Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL ESTADO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

RELACIONES INDUSTRIALES

UNIDAD I

INGENIERIA INDUSTRIAL

A3U1
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

GRUPO: IB

ESTUDIANTE:
LOPEZ MARTINEZ NANCY

PROFESOR:
LUNA SANTIAGO FIDENCIO JULIAN

Oaxaca de Juarez Oaxaca 23 de Febrero del 2023


INTRODUCCION

Las relaciones industriales nos permiten principalmente a conocer la manera


racional y eficiente de os recursos humanos dentro de alguna empresa u
organización, por lo cual como estudiantes de ingeniería industrial es importante
conocer y aprender como relacionarla con nuestra vida diaria ya que asi podemos
expresarnos de una mejor manera con las personas de alrededor.

Esta tiene como objetivo principal reclutar, seleccionar y clasificar el personal de


acuerdo a adiestramiento y el mejoramiento de los trabajadores, ya que asi en un
futuro podemos desarrollarnos de una manera objetiva con el personal en la cual
estemos rodeados, ya que muchas veces no compartiremos los mismos gustos,
religiones, caracteristicas entre otros factores de los cuales no tienen que influir en
e trato justo de las personas. Por lo que es indispensable conocer las relaciones
industriales de una manera de análisis y responsabilidad con nosotros para poder
desarrollarlo de una mejor manera.

2
ANTECEDENTES
RELACIONES INDUSTRIALES
Las Relaciones Industriales nacen de la relación de la parte administrativa de una
empresa y los trabajadores, sobre todos con los trabajadores involucrados en
sindicatos. Algunos factores que influyen en su creación esto quiere decir que a
través de este proceso llevaremos todo lo necesario para este cumplimiento de
normas como la matemática y la ciencia que son dos teorías distintas pero tienen la
misma enseñanza. Se trata de un conjunto de normas, procedimientos y
recomendaciones que sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de
sus encargados y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la máxima
satisfacción y eficiencia posibles.

Las relaciones industriales como disciplina surgen de la creencia de que la principal


ventaja competitiva de una empresa es su gente, es decir, las personas que trabajan
en ella. Por lo tanto, para el éxito de los negocios de la empresa, es imprescindible
que sus directivos y empleados trabajen en armonía en pos de los objetivos
empresariales.
Las características fundamentales del término relaciones industriales en la primera
etapa pueden resumirse en las siguientes:
· Origen y ámbito de difusión. El análisis cronológico de la literatura especializada en
relaciones industriales es contundente: la totalidad de los textos de la época son
escritos en lengua inglesa.

· Origen estrechamente ligado al estudio del movimiento sindical. Se detecta una


voluntad reformista de parte de la mayoría de los autores que se esforzaba en
legitimar el sindicalismo como actor social, y que proponía reformas sociales.
· Fuerte acento en lo colectivo. Lo que importa en esta época son los aspectos
colectivos del trabajo, fundamentalmente las formas asociativas de los trabajadores
y sus medios de acción.

3
· Vaguedad conceptual. La literatura de la época no es precisa sobre el contenido
del término relaciones industriales. Los autores de la época, aparecen más
preocupados por el análisis de los distintos hechos sociales, que por la discusión y
la precisión del término mismo.
En la segunda etapa es caracterizada por los siguientes aspectos:
· Extensión del término a países no anglófonos. Se registra una expansión del
término y del debate concerniente a las relaciones industriales, primero a otros
países anglófonos pero luego muy fuertemente a países no anglófonos.

· Hegemonía del enfoque sistémico. Esta segunda etapa es claramente marcada por
una influencia muy grande del enfoque sistémico postulado por Dunlop en su obra
“Industnral Relations Systems”. En esta obra Dunlop intenta ordenar el ámbito de
los trabajos existentes hasta el momento, dotarlos de un cuadro teórico adecuado,
y conformar a partir de este cuadro teórico una disciplina científica, alrededor del
concepto de sistema de relaciones industriales. La influencia de la obra de Dunlop
es impresionante: la producción literaria en relaciones industriales luego de los
trabajos de Dunlop se ve totalmente condicionada por aquellos, a partir de los
cuales, fuertes debates se celebran. Los trabajos de Dunlop y fundamentalmente
su enfoque sistémico producen grandes críticas, pero al mismo tiempo grandes
seguidores que rediscuten, corrigen, y modifican el modelo inicial dunlopiano, pero
sin apartarse de un enfoque sistémico.

· Afirmación del carácter interdisciplinario. El trabajo en tanto que fenómeno social,


es reconocido como un hecho complejo que presenta articulaciones y
estructuraciones complejas -tanto en lo individual como en lo colectivo— siendo
estas imposibles de ser comprendidas y explicadas solamente por el análisis de una
disciplina. Por ello es necesaria la creación de marcos teóricos, abiertos a la
contribución de varias disciplinas, permitiendo de esta forma maximizar la capacidad
de análisis y de explicación.

4
· Cuestionamiento a la justeza del término Relaciones Industriales. La consolidación
de las relaciones industriales, como ámbito de reflexión y de investigación, produce
todo un debate referente a la justeza, a la adecuación del propio término. A fines de
los años 60, comienzos de los 70, el término relaciones industriales empieza a verse
como inconveniente cuestionándosele su restrictividad al trabajo industrial.
· Comienzo del debate acerca de si las Relaciones Industriales configuran una
ciencia o solamente un campo de investigación científica. La evolución de los
trabajos teóricos y de las investigaciones empíricas, y la consiguiente consolidación
de las relaciones industriales como ámbito de reflexión, provocan la necesidad de
definir los límites académicos de estos estudios. Así entonces, comienza una fuerte
discusión entre aquellos que ven en las relaciones industriales la configuración de
una nueva ciencia al interior de las ciencias sociales, y aquellos que solamente las
consideran como un campo de investigación científica, pero no susceptible de
conformar una ciencia.

5
1.- TEORIA DEL CAOS _

La teoría del caos fue un gran desafío para la física clásica, regida por las leyes de
Newton. De acuerdo con esta ley, si se conoce el estado inicial de un objeto, se
puede predecir su comportamiento futuro con relativa facilidad. Lo que quiero decir
es que, son reglas deterministas. Pero gracias a Newton, por ejemplo, es posible
que el movimiento de los planetas o la trayectoria de una bala. La teoría del caos
advierte que pequeños cambios iniciales a lo largo del tiempo harán que las
predicciones sean imposibles.

Básicamente, la Ley de Newton dice que si tienes datos completos, puedes al hacer
las predicciones en la práctica, la teoría del caos nos dice que dato que es imposible
obtener datos perfectos, después de cierto punto se vuelve imposible predecir.

Hoy la teoría del caos es la ciencia de las sorpresas de lo no lineal y de lo


impredecible lo que la teoría del caos nos enseña es a siempre esperar lo
inesperado mientras que la ciencia más tradicional se encarga de fenómenos
supuestamente predecibles tales como la gravedad la electricidad o las reacciones
químicas.

Por otra parte la teoría del caos se encarga de las cosas no lineales que son
efectivamente imposibles de controlar o predecir como las turbulencias el clima la
bolsa de valores nuestros estados mentales y cosas por el estilo estos fenómenos
son a Menudo descritos como matemáticas fractales lo cual captura la infinita
complejidad de la naturaleza muchos objetos naturales exhiben propiedades
fractales incluyendo los paisajes las nubes los árboles nuestros órganos los ríos
etcétera y muchos de los sistemas a los que estamos expuestos, exhiben un
comportamiento complejo y caótico vayan al convenio así porque creía firmemente
en la teoría del caos la película menciona como el aletear de una mariposa en Brasil
podría ocasionar un tornado en kansas y mientras esto podría sonar un poco
exagerado el término de efecto mariposa se relaciona directamente con la teoría del

6
caos solamente que la teoría del caos no busca la unificación de patrones en los
sistemas esencialmente la teoría del caos se enfoca en algo llamado dependencias
sensitivas en las condiciones iniciales.

Esto significa que incluso un cambio de 1 minuto en las condiciones iniciales de un


sistema puede tener efectos dramáticos sobre el comportamiento de ese a través
del tiempo el clima es un sistema que se ha estudiado un montón para ser capaces
de predecir las condiciones climáticas Edward Lorenz fue un pionero de esta teoría
él trabajaba en predicciones del clima en 1961 yo utilizaba una computadora para
realizar los cálculos cabe recalcar que el surgimiento de la computadora y su
capacidad para hacer cálculos a gran escala fue muy valiosa a la promoción de la
teoría lorenz .

Ya que había reclamado una secuencia de datos en base a 12 variables en su


intento por predecir el clima yo quería ver esa secuencia una vez más para validar
los datos por lo que los volvió a introducir en la simulación para ahorrar tiempo
comenzó la nueva simulación a la mitad de la simulación anterior utilizando una
copia impresa de los cálculos anteriores los patrones climáticos que la computadora
predijo para la nueva simulación eran muy diferentes de cómo se habían predicho
inicialmente tratando de encontrar el problema Londres decidió utilizar ingeniería
inversa y descubrió que había introducido los datos solamente hasta el tercer
decimal.

Pero cuando en la simulación inicial utilizó los mismos datos son lo que esta vez los
introdujo hasta el quinto decimal esas diferencias son realmente muy muy pequeñas
y de acuerdo con el pensamiento de aquella época debería haber tenido solo un
pequeño impacto en las predicciones resultantes si es que lo había los científicos
de que el entonces se habían concentrado en estudiar sistemas lineales donde todo
es esencialmente la suma de sus partes sin embargo hubo un cierto número de
casos.

7
En las que las funciones lineales no eran capaces de explicar los comportamientos
de los sistemas como fue el caso que le ocurrió a Lorenz los sistemas no lineales
son mucho más difíciles de describir ya que las ecuaciones matemáticas no se
pueden combinar para producir nuevos sistemas como con los sistemas lineales
este fenómeno ha sido observado en muy diferentes áreas como la dinámica de
fluidos el movimiento de los planetas los ciclos económicos y la relatividad general
sin embargo no fue sino hasta mediados del siglo 20 que se empezó a desarrollar
técnicas matemáticas para tratar de explicar estos sistemas .

Es un curioso orden que hay como podamos la metáfora operativa para los teóricos
del caos no es el reloj sino la fascinante geometría del fractal pero antes que nada
tenemos que tener muy claro lo que la teoría del caos estudia la mejor definición
que he encontrado es Stephen Kepler dice que la teoría del caos es el estudio
cualitativo de la conducta inestable y aperiódica de sistemas di dinámicos lineales y
deterministas.

Se dice que es posible que un acontecimiento pequeñito pueda desencadenar una


cadena de sucesos insospechados hasta tener consecuencias enormes por ejemplo
que el aleteo de una mariposa en Brasil podría desencadenar un tornado en Texas
existe el efecto mariposa la teoría del caos.

Filósofo Johann Gottlob Fisher escribió no se puede mover de su lugar un grano de


arena sin cambiar en algo todas las partes de la incógnita mesurable inmensidad y
en los años 50 ray bradbury escribió la historia el ruido de un trueno en el que un
personaje viaja a la prehistoria y accidentalmente pisa a una mariposa al volver al
presente el protagonista nota que los edificios han cambiado y que ha ascendido un
dictador al poder este efecto pasó de la especulación a la ciencia en 1961.

Cuando Edward Lorenz quiso hacer una predicción del clima ingresando datos
como humedad y velocidad del viento a un modelo matemático en una computadora
generando resultados para un par de meses para verificarlos volvió a ingresar los
datos pero al repetir el procesamiento o sorpresa aunque al principio los resultados
eran prácticamente idénticos para el futuro cercano después de algunas semanas
eran completamente diferentes la computadora no había cometido ningún error.

8
Simplemente la segunda vez los datos ingresados que estaban redondeados a 3
decimales en vez de 6 o sea que hasta el aleteo de una gaviota puede afectar la
trayectoria de un huracán pensó Lorenz después cambió la gaviota por una
mariposa.

Este efecto en el que un cambio diminuto al principio provoca efectos enormes en


los resultados se llama dependencia sensible a las condiciones iniciales y no sabes
los dolores de cabeza que provocó verás la física clásica se precia de ser
determinista o sea si conoces las condiciones iniciales de algo por ejemplo la
velocidad masa y dirección de un proyectil podrás determinar por adelantado su
trayectoria y su posición final las ecuaciones de newton.

Las cuales son el ejemplo por antonomasia gracias a ella se puede calcular y
predecir los movimientos de los planetas y saber dónde estarán dentro de miles de
años por ejemplo claro que hasta en los movimientos más simples es
complicadísimo conocer con exactitud todas las condiciones iniciales en la caída de
un dado intervienen el ángulo inicial la altura la fricción de los dedos y de la
superficie hasta la densidad y movimiento del aire.

Si un ente como el demonio de la plaza supiera con exactitud los valores de todos
los factores involucrados podría adivinar siempre cómo va a caer pero en la práctica
esto es imposible tendremos un resultado diferente si en vez de lanzar el dado de 5
cm de altura lo dejamos caer desde 5.00000001 cm para newton un genio indudable
predecir las trayectorias tomando en cuenta las interacciones entre 2 cuerpos era
pan comido pero simplemente introducir un tercer cuerpo volvía a las trayectorias
caóticas.

Por lo que yo entiendo es que el efecto mariposa puede ser caótico de acuerdo al
evento inesperado de acuerdo a los estudios y antecedentes que los investigadores
han tenido a lo largo de los años. Por lo que el caos es una propiedad de muchos
sistemas dinámicos no lineales, un concepto fundamental para determinar si es
posible predecir el futuro de dichos sistemas a partir de los datos actuales.

9
La teoría del caos es la ciencia del proceso, el intento de saber qué va a pasar, no
qué es o qué será. Además, lo desconocido se define desde una perspectiva global,
dejando de considerarlo desde una perspectiva jerárquica.

Las organizaciones no son sistemas estáticos, ya que siempre están en proceso de


cambio, emergiendo con su contexto en homeostasis. El reconocimiento de ser un
sistema implica que todos sus componentes están interrelacionados, por lo que
cualquier cambio en alguno de ellos afectará a todos los demás.

La cual hago mención de que se reconoce cinco elementos mediante los cuales la
Teoría del Caos realiza aportes a la conducción de las organizaciones:

1.- La planificación a largo plazo es muy difícil: con el paso del tiempo las pequeñas
perturbaciones pueden multiplicarse debido a las relaciones no lineales y a la
naturaleza no estable del sistema. La utilización de modelos más complejos y
precisos no siempre es garantía de la obtención de mejores pronósticos

2.- Las organizaciones no alcanzan un equilibrio estable: los sistemas ampliamente


conectados con el entorno no alcanzan un equilibrio estable, no logrando pasar
exactamente por el mismo lugar más de una vez.

3.- Un cambio dramático puede producirse en forma inesperada: la aparición de


cualquiera de las “cuatro fuerzas competitivas de Porter” puede generar una
repercusión muy importante sobre la organización

4) Pueden hacerse pronósticos a corto plazo y predicciones de patrones: en los


sistemas caóticos se observa, en el corto plazo, un grado sorprendente de orden. O
sea que las predicciones sobre las que se basa la selección de la estrategia, pueden
tener un aceptable grado de cumplimiento en horizontes temporales cortos.

5) Se necesitan pautas para enfrentar la complejidad y la incertidumbre: es


necesario adoptar estrategias simplificadoras para orientar las decisiones que se
toman en un mundo de muy complejas interacciones.

10
2.- REALIZAR 10 EJEMPLOS POR CADA PENSAMIENTO , PENSAR GLOBAL
Y ACTUAR LOCAL; PENSAR LOCAL Y ACTUAR GLOBAL.

La globalización, ese fenómeno que tanto debate ha suscitado, por sus ventajas e
inconvenientes y, sobretodo, por su inevitabilidad. Es la intención de acercar
diferencias, de reducir brechas. Roland Robertson, el sociólogo que popularizó y
estudió el concepto globalización en 1992, la definió como “la compresión del mundo
y la intensificación de la conciencia del mundo como una totalidad.”

Las Naciones Unidas definen la globalización como:

“…un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través


del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las
últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma
espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a
la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un
proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.”

La globalización nos acerca, sin duda, pero uniformándonos. Cubre todo con una
capa demasiado parecida que esconde las particularidades de cada uno, de cada
cultura, de cada país. Las voces discordantes afirman que el foco de esta pátina
tiene como principal objetivo el consumismo, que quien lo impone son los países
occidentales (con un dedo acusador hacia Estados Unidos). Y no falta razón, pero
también es cierto que muchos países buscan sumarse a lo que entienden como el
futuro, la riqueza, la aspiración de lo que no tienen. Tan cierto como que la
globalización ha abierto brechas pero también ha cerrado muchas otras, aunque a
veces cueste creerlo, y con los datos en la mano como hace Hans, Ola y Anna
Rosling en su libro “Factfulness: diez motivos por los que estamos equivocados
sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas”. La globalización,

11
está claro, polariza el mundo, postulándose como solución a la marginación a la vez
que es la responsable de la homogeneización.

En toda esta controversia, empezaron a salir voces que reclamaban recuperar lo


local, lo auténtico. El consumo local permitía mantener las costumbres, los productos
tradicionales. Una vuelta a lo auténtico.

Lo cultural se unió a la sostenibilidad, que defendía el km0, el consumo de


proximidad. Recuperar lo autóctono, la producción cercana, se presentaba, a todas
luces, como más auténtico, de mayor calidad, más respeto con el entorno ambiental
y social. Ya en los años 60, el movimiento Back to the land, en Estados Unidos
invitaba a recuperar la agricultura y ganadería local. Las crisis económicas, además,
generan una reacción proteccionista, que busca proteger el empleo local: dar trabajo
a los que están cerca, para mantener a flote una economía afectada. Ayudar a los
que están alrededor. Defender lo propio. Todo suma, todo sumó. Y la crisis del 2007
puso el foco en lo local. Sobretodo cuando la alternativa era producir sin control, sin
saber cómo, ni cuándo, ni dónde. Eliminar lo superfluo, que a menudo se produce
en masa. Empezamos a huir de la deslocalización, del producto despersonalizado y
la falta de conocimiento y escrúpulos, en demasiados puntos de la cadena de valor.
‘Dochakuka’, el que vive en su propia tierra.

Sí, resulta que el concepto glocal nació en Japón, en los años 80, en su búsqueda
por colocar sus productos en el mercado global sin perder su identidad, ni renunciar
a su mercado local.

Fundéu aceptó aceptó el anglicismo glocal como término para definir “aquellos
elementos, tanto económicos como culturales, que tienen un ámbito tanto local
como, efectivamente, global”. Y las empresas pronto se apropiaron de la idea de
pensar global, para poder hacer frente a la economía de mercado; pero actuando de
forma local, para estar cerca del consumidor.

12
3.- EFECTO PIGMALION _

En el efecto Pigmalión en su origen se dice que en la mitología griega, Pigmalión


fue un famoso escultor que se enamoró perdidamente de una de sus esculturas,
concretamente de Galatea. Sintió tanto amor por ella que la diosa Afrodita, movida
por el deseo de Pigmalión y su bondad, acabó dando vida a la estatua, transformó
a Galatea en humana, y la convirtió a ella en mujer de carne y hueso. Pigmalión
más tarde se casó con ella. Respecto a su origen me pareció conmovedor e
interesante ya que respecto a eso fue una historia realmente sorprendente.

Pero el efecto Pigmalión hace referencia a un término utilizado en psicología por el


cual las expectativas y creencias de una persona influyen directamente en el
comportamiento, desempeño y resultados de otra, ya sea de manera positiva,
produciendo un mayor desempeño o, por el contrario, afectándolo negativamente. ,
dejando así ileso respecto al término acuñado por el psicólogo social Robert
Rosenthal en 1965 como resultado de algunos experimentos.

De acuerdo a Sonia Castro presenta ejemplos los cuales para mí son considerados
importantes los cuales son:

“El efecto Pigmalión en la Educación. En este campo es donde más se ha


estudiado y se ha experimentado este efecto. De hecho, una de las
investigaciones más importantes, la de Rosenthal y Jacobson en 1968, se
realizó en el entorno escolar. En ella s e informó a un grupo de profesores
que a sus alumnos se les había realizado una prueba para evaluar sus
capacidades intelectuales (prueba que nunca se realizó). Más tarde, se
les indicó (de manera inventada) cuáles habían sido aquellos que habían
obtenido los mejores resultados, afirmando además que serían los que
mejor rendimiento tendrían posteriormente. Al finalizar el curso escolar,
ocho meses después, así pasó, esto es, aquellos que habían sido
considerados mejores, sí tuvieron un rendimiento mayor. ¿M agia? Por
supuesto que no, efecto Pigmalión.

13
Los profesores se habían creado unas altas expectativas en relación a
ellos y actuaron a favor para que éstas se cumplieran. Por tanto, se
demostró que las expectativas de los profesores sobre
los alumnos pueden llegar a condicionar su comportamiento y también
afectar a su evolución académica.

° El efecto Pigmalión en la Empresa. También este efecto es muy


importante para mejorar la productividad de las empresas. Un ejemplo
claro de ello lo comprobamos cuando un trabajador recibe de manera
continuada la aceptación y el reconocimiento de su jefe, aquí, su
autoestima sube y existe una alta posibilidad de que el empleado muestre
un alto desempeño en sus actividades y funciones. En el polo opuesto
tendríamos justo lo contrario, y es que cuando de manera habitual, las
capacidades y funciones de un trabajador son criticadas lo que ocurre, de
nuevo por el efecto pigmalión, es una disminución en la calidad del
trabajo. De esto se deduce que transmitir expectativas positivas sobre un
grupo determinado, impacta en el buen rendimiento de ese grupo de
personas.

° El efecto Pigmalión en Casa. Tenemos que tener mucho cuidado de lo


que este efecto puede provocar en los niños desde la comunicación que
utilicemos en casa. La familia (padres, hermanos, abuelos…) son una
gran influencia en los niños y sus expectativas más o menos directas,
pueden llegar a producir mucha presión sobre ellos. Por esto es
fundamental y muy importante generar expectativas positivas sobre los
más pequeños.”

En donde los ejemplos anteriores me pareci eron considerablemente


claros, ay asi identifique lo que respecta al efecto Pigmalión, pero me
queda interesada ya que nos habla sobre la comunicación el cual se me
hace notoriamente importante de toar en cuenta .

14
Y asi como se puede notar positivamente de igual forma se presenta de forma
negativa. Por lo cual el efecto Pigmalión también puede tener un efecto perjudicial,
¿cómo? Quizá esto signifique que si le hablo a mi hija o a mi alumna a través de mi
propio filtro, diciéndoles que tengo que esforzarme por lo que no he logrado, el
mensaje que recibe la pequeña es que no podrá hacer lo mismo.

15
4.- ESTRUCTURAS QUE EXISTEN EN LAS ORGANIZACIONES
CARACTERISTICAS
1. Muestra cómo se toman las decisiones

La estructura organizacional expresa claramente si es centralizada o


descentralizada, dependiendo de la forma en que se toman las decisiones: si vienen
desde los altos cargos de la compañía, o de los empleados.

2. Cumple objetivos

Cada empresa es distinta; por lo tanto, cuando crea su estructura lo hace teniendo
en cuenta las herramientas que utiliza, las tecnologías que aprovecha y, lo más
importante, el tipo de metas y objetivos que desea alcanzar. Gracias a ese
aspecto, es posible tener bien claro lo que necesita y el tipo de talento que conviene
sumar a los diferentes puestos.

3. Define las áreas y puestos

La definición más sencilla de la estructura organizacional es pensarla como el mapa


que ilustra cómo se divide la empresa y cuántas personas están involucradas en las
labores diarias. Gracias a que se muestra gráficamente, permite echar un vistazo
rápido a la manera en que cada departamento se relaciona, cuáles dependen de
otros y los que funcionan de manera más independiente.

4. Representa cómo trabaja la empresa

Como ya mencionamos, al mostrar las conexiones que hay entre diferentes áreas se
entiende mejor cómo funcionan los procesos de colaboración o dependencia. Uno
de los beneficios es que los integrantes de estos equipos están más conscientes de
las repercusiones de su trabajo y las razones por las que es tan importante que
logren sus objetivos en tiempo en forma. Es imprescindible hacerles saber que son
parte de una maquinaria más grande, que se mantiene en funcionamiento con el
esfuerzo de todos y cada uno de los integrantes de la organización.

16
5. Está en movimiento continuo

Por supuesto, la estructura organizacional está viva: puede crecer, transformarse y


adaptarse a diferentes circunstancias. Es una de sus características más
importantes. Al mostrar cómo trabaja la empresa, cómo se realizan las
colaboraciones entre áreas y quiénes toman decisiones, da también una idea de lo
que tiene que modificarse en caso de que haya un crecimiento importante, ya sea
porque el mercado lo exija o el contexto lo permita. Claro que será más fácil cuanto
más pequeña sea la empresa, pero no significa que sea imposible.

Tres elementos clave de la estructura organizacional

Cadena de mando
La cadena de mando explica cómo se delegan las tareas y se aprueba el trabajo en
tu empresa. La estructura organizacional te permite definir cuántos escalones debe
tener un departamento o línea de negocio en particular. Es decir, quién dice qué
hacer y a quién, así como la manera en que se comunican los problemas, solicitudes
y propuestas hacia arriba y hacia abajo de la escalera.
Rango de control
El rango de control se refiere a dos aspectos: cuántas personas están bajo la
responsabilidad de un gerente y qué tareas debe desempeñar un departamento. En
el primer caso hay que agregar que, a mayor número de subalternos, el gerente
tendrá un mayor rango de control, y viceversa. En el caso de que el grado de control
sea cuantioso, los colaboradores de dicha gerencia tendrán mayor libertad para
tomar decisiones, pues se dificulta la administración minuciosa.
Centralización
La centralización describe los puestos donde se toman las decisiones en última
instancia. Una vez que hayas establecido tu cadena de mando, deberás considerar
qué personas y departamentos tienen voz en cada decisión. Una empresa puede
inclinarse hacia la centralización, donde las decisiones finales las toman solo una o
dos entidades; o descentralización, donde las decisiones finales se toman dentro
del equipo o departamento encargado de asumir esa responsabilidad.

17
5.- EL IMPACTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 EN LAS
RELACIONES INDIVIDUALES DEL TRABAJO

La Ley Federal del Trabajo prevé, desde la reforma de 2012, la posibilidad de


suspender temporalmente las relaciones de trabajo con motivo de contingencia
sanitaria declarada por autoridad competente. Ante una suspensión de ese tipo, el
patrón se encuentra obligado a cubrir a los trabajadores una indemnización
equivalente a un salario mínimo general vigente, por cada día que dure la
suspensión, sin que pueda exceder de un mes.

A pesar de que nuestra legislación establece el remedio laboral específico para la


pandemia, el Consejo de Salubridad General optó por prescribir un tratamiento
distinto el pasado 30 de marzo, al declarar al virus COVID-19 como emergencia
sanitaria por causa de fuerza mayor.

Por su parte, la Secretaría de Salud publicó en fecha 31 de marzo el acuerdo


mediante el cual se ordena, entre otras acciones extraordinarias, la suspensión
inmediata de actividades no esenciales en territorio nacional hasta el 30 de
abril de 2020.

Lo anterior ha ocasionado el cierre de cientos de empresas que no encuadran


dentro del limitado listado de actividades esenciales permitidas, especialmente en
la industria manufacturera de exportación y el sector turismo, pilares de nuestra
economía..

Mientras que la suspensión por causa de fuerza mayor requiere tramitar un


procedimiento especial colectivo para obtener la aprobación de la Junta de
Conciliación y Arbitraje, quien será la encargada de determinar el monto de la
indemnización que deba pagarse a los trabajadores, sin que pueda exceder del
importe de un mes de salario, la suspensión en caso de contingencia sanitaria no
requiere aprobación alguna y conlleva el pago del salario mínimo.

18
Se destaca que las Juntas de Conciliación y Arbitraje se encuentran en su mayoría
cerradas, precisamente con motivo de la pandemia, por lo que es imposible iniciar
el procedimiento especial mencionado.

La poca claridad de los mencionados acuerdos, aunado a la postura oficial del


Gobierno Federal respecto de la improcedencia del pago del salario mínimo al
tratarse de una suspensión por fuerza mayor y no por contingencia sanitaria, ha
llevado a los patrones al limbo legal.

Si bien es cierto se cuenta con la posibilidad de litigar en el futuro cercano la


existencia de la declaratoria de contingencia sanitaria en términos de la Ley Federal
del Trabajo y, por ende, el pago del salario mínimo, la realidad obliga a tomar
medidas prácticas el día de hoy. Entre dichas medidas se encuentra pactar el pago
de una compensación menor al salario íntegro durante el período de emergencia.

Al respecto, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha exhortado a patrones y


trabajadores a llegar a acuerdos mutuos, a fin de proteger el salario y la subsistencia
misma de la fuente de trabajo, según sea la rama industrial y condiciones
económicas de cada empresa.

Es importante señalar que, de conformidad con la Ley Federal del Trabajo y diversos
precedentes judiciales, los convenios celebrados en forma privada entre las partes,
sin la intervención de las autoridades laborales, son válidos. Es necesario, sin
embargo, que dichos convenios consten por escrito y se encuentren firmados por
los trabajadores o, en su caso, por el sindicato titular del contrato colectivo de
trabajo.

Por otro lado, la pandemia ha generado una ola de inspecciones a fin de verificar si
las empresas que continúan operando son consideradas esenciales o no. De ser
esenciales, las autoridades revisan el cumplimiento de la implementación de

19
medidas preventivas de seguridad y salud para mitigar el contagio, entre las que
destacan:

(i) El resguardo domiciliario de los trabajadores pertenecientes a grupos vulnerables


o de riesgo.

(ii) La sana distancia.

(iii) Los filtros de acceso al trabajo.

(iv) La concentración de no más de 50 personas en un mismo espacio de trabajo.

Para aquellas empresas no esenciales que han cesado labores, se verifica el monto
del salario que se paga a los trabajadores durante la suspensión.

El COVID-19 ha agravado la crisis económica, provocando despidos masivos. En


algunos otros casos, los trabajadores han sido forzados a
solicitar “voluntariamente” permisos sin goce de salario hasta por tres meses. En
consecuencia, se espera una cascada de demandas tanto por modificación
unilateral de condiciones de trabajo y reducción de salario, así como por despido
injustificado.

Luego de dos semanas de emergencia sanitaria, el panorama es incierto para los


patrones, ante la falta de incentivos fiscales y apoyos financieros extraordinarios por
parte del Gobierno Federal. La reactivación de la economía post-emergencia
sanitaria y la posibilidad de mantener las actuales fuentes de trabajo o crear nuevos
empleos se antoja difícil. Es fundamental que patrones y trabajadores finalmente
unan esfuerzos y se solidaricen ante la crisis; el COVID-19 es una excelente
oportunidad para ser socialmente responsables y salvar a México.

20
CONCLUSIÓN

Concluyo que las relaciones industriales nos permiten principalmente a conocer la


manera racional y eficiente de os recursos humanos dentro de alguna empresa u
organización, por lo cual como estudiantes de ingeniería industrial es importante
conocer y aprender como relacionarla con nuestra vida diaria ya que asi podemos
expresarnos de una mejor manera con las personas de alrededor.

Esta tiene como objetivo principal reclutar, seleccionar y clasificar el personal de


acuerdo a adiestramiento y el mejoramiento de los trabajadores, ya que asi en un
futuro podemos desarrollarnos de una manera objetiva con el personal en la cual
estemos rodeados, ya que muchas veces no compartiremos los mismos gustos,
religiones, caracteristicas entre otros factores de los cuales no tienen que influir en
e trato justo de las personas. Por lo que es indispensable conocer las relaciones
industriales de una manera de análisis y responsabilidad con nosotros para poder
desarrollarlo de una mejor manera.

21
BIBLIOGRAFIA
• Andres Jiménez (17/Ago/2017). Introducciones a las relaciones industriales.
Fecha de consulta: (15/ Feb/2023). Disponible en:
http://blogteoriarelacionesii.blogspotmex.industrial.com
• Linck proporcionado por el profesor .Teoria del caos o efecto mariposa
Fecha de consulta: (15/ feb/2023). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=n0bBLo33Zo
• Sonia Castro (3/oct/2022). Efecto Pigmalion, el enorme poder de las
expectativas. Fecha de consulta: (16/Feb/2023). Disponible en:
https://www.iepp.es/efecto-pigmalion/
• Isabel Sordo(2021). tipos de estructuras organizacionales y sus elementos
clave. Fecha de consulta: (16/02/23). Disponible en:
https://blog.hubspot.es/marketing/diagrama-
organizacional#:~:text=Estructura%20organizacional%20divisional%20basa
da%20en,Estructura%20organizacional%20de%20matriz.
• Nadia Gonzales (20/04/2020). Covid 19. Fecha de consulta: (17/FEB/2023).
Disponible en: https://www.abogadasmx.org.mx/el-impacto-del-covid-19-en-
las-relaciones-laborales-en-mexico/ y link proporcionado por el profesor en
clase.

22

También podría gustarte