Está en la página 1de 9

Biografía de autores

1.- Frederick Taylor


     Frederick Winslow Taylor, nacido el 20 de marzo 1856 en Philadelphia-
Pennsylvania, Estados Unidos y  murió el 21 de marzo 1915. Inventor e ingeniero
estadounidense que es conocido como el padre de la gestión científica. Su sistema
de gestión industrial ha influido en el desarrollo de prácticamente todos los países
que gozan de los beneficios de la industria moderna.

Taylor fue el hijo de un abogado. Ingresó en la Academia Phillips Exeter en New


Hampshire en 1872. En 1878 se trasladó a la empresa “siderúrgica Midvale” donde
a partir de obrero en el taller mecánico, se convirtió sucesivamente en empleado de
la tienda, maquinista, jefe de la cuadrilla, capataz, capataz de mantenimiento, jefe
de la oficina de dibujo y en ingeniero jefe.

En 1881 introdujo el estudio del tiempo en la planta de Midvale. La profesión de


estudio del tiempo se basa en el éxito de este proyecto, que también fue la base de
las teorías posteriores de Taylor de la ciencia administrativa. Esencialmente, Taylor
sugirió que la eficiencia de la producción en una tienda o una fábrica se podría
mejorar en gran medida por la observación cercana del trabajador individual y la
eliminación de perder el tiempo y el movimiento en su operación.

Taylor se retiró a los 45 años, pero siguió dedicando tiempo y dinero para
promover los principios de la administración científica a través de conferencias en
universidades y sociedades profesionales. (Mee, 2009)

 
2.- Henry Fayol
     Henry Fayol (1841-1925) francés, graduado en Ingeniería de Minas. En la
práctica pasó su vida de trabajo con la corporación francesa de Minería y
Metalurgia “Commentry – Fourchamboult – Decazeville”, primero como un
ingeniero y pronto cumplió los 30 años en la posición de Gerencia General. De
1888 a 1918 fue el Director General de esa empresa.

Fayol está entre aquellos que han alcanzado la fama por haber dado a conocer sus
ideas a una edad avanzada en su vida. Tenía aproximadamente 70 años cuando las
publicó en una forma que fue ampliamente leída. Ya había escrito artículos técnicos
en ingeniería de minas y un par de trabajos preliminares en administración. En
1916 que el “Boletín de la Sociedad de la Industria Mineral” publicó su obra
“Administración Industrial General Previsión. Organización, Dirección,
Coordinación, Control”. También figura entre aquellos cuya reputación descansa en
una única y pequeña publicación que es todavía reimpresa como libro; sus otros
escritos son poco conocidos.

Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una serie de principios que


toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la
unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa remuneración, la
estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, entre
otros. (Reddin, 2005)

 
3.- Max Weber
Max Weber nace en 1864, en un típico hogar de la burguesía ilustrada berlinesa.
Weber obtiene su doctorado en Derecho en el año 1889 y dos años después fue
habilitado como docente en la Universidad de Berlín. En 1894 opta por una cátedra
de economía en la Universidad de Friburgo y dos años después ocupa la cátedra
vacante en la Universidad de Heidelberg. Su lección inaugural en Friburgo nos
muestra un Weber comprometido con su realidad nacional a través de las ideas del
liberalismo progresista y el nacionalismo.

En el año 1897, por una importante dolencia se retirará de la enseñanza


universitaria. Durante casi veinte años, a pesar de este alejamiento, se dedicará a la
investigación científico social. Etapa completamente prolífica, donde se orienta a
un estudio histórico-comparativo de las distintas religiones y sociedades. Dentro de
este período, a principios de siglo, realiza un viaje a Estados Unidos, que le permite
tomar contacto con el capitalismo pujante y puritano de la costa Este
norteamericana, afirmando hipótesis previas y elaborando nuevas ideas que serán
concretadas a su regreso a Alemania en su célebre texto La ética protestante y el
espíritu del capitalismo.

Max Weber muere en 1920. Sin embargo, su obra permanece vigente tanto como su
profecía sobre el avance irrefrenable de la racionalidad en el mundo moderno.
(Zinzoni, 2005)

Teorias Organizacionales
1.1 ¿Qué es una teoría?
El término teoría ha sido utilizado de diferentes formas: en ocasiones se indica una
serie de ideas que una persona tiene de algo, o el ser un conjunto de ideas no
comprobables e incomprensibles que están en la mente de los profesores y los
científicos y que están lejos de la realidad, o son simples ideas para los cuales no se
han ideado procedimientos empíricos relevantes para medirlas, desde esta
perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una posición teórica sirve
para ser refutada por que no captura toda la esencia o no mide adecuadamente el
fenómeno que se estudia, y una vez que este es medido ya carece de importancia
teórica. (Pech, 2009)

Para Morin (2002), una teoría es un sistema lógico – deductivo constituido por un
conjunto de hipótesis, un campo de aplicación y algunas reglas que permitan
extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría.

Mientras que, según la página web significados (2010), la teoría se referirse a un


conjunto de ideas abstractas para explicar algún acontecimiento, incluso permite
hacer predicciones de ese acontecimiento.

Por ende entendemos que una teoría es un sistema lógico-deductivo, que por medio
de hipótesis, permite predecir el comportamiento o consecuencias de las acciones.
Que pueden ser medibles y comprobables.

1.2 Requisitos para que una teoría y sea reconocida como teoría.
Las teorías para que sean reconocidas como tal deben cubrir ciertos requisitos,
para de esta manera poder garantizar la veracidad de la misma. Según
Marques (2003) entre los requisitos tenemos:

Que sean un conjunto de hipótesis sobre un objeto o un campo de estudio


específico, compuesto por una serie de reglas lógico-deductivas que permitan
experimentar y verificar las hipótesis y extraer conclusiones y una variedad de
criterios o leyes consistentes y dinámicas que permitan incorporar datos nuevos,
que permita relacionar y explicar las predicciones o hipótesis de las que partió.

1.3 Tipos de teorías.


     Según Galeón (2010) existen únicamente tres parámetros en la que las teorías
están inmersas. De acuerdo a lo que la teoría trate de demostrar o resolver se va a
enmarcar en un parámetro específico. Entre estas tenemos:
    La teoría descriptiva que identifica y describe características específicas de
personas, grupos, situaciones o acontecimientos determinados, mientras que la
explicativa es más compleja que la teoría descriptiva debido a que se encarga de
describir las relaciones que existen entre los distintos fenómenos que se están
estudiando y por ultimo tenemos a la más complejas de todas, la predictiva, esta
tiene como función principal es la de predecir tipos específicos de las relaciones
entre los fenómenos y particulares.
1.3 Clasificación de las teorías organizacionales.
La clasificación de las teorías organizacionales e las dividen en dos ramas generales
que son las teorías clásicas y las teorías modernas de las cuales surgen un sin
número de teorías, de las cuales tienen diferentes enfoques de las cosas pero
siempre enmarcadas en un parámetro general de su ámbito, ya sean clásicas o
modernas.
Según Martin, Cueva y Pérez (2007), la teoría clásica se distinguía por el énfasis en
la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la
eficiencia laboral. Su origen lo tuvo a partir de la revolución industrial así como el  
surgimiento    a gran escala    y   los requerimientos de nuevas formas de
organización y prácticas administrativas.

Para Gandara (2007), las teorías modernas surgen o son estudiadas de manera
formal a mediados del siglo XX, siendo la Era Industrial la prevaleciente pero en
una transición a una era emergente conocida como la “Era del Conocimiento”
donde la organización comienza a cambiar aspectos tales como, la manera de verse
a sí misma y la de interactuar con su entorno como elementos fundamentales en la
concepción de su estructura.

Dándose un mayor énfasis al ser humano como actor central de la organización,


como ente generador del conocimiento y factor impulsor de la eficacia y la
eficiencia organizacional, adoptando conceptos que apuntan a los sistemas de fácil
reestructuración y adaptabilidad a los cambios y requerimientos de su entorno
como medida de competitividad y permanencia en su nicho de mercado, haciendo
énfasis en la calidad del servicio y la gestión efectiva de la información y el
conocimiento.

1.4 Funciones de una teoría.          


Según Pech (2009), la función más importante de la teoría es explicar: decir por
qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Una teoría puede tener mayor o menor
perspectiva. Hay teorías que abarcan diversas manifestaciones de un fenómeno.

Una segunda función es sintetizar y dar orden al conocimiento de un fenómeno o


realidad conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra
organizado.

Otra función muy asociada con la de explicar, es la predicción. Es decir hacer


inferencia a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas
ciertas condiciones. Por ejemplo una teoría de la toma de decisiones de los votantes
deberá conocer cuáles son las variables que afectan el voto y contando con
información válida y confiable acerca de dichas variables en relación con un
contexto determinado de dicha votación, podrá predecir qué candidato podrá ganar
dicha votación.

En este sentido la teoría proporciona conocimiento de los elementos que están


relacionados con los fenómenos sobre los cuales se va a efectuar la predicción.

Frecuentemente para la explicación y predicción de cualquier fenómeno o hecho de


la realidad, se requiere la concurrencia de varias teorías, una para cada aspecto del
hecho por ejemplo: la productividad de un individuo en la cual requeriríamos,
teorías de la motivación, de la satisfacción laboral, el desempeño entre otras. Pero
lo que sí es indudable es que una teoría incrementa el conocimiento que tenemos
sobre un hecho real.

https://teoriasorganizacionalesclasicasymodernas.wordpress.com/teorias-organizacionales/

4.- Elton Mayo


Elton Mayo nació en Australia (1880); enseñó lógica, filosofía y ética hasta que
llegó a los Estados Unidos y comenzó a  realizar investigaciones industriales en
1922.

Son de suma importancia sus investigaciones realizadas durante el periodo que


abarca los años 1927 y 1932 en la fábrica Hawthorne de la compañía Western
Electric.

En sus estudios notó la importancia de las relaciones humanas, las motivaciones de


los obreros y el liderazgo gerencial, abrió un área para el estudio y la investigación
que había sido apenas tocada o rozadas por los habían realizado tareas sobre la
administración y dirección hasta entonces.

Proyectó una evidencia acerca de la necesidad de comprender las motivaciones


humanas y las reacciones de los grupos, a fin de obtener o realizar cosas a través de
la gente.

Mayo llega a la conclusión de que las empresas industriales están continuamente


confrontadas con dos conjuntos de problemas importantes: uno de balance externo
y otro de equilibrio interno. El problema del balance externo es considerado
generalmente de tipo de organización social en el cual los individuos y los grupos
trabajan en conjunto para satisfacer sus propios deseos. El trabajador, el entorno
del trabajo y las relaciones entre él y otros compañeros, se convierten en el foco, en
el centro de interés. (Rambla, 2002)

5.- Ludwing Von Bertalanffy


Fue uno de los primeros en tener una concepción
sistemática y totalizadora de la biología denominada “organicista”, considerando al
organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas
circundantes por medio de complejas interacciones.
Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su
Teoría General de los Sistemas. Esbozó dicha teoría en un seminario de Charles
Morris en la Universidad de Chicago en 1937. Se desarrolló ampliamente en 1969 al
publicar un libro titulado con el nombre de la teoría general de sistemas. (Deilyn,
Teorías generales de sistemas, 2010)

Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la


naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas,
adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta
nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad.

En la realidad total, cada sistema está englobado en otro sistema más grande; igual
que Madrid está dentro de España, España dentro de Europa, Europa dentro del
mundo y así sucesivamente. Por tanto se puede decir que hay subsistemas,
sistemas y macro sistemas donde cada uno tendrá diferente grado de autonomía.

6.- Joseph Juran


Joseph M. Juran nació el 24 de
diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, Rumania, y se radicó en Estados Unidos
en 1912. Graduado en ingeniería y leyes, ascendió hasta ocupar los puestos de
gerente de calidad en la Western Electric Company, fue funcionario del gobierno, y
profesor de ingeniería en la Universidad de Nueva York antes de iniciarse en la
carrera de consultor en 1950.
Este autor define a la calidad como adecuación para el uso. Juran considera que la
opinión del usuario es la que indica que la calidad está en el uso real del producto o
servicio, aplicó a la calidad dos significados diferentes: característica y ausencia de
defectos. Manejar con eficacia estos tipos de calidad significa utilizar lo que ahora
parece un concepto muy antiguo de su trilogía de la calidad. Este concepto aparece
en la figura que se encuentra bajo estas líneas e indica la conexión entre
planificación, control y mejora de la calidad.

7.- Deming
Edwards Deming fue posiblemente el pensador
más influyente que ha existido sobre Management. Formado como físico-
matemático con un doctorado de la Universidad de Yale, fue el preeminente
experto mundial en calidad y un profundo pensador sobre el management que
revolucionó su teoría y práctica en Japón y en el mundo occidental.
En reconocimiento por su oportuna intervención y contribución a la industria
japonesa, el Sindicato de la Ciencia y la Ingeniería Japonesa instaura el premio
Deming. En 1980, la sección metropolitana de la Sociedad Americana de Control de
Calidad estableció la medalla Deming, para ser otorgada por los logros obtenidos
en técnicas estadísticas para la mejora de la calidad.

Deming, Walter Shewhart y otros desarrollaron el control estadístico de procesos,


el efecto de Deming sobre los empresarios americanos fue profundo ya que
contradijo muchas de las enseñanzas que los gurús habían estado exponiendo y  lo
que se enseñaba en las escuelas de negocio. (Aguayo, 2010)

También podría gustarte