la materia vegetal dentro del proceso de la fotosíntesis, cobra
sentido desde esta postura. Este es un ejemplo particular de los hechos experimentales del siglo
XX que revolucionaron la física y que dieron paso al nuevo paradigma.

La interacción de la radiación con la materia es un evento muy común en la naturaleza y la


fotosíntesis es un ejemplo de ello. Podemos apreciar estos eventos desde el experimento y además
podemos explicarlos asumiendo la postura corpuscular de la luz.

La fotosíntesis permite ver este extraño comportamiento en la naturaleza que se repite hasta en
los eventos más comunes y antiguos de la naturaleza.
FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 7 de 64

La ciencia no funciona de una manera fraccionada, es una sola entidad que se mantiene y
evoluciona con unos principios muy generales que se repiten en muchos otros fenómenos. La física
por sí sola no aborda un problema de semejante magnitud de una manera global. Se necesita de
herramientas que brindan otras disciplinas para tratar de comprender este fenómeno. Una vez
más vemos como la naturaleza se comporta como un todo.

“Siempre que se estudie la idea del desarrollo científico habrá de encontrarse repetidas veces, y
en una u otra forma, la cuestión de si las ciencias son una sola o son muchas. Ordinariamente se
presenta esta pregunta por problemas concretos de organización de la narración, y tales
problemas se agudizan especialmente cuando se le pide al historiador de la ciencia que describa
su tema en conferencias o en un libro de gran envergadura. ¿Debe abordar las ciencias una por
una, comenzando, por ejemplo, con las matemáticas, siguiendo con la astronomía, luego con la
física, la química, la anatomía, la fisiología, la botánica, etc.? ¿O debe rechazar la idea de que su
objeto sea una descripción compuesta de los campos individuales para hablar entonces del mero
conocimiento de la naturaleza? si este es el caso, estará obligado, en la medida de lo posible, a
considerar conjuntamente todos los campos de la ciencia, a examinar lo que los hombres supieron
sobre la naturaleza en cada época, y a descubrir la forma en que los cambios de método, de clima
filosófico o de la sociedad en su conjunto afectaron el cuerpo del conocimiento científico
concebido como uno solo” (Kuhn, 1977).

Sin embargo, la física brinda una explicación en una escala muy pequeña enfocada en aspectos
muy particulares de su disciplina, que complementa nuestras observaciones a nivel macroscópico.
En este caso, para nuestro fenómeno en particular, el inicio de la fotosíntesis como el choque entre
un fotón y la molécula de clorofila.

Elaborado por: Barbosa Vega, Mariana Ximena

Revisado por: Malagón, José Francisco


FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE


Código: FOR020GIB Versión: 01

Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página 8 de 64

Fecha de elaboración del


08 06 2018
Resumen:
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 1
Objetivo general ............................................................................................................................ 2
Objetivos específicos ..................................................................................................................... 3
Antecedentes .................................................................................................................................. 3
Local: .......................................................................................................................................... 3
Nacional: .................................................................................................................................... 4
Internacional: ............................................................................................................................ 4
Marco teórico ................................................................................................................................. 4
Metodología ................................................................................................................................... 6
CAPÍTULO 1: El estudio de la interacción de la radiación con la materia y la interpretación
corpuscular de la luz. ........................................................................................................................ 7
La naturaleza de la luz .................................................................................................................. 7
Interacción radiación – materia ................................................................................................... 8
Absorción y emisión de fotones .............................................................................................. 10
Efecto fotoeléctrico .................................................................................................................. 12
Efecto Compton ........................................................................................................................ 14
CAPÍTULO 2: La interacción de la radiación con la materia y el caso particular de la materia
vegetal ............................................................................................................................................... 17
Aspectos generales de la fotosíntesis .......................................................................................... 18
Estudio del fenómeno a nivel celular ......................................................................................... 20
Pigmentos fotosintéticos.......................................................................................................... 23
Fase lumínica de la fotosíntesis .................................................................................................. 25
Interacción fotón molécula ......................................................................................................... 29
CAPÍTULO 3: Espectrofotometría: espectro de absorción de la clorofila ................................ 31
Campo de fenomenologías alrededor de la interacción de la luz con la materia vegetal ...... 31
Extracción de la clorofila y cromatografía de papel ................................................................ 32
Materiales ................................................................................................................................. 32
Procedimiento .......................................................................................................................... 32
Espectroscopio ............................................................................................................................. 31
Espectrofotómetro: análisis de la muestra de clorofila y su espectro de absorción .............. 34
Absorbancia ............................................................................................................................. 36
Tramitancia ............................................................................................................................. 37
Gráfica del espectro de absorción de la clorofila.................................................................. 37
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 40
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 42
ANEXOS .......................................................................................................................................... 44
Anexo 1 ......................................................................................................................................... 44
Experimento 1.......................................................................................................................... 44
Experimento 2.......................................................................................................................... 47
Anexo 2 ......................................................................................................................................... 49

10
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: espectro electromagnético: Tomado de


http://biologialili.blogspot.com.co/2012/10/espectro-electromagnetico.html. Agosto 24 de 2017. ... 8
Ilustración 2: Efecto fotoeléctrico. Tomado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico. Abril 14 de 2018................................. 13
Ilustración 3: interacción Compton. Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Esquema-
del-efecto-Compton_fig1_267217930. Abril 14 de 2018. ................................................................ 14
Ilustración 4: Angulo de dispersión Compton. Tomada de http://www.fisicacuantica.es/el-efecto-
compton/........................................................................................................................................... 16
Ilustración 5: La célula vegetal (partes). Imagen tomada de
http://elbibliote.com/libropedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo5/tema03.php?g=4&c=5&t=3.
17 agosto 2017. ................................................................................................................................. 20
Ilustración 6: El tejido vegetal visto desde el microscopio. Imagen tomada de
http://www.infobiologia.net/p/cloroplastos.html. 21 agosto 2017. ................................................... 21
Ilustración 7: El cloroplasto. Tomada de http://www.infobiologia.net/p/cloroplastos.html. Agosto
25 2017.............................................................................................................................................. 22
Ilustración 8: Moléculas de clorofila a y b. Imagen tomada de
http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/ino2/complejos/clorofila.htm. 29 agosto 2017. ................................... 24
Ilustración 9: Espectro de absorción de los pigmentos fotosintéticos. Tomado de
https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-
of-photosynthesis/a/light-and-photosynthetic-pigments. Agosto 29 2017. ....................................... 27
Ilustración 10: Interacción fotón – molécula. ................................................................................... 28
Ilustración 11: espectroscopio, partes. Tomada de:
https://www.blinklearning.com/Cursos/c393689_c18063179__Tecnicas_de_trabajo_y_experimen
tacion.php. Abril 14 de 2018. ............................................................................................................ 33
Ilustración 12: configuración del espectroscopio ............................................................................. 33
Ilustración 13: Observación en el espectroscopio sin muestra de clorofila. .................................... 34
Ilustración 14: observación en el espectroscopio con muestra de clorofila. .................................... 34
Ilustración 15: Esquema del espectrofotómetro. Tomada de
http://www.quimicaorganica.net/esquema-espectrofot%C3%B3metro.html. Abril 14 de 2018. ... 35
Ilustración 16: Espectrofotómetro BK-V1200 de tipo UV visible ...................................................... 36
Ilustración 17: 3.5 ml 10mm camino JGS1 cuarzo de cuarzo con tapa para espectrómetro. Tomada
de https://es.aliexpress.com/item/3-5ml-10mm-Path-JGS1-Quartz-Cuvette-Cell-With-Lid-For-
Fluorescence-Spectrometer/32794488417.html.............................................................................. 36
Ilustración 18: maceracion de las hojas de espinaca. ....................................................................... 29
Ilustración 19: filtración de la muestra de clorofila. ......................................................................... 29

11
INTRODUCCIÓN

La fotosíntesis es un proceso en el que están involucrados muchos aspectos de diversas ramas


y entender la totalidad del proceso no es el propósito considerando su propia dificultad y la
variedad de aspectos que pueden ser abordados. Por tal razón, solo se tratara un aspecto de
la fase lumínica que involucra la interacción de la luz con la materia vegetal.

Los experimentos de la física moderna cambiaron nuestra perspectiva de la realidad, en


especial aquellos que cuestionaron la verdadera estructura de la materia y la naturaleza de la
luz. El estudio de la interacción de la radiación con la materia generó una gran revolución
epistemológica.

Basados en aspectos de la física moderna, y en particular de los hechos experimentales que


tienen en cuenta la interacción radiación – materia, se tratara el caso particular de la
interacción fotón – molécula de clorofila en relación con el fenómeno de la fotosíntesis,
proceso que se da en presencia de la luz con una parte especifica de la planta. Este fenómeno
genera una reacción fotoquímica que puede ser entendida y explicada, teniendo en cuenta
aspectos teóricos que se relacionan con la teoría cuántica o corpuscular de la luz.

El fenómeno de la luz corresponde a un campo de investigación muy importante en la física


que la ha reconocido dentro de un amplio campo fenomenológico, entre los cuales está la
óptica geométrica, como el fenómeno externo al órgano visual; la radiación, en particular
electromagnética; y la mecánica cuántica, o la postura corpuscular de la luz.

En general, para hablar de la luz se han tomado dos grandes posturas históricamente: la
ondulatoria y la corpuscular. Esto indica que la interacción de la radiación con la materia
vegetal dentro de la fotosíntesis podría ser explicada bajo las dos posturas que la física tiene
sobre la naturaleza de la luz.

Pero hechos experimentales como el efecto fotoeléctrico o el efecto Compton, indican que la
interacción de la luz con la materia debe entenderse asumiendo el comportamiento
corpuscular de la luz, debido a los fallos de las teorías clásicas en el intento por explicar estos
fenómenos. Esto implica que la interacción de la radiación con la materia suscitó la
utilización de otro modelo sobre el comportamiento de la luz.

1
En este sentido, se busca responder la pregunta: ¿Cómo se da la interacción entre radiación
y materia vegetal dentro del proceso de la fotosíntesis, asumiendo el comportamiento
corpuscular de la luz? Para tal propósito se tendrán en cuenta aspectos que describen el
comportamiento de la materia y su interacción con la radiación electromagnética, en términos
de choques entre partículas, a saber, fotones y moléculas.

El fenómeno de absorción y emisión tiene sentido bajo la teoría corpuscular de la luz. Para
el caso particular dentro de la fotosíntesis, este fenómeno contribuye a explicar la interacción
de la luz con la materia vegetal como un proceso de absorción de fotones por las moléculas
de clorofila que responden a un espectro de absorción característico y que contribuye a
identificar el pigmento denominado clorofila.

El espectro de absorción es una manera de comprobar que esta interacción se explica por
medio de las propiedades corpusculares de la radiación. Tal interacción tiene una gran
importancia debido a que la luz aporta la energía suficiente para que las plantas realicen
procesos fotoquímicos en relación a la síntesis de sustancias vitales para la naturaleza.

En este sentido, el fenómeno de interacción de la radiación con la materia vegetal se reduce


a un fenómeno de interacción entre partículas que chocan y transfieren energía. Esta
transferencia de energía es vital en el proceso de la fotosíntesis, pues este mecanismo ayuda
a la síntesis de sustancias inorgánicas dentro de los orgánulos de la célula vegetal permitiendo
el desarrollo de la planta.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el trabajo se abordara teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

Objetivo general

Describir el proceso de la fotosíntesis a nivel molecular a partir de la interacción de la


radiación entendida como un cuanto de energía con la célula vegetal, enmarcando la
importancia del mismo para la vida en la tierra.

2
Objetivos específicos

 Explorar el inicio del proceso de la fotosíntesis a nivel microscópico en torno a la


interacción radiación–tejido vegetal.
 Mostrar los procesos físicos que se dan en el fenómeno fotosintético.
 Mostrar la relación de la física con otras ciencias y su implicación en la enseñanza.
 Desarrollar una actividad experimental donde se evidencie el efecto de la luz en el
proceso fotosintético.

Antecedentes

Los antecedentes de investigaciones similares a la interacción de la radiación con la célula


vegetal en la Universidad Pedagógica Nacional son escasos alrededor de este tema. Sin
embargo, hay investigaciones con perspectivas similares, como por ejemplo el efecto de la
radiación en la materia orgánica con enfoques en la salud humana, textualmente el efecto de
la radiación en la célula animal. Entre estos trabajos cabe recalcar el siguiente:
Local:
1. Interacción radiación solar-materia y sus efectos en la salud. Autor (es): Jonathan
Bautista Pita-Brayan Smith Perdigón Dueñas.
Enfatizando en la importancia de la luz para el proceso de la fotosíntesis, debe comprenderse
la naturaleza de esta y la manera en que es concebida por la física a través de sus modelos
para entender su comportamiento y para dar explicación a los diferentes fenómenos
observados en los que está implícita. Al respecto, cito el siguiente trabajo:
2. El experimento del efecto fotoeléctrico para la comprensión del concepto de
Cuantización de la energía de la radiación. Autor (es): Mayra Alejandra Ramos
Bonilla - Yeimy Geraldine Berrios Saavedra.
En estudios muy recientes (1999-2003), se ha especulado acerca de la naturaleza cuántica del
proceso de la fotosíntesis. Esto se debe a la concordancia de ciertos experimentos con
bacterias fotosintéticas y las descripciones formuladas por la mecánica cuántica. Esto hace
referencia a la manera en que las moléculas absorben paquetes de energía determinados para
realizar ciertas reacciones químicas y producir efectos biológicos. Alexandra Olaya Castro,
física colombiana y ganadora del premio Maxwell, centraliza sus estudios en los efectos

3
cuánticos sobre las biomoléculas. Al respecto los siguientes artículos son un referente
importante:
Nacional:
3. Non classicality of the molecular vibrations assisting exciton energy transfer at room
temperature. Autor (es): EJ O Reilly - A. Olaya Castro.
4. Quantum information processing in nanostructures. Autor (es): Neil F. Johnson- A.
Olaya Castro.
La mecánica cuántica permite describir fenómenos de la naturaleza que se desarrollan de
manera muy sutil y organizada, y que descritos en otras condiciones y bajo la luz de otras
teorías o explicaciones serían más impredecibles. Los siguientes artículos desarrollan una
mirada alrededor del mundo cuántico de las plantas:
Internacional:
5. La biología cuántica, ¿Un nuevo campo de la química? Autor (es): Carlos Amador
Bedolla - Alan Aspuru Guzik.
6. Quantum Mechanics for Plants. Autor (es): Graham R. Fleming - Gregory D. Scholes.
Marco teórico

La Fotosíntesis, es un fenómeno fisiológico en el que un orgánulo de la célula vegetal absorbe


un fotón y promueve un electrón a un estado de excitación. Las moléculas excitadas
transfieren la energía a sus vecinas desencadenándose una serie de eventos químicos cuyo
fin es el de formar el enlace químico que la almacena. En otras palabras, la energía absorbida
por la célula se transfiere a un centro de reacción donde se inicia la química de la vida.

El análisis del fenómeno a nivel cuántico, permite dar cuenta de las reacciones que se llevan
a cabo en un sistema denominado cloroplasto (Amador B & Aspuru G, 2011). La
transferencia de energía entre moléculas próximas desempeña una función fundamental en
la naturaleza. Si las plantas pueden alimentar su metabolismo y crecimiento con la luz del
sol gracias a la fotosíntesis es debido a un curioso fenómeno físico que lleva energía de una
molécula de clorofila a otra aunque estén separadas medio nanómetro. Unos centenares de
moléculas de clorofila pasan de esa manera la energía que toman del sol a un único centro de
reacción, punto de partida de reacciones químicas posteriores. Sin este mecanismo de
transferencia la fotosíntesis se detendría (Arnold, 2003).

4
Los ejes temáticos en los cuales girara la investigación son los siguientes:

1. Fisiología vegetal, nutrición y metabolismo de las plantas. Se analiza con el fin de


comprender específicamente la nutrición carbónica y el almacenamiento energético
(Mazliak, 1976).
2. Sobre la naturaleza de la luz como fundamento para la explicación del proceso de
interacción de la radiación con el tejido vegetal. De hecho, hay un continuo
intercambio de energía entre los átomos y las moléculas que existen en la naturaleza
y la radiación electromagnética, entre cuyas fuentes la más importante es la radiación
solar (Valea Á, 1998).
3. Análisis del fenómeno a nivel celular, teniendo en cuenta su fisiología y estructura
interna, a partir del artículo “la biología cuántica ¿un nuevo campo de la química?”
cuyo objetivo es el análisis y reconocimiento de la estructura particular de la célula
vegetal que se encarga del almacenamiento y distribución energética en el procesos
de la fotosíntesis: el cloroplasto (Amador B & Aspuru G, 2011).
4. La radiación solar es una de los principales factores ambientales que afectan la vida
en nuestro planeta. Esta radiación controla el funcionamiento de los ecosistemas
terrestres y acuáticos tanto a través del control de procesos fotobiológicos, por
ejemplo la fotosíntesis, como por medio de su acción sobre otros factores ambientales
y ciclos naturales que finalmente inciden en la distribución de los organismos
(Carrasco R, 2009). Se podría asegurar sin miedo a equivocarse que los pigmentos
fotosintéticos son la base de la vida en la tierra (Manrique Reol, 2003). La supresión
de la fotosíntesis de una región del globo (por el empleo masivo de agentes químicos
tóxicos para la vegetación, por ejemplo) provocan una perturbación local del
equilibrio de la Biosfera tan profundo, que la región se transforma inevitablemente
en desierto (Mazliak, 1976).
El resultado de la absorción de energía, por parte de los átomos o moléculas es, en primera
instancia, la formación de un estado excitado (que equivale simplemente a decir un estado
con elevada energía). Este estado excitado es inestable, y por tanto, tiende a perder el exceso
de energía de diversas formas (procesos foto físicos y fotoquímicos). Estas formas incluyen

5
desde la simple re-emisión en forma de radiación di-polar eléctrica, hasta la participación de
la especie excitada en una reacción química (Valea Á, 1998).

Metodología

El desarrollo del trabajo se realizara a partir de una perspectiva fenomenológica teniendo en


cuenta que el fenómeno es lo que aparece frente a una conciencia. “Las descripciones e
interpretaciones que demandan la comprensión de un fenómeno exigen la organización de
una serie de experiencias y observaciones organizadas” (Malagón S, 2013.). El fenómeno de
la fotosíntesis se presenta tal como es y el proceso de observación se convierte en un conjunto
organizado de cualidades, tales como la estructura y morfología de la planta o las distintas
cualidades de la luz, como por ejemplo su intensidad.

Esto hace parte de una construcción más profunda de conceptos y de ideas que se relacionan
con aspectos o variables que si se pueden apreciar. Podemos observar las plantas en su
interacción diaria con la luz, pero no podemos observar los efectos que desencadena la
interacción de un fotón con una molécula de clorofila. Es claro que se tienen ideas previas
antes de abordar el fenómeno. Esto se denomina formalización y construcción de esquemas
teóricos por medio de la observación de un fenómeno.

6
CAPÍTULO 1: El estudio de la interacción de la radiación con la
materia y la interpretación corpuscular de la luz.

La naturaleza de la luz

Uno de los aspectos más importantes en la física teórica y experimental ha sido el intento por
entender la naturaleza de la luz. Nos enfocaremos en aquella que se centra en el análisis del
fenómeno entendido como algo que se concibe externamente al órgano visual, es decir, los
rayos de luz, dentro de lo que está constituida la óptica geométrica cuya premisa es la teoría
ondulatoria (Planck, 1993).

La luz se reduciría a un solo fenómeno enmarcado dentro del electromagnetismo clásico.


Esto representa una de las mayores síntesis dentro del marco de la física teórica y es la
recolección de un gran número de acontecimientos experimentales de varios siglos, todos sin
aparente conexión. La síntesis de todos estos hechos experimentales es en gran parte
reconocida a Clerk Maxwell (Alonso & Finn, 1967).

Las implicaciones de las teorías de Maxwell, permitieron deducir que la luz es de naturaleza
ondulatoria y electromagnética, siendo uno de los componentes del espectro
electromagnético, y que su velocidad puede calcularse a través de experimentos puramente
eléctricos o magnéticos. Así, la ciencia de la óptica se ligó íntimamente con la del
electromagnetismo (Quiroga, 1984).

La luz visible hace parte de un gran espectro de ondas electromagnéticas que se propagan en
forma de radiación, siendo esta, la que capta el ojo humano y que ocupa una franja muy
pequeña dentro de este espectro (Serway & Jewett, 2008).

El espectro electromagnético aceptado actualmente es bastante amplio. Todas estas ondas


tienen la misma velocidad c en el espacio libre y difieren solo en cuanto a su frecuencia y
longitud de onda. Lo que quiere decir que las fuentes que dan lugar a esas ondas y los
instrumentos que se usan para efectuar medidas con ellas son sumamente diferentes (Quiroga,
1984).

7
Ilustración 1: espectro electromagnético: Tomado de http://biologialili.blogspot.com.co/2012/10/espectro-
electromagnetico.html. Agosto 24 de 2017.

Se sabe también que las ondas de este tipo transportan tanto energía como cantidad de
movimiento. La existencia de ondas electromagnéticas de diferente periodo y frecuencia,
explica la existencia del llamado espectro electromagnético (Serway & Jewett, 2008).

La luz visible que emite el filamento incandescente de un foco es un ejemplo de onda


electromagnética; fuentes tales como las estaciones de radio y de televisión, los osciladores
de microondas para hornos y radar, las máquinas de rayos x, los núcleos radiactivos y la luz
solar producen otras clases de ondas electromagnéticas (Quiroga, 1984).

Para el caso de la fotosíntesis, la radiación solar tiene gran importancia, pues en general, es
la que interactúa con las plantas de manera constante. La radiación solar es una de los
principales factores ambientales que afectan la vida en nuestro planeta. Esta radiación
controla el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y acuáticos tanto a través del control
de procesos fotobiológicos, por ejemplo la fotosíntesis, como por medio de su acción sobre
otros factores ambientales y ciclos naturales que finalmente inciden en la distribución de los
organismos (Carrasco R, 2009).

Interacción radiación – materia

“En los albores del universo, aproximadamente 300000 años después de la gran explosión,
ocurrió lo que se llama el desacople de la radiación y la materia debido a que el descenso de
la temperatura permitió la formación de los átomos y que la radiación de fondo cesara de
interactuar con la materia. Con la subsecuente formación de sistemas masivos, galaxias,
estrellas, planetas, se establece el espectro electromagnético. Se puede imaginar, basados en

8
estos hechos, que la interacción de la radiación con la materia es muy diversa y copa todos
los espacios investigados por la ciencia y la técnica” (Álvaro L., Carlos M., & Restrepo,
2016).

La interacción de la luz con la materia supuso un reto intelectual y experimental para los
científicos de finales del siglo XIX y principios del XX. La mecánica de Newton y la teoría
ondulatoria de la luz de Huygens nos llevó a la suposición de que podríamos predecir los
fenómenos de la naturaleza con gran exactitud y la gran síntesis de estos fenómenos es la
mecánica clásica y el electromagnetismo. Estas dos ramas de la física parecían describir la
naturaleza de las partículas y la naturaleza ondulatoria de la luz de manera muy precisa.

Sin embargo, la teoría clásica parecía mostrar fallos que no respondían al comportamiento
de átomos y moléculas, cuando incide radiación electromagnética sobre estos. “La necesidad
de elegir un camino distinto al de la mecánica clásica viene exigida por hechos
experimentales. En primer lugar, las fuerzas conocidas en electrodinámica clásica son
inadecuadas para justificar la notable estabilidad de átomos y moléculas. Un ejemplo más de
la limitación de la mecánica clásica lo constituye el comportamiento de la luz” (Dirac, 1967).

Los fenómenos de la luz, como interferencia, reflexión y refracción se describen de manera


acertada desde una perspectiva ondulatoria, pero la interacción de la radiación
electromagnética con la materia no se describe satisfactoriamente bajo esta postura. La teoría
clásica describe satisfactoriamente el mundo a nuestra escala e incluso a escala macroscópica,
es decir, de sistemas de estrellas y galaxias. Sin embargo, al nivel de los átomos y las
moléculas, la mecánica clásica no predice con certeza el comportamiento de estos sistemas.

Las teorías clásicas sobre el comportamiento de la luz fallaron cuando se intentó explicar la
radiación de un cuerpo negro. Un cuerpo negro es un objeto ideal que absorbe toda la
radiación incidente y la radiación emitida se conoce como radiación de cuerpo negro. El
problema experimental que suscito este sistema es la forma en que absorbe o emite esa
radiación. Clásicamente se pensaría que emite o absorbe radiación de manera continua, pero
los experimentos no coincidían con esta idea (Strettan, 1967).

Max Planck, considerado el fundador de la teoría cuántica, y galardonado con el Premio


Nobel de Física en 1918, estudio la radiación de cuerpos negros en el intento por explicar

9
porque algunos materiales cuando se calientan emiten radiación electromagnética o radiación
térmica. En 1900 planteo una solución para este problema.

Utilizo la estadística de Boltzmann para resolver las discrepancias entre el experimento y la


teoría. “Es generalmente reconocida la interrelación entre la mecánica estadística y la física
cuántica en el desarrollo de ambas disciplinas, muy especialmente a lo largo del primer cuarto
del siglo XX. En el caso de Max Planck resulta difícil encontrar publicaciones relativas a la
teoría cuántica en las que el principio de Boltzmann no juegue un destacado papel. En
concreto, la interpretación de la probabilidad en el principio de Boltzmann” (Veguillas
Navarro & Enric, 2001).

Para ello introdujo dos importantes postulados:

 La energía de un oscilador1 sólo puede tener ciertos valores discretos 𝐸𝑛 .”; y debe ser
siempre múltiplo entero de una mínima cantidad de energía 𝑒0 :

𝐸𝑛 = 𝑛ℎ𝑓 ( 1)

Donde h es la constante de Planck y f la frecuencia de la luz. En el caso clásico la energía es


continua, todos los valores son posibles; en la propuesta de Planck, la energía es discreta, así
que solo son posibles ciertos valores.

 “Para osciladores de diferentes frecuencias, 𝑒0 debe ser proporcional a la frecuencia


de la radiación que emiten”.

Los osciladores emiten o absorben energía cuando realizan una transición de un estado a otro.
Estos solamente pueden emitir o absorber múltiplos enteros de la cantidad de energía hv, que
representa una unidad básica de energía que se ha denominado “quantum de energía” o
simplemente fotón. El punto clave en la teoría de Planck es la hipótesis radical de los estados
cuantizados de la energía. Este desarrollo representó una clara separación de la física clásica
y marcó el nacimiento de la teoría cuántica (Garcia Castañeda & Ewert De Geus, 1987).

Absorción y emisión de fotones

1
Un oscilador armónico se caracteriza porque cuando se deja en libertad fuera de su posición de equilibrio,
vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales.

10
Con el propósito de entender que sucede en la interacción entre la célula vegetal y la luz,
puntualmente, entre moléculas de clorofila y fotones, se asume el modelo corpuscular de la
radiación electromagnética.

Los fenómenos de radiación térmica apuntaban a la conclusión de que la óptica clásica, a


pesar de su éxito para explicar las lentes, los espejos, la interferencia y la polarización, tenía
sus limitaciones. Hoy es conocido que todos esos fenómenos se pueden explicar gracias a la
naturaleza cuántica de la radiación. La naturaleza ondulatoria de la radiación
electromagnética tiene propiedades que se asemejan a las de las partículas. La energía de una
onda electromagnética siempre se emite y absorbe en forma de paquetes llamados fotones o
cuantos, cuya energía es proporcional a la frecuencia de la radiación (Garcia Castañeda &
Ewert De Geus, 1987).

Si se coloca un trozo de cualquier material entre una fuente de radiación y un detector, este
último muestra una lectura reducida. A pesar de que la absorción es un proceso complejo, las
leyes que lo gobiernan son, en muchas circunstancias, muy simples. Están implicados tres
mecanismos muy distintos, a saber: absorción fotoeléctrica, dispersión Compton y
producción de par (Strettan, 1967).

El resultado de la absorción de energía, por parte de los átomos o moléculas es, en primera
instancia, la formación de un estado excitado (que equivale simplemente a decir un estado
con elevada energía). Este estado excitado es inestable, y por tanto, tiende a perder el exceso
de energía de diversas formas (procesos foto físicos y fotoquímicos). Estas formas incluyen
desde la simple re-emisión en forma de radiación di-polar eléctrica, hasta la participación de
la especie excitada en una reacción química (Valea Á, 1998).

La energía radiada por una partícula cargada puede ser absorbida por otras partículas
cargadas que están sujetas a la acción del campo electromagnético producido por la primera
partícula. Podemos describir entonces la interacción de dos partículas cargadas como el
intercambio de energía por medio de la emisión y absorción de radiación. El análisis de los
procesos de emisión y absorción de la radiación es fundamental para comprender el
comportamiento de la materia (Strettan, 1967).

11
La naturaleza de la luz como fundamento para la explicación del proceso de interacción de
la radiación con el tejido vegetal se hace imprescindible para nuestro propósito. De hecho,
hay un continuo intercambio de energía entre los átomos y las moléculas que existen en la
naturaleza y la radiación electromagnética, entre cuyas fuentes la más importante es la
radiación solar (Valea Á, 1998).

Efecto fotoeléctrico

Este fenómeno es una manifestación del carácter corpuscular de la radiación


electromagnética que se presenta cuando hay interacción entre la radiación y la materia. “El
efecto fotoeléctrico fue descubierto por H. Hertz, en el año de 1887 cuando realizaba ciertos
experimentos con descargas eléctricas entre esferas conductoras para producir radiación
electromagnética. Cuando dos esferas conductoras se cargan eléctricamente mediante una
fuente de voltaje, se observa cierta distribución de carga alrededor de ellas y al irlas acercando
una a la otra, en un momento dado salta una chispa entre ellas, es decir, hay emisión de
radiación electromagnética con la consecuente descarga de las esferas” (Garcia Castañeda &
Ewert De Geus, 1987).

“Durante uno de sus experimentos, por accidente, una de las esferas fue iluminada con luz
ultravioleta y con gran sorpresa Hertz observo que la chispa entre las esferas se producía con
mayor facilidad. Algún tiempo después se demostró que la luz facilitaba la descarga de las
esferas haciendo que fueran emitidos electrones por la superficie conductora sobre la cual
incidía” (Garcia Castañeda & Ewert De Geus, 1987)

Fue estudiado con detalle por los físicos alemanes Wilhelm Hallwachs y Philip Lenard,
durante los años 1886 a 1900. De manera detallada, estudiaron la fotocorriente en función
del voltaje, la frecuencia y la intensidad de la luz (Strettan, 1967).

“Una dificultad aparentemente insuperable del punto de vista de la teoría ondulatoria de


Huygens es el hecho (que fue descubierto por Philip Lenard y otros) de que la velocidad de
los electrones no depende de la velocidad del rayo, sino solamente del color de la luz usada”
(Planck, 1993).

12
“En 1905 A. Einstein logra explicar correctamente los resultados experimentales del efecto
fotoeléctrico. Adopta la hipótesis cuántica de Planck, enunciada para la radiación de cuerpo
negro, y la generaliza a toda la radiación electromagnética. Supone que una radiación
electromagnética de frecuencia v está constituida por pequeños paquetes de energía cada uno
de los cuales porta un cuanto de energía (fotón) cuyo valor es proporcional a la frecuencia de
la radiación” (Garcia Castañeda & Ewert De Geus, 1987).

El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones cuando la luz choca con una superficie (ver
ilustración 2). Para escapar de una superficie, el electrón debe absorber energía suficiente de
la radiación incidente para superar la atracción de los iones positivos de material de la
superficie. Por consiguiente, en el efecto fotoeléctrico tenemos un proceso de colisión
inelástica.

En este, un cuanto de radiación (un fotón) es absorbido completamente para expulsar un


electrón de cualquiera de las capas de los átomos del absorbente. Sin embargo, cuando el
átomo pierde un electrón de cualquiera de sus capas se excita y vuelve a su estado normal
por captura de otro electrón, como en la producción de radiación X característica (Strettan,
1967).

Ilustración 2: Efecto fotoeléctrico. Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctrico. Abril 14 de


2018.

La cantidad mínima de energía que deba ganar un electrón para escapar de determinada
superficie se llama función de trabajo para esa superficie ∅0 , que depende de cada material.
Entonces, por simples argumentos de conservación de la energía, la máxima energía que
puede tener el electrón al salir del material será:

𝑘𝑚𝑎𝑥 = ℎ𝜗 − ∅0

13
En donde 𝑘𝑚𝑎𝑥 representa la energía cinética máxima, ℎ la constante de Planck, 𝜗 la
frecuencia de la radiación y ∅0 la función de trabajo.

La generalización de los postulados de Planck a toda la radiación electromagnética hecha por


Einstein logro explicar correctamente los resultados experimentales del efecto fotoeléctrico
y sentó una de las bases fundamentales de la física moderna (Garcia Castañeda & Ewert De
Geus, 1987).

Efecto Compton

El efecto Compton, nombrado así por su descubridor en 1923, A.H. Compton, fue un hecho
experimental que reafirmo la teoría corpuscular de la luz. Este consiste básicamente en
radiación electromagnética que interactúa con un material donde hay presencia de electrones
libres (Requena & Zúñiga, 2007).

Compton demostró experimentalmente que cuando se dirige un haz de radiación


monocromática sobre un filtro de carbón y se examina el haz que sale formando ángulo recto
con la dirección de propagación, se encuentran dos rayos monocromáticos, uno que tiene la
misma longitud de onda que los rayos incidentes y otro de longitud de onda mayor (Strettan,
1967).

Ilustración 3: interacción Compton. Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Esquema-del-efecto-


Compton_fig1_267217930. Abril 14 de 2018.

La obtención de la relación entre las longitudes de onda del haz dispersado y del haz
incidente, interpretando el proceso como lo hizo Compton, se hace en términos de una
colisión relativista entre un fotón y un electrón libre.

Formulando el principio de conservación de la energía e igualando el modulo del momento


lineal del electrón obtenido a partir de los dos principios de conservación, deducimos una

14
expresión para el cos 𝜃, que es el ángulo de dispersión, en términos de las energías del fotón
y del electrón antes y después de la colisión, y deducimos la expresión final que relaciona la
variación de la longitud de onda debida a la dispersión con la longitud de onda Compton
(Requena & Zúñiga, 2007).

Se supone que la colisión se produce en el plano tal como se muestra en la ilustración 3. El


electrón esta inicialmente en reposo en el origen de coordenadas y se acerca un fotón con una
energía E y un momento lineal P. Después del choque, la energía del fotón es E´ y su
momento lineal P´. El momento lineal del electrón después del choque es 𝑃𝑒 . El principio de
conservación del momento lineal establece que

𝑃 = 𝑃´ + 𝑃𝑒 (2)

Para escribir el principio de conservación de la energía hemos de utilizar la expresión para la


energía relativista del electrón. Para cualquier partícula, la energía relativista viene dada por:
1 (3)
𝐸 = (𝑚02 𝑐 4 + 𝑝2 𝑐 2 )2

Donde 𝑚0 es la masa en reposo. Para el electrón 𝑚0 = 𝑚𝑒 . Puesto que inicialmente el


electrón está en reposo, la energía relativista del mismo antes del choque es 𝑚𝑒 𝑐 2 y después
1
del choque (𝑚𝑒2 𝑐 4 + 𝑝2 𝑐 2 )2 . La ley de conservación de la energía nos dice, entonces que
1 (4)
𝐸 + 𝑚𝑒 𝑐 2 = 𝐸´ + (𝑚𝑒2 𝑐 4 + 𝑝𝑒2 𝑐 2 )2
Además sabemos que para el fotón 𝑝 = 𝐸 ⁄𝑐 . Hemos de usar las ecuaciones 1 y 3 para
substituir 𝑝𝑒2 . A partir de la ecuación 1 escribimos:

𝑃𝑒 = 𝑃 − 𝑃´ (5)

Y elevando al cuadrado nos queda:

1 2 (6)
𝑝𝑒2 = 𝑝2 + 𝑝2 ´ − 2𝑝𝑝´ cos 𝜃 = 2
[𝐸 + 𝐸 2´ + 2𝐸𝐸´ cos 𝜃]
𝑐
Despejando por otro lado 𝑝𝑒2 de la ecuación 3 obtenemos:

2
(𝐸 + 𝑚𝑒 𝑐 2 − 𝐸´) 1 2
𝑝𝑒2 = 2
− 𝑚 2 2
𝑒 𝑐 = 2
[𝐸 + 𝐸 2´ + 2𝐸𝐸´ + 2(𝐸 − 𝐸´)𝑚𝑒 𝑐 2 ]
𝑐 𝑐 (7)

Igualando las ecuaciones 5 y 6 nos queda:

15
𝐸𝐸´ cos 𝜃 = [𝐸𝐸´ + 2(𝐸 − 𝐸´)𝑚𝑒 𝑐 2 ] (8)

Y dividiendo por EE´ obtenemos

𝐸 − 𝐸´ (9)
cos 𝜃 = 1 − ( ) 𝑚𝑒 𝑐 2
𝐸𝐸´
De donde podemos despejar

1 1 1 (10)
− = (1 − cos 𝜃)
𝐸 𝐸´ 𝑚𝑒 𝑐 2
Usando aquí E=hv escribimos

1 1 ℎ (11)
− = (1 − cos 𝜃)
𝑣 𝑣´ 𝑚𝑒 𝑐 2
Y puesto que 𝑣 = 𝑐⁄𝜆 obtenemos finalmente

ℎ (12)
𝜆 − 𝜆´ = (1 − cos 𝜃)
𝑚𝑒 𝑐
El desplazamiento de la longitud de onda, aumentaba con el ángulo de dispersión de acuerdo
con la fórmula 11. Compton explicó y modeló los datos, asumiendo una naturaleza de
partícula para la luz, y aplicando la conservación de la energía y la conservación del
momento, a la colisión elástica entre el fotón y el electrón.

Ilustración 4: Angulo de dispersión Compton. Tomada de http://www.fisicacuantica.es/el-efecto-compton/.

En una época (principios de 1920), cuando la naturaleza de la luz, propuesta por el efecto
fotoeléctrico aún se estaba debatiendo, el experimento de Compton dio una evidencia del
comportamiento de partícula. Compton fue galardonado con el Premio Nobel en 1927 por el
descubrimiento del efecto que lleva su nombre.

16
El análisis de los fenómenos de interacción de la radiación con la materia en términos del
efecto fotoeléctrico y el efecto Compton son la evidencia del comportamiento dual de la
radiación electromagnética. Ambos fenómenos se describen asumiendo el comportamiento
corpuscular de la luz, es decir, como una partícula con unas propiedades bien definidas.

Entender estas interacciones tiene gran importancia en el desarrollo de la explicación de la


interacción de la luz con materia vegetal. El fenómeno de la interacción fotón molécula
responde al comportamiento corpuscular de la luz descrito como efecto fotoeléctrico o
dispersión Compton.

Una molécula es un modelo más complejo de la estructura de la materia, que para nuestro
caso en particular es orgánica. Pero una molécula es una agrupación ordenada de átomos que
corresponden a la porción más pequeña de una sustancia pura y conserva todas sus
propiedades. Es decir, la interacción de la luz con la molécula de clorofila debe responder al
modelo del efecto fotoeléctrico o el efecto Compton, dado que estos describen interacciones
entre átomos de un material dado y fotones con propiedades bien establecidas, como
frecuencia, longitud de onda e intensidad.

En términos de choques, el fotón debe interactuar con la molécula de clorofila en términos


de un choque que puede ser elástico o inelástico y esto solo puede establecerse por medio del
análisis de la molécula de clorofila, es decir, del pigmento fotosintético presente en las
plantas, especialmente en las hojas y su interacción con la radiación solar.

Algunos aspectos relacionados con la localización del pigmento y su importancia para la vida
en general, puede enfocar un poco más el problema alrededor de esta interacción y su relación
con la interpretación corpuscular de la luz. Debido a que este fenómeno dentro de la
fotosíntesis es interacción radiación materia, debe comprenderse como un fenómeno que solo
se puede explicar por medio de la interpretación corpuscular de la luz.

CAPÍTULO 2: La interacción de la radiación con la materia y el


caso particular de la materia vegetal

17
Aspectos generales de la fotosíntesis

Se debe enfatizar la importancia del proceso de la fotosíntesis para la existencia del resto de
las especies. La supresión de la fotosíntesis de una región del globo (por el empleo masivo
de agentes químicos tóxicos para la vegetación, por ejemplo) provocan una perturbación local
del equilibrio de la Biosfera tan profundo, que la región se transforma inevitablemente en
desierto (Mazliak, 1976).

La fotosíntesis entendida como el conjunto de funciones orgánicas relacionadas con la


nutrición de los tejidos hace parte de un importantísimo ciclo llamado “ciclo del carbono”
(Asimov, 1992).

Respiramos porque necesitamos un gas llamado oxígeno que se encuentra en el aire. Este
contiene aproximadamente un 21% de oxígeno. Parte de este es absorbido por nuestro cuerpo
y utilizado por él. El aire que exhalamos solo contiene un 16% de oxígeno. Así pues, se
consume constantemente oxígeno, y lo cambiamos por otro gas, denominado dióxido de
carbono. Hay tanto oxígeno en el aire como lo hubo siempre, y existe la misma pequeña
cantidad de dióxido de carbono” (Asimov, 1992).

Se sabe que en siglo XVII, Van Helmont realizó un experimento con una rama de sauce
plantada en una cantidad de tierra determinada y regada durante 5 años con solo agua de
lluvia. Sin embargo, cuanto este peso la planta esta había incrementado su peso
considerablemente, contrario al suelo, que no tenía alguna variación significativa de peso.
Esto hizo que Helmont atribuyese el crecimiento de la planta exclusivamente al agua (W. &
E., 1970).

Un siglo más tarde, Ingenhousz demuestra que la luz es un factor indispensable en el


almacenamiento carbónico de la planta, es decir, cumple un factor indispensable en la
producción de oxígeno, ya que fijan el dióxido de carbono por medio de la energía
suministrada por la luz, quedándose así con el carbono necesario para su nutrición y liberando
el oxígeno restante. Más tarde también se demostró que el agua también es indispensable
para completar el proceso, debido al hidrogeno que posee (W. & E., 1970).

18
“Estos experimentos muestran los hallazgos de Ingenhousz sobre la necesidad de la materia
verde para que las plantas elaboren «material vegetal», Notó también que tanto las plantas
verdes como las no verdes respiran (esto es, producen 𝐶𝑂2), Finalmente, y lo más importante,
Ingenhousz descubrió que aun las partes verdes de la planta necesitan luz para producir
oxígeno” (W. & E., 1970).

Todo esto puede resumirse en el fenómeno de la fotosíntesis. El proceso completo es aquel


que encierra todo el dióxido de carbono presente en la atmosfera, es decir, fotosíntesis y
respiración, en un vasto ciclo planetario durante el cual un mismo átomo de carbono pasa de
la atmosfera a la materia orgánica, para después retornar a la atmosfera” (Mazliak, 1976).

Es claro que la materia vegetal contiene grandes cantidades de carbono, este compuesto entra
en casi todos los compuestos químicos elaborados por las plantas. Entonces el suministro de
carbono es el problema fundamental de la nutrición de las plantas. La energía que se requiere
es indispensable para obtener el suministro de carbono. La energía del reino mineral, como
la que está presente en los metales, permitió el desarrollo de los organismos unicelulares. Los
primeros seres vivientes, con una atmosfera tan densa, días más cortos y en ausencia de luz,
transformaban otro tipo de energía. Pero debemos la existencia de seres pluricelulares a la
fotosíntesis, la constitución de la atmosfera actual se debe en gran medida a este proceso.
(Manrique Reol, 2003).

Las plantas, y algunas bacterias, convierten la energía de la radiación solar en su propio


alimento. “Los seres humanos podemos obtener energía de fuentes tan elaboradas como los
carbohidratos, los glúcidos y los lípidos; pero, a fin de cuentas, toda esa energía tiene que
provenir de la energía solar, que es la única que ha mostrado su constancia y su abundancia.
Tenemos que entender la absorción de luz solar por parte de los seres vivos: la fotosíntesis”
(Amador B & Aspuru G, 2011).

La fotosíntesis viene etimológicamente de “foto”, luz; y “síntesis” y es un proceso de


transformación de la energía lumínica pero comprende muchas fases que no están en
presencia de esta. Solo se consideraran aquellos procesos en los que intervenga la luz, es
decir, el fenómeno fisiológico en el que un orgánulo de la célula vegetal absorbe un fotón y
promueve un electrón a un estado de excitación en la fase lumínica dentro del proceso.

19
Las moléculas excitadas transfieren la energía a sus vecinas desencadenándose una serie de
eventos químicos cuyo fin es el de formar el enlace químico que la almacena. La energía
absorbida por la célula se transfiere a un centro de reacción donde se inicia la química de la
vida. El análisis del fenómeno a nivel cuántico, permite dar cuenta de las reacciones que se
llevan a cabo en un sistema denominado cloroplasto (Amador B & Aspuru G, 2011)

Estudio del fenómeno a nivel celular

Es necesario realizar un análisis sobre la estructura presente en el tejido vegetal que se


encarga de todos los procesos necesarios para mantener el funcionamiento de la planta. La
célula es la unidad básica de los organismos vivos, es la unidad anatómica y funcional de
todo ser vivo (Berkaloff, Bourguet, Favart, & Lacroix, 1983).

Una célula es visible en un microscopio óptico e incluso sus orgánulos fundamentales. La


característica orgánica de las especies de la biosfera son las células, millones de ellas,
organizadas, estructuradas y unidas en una red formando organismos con características bien
definidas. Todo lo orgánico está compuesto de millones de ellas (entre 5000 millones y 200
billones aproximadamente). Se clasifican en dos grandes grupos: animales y vegetales. La
célula vegetal es mucho más grande y posee paredes celulares rígidas. El tamaño de una
célula vegetal en promedio oscila entre los 50 y los 100 micrómetros (𝜇 = 1 × 10−6), pero
esto puede variar de acuerdo a la especie.

Ilustración 5: La célula vegetal (partes). Imagen tomada de


http://elbibliote.com/libropedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo5/tema03.php?g=4&c=5&t=3. 17 agosto
2017.

La diferencia más importante entre la célula animal y la vegetal es la presencia de los


cloroplastos. Estos orgánulos son los más grandes y son la estructura más visible de la célula

20
vegetal (ilustración 6). Su importancia es vital ya que es la estructura encargada de llevar a
cabo el proceso de la fotosíntesis en los llamados fotosistemas. Otras criaturas, como las
bacterias realizan el proceso de transformación de la energía lumínica por medio de otros
compartimientos llamados clorosomas (Berkaloff, Bourguet, Favart, & Lacroix, 1983).

Ilustración 6: El tejido vegetal visto desde el microscopio. Imagen tomada de


http://www.infobiologia.net/p/cloroplastos.html. 21 agosto 2017.

“Recientemente se descubrió la existencia de complejos fotosintéticos en bacterias que viven


en el fondo del mar, donde pueden absorber cuando mucho un fotón por minuto. La luz es
absorbida por un organismo llamado clorosoma, que en el caso de estas bacterias verdes
sulfúricas Chlorobium tepidum, es probablemente la antena fotosintética más eficiente de
todas las que existen” (Amador B & Aspuru G, 2011).

Se ha identificado al cloroplasto como el orgánulo encargado de la fotosíntesis debido al


hecho experimental llevado a cabo en 1881 por el biólogo alemán Theodor Engelmann quien
mediante un ingenioso experimento demostró que cuando se iluminan las células del alga
verde Spirogyra, algunas bacterias se desplazan activamente para agruparse en el exterior de
las células, cerca del sitio correspondiente a los grandes cloroplastos. Las bacterias estaban
utilizando las pequeñas cantidades de oxígeno liberadas en el cloroplasto por la fotosíntesis
para estimular su respiración aerobia (Berkaloff, Bourguet, Favart, & Lacroix, 1983).

Un cloroplasto en su interior también posee una estructura bien diferenciada. En este


compartimiento se transforma la energía lumínica en energía química de enlace. El tamaño
varía de unas especies a otras, pero suelen medir de 2 a 6 micrómetros de diámetro y de 5 a
10 micrómetros de longitud (Berkaloff, Bourguet, Favart, & Lacroix, 1983).

21
Ilustración 7: El cloroplasto. Tomada de http://www.infobiologia.net/p/cloroplastos.html. Agosto 25 2017

Dentro del cloroplasto, en un compartimiento llamado tilacoide se encuentra el pigmento


fotosintético. Los tilacoides se organizan en columnas que se llaman granas. En los tilacoides
se realizan todos los procesos de la fotosíntesis que requieren luz, es decir, la formación de
ATP2 y de NADPH3, moléculas que son fundamentales en la aceleración de cualquier
reacción química. Sobre la cara externa de estas membranas se sitúan los pigmentos
fotosintéticos (Mazliak, 1976).

Las lamelas tienen la función de transportar la energía que reciben de la luz del sol o radiación
electromagnética hacia los tilacoides. (Mazliak, 1976).
En los cloroplastos podemos encontrar clorofila a y clorofila b en abundancia. Igualmente,
la bacteria-clorofila se encuentra en muchas variedades (a, b, c, d, e, f, g). Es decir, que todas
estas especies realizan fotosíntesis pero con otras longitudes de onda reflejando las que no
son absorbidas por las plantas. Las plantas verdes absorben luz de ciertas longitudes de onda,
a saber, rojo, azul y morado, por lo que el verde es reflejado dando la tonalidad característica
a las plantas (Manrique Reol, 2003).

Nos hemos venido acercando cada vez más en la planta hasta llegar a la estructura más
pequeña concebida para nuestro propósito: la molécula de clorofila. Esta molécula es enorme
comparada con cualquier átomo, es decir, es una macro molécula. Su estructura no es tan
simple como la de una molécula de agua o un átomo común. Es una estructura formada por

2
ATP Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Es la principal fuente de energía para
la mayoría de las funciones celulares.
3
es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas.

22
muchos átomos unidos en una compleja red en la que se pueden encontrar enlaces de
diferentes tipos.

Pigmentos fotosintéticos

La clorofila es un pigmento fotosintético, es decir, cumple una función vital en el proceso de


la fotosíntesis. Los pigmentos, en todas sus variedades, tienen la finalidad de la captación de
la energía lumínica, tanto para organismos procariotas como eucariotas. Así mismo, se sabe
que la clorofila no es el único pigmento que se encuentra dentro de las lamelas de los
cloroplastos. Existen otros cuya función es la captación de radiación, en ciertos casos dañina,
en el proceso de la fotosíntesis (Berkaloff, Bourguet, Favart, & Lacroix, 1983).

Los pigmentos de la fotosíntesis hicieron posible la vida en la tierra. La luz, no siempre


interactuó con la materia como lo hace actualmente. Los pigmentos fotosintéticos son otro
gran rastro de la evolución de las especies pluricelulares.

“Se podría asegurar sin miedo a equivocarse que los pigmentos fotosintéticos son las base de
la vida sobre el planeta Tierra. Son las sustancias capaces de captar energía lumínica y de
transformarla en energía química mediante la fotosíntesis. Pero la captación de energía para
la función fotosintética no es la única función de los pigmentos fotosintéticos en las plantas”
(Manrique Reol, 2003).

Existen en la naturaleza muchos organismos que realizan el proceso de la fotosíntesis. Por


ejemplo las bacterias fotosintéticas o algunas algas. Sus pigmentos fotosintéticos son muy
diferentes de la clorofila. A saber, ninguno de estos organismos libera oxigeno como residuo
de un complejo ciclo, el ciclo del carbono. Las bacterias, por ejemplo, utilizan un pigmento
llamado bacteria-clorofila para llevar a cabo sus procesos metabólicos y por eso son llamadas
fotótrofas (Manrique Reol, 2003).

La diferencia entre estos pigmentos son sus estructuras moleculares. Además absorben
longitudes de onda luminosas distintas. El tipo más común es la clorofila a, que constituye
aproximadamente el 75% de toda la clorofila de las plantas verdes. Se encuentra también en
las algas verde azuladas y en células fotosintéticas más complejas. La clorofila b es un
pigmento accesorio presente en vegetales; absorbe luz de una longitud de onda diferente y

23
transfiere la energía a la clorofila a, que se encarga de transformarla en energía química
(Lallana & Lallana, 2003).

El caroteno es otro pigmento muy abundante en la naturaleza y hace parte del conjunto de
pigmentos presentes en las hojas. Su espectro de absorción está en longitudes de onda entre
los 400 nm y 500 nm, es decir azules, violetas y verdes, por lo que la luz roja-anaranjada-
amarilla que refleja le proporciona su color característico (Manrique Reol, 2003).

Su función es por una parte ampliar el espectro de absorción de los pigmentos primarios y
por otra de servirles como sistemas de protección frente a la luz excesiva” (Manrique Reol,
2003). El uso de estos pigmentos permite la absorción de una gama más amplia de longitudes
de onda y, por lo tanto, una captura mayor de energía de la luz solar. Los pigmentos
accesorios absorben a veces de forma parasita ciertas radiaciones activas en la fotosíntesis,
transmitiendo estas radiaciones por fluorescencia secundaria o por resonancia, a las
clorofilas.

Ilustración 8: Moléculas de clorofila a y b. Imagen tomada de


http://www.fq.uh.cu/dpto/qi/ino2/complejos/clorofila.htm. 29 agosto 2017.

La molécula de clorofila a está formada en su mayor parte por carbono e hidrogeno. En el


centro de la molécula hay un único átomo de magnesio rodeado por un grupo de átomos de
nitrógeno que reciben el nombre de anillo de porfirinas. De este núcleo central parte una larga

24
cadena de átomos de carbono e hidrógeno que une la molécula de clorofila a la membrana
interna del cloroplasto (Lallana & Lallana, 2003).

Fase lumínica de la fotosíntesis

Se ha comprobado bajo hechos experimentales que los cloroplastos reaccionan en presencia


de la luz. Los cloroplastos están en continuo movimiento; esto recibe el nombre de ciclosis,
un movimiento giratorio del contenido citoplasmático de la célula vegetal, que mejora el
intercambio de sustancias a la vez que arrastra los cloroplastos en un movimiento intracelular.

En presencia de la luz ocurren reacciones fotoquímicas en las hojas y la planta adquiere la


energía necesaria para realizar la síntesis de sustancias presentes en el medio. En esta fase
ocurre la interacción entre la radiación solar y la planta, es decir de los fotones con los
electrones de la molécula de clorofila, de hecho, se puede evidenciar con experimentos
sencillos como las partes verdes de las plantas reaccionan en presencia de la luz (ver anexo
1).

La fotosíntesis puede resumirse en

6𝐶𝑂2 + 12𝐻2 𝑂 + 5𝑒𝑉 → 𝐶6 𝐻12 06 + 6𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 (2)

Es decir, se combinan moléculas de dióxido de carbono y agua para producir glucosa y


oxígeno. Las moléculas inorgánicas se combinan por medio de la energía de la luz para
formar moléculas orgánicas como la glucosa. La energía que está representada en la ecuación
como 5eV, es la suministrada por la luz del sol. La energía de la luz permite a las moléculas
de agua y dióxido de carbono reorganizarse para obtener otra molécula más compleja durante
el proceso, la molécula de glucosa.

Esto les permite a las plantas formar su propio alimento, por lo que son denominadas
autótrofas.

La fase lumínica de la fotosíntesis se da en las partes verdes de la planta es decir, donde hay
clorofila. Este pigmento se encuentra en los cloroplastos, particularmente en la membrana
del tilacoide y es aquí donde se da la fase lumínica. En esta membrana se encuentran muchas

25
“unidades fotosintéticas”4. Cada unidad fotosintética consta de dos fotosistemas llamados
P680 y P7005.

En el fotosistemas P680 se encuentran los pigmentos accesorios, es decir, los fotones que no
tengan suficiente energía serán transmitidos por este sistema a la clorofila a que se encuentra
en el fotosistema P700. Los nombres de los fotosistemas responden a las longitudes de onda
que absorben, 680 y 700, respectivamente.

Comienza con un proceso llamado fotolisis que consiste en el rompimiento de una molécula
de agua, que es absorbida por medio de la raíces, debido a la acción de la luz. Gracias a la
fotolisis se libera una molécula de oxígeno (02 ) a la atmosfera y dos hidrógenos, además del
desprendimiento de dos electrones. Estos substituyen los faltantes en los enlaces dobles de
las moléculas de clorofila, que son afectados por los fotones que inciden sobre ellas.

Las reacciones fotoquímicas se producen como principio del proceso y corresponde a la fase
inicial de aprovisionamiento energético con ayuda de la luz solar. Obedecen a tres leyes
fundamentales formuladas por Einstein:

1. Solo las radiaciones luminosas absorbidas realmente, pueden dar lugar a reacciones
fotoquímicas.

4
Está formada por unas 300 moléculas de clorofila en conexión con pigmentos accesorios que absorben a
diferentes picos y le transfieren energía para alcanzar la diferencia de potencial necesario para llevar a cabo
la fotosíntesis. https://glosarios.servidor-alicante.com/biologia/unidad-
fotosintetica#duF1JKqoWCv9as4m.99
5
Los fotosistemas son centros de reacción.

26
Ilustración 9: Espectro de absorción de los pigmentos fotosintéticos. Tomado de
https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-of-
photosynthesis/a/light-and-photosynthetic-pigments. Agosto 29 2017.

Lo que esta ley dice esencialmente es que hay ciertas interacciones entre fotones y moléculas
que no generan una reacción química. Cuando esto sucede, la energía que absorben estas
moléculas pasa a otras hasta un centro de reacción, lugar donde se encuentra toda la energía
adquirida por todas las moléculas. Los pigmentos fotosintéticos tienen espectros de absorción
bien definidos, solo ciertas longitudes de onda pueden generar una reacción fotoquímica.

La estructura de los pigmentos que nombramos anteriormente tiene aquí un papel importante.
Solo ciertos pigmentos permiten la absorción de un fotón o cuanto de energía. La luz del sol,
fuente inagotable de energía, posee todas las longitudes de onda. Como todo cuerpo
incandescente, el sol emite luz en un espectro continuo de colores, siendo el color verde el
más intenso, que restado al azul del cielo, se traduce en amarillo para la vista humana.

2. En toda reacción fotoquímica, el procesos primario es la absorción de un cuanto de


energía luminosa (de un fotón) por una molécula activa.

27
Ilustración 10: Interacción fotón – molécula.
Tomada de https://es.khanacademy.org/science/biology/photosynthesis-in-plants/the-light-dependent-reactions-of-
photosynthesis/a/light-dependent-reactions . 2 septiembre 2017.

La molécula pasa así del estado estable al estado excitado, correspondiente a un nivel
energético superior. La energía hace que las moléculas entren en un estado de vibración, ya
que estas moléculas se encuentran formadas por muchos enlaces, varios dobles. La excitación
de las moléculas no da como resultado la liberación de un fotón, sino una reacción
fotoquímica. En general, una reacción fotoquímica cambia la estructura molecular de sus
componentes activos, y en resumen crea compuestos totalmente diferentes (Mazliak, 1976).

3. Todos los fotones absorbidos por un conjunto de moléculas excitables no hacen que
todas las moléculas intervengan uniformemente en el proceso fotoquímico.

A esto se le conoce como rendimiento cuántico (Φ) y es la medida de la eficiencia de una


reacción fotoquímica. El estudio de la eficacia de las diferentes radiaciones luminosas en el
proceso de la fotosíntesis se traduce en la variación de estos parámetros, es decir, en la
variación de la longitud de onda de las radiaciones incidentes con respecto a su intensidad.
Los experimentos que se llevaron a cabo arrojaron resultados importantes como los espectros
de absorción ilustrados en la imagen 7. Es decir, que las plantas verdes tenían un
comportamiento fotosintético importante bajo la acción de radiaciones de color azul-morado
y rojo-naranja, y muy escasos en las de color verde.

Lo anterior se puede resumir en:

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙é𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑛 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑞𝑢í𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒


Φ= (1)
𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑜𝑠

28
La noción del rendimiento cuántico es de vital importancia para comprender de manera
cuantitativa cuanta energía lumínica es absorbida por un sistema foto receptor. Algunos
experimentos han llegado a converger respecto al rendimiento cuántico en que se necesitan
entre 9 a 15 fotones por molécula de oxigeno desprendida (Brieva Garcia, 2011). Esto es a
nivel experimental. Existe un cálculo teórico que relaciona la energía libre mínima precisa
para la síntesis de una molécula - gramo de glucosa, que es otro de los productos de la
fotosíntesis.

Dichos procesos entre las moléculas se dan gracias a algo conocido como antenas
fotosintéticas que están constituidas por cadenas de proteínas. La función de las antenas es
la captación más óptima posible de luz, para que así, pueda ser pasada esta energía absorbida
a un único centro de reacción. Esto es, una molécula elite o alfa, donde se concentra la energía
para romper los enlaces moleculares dobles de ella misma y liberar de esta manera un
electrón.

Todos estos procesos se relacionan con las reacciones de Hill. “un experimento muy celebre
debido a Hill (1939) ha permitido hacer el balance global de las reacciones luminosas. Se
aíslan cloroplastos que son iluminados. Desde este momento se inicia un desprendimiento de
oxígeno y la cantidad liberada se puede medir con facilidad manométricamente” (Mazliak,
1976).

El experimento fue crucial, pues conllevo a la comprobación del proceso de la fotosíntesis


por medio de sus residuos gaseosos. Ahora bien, la interpretación del fenómeno se ha hecho
siempre partiendo de la idea del fotón, es decir, del comportamiento cuántico de la luz.

Interacción fotón molécula

La energía radiada por una partícula cargada puede ser absorbida por otras partículas
cargadas que están sujetas a la acción del campo electromagnético producido por la primera
partícula. Podemos describir entonces la interacción de dos partículas cargadas como el
intercambio de energía por medio de la emisión y absorción de radiación. El análisis de los
procesos de emisión y absorción de la radiación (es decir, de la interacción de la radiación y
la materia) es fundamental para comprender el comportamiento de la materia.

29
El resultado de la absorción de energía, por parte de los átomos o moléculas es, en primera
instancia, la formación de un estado excitado (que equivale simplemente a decir un estado
con elevada energía). Este estado excitado es inestable, y por tanto, tiende a perder el exceso
de energía de diversas formas (procesos foto físicos y fotoquímicos). Estas formas incluyen
desde la simple re-emisión en forma de radiación di-polar eléctrica, hasta la participación de
la especie excitada en una reacción química (Valea Á, 1998).

Los electrones son excitados con la luz del sol, es decir, suben su nivel de energía. Cuando
una solución de clorofila es iluminada con luz blanca o azul se produce un fenómeno de
excitación molecular, observable por la emisión de luz de color rojo vinoso intenso. La luz
emitida por fluorescencia es siempre de mayor longitud de onda y de menor energía que la
luz incidente, pues siempre algo de esa energía se disipa en forma de calor. Esta emisión de
luz por parte de la clorofila, demuestra que es capaz de realizar reacciones fotoquímicas,
además responde al efecto Compton (Lallana & Lallana, 2003).

Se podría pensar que esta energía es suficiente para que los electrones “brinquen” de
molécula a molécula hasta retomar su nivel de energía estable. Esto se conoce como sistema
de transporte de electrones de un fotosistema a otro. Es básicamente un proceso de óxido-
reducción, pérdida y ganancia de electrones. Estos electrones son utilizados para formar 𝐴𝑇𝑃
y 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻2 . Estas moléculas son consideradas como baterías dentro del proceso, ya que
almacenan la energía para la fase oscura del proceso de la fotosíntesis.

La forma de describir el fenómeno de absorción de energía y transporte de electrones, es por


medio del análisis del espectro de absorción de la clorofila, cuando sobre una muestra
extraída de las hojas es irradiada con luz de diferente frecuencia, es decir, energía. El espectro
de absorción de la clorofila, además de ser característico, es la evidencia del fenómeno de
absorción de fotones y reemisión fotoeléctrica o dispersión Compton.

Todos estos fenómenos de absorción de energía por parte de la molécula de clorofila deben
ser caracterizados por medio de su espectro de absorción e interpretados como un fenómeno
que responde a las particularidades de la interacción radiación materia en términos de un
choque entre un fotón y una molécula de clorofila. Para demostrar que esto en realidad ocurre
de esta manera, se analizara el espectro de la muestra de clorofila.

30
CAPÍTULO 3: Espectrofotometría: espectro de absorción de la
clorofila

Campo de fenomenologías alrededor de la interacción de la luz con la materia


vegetal

La interacción de la radiación con la materia esta descrita en términos de choques entre


partículas, asumiendo que la luz está en paquetes de energía llamados fotones, que
interactúan con moléculas de clorofila. Puesto que es una interacción entre partículas de nivel
atómico, debe existir un modelo apropiado que responda a este comportamiento desde el
punto de vista de la física moderna.

La explicación de la interacción de la radiación con la materia vegetal en el proceso de la


fotosíntesis implica aceptar y comprender los modelos o representaciones que la ciencia tiene
de la naturaleza y su comportamiento, es decir, la existencia de átomos como los
constituyentes de la materia y de paquetes de energía llamados fotones.

Un átomo es un cuerpo que no se puede dividir en dos. Una molécula es la parte más pequeña
posible de una sustancia dada. Nadie ha visto nunca o manejado molécula alguna. Por
consiguiente, esta es una de esas ramas del saber que se ocupa de cosas imperceptibles para
nuestros sentidos, y que no pueden ser sometidas a experimentación directa. ¿Existen los
átomos, o es la materia infinitamente divisible? (Maxwell, 1873).

Para dar sentido al fenómeno se relacionan los experimentos de interacción radiación materia,
como el efecto fotoeléctrico y el efecto Compton, y que culminaron en una síntesis del
comportamiento dual de la luz. La absorción de la luz por parte de la molécula de clorofila
debe responder al comportamiento de un fotón que choca elástica o inelásticamente con un
electrón enlazado a la molécula de clorofila.

La forma de saberlo, es irradiar una muestra de clorofila con luz blanca y observar su espectro
de absorción característico. La actividad experimental resulta útil para construir el campo de
efectos, relaciones y lenguajes en las cuales se puede ubicar la discusión” (Malagón, Ayala,
& Sandoval Osorio, 2013).

31
Extracción de la clorofila y cromatografía de papel

La extracción del pigmento fotosintético denominado clorofila, se hace de manera manual y


casi rudimentaria. Al final del proceso se obtiene un líquido de color verde que tiene las
propiedades de absorción de este pigmento característico. “Los pigmentos de los tejidos
verdes se extraen generalmente con alcohol o éter, y se separan luego por cromatografía de
papel de columna o de capa fina. Los diferentes pigmentos, diluidos de los cromatogramas,
presentan espectros de absorción característicos” (Mazliak, 1976).

El objetivo de esta experiencia es extraer los pigmentos de las hojas de una planta verde y
separarlos sobre distintas superficies, papel y tiza. Para eso emplearán una técnica que se
denomina cromatografía. Los pigmentos se separan a diferentes alturas según su afinidad al
papel (o tiza) o al alcohol.

Materiales

• Mortero • Alcohol
• Embudo • Hojas de espinaca
• Frasco • Gotero
• Papel de filtro • Otras hojas verdes
• Tiza blanca

Procedimiento

1. Lavar las hojas de espinacas, cortarlas en pedacitos, y colocarlas en un mortero, junto con
el alcohol.

2. Triturar la mezcla hasta que el disolvente adquiera un color verde intenso.

32
Ilustración 11: maceracion de las hojas de espinaca.

3. Filtrar con un embudo y papel de filtro.

Ilustración 12: filtración de la muestra de clorofila.

4. por último, en una placa de Petri, se vierte un poco del pigmento extraído y se pone un
pedazo de papel filtro o acuarela. Se esperan 25 minutos y se retira el papel de filtro o
acuarela.

Ilustración 13: Papel acuarela en la muestra de clorofila.

29
El papel se colorea de manera muy particular. Se ven diferenciadas unas líneas de distintas
tonalidades que responden al color característico de ciertos pigmentos presentes en la
naturaleza.

Es papel es una comprobación de la presencia de varios pigmentos en las hojas de las plantas
verdes. Cada pigmento tiene una función en particular, y es absorber frecuencias diferentes
dentro del espectro electromagnético, lo que además les da su color característico. Algunos
de estos pigmentos son más abundantes dentro de las hojas, pero su función principalmente
es la captación de la luz, que provee la energía para la realización del proceso fotosintético.
Durante algunas épocas del año, cambia la concentración de ciertos pigmentos, tornándose
el color de las hojas verdes a rojizas o anaranjadas.

La línea de color más oscuro en el papel es la clorofila a, denominado pigmento principal


por ser el más abundante y cuyo espectro de absorción se encuentra entre los violetas y un
poco en los rojos. La línea de un color verde más claro es la clorofila b, cuya función es la
captación de longitudes de onda o frecuencias que no son captadas por la clorofila a, razón
por la cual es denominado pigmento accesorio. Dentro de esta categoría se encuentran las
xantofilas, que se representa en la línea de color amarillenta; y los carotenos, línea que es de
color naranja en el papel y que está en el borde superior muy delgada.

Los pigmentos fotosintéticos pueden extraerse de los tejidos gracias a su solubilidad en


disolventes orgánicos. Para que su extracción sea completa, el primer paso - la trituración –
no se realiza con estas sustancias sino con otras que además de disolver los pigmentos sean

30
solubles en agua, como acetona o alcohol etílico, ya que gran parte del peso fresco de los
tejidos vegetales corresponde al agua (Lallana & Lallana, 2003).

Además, la cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de


mezclas complejas. Cromatografía en capa fina, ascendente simple (TLC) es la técnica de
separación e identificación de sustancias químicas, por medio de un disolvente que se mueve
por una capa delgada de un adsorbente idóneo. Para preparar la capa se hace una masa o pasta
de materiales finamente molidos (Abott & R. S., 1966). Con la cromatografía de papel es
fácil identificar los distintos pigmentos presentes en las hojas de las plantas.

La gran variedad de sustancias que responden al concepto de pigmentos se diferencia en su


composición y estructura molecular, diferencias que son la causa de sus distintas
propiedades. “Los diferentes tipos de clorofilas que se dan en los distintos organismos
fotosintéticos presentan pequeñas diferencias que marcaron ya desde su aparición su
adaptabilidad para aprovechar la energía lumínica en ambientes muy diferenciados”
(Manrique Reol, 2003).

Con la cromatografía de papel se pueden identificar los pigmentos presentes en las hojas de
las plantas. Cada pigmento tiene una función en particular, y es absorber frecuencias
diferentes dentro del espectro electromagnético, lo que les da su color característico. Algunos
de estos pigmentos son más abundantes dentro de las hojas, pero su función principalmente
es la captación de la luz, que provee la energía para la realización del proceso fotosintético.
Durante algunas épocas del año, cambia la concentración de ciertos pigmentos, tornándose
el color de las hojas verdes a rojizas o anaranjadas.

Espectroscopio
Cada átomo se forma a partir de protones y de electrones. La energía del electrón en el átomo
puede tomar varios valores discretos, llamados niveles de energía. Cuando un electrón se
mueve de un nivel mayor a un nivel inferior, se emite un fotón cuya energía es igual a la
diferencia entre las energías de los dos niveles. Por lo tanto, la luz emitida toma un valor
discreto. Esto es lo que llamamos espectro atómico. Esto permite describir al átomo excitado
como emisión y absorción de una cierta cantidad de energía cuantificada, el fotón (Simoes,
2014).

31
En general, cuando una lámpara ilumina cualquier objeto, pueden suceder algunos
fenómenos: La luz puede ser emitida, reflejada, transmitida o absorbida. Desde que sabemos
que la energía no puede ser destruida, la cantidad total de luz debe ser igual al 100%; por lo
tanto, cuando un objeto es iluminado, se puede medir cuánta radiación ha sido reflejada o
transmitida y podemos decir entonces cuánta fue absorbida (Arenas Sosa & López Sánchez,
2004).

El desarrollo de la espectroscopía ha permitido establecer que la luz que emiten las sustancias
no está formada por una distribución continua de frecuencias (o longitudes de onda), sino
que solamente están presentes ciertas frecuencias. Por ejemplo, en los gases sólo se observan
rayas o líneas de ciertos colores. A este conjunto de colores se le llama el espectro de la
sustancia.

Cada átomo es capaz de emitir o absorber radiación electromagnética, aunque solamente en


algunas frecuencias que son características propias de cada uno de los diferentes elementos
químicos. Si mediante suministro de energía se estimula un determinado elemento en su fase
gaseosa, sus átomos emiten radiación en ciertas frecuencias del visible, que constituyen su
espectro de emisión.

Si el mismo elemento recibe radiación electromagnética, absorbe en ciertas frecuencias del


visible, precisamente las mismas en las que emite cuando se estimula mediante calor. Este
será su espectro de absorción. Los espectros son característicos de cada sustancia y se utilizan
para el análisis de los elementos presentes en esta.

Los espectros de emisión se caracterizan por una serie de líneas brillantes; los de absorción,
por el contrario, están formados por una secuencia de líneas oscuras que aparecen sobre el
fondo luminoso del espectro visible. Se producen cuando un haz de luz blanca se hace pasar
por una muestra gaseosa. Si se analiza mediante un espectroscopio el haz de luz que emerge
de la muestra, se observará que ese conjunto de líneas constituyen el espectro de absorción
de la sustancia considerada.

La luz blanca contiene una gama continua de longitudes de onda, pero sólo unas componentes
definidas son sustraídas o absorbidas por los átomos que constituyen la muestra gaseosa

32
empleada. La espectroscopía de absorción, está relacionada con el hecho de que una sustancia
absorbe la luz, provocando que los electrones “salten” de un nivel de energía a otro mayor.

Ilustración 14: espectroscopio, partes. Tomada de:


https://www.blinklearning.com/Cursos/c393689_c18063179__Tecnicas_de_trabajo_y_experimentacion.php. Abril 14 de
2018.

Para la práctica de laboratorio en la que se observará la absorción de ciertas longitudes de


onda para el pigmento denominado clorofila extraído de la espinaca y disuelto en solvente,
se dispone del espectroscopio y el pigmento de manera que reciba la luz del sol y este situado
en la posición de la fuente de emisión (ver ilustración 10).

Ilustración 15: configuración del espectroscopio

Cuando el espectroscopio se encuentra en esta configuración se observa por el ocular. Sin


muestra de clorofila, se puede ver el espectro de la luz del sol desde el azul hasta el rojo bien
definido.

33
Ilustración 16: Observación en el espectroscopio sin muestra de clorofila.

Cuando se pone la muestra de clorofila en el ocular del espectroscopio se desaparecen unas


bandas de color del espectro como se puede apreciar en la ilustración 12. Las bandas de color
azul y parte del rojo se desaparecen, lo que parece mostrar que el pigmento absorbe la luz de
esa frecuencia y refleja los verdes, amarillos y naranjas.

Ilustración 17: observación en el espectroscopio con muestra de clorofila.

Esto se puede entender asumiendo que la muestra de clorofila absorbe radiación de cierta
frecuencia y refleja otras, lo que le da su color característico. En términos del efecto
fotoeléctrico y el efecto Compton, se da un choque entre fotones de frecuencia determinada
y moléculas de clorofila.

Espectrofotómetro: análisis de la muestra de clorofila y su espectro de absorción

Se denomina espectrofotometría a la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe


un sistema químico en función de la longitud de onda de la radiación, y a las mediciones a
una determinada longitud de onda. La espectrofotometría es una técnica que mide la
interacción de moléculas con la radiación electromagnética. El rango donde se encuentra la

34
luz visible y la luz ultravioleta del espectro electromagnético presenta una energía de 150-
400 𝑘𝐽 ∙ 𝑚𝑜𝑙 −1 (Brunatti & María, 2007).

La teoría que se formula a partir del efecto fotoeléctrico y el efecto Compton propone la idea
de que un haz es un flujo de cuantos de energía llamados fotones; la luz de una cierta longitud
de onda está asociada con los fotones, cada uno de los cuales posee una cantidad definida de
energía.

La energía de la luz es usada para promover electrones de un estado de excitación a otro. Un


espectro es obtenido cuando la absorción de luz es medida en función de una frecuencia o
longitud. Moléculas con electrones des localizados en sistemas aromáticos6 a menudo
absorben la luz a 150-400 nm (ultravioleta) o en la región visible de 400-800 nm (Arenas
Sosa & López Sánchez, 2004).

Un espectrofotómetro es un instrumento utilizado para determinar a qué longitud de onda la


muestra absorbe la luz y la intensidad de la absorción. Aunque varían en el diseño, todos los
espectrofotómetros consisten de una fuente de luz, un selector de longitud de onda, un
contenedor transparente en el cual se deposita la muestra, un detector de luz y el medidor.

Ilustración 18: Esquema del espectrofotómetro. Tomada de http://www.quimicaorganica.net/esquema-


espectrofot%C3%B3metro.html. Abril 14 de 2018.

Esta estudia los fenómenos de interacción de la luz con la materia. La espectrofotometría de


absorción es usualmente usada con moléculas disueltas en un solvente transparente. La
absorbancia de un soluto depende linealmente de la concentración y por consiguiente la

6
la aromaticidad es una propiedad de hidrocarburos cíclicos conjugados en la que los electrones de los enlaces
dobles, libres de poder circular alrededor de un enlace a otro, sea enlace doble o simple, confieren a la
molécula una estabilidad mayor que la conferida si dichos electrones permanecieran fijos en el enlace doble.

35
espectrofotometría de absorción es ideal para hacer mediciones cuantitativas (Brunatti &
María, 2007).

Desde hace muchos años se ha usado el color como ayuda para reconocer las sustancias
químicas; al reemplazar el ojo humano por otros detectores de radiación se puede estudiar la
absorción de sustancias, no solamente en la zona del espectro visible, sino también en
ultravioleta e infrarrojo.

Ilustración 19: Espectrofotómetro BK-V1200 de tipo UV visible

La tramitancia y la absorbancia se miden en el espectrofotómetro usando una solución, en


este caso es la clorofila extraída de la espinaca y diluida en alcohol, que se debe contener en
algún recipiente transparente, tubo o celda.

Ilustración 20: 3.5 ml 10mm camino JGS1 cuarzo de cuarzo con tapa para espectrómetro. Tomada de
https://es.aliexpress.com/item/3-5ml-10mm-Path-JGS1-Quartz-Cuvette-Cell-With-Lid-For-Fluorescence-
Spectrometer/32794488417.html.

Absorbancia

La absorbancia A de una solución se define mediante la ecuación:

𝑰
𝑨 = −𝑳𝒐𝒈 𝑻 = 𝑳𝒐𝒈
𝑰𝟎

36
Los espectrofotómetros están a menudo equipados con un dispositivo que tiene una escala
lineal que se extiende de 0 a 100%. Para la lectura directa del porcentaje de tramitancia, se
efectúan dos ajustes preliminares, llamados 0%T y 100%T. El ajuste del 0%T se lleva a cabo
mediante un cierre mecánico del detector. El ajuste de 100%T se hace con el cierre abierto y
el solvente en el camino de la luz (Brunatti & María, 2007).

Tramitancia

Como consecuencia de interacciones entre los fotones y las partículas absorbentes, la


potencia del haz es atenuada. La tramitancia T de la solución es entonces la fracción de la
radiación incidente transmitida por la solución:

𝑰
𝑻=
𝑰𝟎

La tramitancia se expresa a menudo como porcentaje:

𝑰
%𝑻 = × 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝟎

Gráfica del espectro de absorción de la clorofila

Con la ayuda del espectrofotómetro y la muestra de clorofila extraída de la espinaca se


realizaron las siguientes medidas (ver tabla 1). La variación de la longitud de onda (o
frecuencia) arrojo valores de absorbancia y tramitancia de la muestra de clorofila. Tales
valores se representaran en una gráfica. Cada pigmento tiene su espectro de absorción
característico y esto es determinado por sus valores de absorbancia y tramitancia.

Longitud de onda Tramitancia Absorbancia

400 0,2 2,652


420 1,1 1,953
440 3,4 1,471
460 8,9 1,051
480 15,6 0,806
500 39,2 0,407

37
520 48,2 0,317
540 52,9 0,277
560 57,3 0,241
580 58,1 0,234
600 56,2 0,25
620 56 0,252
640 53,8 0,269
660 35,2 0,453
680 57,1 0,244
700 71,8 0,144
720 73,6 0,133
740 73,9 0,131
760 74,9 0,125

Tabla 1: valores para la absorbancia y tramitación de la clorofila de la espinaca.

La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja la verde. La gran
concentración de clorofila en las hojas y su presencia ocasional en otros tejidos vegetales,
como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas. En algunas hojas, la clorofila está
enmascarada por otros pigmentos. En otoño, la clorofila de las hojas de los árboles se
descompone, y ocupan su lugar otros pigmentos (Manrique Reol, 2003).

Gráfica 1. Espectro de absorción de la clorofila

38
espectro de absorcion de la clorofila
valores de absorcion de la clorofila 3

2,5

1,5

0,5

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
longitud de onda (nm)

Este espectro es la huella digital de esa molécula, se encuentran registrados todos los enlaces
y sus transiciones electrónicas correspondientes. Si tenemos el espectro de absorción de una
molécula podemos identificarla con bastante exactitud. Esta grafica del espectro de absorción
de la clorofila corresponde con las de otros textos.

Responde a la interacción de la radiación con la materia vegetal en términos de efecto


Compton para un Angulo de 90° en la parte de la gráfica de frecuencias altas, es decir, azules
y violetas. La clorofila absorbe las frecuencias que corresponden al violeta y refleja las
verdes.

En términos del efecto Compton, al absorber las frecuencias que corresponden al violeta y
reflejar las verdes, se podría pensar que el fotón choca elásticamente con la molécula de
clorofila y esta, al poseer tantos enlaces dobles, le es fácil ceder electrones que reemplazan
los huecos electrónicos de otros. Reflejar luz de mayor longitud de onda y absorber una de
menor longitud, implica que ocurrió dispersión Compton. La energía de la luz permite a los
electrones adquirir la energía necesaria para brincar de los enlaces dobles y formar otras
configuraciones moleculares.

Sin embargo, la clorofila también absorbe las frecuencias que corresponden a los colores
naranjas y rojos. Pero en este caso, absorbe las longitudes mayores y refleja las menores o de

39
mayor frecuencia, lo que demuestra que en esta parte del espectro de absorción no hay
dispersión Compton.

Como la energía de la radiación no es suficiente para generar lo que se denotaba


anteriormente como “cascada de electrones”, las moléculas de clorofila simplemente entran
en un estado de vibración, pasando la energía unas a otras por medio del fenómeno de
resonancia, hasta llegar a un centro de reacción o fotosistemas, donde la energía es
almacenada por otras moléculas, ATP y NADPH.

CONCLUSIONES
En general, el fenómeno de la fotosíntesis se reduce a un simple transporte de energía por
medio de la luz a las hojas, lo que permite una reacción química que se reduce al inicio del
complejo proceso de la fotosíntesis. Sin embargo, no se puede reducir este fenómeno de
transporte de energía a algo superficial. Este fenómeno se explica en detalle gracias a los
elementos de la física moderna que corresponden a la explicación de interacción de la
radiación con la materia y que concluyeron en un cambio de paradigma respecto al
comportamiento de la luz.

En los libros de texto se puede evidenciar que el fenómeno de la interacción de la luz con la
materia vegetal en el inicio del proceso de la fotosíntesis esta descrito de manera global y
muy abreviada. En general, la interacción de la luz con las hojas se reduce a un fenómeno de
excitación de los átomos presentes en los pigmentos. Es posible encontrar información sobre
la absorción de la clorofila presente en las hojas y de la manera en que esta energía contribuye
con las síntesis de sustancias inorgánicas, pero es difícil encontrar como se da esa
transferencia de energía para que esto pueda ocurrir.

Parece trivial pensar en esta transferencia cuando se habla de un proceso tan complejo como
la fotosíntesis, pero resulta trascendental recalcando el hecho de que sin esta transferencia de
energía, interpretada como el choque entre un fotón y una molécula, este proceso no se
llevaría a cabo. El trabajo se ha enfocado en explicar esta interacción teniendo en cuenta
aspectos teóricos de la física moderna que se han enfocado en explicar los fenómenos de
interacción entre la radiación y la materia.

40
También se hace preciso evidenciar que la interpretación clásica del proceso de interacción
de la radiación con la materia vegetal es insuficiente y no responde al comportamiento
macroscópico del fenómeno. Este experimento hace evidente que la intensidad de la luz no
afecta el rendimiento fotosintético, pero si lo hace la frecuencia de la luz usada. La
interpretación clásica del fenómeno de interacción radiación materia es insuficiente para
explicar la complejidad del fenómeno.

Clásicamente se esperaría que la intensidad de la luz, que se relaciona con su amplitud,


estuviera directamente relacionada con la energía que es transferida a la molécula para que
se liberen los electrones de los enlaces dobles. Pero el espectro de absorción de la molécula
de clorofila nos ayuda a evidenciar que esto no responde al comportamiento clásico.

La interacción de la luz con la materia vegetal es un claro ejemplo del comportamiento


corpuscular de la luz, cuando esta interactúa con materia. La grafica del espectro de absorción
de la clorofila responde al fenómeno de dispersión Compton.

41
BIBLIOGRAFÍA

Abott, D., & R. S., A. (1966). Introducción a la Cromatografía. Madrid, España.: Colección Exedra,
Editorial Alhambra, S.A. .

Alonso, M., & Finn, J. E. (1967). Fisica volumen II. En Campos y Ondas (págs. 743-795).
Massachusetts: Addison-Wesley publishing company.

Álvaro L., M., Carlos M., D., & Restrepo, R. L. (2016). Sobre los eventos que se desatan cuando la
luz incide sobre una nanoestructura. Revista De Fisica, 54-64.

Amador B, C., & Aspuru G, A. (2011). La biología cuántica ¿un nuevo campo de la química?
Educación química, 8-11.

Arenas Sosa, Í., & López Sánchez, J. L. (2004). Espectrofotometría de absorción . Cuernavaca :
Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimov, I. (1992). La Fotosíntesis. Barcelona: Plaza y Janes editores.

Berkaloff, A., Bourguet, J., Favart, P., & Lacroix, J.-C. (1983). Biología y fisiología celular. Barcelona:
Ediciones Omega S.A.

Brunatti, C., & María, M. A. (2007). Introducción a la Espectroscopía de Absorción Molecular


Ultravioleta, Visible e Infrarrojo Cercano. Espectrofotometría, 1-10.

Carrasco R, L. (2009). Efecto de la radiación ultravioleta-b en plantas. IDESIA, 59-76.

Dirac, P. (1967). Principios de mecánica cuántica. Barcelona: Ariel S.A.

Galindo, C. (2008). Una Mirada Bioética del proceso de globalización. Revista Latinoamericana de
Bioética , 14-21.

Garcia Castañeda, M., & Ewert De Geus, J. (1987). Introducción a la física moderna. Bogotá:
Biblioteca Básica universitaria.

Lallana, V., & Lallana, M. C. (2003). Manual de prácticas de fisiología vegetal. Entre Rios: Edición
digital.

Malagón, F., Ayala, M. M., & Sandoval, S. (2011). Magnitudes, medición y fenomenologías. Revista
de Enseñanza de la Física, 43-54.

Manrique Reol, E. (2003). Los pigmentos fotosinteticos, algo mas que la captacion de luz para la
fotosintesis. ecosistemas, 1-11.

Maxwell, J. C. (1873). Moléculas. Inglaterra: Philosophical Magazine.

Mazliak, P. (1976). Fisiología vegetal, nutrición y metabolismo. . Barcelona.: Edición omega, S.A.

Planck, M. (1993). A Survey of physical Theory. New York: Dover Publications.

Quiroga, J. (1984). Curso de Física segunda parte. Medellin: Editorial Bedout S.A.

42
Requena, A., & Zúñiga, J. (2007). Química Física, problemas de espectroscopia fundamentos,
átomos y moléculas diatómicas. Madrid: Prentice Hall. Pearson Education.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería Vol II Septima Edición . Santa
Fe: Cengage Learning Editores, S.A.

Simoes, C. (30 de Julio de 2014). Astroono el universo en sus estados. Obtenido de


http://www.astronoo.com/es/articulos/espectroscopia.html.

Strettan, J. (1967). Radiaciones Ionizantes . Londres: Editorial Alhambra, S.A.

Valea Á, A. G. (1998). Radiación infrarroja y ultravioleta-tecnología y aplicaciones. Madrid:


McGRAW- HILL.

Veguillas Navarro, l., & Enric, P. C. (2001). Principio de Boltzmann y primeras ideas cuanticas en
Einstein. Barcelona: Dynamis.

W., B. J., & E., A. G. (1970). fotosintesis. Bogotá D.C.: Biologia e Investigación cientifica, Bogotá:
FEI.

43
ANEXOS

Anexo 1

Experimento 1

El siguiente experimento se realiza con el fin de evidenciar que la luz genera un efecto sobre
las plantas. Para tal fin se utiliza la planta acuática conocida como Myriophillum, un
recipiente que contenga una gran concentración de bicarbonato de sodio (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3), una
probeta y un foco de luz. La planta que se pondrá dentro de la probeta, estará invertida en la
mezcla de 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3. Luego se iluminara directamente la planta con el foco de luz. Después
de un rato se observara el efecto que esta produce.

En presencia de la luz, hacia el lado del tallo se producen unas pequeñas burbujas. Estas son
producidas por la reacción del bicarbonato de sodio en presencia de luz. Se dice que estas
burbujas son el oxígeno, residuo del proceso de la fotosíntesis y que es generado por la
reacción química que se está generando.

PREGUNTA

¿Cómo crees que afecta la luz a la actividad fotosintética?

MATERIAL

· Planta acuática
· Vaso de precipitado.
· Embudo.
· Tubo de ensayo.
· Agua.
· Bicarbonato sódico.
· Fuente de iluminación.
PROCEDIMIENTO

1. preparamos una disolución al 0.1% de bicarbonato sódico, que proporcionará una mayor
cantidad de 𝐶𝑂2. Llenamos con él el vaso de precipitado.

44
2. Cortamos 4 tallos de Elodea de unos 5 cm de longitud y los sumergimos en el recipiente,
añadiendo un pequeño lastre para que no floten y con el extremo cortado hacia arriba. Sobre
los tallos colocamos el embudo apoyado sobre dos varillas de vidrio para permitir la
circulación del agua.

3. Llenamos un tubo de agua con la solución de bicarbonato sódico, lo tapamos con el dedo,
lo invertimos y lo colocamos sobre el embudo, en el borde inferior sumergido en el agua del
recipiente.

4. Acercamos una fuente luminosa y comprobamos que al cabo de unos minutos se


desprenden burbujas que se irán acumulando en el extremo del tubo de ensayo.

5. Colocamos el montaje a la distancia establecida de la fuente de luz y contamos el número


de burbujas desprendidas en un minuto. Repetimos el conteo dos veces más y calculamos la
media.

RESULTADOS

Anota los resultados obtenidos en la siguiente tabla

TIEMPO/MIN N° DE BURBUJAS OBSERVACIONES


1 0 No hay cambios
2 1 Sale 1 burbuja y las hojas están llenas de pequeñas burbujas
3 1 Solo está la misma burbuja anterior
4 3 Salieron 2 burbujas mas
5 5 Salieron 2 burbujas más, ahora son 5.
6 7 Salieron 2 burbujas más.
7 11 Salieron 4 burbujas mas
8 13 Al min 8 hay en total 13 burbujas.
Tabla 3. Resultados de la observación de la planta a la exposición de la luz.

ANÁLISIS

1. ¿Por qué hemos añadido bicarbonato sódico al agua?

45
Al añadir bicarbonato sódico al agua con la planta elodea, este elemento es esencial ya que
nos facilitara agilizar el proceso de dióxido de carbono (CO2), que la emite la planta para la
respiración.

2. ¿Qué hace la planta con la materia orgánica que ha fabricado?

La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza fundamentalmente


mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos a otros mediante las cadenas
tróficas, para ser transformada en materia propia por los diferentes seres vivos.

3. ¿Qué otros factores piensas que influye en la intensidad de la fotosíntesis, además de la


intensidad luminosa?

Otros factores que influyen en la intensidad de la fotosíntesis que son indispensables para
dicho proceso son:

Concentración de 𝐶𝑂2.
Horas luz.
Temperatura en grados centígrados.
Concentración de oxígeno.
Los escases de agua.
Color de la luz.
4. ¿Dónde hay mayor producción de burbujas?

Hay mayor concentración de burbujas en las hojas de las plantas cuando introducimos la
planta en el agua con la solución del bicarbonato sódico, con el transcurrir del tiempo las
burbujas se van volviendo más grandes y después van llegando a la superficie.

5. ¿De noche hay producción de oxigeno?

Si hay producción de oxigeno pero no con la misma potencia que se realiza en la mañana.

En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de carbono gaseoso
(𝐶𝑂2) presente en el aire, dando como resultado la producción de compuestos orgánicos,
principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas moléculas contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno.

46
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de ATP que
da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (𝐶6 𝐻12 𝑂6), un tipo de compuesto similar
al azúcar, y moléculas de agua como desecho.

Tomado de: http://sandra000152064.blogspot.com.co/2012/09/blog-post_4660.html

Experimento 2

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PLANTAS SEMBRADAS CON DISTINTOS TIPOS DE


LUZ INCIDENTE

Para observar el fenómeno de la fotosíntesis desde una perspectiva experimental se trabajara


con plantas angiospermas de la familia solanácea. El experimento se realizara con el fin de
evidenciar el efecto de los distintos tipos de frecuencias de la luz sobre el crecimiento de las
plantas. El experimento se toma como base experimental para comprobar la influencia que
tiene la luz sobre ciertos procesos que se llevan a cabo en el interior de la célula vegetal.

Es claro que el crecimiento de las plantas debe explicarse teniendo en cuenta muchos factores
externos, como los nutrientes del suelo, la cantidad de agua, la temperatura del ambiente,
etc.,

Imagen 1: Influencia de los colores del papel celofán en las plantas.


Imagen tomada de https://es.scribd.com/doc/89341306/Las-Plantas-en-Celofan. 08 noviembre 2017.

47
El amarillo produce un aumento en la temperatura del ambiente en el que se está
desarrollando la planta, el rojo también, es por eso que se recomienda que sea transparente,
así permite que entre la luz completa ya que la planta utiliza toda esa luz para convertirla en
energía. Si cubres a la planta con papel celofán verde, éste hace de filtro y llegan todas las
longitudes de onda, excepto el verde y el rendimiento fotosintético aumenta. Al contrario, si
el filtro es azul o rojo, impide que lleguen esas longitudes de onda que son las más idóneas
para la fotosíntesis, por lo que su rendimiento disminuye considerablemente.

Este experimento hace evidente que la intensidad de la luz no afecta el rendimiento


fotosintético, pero si lo hace la frecuencia de la luz usada. Nuevamente se hace claro que la
interpretación clásica del fenómeno de interacción radiación materia es insuficiente para
explicar la complejidad del fenómeno debido a que las teorías clásicas sostienen que la
energía de la luz está determinada por la intensidad o amplitud de onda y no por la frecuencia
de la luz usada.

Tomado de: https://es.scribd.com/doc/89341306/Las-Plantas-en-Celofan

48
Anexo 2

49

También podría gustarte