Está en la página 1de 19

Arqueología y Etnohistoria

de América
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA EL ESTUDIO
UNIDAD N°1
Carrera: Historia
Año: 1ero
Profesora: Romina Chain
Alumno: Tomás Ignacio Ramírez

 Renfew y Bahn: ARQUEOLOGÍA. TEORÍA, MÉTODOS Y PRÁCTICAS.

Introducción: La naturaleza y los propósitos de la arqueología.

-Relación arqueología-antropología: Disciplinas menores, forma de


interpretación de la cultura material
-Relación arqueología-historia: Prehistoria
-Relación arqueología-ciencia: método, hipótesis, análisis, fuentes o
restos
-Especializaciones temporales y espaciales en arqueología

Capítulo 2: ¿Qué queda? La variedad de la evidencia

-Artefactos y ecofactos, estructuras y yacimientos arqueológicos


-Contexto: situación y asociación. Contextos primarios y contextos
secundarios
-Procesos postdeposicionales:
a) Culturales: análisis del R.A
b) Naturales: Tipos de materiales orgánicos e inorgánicos y de que
depende la supervivencia de los mismos. (énfasis en el clima y tipo de
asentamiento).

Capítulo 4: ¿Cuándo? Métodos de datación y cronología:

.
-Método de datación utilizado. Convenciones.
-Datación relativa: definición, distintos métodos (Estratigráfico, tipológico,
seriación)
DATACIÓN ABSOLUTA

 Gamble, C.: ARQUEOLOGÍA BÁSICA

Capítulo 1: ¿Qué es la arqueología?:

-Contextos de surgimiento de la arqueología


-Primeros métodos: Seriación y estilo.
-Sistema de las tres edades. Porqué es empírico e inductivo
-Como trabaja la arqueología actual (conjuntos, niveles, relaciones y
reflexividad)

Capítulo 2: ¿Cuántas arqueologías existen?:

-Arqueología cultural: historia


-Arqueología antropológica: historia. Análisis y desarrollo de arqueología
procesual.

 Lorandi, A.M: ¿ETNOHISTORIA, ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA O


SIMPLEMENTE HISTORIA?

-Definición de etnohistoria: historia de la disciplina y su relación con


sociología, historia y antropología.
- Relación entre suceso y acontecimiento

 Binford, L: EN BUSCA DEL PASADO

Capítulo 1: Descifrando el R.A

-Oficio del arqueólogo


-Restos materiales arqueológicos e históricos
-Teoría de alcance medio
- Etnoarqueología e Investigación experimental
1) Introducción: La naturaleza y los propósitos de la
arqueología.

-Artefactos y ecofactos, estructuras y yacimientos


arqueológicos

A) La antropología es, en su definición general, el estudio del


hombre, de nuestras características físicas como animales y
los rasgos únicos no biológicos que denominamos cultura.
El conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos
por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.
La antropología es una disciplina amplia –de hecho, es tan extensa
que se divide en tres disciplinas menores: la antropología física, la
antropología social o cultural y la arqueología.
La antropología física, denominada también antropología biológica,
se ocupa del estudio de las características biológicas o físicas del
hombre y su evolución.
La antropología cultural –o antropología social– analiza la cultura y
sociedad humanas. Dos ramas importantes de la antropología
cultural son la etnografía (el estudio de primera mano de culturas
vivas individuales) y la etnología (que trata de comparar culturas
utilizando la evidencia etnográfica, con el propósito de derivar
principios generales sobre la sociedad humana).
La arqueología es el «tiempo pasado de la antropología cultural».
Mientras los antropólogos culturales basan sus conclusiones en la
experiencia de la vida real dentro de comunidades contemporáneas,
los arqueólogos estudian las sociedades del pasado, principalmente
a través de sus restos materiales –las construcciones, útiles y
demás artefactos que constituyen lo que se conoce como la cultura
material dejada por aquéllas.
Las tareas más arduas para el arqueólogo en la actualidad, es
saber cómo interpretar la cultura material en términos humanos.
Aquí, los métodos de la arqueología y la etnografía se superponen.
En las últimas décadas, los arqueólogos han desarrollado la
etnoarqueología, en la que, al igual que los etnógrafos, viven en
comunidades contemporáneas, pero con el propósito específico de
entender cómo usan la cultura material dichas sociedades.
Además, la arqueología debe jugar un papel activo en el campo de
la conservación. Los estudios patrimoniales son un área en
crecimiento, que entiende que el patrimonio cultural mundial es un
recurso cada vez más escaso y que tiene significados diferentes
para los distintos pueblos.

Relación arqueología-historia: Prehistoria


B) La arqueología es un aspecto de la antropología, también forma
parte de la historia –entendida como la crónica completa de la
humanidad desde sus comienzos hace unos 3 millones de años–.
Claro que, para más del 99% de ese enorme lapso de tiempo, la
arqueología –el estudio de la cultura material del pasado– es la
única fuente significativa de información, si excluimos a la
antropología física, que se concentra más en nuestro progreso
biológico que en el material. Las fuentes históricas convencionales
solo comienzan con el nacimiento del documento escrito, que se
produjo en Asia Occidental en el 3000 a.C. aproximadamente, y
bastante más tarde en las restantes partes del mundo (en Australia,
por ejemplo, no existió hasta el 1788 d.C.). Por esta razón, es
bastante común la distinción que se hace entre prehistoria –el
periodo anterior a la escritura– e historia en sentido estricto, que
supone el estudio del pasado a través de la evidencia escrita.
La arqueología, que estudia todos los periodos y culturas, la
distinción entre historia y prehistoria es una forma cómoda de
delimitación que, reconociendo la importancia adquirida por la
palabra escrita en el mundo moderno, en ningún modo denigra la
útil información que puede extraerse de la historia oral. No obstante,
como constará en este libro con toda claridad, la arqueología puede
contribuir en gran medida a la comprensión incluso de aquellos
periodos y lugares donde existen documentos, inscripciones y otras
evidencias literarias. Con frecuencia es el arqueólogo quien primero
descubre estos testimonios.

-Relación arqueología-ciencia: método, hipótesis, análisis, fuentes


o restos
C) Dado que el propósito de la arqueología es la comprensión del
género humano, constituye una disciplina humanística, una ciencia
humana. Y ya que se ocupa del pasado del hombre, es una
disciplina histórica.
Los objetos que descubren los arqueólogos, por su parte, no dicen
nada de sí mismos directamente. Somos nosotros, en el presente,
los que debemos darles sentido. Desde este punto de vista, la
práctica de la arqueología es bastante similar a la del científico. El
científico recoge datos (evidencias), realiza experimentos, formula
una hipótesis (una proposición para explicar los datos), contrasta la
hipótesis con más datos y, como conclusión, elabora un modelo
(una descripción que parece idónea para resumir el patrón
observado en la evidencia). La arqueología es similar en muchos
aspectos. El arqueólogo tiene que desarrollar una imagen del
pasado, del mismo modo en que el científico ha de elaborar una
visión coherente del mundo natural. No aparece ya hecha.

Especializaciones temporales y espaciales en arqueología


D) Ya hemos llamado la atención sobre la distinción existente entre
la arqueología del largo periodo prehistórico y la de época histórica.
A menudo, esta división cronológica se acentúa con nuevas
subdivisiones, de forma que los arqueólogos dicen especializarse
en las etapas primitivas (la Antigua Edad de Piedra o Paleolítico,
hace más de 10.000 años) o las más recientes (las grandes
civilizaciones de América y China; la egiptología; la arqueología de
la Grecia y Roma antiguas). Uno de los principales avances de las
dos o tres últimas décadas lo ha constituido la toma de conciencia
de que la arqueología puede contribuir en gran medida, no solo a la
comprensión de la prehistoria y la historia antigua, sino también de
las etapas históricas más recientes. En Norteamérica y Australia se
ha desarrollado de forma importante la arqueología histórica –el
estudio arqueológico del asentamiento colonial y postcolonial en
dichos continentes–, en la misma medida en que lo han hecho sus
análogas europeas, la arqueología medieval y postmedieval.
Dejando aparte estas subdivisiones cronológicas, existen
especialidades que pueden colaborar en numerosos periodos
arqueológicos diferentes. Uno de estos campos lo constituye la
arqueología ambiental, en la que arqueólogos y especialistas de
otras ciencias estudian el empleo humano de plantas y animales, y
el modo en que se adaptaron las sociedades del pasado a un
entorno en continua transformación. La arqueología subacuática es
otro ámbito que exige gran valor y cualificación. En los últimos 30
años se ha convertido en una actividad sumamente científica, que
rescata cápsulas de tiempo procedentes del pasado en forma de
barcos naufragados que arrojan nueva luz sobre la vida en la
antigüedad, tanto en tierra firme como en el mar.

2) Capítulo 2: ¿Qué queda? La variedad de la evidencia

-Artefactos y ecofactos, estructuras y yacimientos


arqueológicos

 Artefactos: objetos utilizados, modificados o hechos por el


hombre.
 Ecofactos: restos materiales y medioambientales no
artefactuales.

Se encuentran en yacimientos, resultando más productivo al


estudiarlo en relación al paisaje circundante y al agruparlos en
regiones.
Los artefactos son objetos muebles modificados o hechos por el
hombre (útiles líticos, la cerámica, armas de metal, etc.); algunos
investigadores amplían el significado de artefacto para incluir todos
los elementos de un yacimiento o paisaje modificados por el
hombre, como hogares, agujeros de poste y hoyos de almacenaje,
pero estos suelen denominarse estructuras, definidas como
artefactos no portátiles.
Los restos orgánicos o no artefactuales, o ecofactos, incluyen
huesos de animales y restos d plantas, así como suelos y
sedimentos.
Los yacimientos arqueológicos son los lugares donde son hallados
conjuntamente artefactos, construcciones, estructuras y restos
orgánicos o medioambientales.
-Contexto: situación y asociación. Contextos primarios y
contextos secundarios

 Situación: la posición horizontal y vertical dentro del nivel


 Asociación a otros hallazgos: la aparición conjunta de otros
restos arqueológicos, por lo general en el mismo nivel.

 Contexto secundario: alteraciones (tanto naturales como


humanas) que destruyen invariablemente el contexto primario.

- Procesos postdeposicionales

Hay dos tipos: los procesos postdeposicionales culturales y los


procesos postdeposicionales naturales o no culturales. Los primeros
engloban las actividades deliberadas o accidentales de los seres
humanos. Los segundos están constituidos por los acontecimientos
naturales que determinan tanto el enterramiento como la
supervivencia del registro arqueológico.
Puede ser importante saber si cierta evidencia arqueológica es el
resultado de una actividad humana o no humana.
Técnicas para distinguir los procesos postdeposicionales
culturales de los naturales:

 Arqueología experimental

a) Culturales: análisis del R.A


Dos tipos:

 Los que reflejan el comportamiento y la actividad humana


primitiva antes de que el hallazgo o yacimiento quedara
sepultado
 Los que se produjeron tras su enterramiento.

Comportamiento humano primitivo, cuatro actividades importantes:

 Adquisición de la materia prima


 Manufactura
 Uso, y finalmente,
 Recogida o abandono cuando el útil esta gastado o roto.

Es fundamental tratar de entender a cuál de ellos nos estamos


enfrentando.
El enterramiento deliberado de objetos valiosos o de cadáveres es
otro aspecto importante del comportamiento humano.
Estos depósitos son una fuente de evidencia de primera clase para
ciertos períodos. Además de los depósitos, la fuente de evidencia
más importante procede del enterramiento de los difuntos.
La destrucción humana del RA puede producirse por la realización
de enterramientos, Pero los hombres del pasado destruyeron,
accidental o deliberadamente, las huellas de sus predecesores de
diversas maneras (por ejemplo, los gobernantes egipcios destruyen
algunos monumentos de los anteriores). Algunas destrucciones
humanas intencionales han conservado, involuntariamente,
materiales. El fuego, por ejemplo, no siempre destruye.

b) Naturales: Tipos de materiales orgánicos e inorgánicos y de que


depende la supervivencia de los mismos. (énfasis en el clima y tipo
de asentamiento)

La actividad de los ríos puede alterar o destruir el contexto


primario del material arqueológico. Los procesos naturales pueden
causar el deterioro o dar lugar a la conservación.
Por lo general las sustancias inorgánicas son mucho más
resistentes que las orgánicas.
Materiales Inorgánicos
Más comunes: la piedra, la arcilla, los metales. Los útiles líticos se
conservan bien. La arcilla cosida, como la cerámica y los ladrillos de
barro cocido o el adobe, es casi indestructible. Los metales, como el
oro, la plata y el plomo se conservan bien. La oxidación es un
agente destructivo rápido y poderoso del hierro. El mar es muy
destructivo, aunque puede hacer que los metales se recubran de
una envoltura gruesa y resistente de sales metálicas.
Materiales Orgánicos
Los efectos del nivel sobre el material orgánicos son diversos.
La creta mantiene en buenas condiciones los huesos; los suelos
ácidos los destruyen, pero dejan decoloraciones reveladoras; en
los suelos arenosos perviven manchas marrones o negras
similares. El nivel inmediato puede tener componentes adicionales:
El cobre favorece la conservación de los restos orgánicos, evitando
la actividad de microorganismos destructivos; las minas
de sal preservan hallazgos orgánicos; las canteras de asfalto buen
estado d los esqueletos. El clima también desempeña un papel
importante: el “clima local”: las cuevas son invernaderos naturales;
el clima regional: el clima tropical es el más destructivo, pero
dificulta la llegada de los saqueadores; el clima templado no es
beneficioso para los materiales orgánicos ya que acelera el proceso
de descomposición, aunque en determinadas circunstancias las
condiciones locales pueden neutralizar estos procesos.
Las catástrofes naturales en ocasiones protegen los yacimientos,
las más comunes son las tormentas violentas, el corrimiento de
lodo o las erupciones volcánicas, la ceniza volcánica también.

3-Capítulo 4: ¿Cuándo? Métodos de datación y cronología:

-Método de datación utilizado. Convenciones.


-Datación Relativa: definición, distintos métodos (Estratigráfico,
tipológico, seriación)

Datación Relativa: Los primeros pasos de la mayor parte de las


investigaciones actuales dependen de modo crucial de la datación
relativa de la ordenación de los artefactos, depósitos y
acontecimientos en secuencia. En la que los más antiguos están
antes que la más recientes.
En primer paso en cierto sentido el más importante, en buena parte
de la investigación implica ordenar las cosas en secuencias. Los
objetos a disponer secuencialmente pueden ser los depósitos
arqueológicos de una excavación estratigráfica. O pueden ser
artefactos como en una secuencia tipológica. Los cambios
climáticos de la tierra también dan lugar a secuencias
medioambientales locales regionales y locales, la más destacada es
la secuencia de las fluctuaciones durante la era glaciar. Todas ellas
pueden ser utilizadas como datación relativa.
Estratigráfico: Es el estudio de la colocación o disposición o niveles
(También llamados depósitos) superpuestos. Una excavación
estratigráfica de un yacimiento arqueológico está proyectada para
una secuencia de este tipo. Parte de este trabajo consiste en
detectar si ha habido alguna alteración natural o humana de los
niveles de su primera disposición. Se pueden encontrar dos objetos
a la vez y pudieron ser sepultados al mismo tiempo, siempre que se
un depósito sellado y sin intrusiones estratigráficas de ningún otro.
Puede considerarse que los objetos asociados no son posteriores
(ni más recientes) que el propio deposito, si se comprende este
concepto fundamental porque más tarde se puede dar una fecha
absoluta a uno de estos objetos.

Tipológico: Hay dos conceptos nuevos de datación relativa


mediante la tipología. El primero es que los productos de un periodo
y lugar determinado tienen un estilo reconocible debido a su forma y
decoración distintivas son en cierto sentido característicos de la
sociedad que los creo. El arqueólogo o el antropólogo a menudo
pueden reconocer y clasificar según su estilo basándose en este, le
asignan un lugar concreto dentro de una secuencia tipológica.
El segundo concepto es el que cambio estilístico (de forma y
decoración) de los artefactos suele ser bastante gradual y evolutivo.
Por supuesto esta idea procede de la teoría darwinista de la
evolución de las especies, adoptadas por arqueólogos del siglo XIX,
quienes se dieron cuenta que era una norma muy práctica. Los
artefactos concretos (por ej. los puñales de bronce) fabricados
aproximadamente suelen ser similares, mientras que los creados
con una diferencia de varios siglos serán distintos debido a lo
centenares de años de evolución. Sera lógico que los ordenemos
primero en una secuencia de forma que lo más parecidas se junten
junto a los otros.

Seriación: Esta técnica de seriación permite ordenar los conjuntos


artefactuales en una sucesión u ordenación seriada, que luego se
aplica para determinar su ordenación temporal, por lo tanto, en un
ejercicio crónico relativo. Se han utilizado dos versiones de esta
técnica: la seriación contextual y la seriación de frecuencia.
Datación Absoluta: Para conseguir cuantos años calendáricos
tienen las secuencias yacimientos y artefactos. Se utiliza la datación
absoluta descritos en los apartados de los siguientes métodos
tradicionales hasta aquellos que se basan en la gran diversidad de
técnicas científicas modernas que disponemos en la actualidad.

 Gamble, C.: ARQUEOLOGÍA BÁSICA

Capítulo 1: ¿Qué es la arqueología?:

-Contextos de surgimiento de la arqueología

Fue en el nuevo contexto político, social y económico de la


revolución industrial surgido primero en Europa y luego en América
del norte.
-Primeros métodos: Seriación y estilo.

Seriación: Técnica que permite ordenar unidades estilísticas en


secuencias cronológicas relativas según David Hurts Thomas, la
seriación se basa en la presunción de estilos culturales cambian y
que la frecuencia de aparición de estilo particular o decoración
puede ser asociada a un determinado periodo de tiempo.

Estilo: El análisis estilístico trata de evaluar el grado de parecido


visual entre objetos, lo que permite hacer una clasificación de
objetos por tipos que muestran la similitud estilística.

-Sistema de las tres edades. Porqué es empírico e


inductivo
El sistema de las Tres edades es un método elaborado en 1820 por
Christian Jürgensen Thomsen, el cual ordena las colecciones del
museo de Copenhague en función de los materiales utilizados en
los artefactos, ya sean piedra, bronce o hierro:

Edad de Piedra
Edad del Bronce
Edad del Hierro.

Y es empírica e inductiva por la magnífica investigación que


conduce al desarrollo de una clasificación a partir de la observación
de los rasgos característicos presente en los materiales.
Si bien los últimos términos son todavía utilizados, el sistema de las
Tres edades ha caído en desuso al ser demasiado simplista y
europeísta. Por otra parte, la Edad de Piedra se ha subdividido en
Paleolítico y Neolítico, por John Lubbock en 1865:

El Paleolítico, edad antigua de la piedra, es el período más antiguo,


durante el cual la piedra tan sólo era tallada. Comúnmente se
establece su inicio en torno a los 2,5 millones de años antes del
presente. Este período se subdivide además en Inferior, Medio y
Superior.
El Neolítico, edad moderna de la piedra, es el período que le sigue,
durante el cual la piedra era tallada, pero también pulida. Su
comienzo se fija (al menos para el Próximo Oriente) en torno a los
10000 años antes del presente, coincidiendo con los inicios del
Holoceno. El Neolítico se asocia además con el origen de las
primeras economías productivas, la sedentarización y la aparición y
desarrollo de nuevas tecnologías.

-Como trabaja la arqueología actual (conjuntos, niveles,


relaciones y reflexividad)
Conjuntos: Aunque se esté excavando en un lugar particular, el
objetivo es situarlo en un marco general de dimensiones globales.
Hay que mirar más allá de los límites físicos en que se enmarcan
los datos obtenidos para comprender su significado.

Niveles:

Relaciones y Reflexividad: En la vida humana en cualquier


momento del tiempo hay relaciones, relaciones que son sociales. La
mejor manera de concebir estas relaciones es pensando en la
noción de red. Estas tramas o redes son de distintos tipos y se
superponen y cambian de ahí que estén mutuamente
interrelacionadas.
La reflexión sobre el trabajo que realizan los arqueólogos les
permite a ellos mismos evaluar el sentido de sus proyectos de
investigación y el impacto que pueden ejercer sobre la gente por su
pueblo o ciudad, por ejemplo.
Capítulo 2: ¿Cuántas arqueologías existen?:

-Arqueología cultural: historia


-Arqueología antropológica: historia. Análisis y desarrollo de
arqueología procesual.

Historia Cultural: Sigue siendo la orientación mayoritaria a la


arqueología. Sus practicantes o seguidores muestran desinterés por
la disciplina y muestran interés como actividad fundamentada en la
recogida de datos. La historia cultural atesora muchos éxitos,
mediante los métodos de análisis de estilísticos y seriación y
gracias al principio de estratigrafía ha podido construir secuencias
arqueológicas regionales en todo el mundo que se han ido
refinándose con la datación absoluta como la datación por
radiocarbono. De modo que fases, horizontes, periodos y cultura
han adquirido en el presente una dimensión temporal a parte de la
geográfica. La historia cultural ha puesto en manifiesto la existencia
de patrones de carácter general que han pasado la prueba del paso
del tiempo.
Antropología: Se necesitó que apareciera una nueva arqueología
para dar la vuelta al estereotipo del arqueólogo como coleccionista
de estampas del pasado. Llega puntualmente en los a fin de los
1960, pero la novedad de esta auténtica primera arqueología
antropol6gica ha de situarse debidamente en su contexto En el siglo
XX hubo por lo menos tres nuevas arqueologías, todas ellas
norteamericanas y todas reconocidas como tales en su momento
(Wylie, 1993: 20). La razón por la cual el subcontinente
norteamericano estuvo durante décadas en constante estado de
revolución arqueológica, probablemente estribe en el cuadripartito
punto de vista sobre la antropología que sostuvo el etn6grafo Franz
Boas y que fijo a principios del siglo xx. Los cuatro campos, que aún
se reflejan en los departamentos de muchas universidades de los
Estados Unidos son: antropología lingüística, antropología física,
antropología social y antropología arqueológica. Los dimes y diretes
que se han tenido estos departamentos entre ellos siempre tuvieron
sus repercusiones. Sin embargo, Europa qued6 al margen de esta
controversia intelectual Aquí la arqueología tendió siempre a ser
enseñada como materia independiente o como una parte de la
historia con el énfasis puesto en las fuentes escritas.

Las tres nuevas arqueologías:


-1910 revoluciones estratigráficas inspiradas en el trabajo realizado
en los pueblos del sudoeste de los Estados Unidos.
-1940 una ecología cultural dirige la atención hacia la variedad de
cultura humana y su adaptación al medio. Jugo un papel importante
la etnografía de los pueblos nativos de América del norte.
-1960 una arqueología procesual propone una metodología
científica que incluye la contrastación de hipótesis y una
reivindicación de la arqueología como antropología.

 Lorandi, A.M: ¿ETNOHISTORIA, ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA


O SIMPLEMENTE HISTORIA?
-Definición de etnohistoria: historia de la disciplina y su
relación con sociología, historia y antropología.
- Relación entre suceso y acontecimiento
Relaciones entre Antropología e Historia Si aceptamos que la
Historia ha sido flexible y receptiva a la influencia de la Antropología
como puede constatarlo cualquier lector, por qué los antropólogos
siguen aferrados al presente y no utilizan sus categorías y su
metodología para interrogar al pasado de las sociedades complejas
recurriendo -valga la redundancia- a un paradigma antropológico -
no “sociológico. Hace muchos años Franklin Pease (1979-1980), en
su discurso de incorporación a la Academia de Historia del Perú,
propuso que la Etnohistoria era simplemente Historia porque el
pasado indígena, prehispánico, colonial o republicano, era parte de
la historia del Perú. Unos años después Thierry Saignes se
expresaba en un sentido similar. La clave de estas opiniones reside
en entender los esfuerzos de esos investigadores por legitimar a la
sociedad indígena como un sujeto que merecía ser investigado con
los mismos paradigmas teóricos y metodológicos aplicados al resto
de la sociedad. El pasado de esa sociedad como sujeto de estudio,
debía recurrir a las técnicas de indagación provistas por la Historia,
simplemente se hacía Historia. Planteada en estos términos la
discusión parecía cerrada.: los antropólogos se interesan por
indagar cómo vivían y qué hacían, en tiempos pasados eran
antropólogos devenidos en historiadores. Pero también es cierto
que muchos historiadores se ocuparon de la misma temática
adoptando el paradigma epistemológico de la antropología y, como
consecuencia, ambos grupos de especialistas se articularon en
torno a la dicha temática indígena constituyendo un campo con
identidad académica propia. La investigación en cada país. A veces
se constituye como una especialidad separada, como ocurre en
Argentina, mientras en los países andinos, cuyas poblaciones de
origen indígena tienen mayor peso demográfico y cultural, el campo
presenta límites menos definidos. En la concepción actual la
Antropología ya no se ocupa solamente de las poblaciones
aborígenes culturalmente no-occidentales. Una breve síntesis del
devenir de la práctica de la Etnohistoria podría venir en nuestra
ayuda. Desde las décadas de 1960 y 1970 los etnohistoriadores
focalizaron su interés en la sociedad indígena prehispánica de los
últimos siglos antes de la conquista. Se trataba de reconstruir la
estructura sociocultural de las poblaciones americanas originales
mediante la confluencia de la arqueología, las crónicas y los
documentos coloniales. Las prácticas y sus significaciones, de
cualquier segmento social privilegiando el análisis de los hábitos,
las actividades y los imaginarios desde una perspectiva
antropológica. Se estudia así un conjunto social que
tradicionalmente era el sujeto de la investigación histórica
tradicional, preocupada, sobre todo, por caracterizar el proceso
histórico desde la acción de las elites o de los gobiernos -en tanto
única instancia de agencia activa. Era una historia que se construía
desde arriba hacia abajo, no sólo en lo político sino también en lo
cultural, y le atribuía un rol pasivo al resto de la población. El
antropólogo y el historiador persiguen el mismo objetivo: conocer y
comprender a la sociedad humana. Cabe recordar que la
Antropología era definida como un conjunto de disciplinas que
integraban “las ciencias del hombre”, mientras la Historia era
clasificada entre las “humanidades”. La Antropología ha provisto a
la Historia de instrumentos conceptuales de gran valor; a modo de
ejemplo podemos nombrar algunos: el concepto de cultura, la
atención prestada al simbolismo, el imaginario y lo ritual, las
relaciones de parentesco, la reciprocidad y podríamos continuar.
Pero hay algo aún más importante que se pone en evidencia, sobre
todo, en los últimos años y es el espacio acotado donde pueden
observarse los comportamientos de sus habitantes desde una
perspectiva micro, desde su singularidad, sin eludir la opción de
realizar simultáneamente un ejercicio analítico saltando escalas
para generalizar o comparar.

- Relación entre suceso y acontecimiento

Diferencia entre suceso -como fenómeno más o menos cotidiano- y


acontecimiento -asociado a la epopeya o al acto de gran
envergadura, conmocionante (Barcia 1980). Sin embargo, hay que
reconocer que el acontecimiento es raramente una construcción de
los propios contemporáneos del suceso, o los sucesos; en general
es percibido como tal por las generaciones posteriores al otorgarle
nueva significación, es el futuro pasado tal como lo define Koselleck
([1979] 1993). -el suceso de menor proyección histórica o el
acontecimiento como los define Barcia- son susceptibles de análisis
histórico pues desnudan muchos aspectos que permanecen
encubiertos en el acontecer cotidiano. Hay acontecimientos en los
que la estructura social eclosiona, pero no todos provocan las
mismas conmociones, ni son similares sus efectos posteriores; la
apreciación de su envergadura depende de la perspectiva desde la
que se lo analice, El acontecimiento permite observar de qué
manera los actores se desenvuelven respondiendo a sus prácticas y
costumbres habituales, pero también si ponen en juego una
creatividad que les permite responder de manera novedosa a las
presiones de la coyuntura. Como expresa claramente Sahlins “la
experiencia de los sujetos humanos, [...] implica una apropiación de
los acontecimientos en función de conceptos a priori”. El
acontecimiento se inserta en la estructura de donde toma el sentido
y así se hace inteligible y concluye: “no hay acontecimiento sans
sistema” (1988: 129-144). En suma, la estructura se manifiesta en el
acontecimiento y éste permite desarrollar nuevas habilidades y
responder a estímulos anteriormente desconocidos otorgándoles
nuevos significados. Permite, además, capitalizar la experiencia. El
artefacto más idóneo es la narración. Es necesario recuperar las
significaciones que se pueden extraer del relato de los sucesos, a
veces menudas otras conmocionantes, que sacuden la estructura
social y que se encadenan para producir impacto y, a veces,
cambios profundos en el devenir de una sociedad. Si un suceso o
acontecimiento es segmentado, aislando sus elementos
constitutivos y organizándolos en series recurrentes, se corre el
riesgo de perder la significación que puede obtenerse analizándolo
en conjunto con otros factores que participan. Por tal motivo, la
mejor solución es recurrir a una narración que los incorpore e
interrelacione; pero cabe una aclaración: narrar no significa relatar
el suceso de una manera lineal, aislado de una discusión analítica.
Por el contrario, la imbricación de todos los factores identificados
será la materia esencial para otorgarle sentido. Como lo expresan
John y Jean Comaroff con respecto a la Antropología histórica.

 Binford, L: EN BUSCA DEL PASADO

Capítulo 1: Descifrando el R.A


RA: necesita de una teoría, metodología para estudiarlo; para
encontrar la relación entre la estática y la dinámica debemos ser
capaces de observar ambas cosas simultáneamente y en el único
lugar donde podemos hacer eso en el mundo actual, aquí y ahora.

Arqueología experimental: en donde también el presente sirve para


analizar el pasado. Comprende la recreación experimental de
sucesos o procesos que sabemos deben haber ocurrido en el
pasado para observar cual habría sido el resultado arqueológico.

Etnoarqueología: a través de la observación de las prácticas y de la


lectura de fuentes históricas sobre determinados lugares se logra
saber la dinámica del asentamiento, a partir de ese momento se
está listo para comenzar la excavación. No solo es útil la palabra
escrita, también se pueden utilizar fotografías.

Los grandes interrogantes de la arqueología


¿Cuál es el primer hombre de nuestra época? ¿Cuál es el primer
hombre que tiene nuestras características lenguaje, alimentación,
etc.?
No se sabe con exactitud.
Para comprender correctamente el RA hay que aprender a separar
los diversos procesos y comportamientos que llevaron a la
formación de un depósito.
¿Las características que consideramos puramente humanas se
iniciaron al mismo tiempo o bien eran emergentes, en el sentido de
que surgieron en diferentes contextos?
No se sabe.
¿Por qué el hombre dejo de trasladarse, se estableció y empezó a
intensificar su producción de alimentos en espacios cada vez más
pequeños? ¿Por qué este proceso se dio en distintos lugares del
mundo?
¿Cuándo el hombre comenzó a tener una organización política?
No se sabe.

También podría gustarte