Está en la página 1de 28

REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE

TIPEOS!!

Programa de prehistoria:
Unidad 1: problemas teóricos-metodológicos. Conceptos básicos.
a) El concepto de prehistoria y arqueología. Su vinculación con la antropología. El
contexto político de la arqueología.
Prehistoria: Es una etapa de la historia que estudia a los seres humanos y su cultura desde sus orígenes
hasta la aparición de la escritura. Analiza el pasado de la humanidad, para estudiar los conceptos desarrolló
una serie de métodos.
Plantea como objetivos:
*Estudio del origen del hombre y sus primeras manifestaciones culturales (para ampliar desarrollar el homo
habilis)
*Análisis del medio orgánico e inorgánico en el q se desarrollo las actividades humanas (ampliar con
cuaternario)
*Sistema de subsistencia de las diferentes sociedades (carroñeo, caza, agro-pastoril)
*Procesos sociales, tecnológicos, económicos, políticos y religiosas (teocracia, militarismo, etc. Cerámica,
textiles, etc. Trueque, comercio)

Arqueología: Estudia sistemáticamente la antigüedad, mediante la aplicación de métodos y técnicas propias,


cuya finalidad es la recuperación de los restos materiales del pasado y su interpretación.

Antropología: Es el estudio del hombre como ser social, abarcando el conocimiento, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres, y cualquier otras capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la
sociedad.

Vinculaciones: La vinculación existentes entre estas disciplinas es q buscan el conocimiento sobre como las
sociedades se fueron desarrollando hasta ser los que hoy son, para ello se guiaron de los restos materiales
ya que los investigadores no poseían la información contundente para dar cuenta de como se fue dando
esta evolución, es por ello que la prehistoria necesita de la arqueología para la búsqueda de los distintos
restos materiales y con la antropología ya que ambas buscan conocer como se fue desarrollando el entorno
social del hombre. (Ejemplificar comparando algún homo con alguna cultura americana)

Arqueología en el contexto político: Trigger señala tres contextos políticos:

*Nacionalismo: Manera de forjar las identidades de los nuevos estados-nación.


*Colonialismo: Las potencias coloniales se interesan en estudiar la arqueología de sus colonias.
*Imperialista: Se proponía en examinar el pasado desde un solo enfoque.

b) El patrimonio cultural. La gestión patrimonial: protección y valorización del


patrimonio. Las leyes de protección.
Patrimonio: Según el diccionario patrimonio son los bienes que poseemos o los bienes que hemos heredado
de nuestros antecesores. Es también todo lo que traspasamos de herencia, se trata fundamentalmente de
objetos materiales. Podemos referirnos a derechos y obligaciones.
El patrimonio como herencia cultural conecta y relaciona a los seres humanos del ayer con los del presente,
en beneficio de su herencia cultural y de su sentido de la identidad.
Es un activo valioso que transcurre del pasado al futuro relacionando a las distintas generaciones.
El patrimonio esta formado por objetos que permanecen a pesar del paso del tiempo, sea en uso en un
museo. De este modo la historia se materializa.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

La gestión patrimonial: es el conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de conseguir una optima
conservación de los bienes patrimoniales y un uso de estos bienes a la exigencia sociales contemporáneas.
Tiene como primera misión la realización de una ciudad seleccionada; en segundo lugar debe encontrar los
usos mas adecuados y socialmente mas beneficiosos para los bienes que se ha dedicado a preservar.
Estos patrimonios tienen tres destinos circunstanciales diferentes:
*El estudio
*Explotación con fines sociales
* La reserva
El patrimonio vale por todo lo que atesora, así como por las utilidades que puede tener, su valor como
recurso.
Existen tres categorías de valores de patrimonio culturales:
*Valor de uso: se evalúa al bien mientras pueda o sirva para satisfacer algunas necesidades concreta, sea
individual o colectiva, o dar respuesta a algún reto u oportunidad.
*Valor formal: se lo evalúa por la atracción que despierta en los sentidos y en función del placer estético y la
emoción que proporciona, también por la rareza, preciosidad, apariencia exótica o genio.
*Valor simbólico: se pretende evaluar el bien en tanto que nos pone en relación con sustitutivo de alguien o
algo.
Las principales funciones que tienen encomendadas estas instituciones son: la identificar, recuperar y reunir
grupos de objetos y colecciones; documentarlos; conservarlos; estudiarlos; presentarlos y exponerlos
públicamente; interpretarlos o explicarlos.
Ley 7500 tiene como fin el establecimiento de un sistema de protección del patrimonio cultural de la
provincia de Tucumán, constituido por los bienes culturales existentes.
Colocando como autoridad de aplicación la Secretaria de Estado de Cultura.

c) El trabajo de campo. Fuentes disponibles: el registro arqueológico, las fuentes


escritas, iconográficas y orales. Prospección y excavación.
Trabajo de campo: La tarea de campo esta constituida por la búsqueda, la identificación, la evaluación del
yacimiento y su posterior excavación. Podríamos definir a los yacimientos arqueológicos como el lugar
donde quedan vestigios materiales de alguna actividad humana. Estos restos pueden ser muy diversos.
Los yacimientos que más información aportan para la investigación son los sitios de hábitat y de
enterramiento.
Los registros arqueológicos ayudan a reconocer los distintos restos materiales que se van hallando en el
yacimiento.

Prospección Arqueológica: Es el conjunto de trabajo de campo y de laboratorio previos a la excavación


definitiva. Se incluye el estudio de una zona geográfica determinada, con el propósito de encontrar el mayor
número de yacimientos posibles.
La prospección está constituida por dos partes:
*El análisis previo que se hace en el laboratorio
*El trabajo de campo
Con las prospecciones sistemáticas se pretende registrar pocos yacimientos dentro de un área.
Prospección extensiva recorre todo el terreno de forma organizada.
Prospección intensiva se caracteriza por alcanzar una visión mucho mas acabada sobre un sitio concreto.

Excavación Arqueológica: Este método permite almacenar la mayor cantidad de información sobre un
yacimiento. Es una práctica costosa y destructiva. Lo más importante es registrar tanto escrita como
gráficamente todo lo que aparece. Todos los descubrimientos deben ser inventariados.

d) El trabajo de laboratorio. Datación relativa: estratigrafía, secuencia tipológica, etc.


Datación absoluta: ciclos anuales (varvas y dendrocronología), relojes radioactivos
(carbón 14, termoluminiscencia, potación-argón, series de uranio, etc.)
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Trabajo de laboratorio: Es una recopilación de los datos obtenidos mediante el trabajo de campo, dichos
datos luego serán estudiados mediante distintos métodos.

Datación relativa: No importa con exactitud el momento en que fue hecho un objeto, sino que basta
conocer el contexto en que se realizó para saber si fue antes o después.
*Estratigrafía: es el estudio descriptivo de los diferentes estratos o niveles, su formación, su composición
natural y cultural, con el objeto de ordenarlos cronológicamente.
*Seriación: Trata de establecer una clasificación de los objetos según el desenvolvimiento de sus formas.

Datación Absoluta: se apoya en los procesos físicos-químicos, lo que ha permitido una mejor precisión en la
datación.
*Método de varvas: consiste en el recuento de los estratos o niveles, su formación, su composición natural y
cultural, con el objetivo de ordenarlos cronológicamente. Los depósitos claros y gruesos corresponden a un
momento cálido; las capas oscuras y finas a un momento mas frio.
*Dendrocronología: consiste en el recuento de los anillos de los arboles. Un año frio y seco da lugar a un
anillo estrecho, y otro cálido y lluvioso a un anillo ancho.
*Carbono 14: Aplicable a restos orgánicos mide hasta los 80000 años.
*Potacio-Argon: Aplicables a Yacimientos que hallan sido sepultados por lavas volcánicas, desde los 30000
años en adelante.
*Termoluminiscencia: fecha materiales que hallan sido calentados (sílex, piedras quemadas, lava escoria,
etc.) fecha hasta los 300000 años.
*Serie de Uranio: aplicable a rocas calizas, restos óseos, conchas. Fecha hasta los 300000 años.

e) El rol de la teoría arqueológica: La historia de la Arqueología: de la Arqueología


tradicional a la Arqueología Postprocesualista. Cambios de ideas y de enfoques.
El rol que cumple es el de como contextualizar los restos materiales dependiendo al cambio de enfoque en
el cual se encuentre ya que con la modificación de la Arqueología cambio la perspectiva de como ver a los
restos materiales por ejemplo algunos les daban mas importancia a como la sociedad se valía de algunos
objetos otros en como debido a estos objetos la sociedad fue progresando en fin cada una de estas
modificaciones produjo un cambio en la observación de la arqueología respecto a los restos materiales
encontrados.

Arqueología Tradicional: Para ellos la descripción detallada de la característica de los artefactos


recuperados es de gran importancia, para reconstruir el hecho requieren de todos los restos cuanto mas
restos materiales posean mas fehaciente serán los resultados.
El énfasis estaba en agrupar los artefactos semejantes como parte de una cultura única, rescatando lo
particular de cada sitio arqueológico.

Nueva Arqueología: Según este enfoque es la tecnología la que permite la adaptación de los humanos al
ambiente e influye sobre la organización social y política.
Su objetivo era aislar y analizar los distintos cambios culturales que se dan en y entre sociedades humanas.
Poniendo énfasis en el estudio de las prácticas de subsistencia y económicas, así como del ambiente con el
que esta sociedad interactúa. Tratando de reconstruir los procesos culturales del ser humano.

Arqueología Conductual: definida como el estudio de las relaciones entre las conductas humanas y los
artefactos en cualquier lugar y espacio. Se centraliza en la investigación de las conductas humanas
entendidas como una actividad cotidiana.
La meta es definir y explicar científicamente la variabilidad y el cambio en las conductas humanas.
Para ellos los artefactos permiten a la conducta controlar la adaptación al ambiente.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Arqueología Postprocesual: defiende la individualidad del individuo, es sumamente contradictoria a la


arqueología procesual y considera todo relativo ya que los métodos científicos no son del todo fehacientes y
además se emplea muchas teorías subjetivas guiándose de hipótesis.

Unidad 2: Las primeras bandas carroñeras y cazadoras-recolectoras


(2500000-10000 a.p.)
a) El cuaternario: el medio físico y paleoambiental de la Prehistoria .
Cuaternario: ha sido dividido en dos etapas:

*Pleistoceno (2,2 millones de años al 10 mil años)


*Holoceno (10000 años a la actualidad)

Durante el cuaternario se han producido sucesivos cambios climáticos y fenómenos geológicos unidos a
cambios en la flora y en la fauna. Todos esos sucesos influyeron en el camino a la hominización de nuestros
ancestros.
*Pleistoceno: abarca prácticamente la totalidad del cuaternario, se caracteriza por el enfriamiento del clima.
En este periodo tuvieron lugar importantes fases glaciares:
Günz 1.1 m.a-750mil
Mindel 580000
Riss 200mil-140mil
Würm 80000
Enormes masas heladas llegaron a cubrir buena parte del planeta. Estas fases glaciares se alternaron con
periodos mas templados denominados interglaciares.
En las épocas glaciares la tundra no era un paisaje deshabitado; en ella vivía un cierto número de carnívoros
que se alimentaban de una amplia variedad de animales, y existía una vegetación que se fue adaptando a
estas condiciones.
Durante las primeras fases glaciares se desarrollo una vegetación tipo estepa, formada por hierbas
resistentes al frio; en las interglaciares predominaban los bosques.
La alternación de las fases frías y cálidas constituyó para la fauna y la flora una terrible prueba de sucesivas
adaptaciones, a la cual muchas de sus especies no sobrevivieron.
*Holoceno: durante este periodo la vegetación avanzo hacia el norte, significando la sustitución de la
tundra por bosques, en latitudes bajas significo el cambio de la estepa desértica y árida por los bosques
tropicales y húmedos. Se produce una progresiva subida de las temperaturas y de la humedad. Expansión de
los bosques de coníferas, con pinos y enebros, etc., las estepas quedan reducidas a las zonas montañosas. Se
produce la extinción de grandes mamíferos como el mamut y el rinoceronte lanudo.

b) La cuestión de la especie humana. El registro fósil y los datos genéticos. Primeros


homínidos.
La cuestión del origen de la especie humana: Con la ayuda de la paleoantropología podemos estudiar los
aspectos vinculados a la especie humana y de este modo saber como se origino y evoluciono, adaptándose a
las diversas condiciones que le ofrecía la naturaleza y también como fue variando el comportamiento de los
primeros humanos a llegar a los que hoy son.
Asimismo Darwin postulo su teoría de como la especie humana fue adaptándose de modo que el mas fuerte
seria el apto para sobrevivir.
Los registros fósiles son pruebas fehacientes de como la especie humana fue capas de irse adaptando al
medio natural en el que se hallaba y por lo tanto fue modificando su estructura morfológica y anatómica.

Primeros homínidos:
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

*Sahelanthropus Tchadensis: fechado entre el 7-6 m.a. Apodado Toumai, fue hallado en una región del
Chad.
Rasgos: el cráneo al igual que los dientes es de tamaño pequeño, su arco supraorbital es prominente, su
capacidad craneal es de 350 cc
*Orrorin Tugenensis fechado entre 6-5.8 ma hallado cerca de la localidad de Tugen.
Rasgos: Su dentadura presenta caninos pequeños y molares grande, su estatura era d 1,4 m. Se cree que
eran bípedos aunque desarrollaban su vida en los árboles. Su dieta era herbívora y frugívora, obtuvieron sus
vitaminas alimentándose de insectos.
*Ardipithecus Ramidus: Datado hace unos 4,4 ma, hallado en Etiopia.
Rasgos: altura de unos 1,15-1,20m, capacidad cerebral de 350 cc

c) El Paleolítico inferior en África. El comportamiento de una sociedad igualitaria.


Durante este periodo se dio lugar a dos especies del género homo: el Homo Habilis y el Homo Ergaster. Se
inicio hace 3ma. Aparecen las primeras estructuras habitables, compuesta por una acumulación circular de
piedras.
*Homo Habilis: Datado alrededor de 2,5ma, con una capacidad craneana de 700-800cc y una altura de 1,5m
Los yacimientos más característicos son el de Koobi Fora, Garganta de Olduvai
Este Homo se fue trasladando a diferentes zonas en busca de alimentos y piedras para sus herramientas,
como lo es el chopper, dieron lugar a la cultura achelense. Eran carroñeros marginales debido a que se
alimentaban de la sobra de los alimentos que dejaban a su paso los demás animales. También se
alimentaban de vegetales duros.
El niño Habilis se desarrollaba más rápido que los modernos: su 1º muela aparecía alrededor de los 3 años, a
los 12 ya era un adulto joven, era padre en la adolescencia y a los 30 ya era viejo. Pero su cerebro no se
desarrollaba a ese ritmo y no alcanzaba la maduración del hombre moderno.

*Homo Ergaster: Datado alrededor de 1,6ma en África oriental. Era más robusto que el hombre actual, de
frente baja, carecía de mentón, su mandíbula poseía gruesos incisivos; su capacidad cerebral era de 800cc.
La innovación que origina este homo es la utilización del fuego, lo que les permitió calentarse, cocinar
alimentos, iluminarse por las noches, ahuyentar los animales salvajes, etc.
Al poder calentar los alimentos este homo pudo consumir más carne lo que dio lugar al ingreso de vitamina
A que a su vez era lo que mejora el razonamiento.
Debieron vivir en grupos como modo de asegurar su supervivencia, dado su pequeño tamaño y fragilidad.
Fue el 1º homínido en salir de África y colonizar Europa y Asia.

d) Las condiciones para la expansión fuera de África: la ocupación temprana de Europa.


Homo antecessor. La colonización de nuevos nichos: Dmanisi (Georgia)
Los primeros homos en aparecer en Europa fueron el Homo Antecessor hace unos 800000 años, la mayoría
de los hallazgos fueron en el yacimiento de Altapuerca.
En Dmanisi se hallaron restos de homínidos, el “Homo Georgicus” que datan de hace 1,8 ma. El tamaño
del cerebro se ha calculado entre 600 y 680 c.c. La estatura se ha estimado en 1,5 m.
El homínido de Dmanisi consumía carne, y este producto, pudo haber sido la clave de la supervivencia de
esta especie y de otros homínidos habitantes de altas latitudes, sobre todo en invierno. 

e) El Paleolítico Medio: las condiciones neandertales. Estructura social y subsistencia.


Paleolítico Medio: se inicia en el 120000 a.C.-35000 a.C. en este periodo se desarrollo el arte musteriense.
Coincide con la aparición del Homo Neanderthal. Al respecto factor clima se sitúa en el periodo del
interglaciar Riss-Würm aunque llega al periodo glaciar Würm.
Se desarrolla diferentes industrias líticas como: Raederas las cuales utilizaban mayormente para raspar las
pieles las mismas tenían retoques con las cuales se las diferenciaba; puntas musterienses mayormente se la
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

utilizaron para la caza; etc. Para obtener el material para el desarrollo de estos objetos debió viajar copiosa
distancia.
Temporalmente, el hombre del Paleolítico Medio se asienta para vivir o para desarrollar determinadas
actividades económicas. Se sitúan en cuevas o en abrigos.
Este Homo enterraba a sus muertos, con lo cual se puede apreciar que poseían lazos afectivos, además de
una preocupación por la vida luego de la muerte.
Su subsistencia era de base cazador- recolector, por lo cual recorrió las márgenes de ríos y pequeños valles
en busca de caza y materia prima. La caza fue una tarea colectiva.

f) Características generales del paleolítico superior: la aparición de los cazadores


especializados.
Paleolítico Superior: Abarca desde el 35000 a.C-10000 a.C. hace su aparición el hombre moderno.
El arte es un elemento característico de la cultura. Dando lugar a representaciones religiosas y sociales. Este
arte es rupestre y mueble.
Siguen teniendo una economía basada en la caza y recolección.
La industria lítica estaba constituida por los elementos tradicionales ahora también da lugar al uso de huesos
como elemento característico
Se dice que los hombres modernos dan lugar a la aparición de una caza especializada ya que seleccionaban
que especie serian las que consumirían a diferencia de sus antecesores quienes realizaban una caza
indiscriminada u oportunista. Esto se lo puede verificar por la existencia de campamentos bases ocupadas
continuamente ubicadas en zonas estratégicas.

g) Las expresiones simbólicas y artísticas: soportes, técnicas, temas, distribución espacial


e interpretación.
La expresión simbólica fue animalística. El ser humano fue representado en una figura femenina la “venus”
de grandes pechos y caderas, sin pies y con el cabello sobre el rostro. También aparecen híbridos como
hombres-caballo, hombres-pájaro, etc.
Debido a la preocupación de la vida luego de la muerte los cuerpos son acompañados de un rico ajuar
constituido por adornos, armas o utensilios.
Encontramos dos tipos de arte:
*rupestre: representado en las paredes de cuevas y abrigos. Sus técnicas son las pinturas y el grabado.
*mueble: realizado en pequeños objetos. Sus técnicas son la pintura, el grabado, el relieve, el recortado y el
pulido.
En la cueva de Altamira encontramos una de las representaciones más llamativas del arte del paleolítico
superior el llamado techo de los polícromos, en el que aparecen bisontes captados en diferentes posiciones.
Las representaciones de bisontes procedentes de la cueva de Altamira están realizadas con negro
manganeso y se colorea con ocres y rojos, algunas de sus partes aparecen talladas, y se ha destacado el
aspecto humanoide de la cara del animal. Se cree que los habitantes de estas cuevas realizaban este tipo de
pinturas animalísticas para asegurar la caza futura.

Unidad 3: De cazadores a campesinos (10000-5000 a.p.)


a) El mesolítico y las transformaciones medioambientales.
Mesolítico: Es un “falso comienzo” de la era posglaciar en la cual los cazadores-recolectores se adaptaron a
medios mas cálidos.
Se trata de un periodo de importantes conquistas culturales en el ámbito de la tecnología, de la subsistencia
y del arte.
El calentamiento progresivo modifico la extensión de las tierras y los mares y la distribución de la flora y la
fauna.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Debido al derretimiento de los glaciares las tierras se elevaron, esto dio lugar a zonas extensas de tierras,
que luego seria invadida por una vegetación que se hallaba en expansión.
Los paisajes abiertos y las tundras se transformaron en paisajes dominados por las masas arbóreas, debido
al creciente recalentamiento y a la humedad.
Algunos grandes mamíferos se extinguieron. Los mamíferos pequeños aumentaron en número y diversidad,
especialmente en el frondoso bosque. La fauna fue cambiando durante todo el mesolítico debido a los
continuos cambios climáticos, faunísticos y también a causa de la actividad humana.

b) Las primeras comunidades agrícolas ganaderas. Del cacicazgo simple al cacicazgo


complejo.
Las primeras prácticas de la agricultura utilizaron técnicas poco desarrolladas, con palo o una azada cavaba.
La modificaciones radicales de la relaciones entre el ser humano y su entorno, condujo a la ganadería y la
agricultura, esto se produjo casi al mismo tiempo.
Los primeros animales en domesticar fueron los pequeños herbívoros, rumiantes.
Los primeros cereales cultivados fueron escaña, trigo almidonero, cebada, trigo común.
La aparición de las desigualdades fue consecuencia de la acaparacion de las tierras, del ganado o de los
metales por parte de unos pocos. Condujo a la dependencia de unos respecta a otros. Los acapadores
empiezan a decidir en lo social, religioso y defensivo.
La sociedades complejas podían ser gobernadas por jefaturas, el poder lo ejerce el jefe del clan principal, los
miembros están unidos por lazos de parentesco y reconocen un antepasado común.

c) Las áreas nucleares: El Próximo Oriente, Extremo Oriente y Europa.


Con la denominación de “áreas nucleares” se quieren reconocer aquellas zonas del mundo donde el proceso
se desarrollo por primera vez.

El Próximo Oriente: Las zonas donde mejor se conoce el desarrollo cultural es en Irak e Irán, suroeste de
Siria, Líbano e Israel.
Estas zonas ofrecían variedades de paisajes y modelos ecológicos, los cuales aprovecharon para su
subsistencia.
Comienzan a asentarse temporalmente en pequeñas aldeas (durante el mesolítico).
Los cazadores empezaron una recolección especializada, siendo esto el primer paso hacia la agricultura en la
región de la “creciente fértil”.
La 1º recolección intensiva y siembra de cereales, se documenta en Siria y Palestina entre 9000 y 8000.

Extremo Oriente: En esta vasta área se discute sobre la posible existencia de dos núcleos de neolitización
independientes, uno al norte de China y otro al sur de China y en el sudeste asiático. Algunos investigadores,
sin embargo, consideran que se trataría de un sólo punto de neolitización que, a medida que se dispersaba
por el territorio, habría ido adaptándose a las posibilidades ambientales de cada región. En este sentido, la
zona septentrional basará la producción de alimentos en la agricultura de cereales de secano como el mijo y
en la ganadería de bovinos y ovicarpinos. En la zona meridional, es muy importante el cultivo de arroz y un
amplio abanico de productos vegetales propios de las zonas tropicales, como los plátanos, la caña de azúcar
y un sinfín de frutas. En cambio, en esta zona sur, la importancia de la ganadería siempre fue menor.

Europa: Durante el mesolítico se domestica plantas y animales, y se desarrollan las culturas.


Durante el neolítico se desarrollan técnicas y procesos de experimentación, propiciando el inicio de la
agricultura e inmediatamente después o al mismo tiempo de la ganadería.

d) Sociedad, nuevas formas de producción y tecnología.


REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

El aumento de la producción agrícola es la consecuencia de la introducción de mejoras tecnológicas como el


arado y la tracción animal, las técnicas de regadío o de secano, los nuevos cultivos como la vid y el olivo, y la
cría de ganado para explotar, además de la carne, la lana, la leche y la fuerza de trabajo.
La explotación agrícola del suelo se convierte en la actividad básica para asegurar la subsistencia e incluso
para producir un excedente, junto con la ganadería, con lo que se convierte en una actividad masculina y la
mujer pasara a servir de ayuda complementaria en los labores agropecuarios.

Unidad 4: Los primeros cazadores americanos: los problemas de la


colonización pleistocénica (15000-5000 a.p.)
a) Los primeros americanos. Paleoecologia de Beringia. Viejos paradigmas y nuevos
enfoques sobre el poblamiento americano. Las evidencias genéticas.
Tradicionalmente se sostiene que los primeros
americanos cruzaron un puente terrestre que se
extendía de Siberia a Alaska, cerca del 11500
a.C. y siguieron por un corredor libre de hielos.
Otra hipótesis afirma que el hombre pudo haber
penetrado en América por el litoral pacifico,
rodeando los glaciares de la Rocallosas, luego de
atravesar el estrecho de Bering.
Fiedel y Fladmark manejan la hipótesis de que
los primeros paleoindios hubieran podido utilizar
en sus migraciones la costa noroeste de américa
del norte, trasladándose en toscas caravanas de
cuero o en balsas de maderas.
Una nueva hipótesis plantea que el poblamiento
americano podría haber llegado desde Europa,
cruzando el Atlántico, incluso antes del ingreso
de los asiáticos por Alaska.
El jesuita De Acosta propuso que los primeros pobladores vinieron desde el norte de Asia a consecuencia de
la persecución de animales y no al afán de conquista.
Paul Rivet aceptó la ruta de Bering como la vía más importante pero no la única . El elemento mongoloide
fue el mas numeroso e importante, pero no el exclusivo. El poblamiento americano fue el resultado de
varios movimientos poblacionales diferentes. Además de los grupos asiáticos mongoloide y esquimal
llegados por Bering, se
sumarían oleadas de
elementos australianos y
malayos-polinesios,
quienes arribaron por vía
transpacífica los que
incluso serían anteriores a
la llegada de aquellos.
La evidencia geológica
indica que antes del
10000 a.C. era más fácil
trasladarse de Siberia a
Alaska e inclusive se podía
caminar sobre la tierra
seca. Beringia ofreció un
ancho y elevado camino
hacia américa.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Estaba cubierto por pastos de tundra esteparia, cuya vegetación pudo soportar las manadas de grandes
mamíferos como los mamuts, caballos y bisontes. Alrededor del 10000 a.C. el clima de Beringia se volvió
húmedo, produciendo cambios en la vegetación que provocaron la extinción de los pastos de los que
dependía la megafauna. Beringia era un lugar difícil de transitar, existía una escasa vegetación, los días eran
cortos y tormentosos en gran parte del año, en verano existían grandes cursos de agua.
Hasta ahora los estudios de ADN no han dado respuestas claras, solo apoyan de manera general la idea de
que los americanos llegaron de Asia. Los estudios de ADN mt. han demostrado consistentemente las
similitudes entre los amerindios y los recientes pueblos de Asia y Siberia.
Un quinto linaje de ADN mt llamado X ha aparecido en amerindios actuales y en restos prehistóricos, el cuál
no parece de origen asiático. La primera variante de X fue encontrada en Europa y podrá haberse originado
en Euroasia.

b) América del Norte: los complejos Paleoindio (Clovis y Folsom). Subsistencia,


movilidad y tecnología. Principales sitios.
Clovis: 9500-9000 a.p.

Folsom: 9000-8000 a.p.

Clovis: 11500 a.p., presencia de un


artefacto denominado punta Clovis, son
bifaciales de 7-15 cm, están acanaladas en
la base, para poder sujetarla al astil de la
lanza. Estuvo ubicada en Nuevo México.

Folsom: Después del 9000 se evidencia en


Norteamérica nuevas estrategias de caza
con el remplazo del mamut, por el bisonte
y el empleo de puntas acanaladas más
pequeñas que las manadas a angostos
cañones. Esto requería la participación de
un amplio grupo de cazadores.

Sistema de subsistencia: los valles fluviales fueron los escogidos por los cazadores y es probablemente que
en ellos se concentrara la fauna debido a la densidad de vegetación.
Los paleoindios dependían más de la carne de caza y menos de la recolección. Los Clovis dependían casi
exclusivamente de la caza mayor y cuando esta comenzó a escasear por la extinción de las especies los
Folsom y sus sucesores debieron poner atención a la caza menor, en las plantas, en los peses y moluscos.
Recorrían largas distancias para aprovisionarse de las materia primas. Los campamentos de cazas se
situaban en tierras altas desde donde se podían ver las orillas de los lagos en que bebían los animales, o los
valles que atravesaban durante sus migraciones.
Cada banda poseía Chamanes, los que entraba en el mundo espiritual durante el transe. Su principal función
social era curar las enfermedades mediante su poder sobrenatural, también garantizaba el éxito durante la
cacería.

c) América del Sur: La ocupación temprana. Debates y dilemas. Monte Verde (Chile) y
Pedra Furada (Brasil). El Paleoindio en Perú y Norte de Chile. Las vinculaciones con el
Noroeste Argentino.
Monte Verde: El problema que existe en este sitio es la presencia de viviendas, constituidas en maderas y tal
vez cubiertas con pieles, fogones alineados; hornos de arcilla y piedras para moler plantas comestibles,
datados de 12500-14500 a.p., a pesar de ser respaldado científicamente, hay autores como Fiedel que
rechazan una ocupación temprana en Sudamérica.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Pedra Furada: arrojo fechados entre 32000-23000 a.p. la discusión que genera este yacimiento se debe en
parte a que durante casi 10 años de trabajo no existe casi publicaciones de sus resultados.

América del Sur: alrededor del 9000 a.p. el continente austral ya había sido ocupado por cazadores que
fabricaban puntas de proyectil.
Lauricocha (andes peruanos) fue ocupado por los cazadores tempranos sudamericanos, desde el 8000 a.p. El
utensilio característico es la punta lanceolada, los cuchillos- raedores y varios tipos de raspadores. Tuvo
difusión las prácticas deformativas. Su arte rupestre fue variada como por ejemplo escenas seminaturalistas,
dibujos geométricos, etc.
Guitarrero (andes centrales) habría sido un campamento estacional ocupado por los cazadores en sus
migraciones. Tenían una dieta blanda, libre de granos, en correspondencia con su actividad cazadora y con
una alimentación a base de carne.
Toquepala (sierra del extremo sur Perú) sus pinturas son los testimonios más importantes del temprano Arte
Rupestre. Fechado entre el 5000-6000 a.C. la superposición de estilos y colores complican su interpretación.
Noroeste Argentino: Los cazadores recolectores del NOA estuvieron influenciados por los del Norte Grande
Chileno.
La economía de estos grupos estuvo orientada hacia la caza de camélidos y la explotación del ecosistema
donde se habían asentado.
La vida espiritual pudo ser intensa a juzgar por las prácticas inhumatorias detectadas y por el arte rupestre,
las pictografías. Variedad de motivos iconográficos diseñados en distintos colores, con predominio del
blanco y el negro. Van desde lo geométrico a lo antropomorfo, pasando por lo zoomorfo.

d) Las sociedades cazadoras- recolectoras en Argentina. Estrategias adaptativas en:


Patagonia y Sierras Centrales.
Hace 22000 años la Patagonia presentaba un clima de frio glaciar. A partir del 9000 el clima mejoró, dando
lugar a condiciones mas cálidas que las actuales y que perduran hasta el 6500 periodo en el cual comienza la
ocupación humana.
La Patagonia presentaba un aspecto de Tundra, la pampa estaba cubierta de pastos duros y amargos: y
poblada por enormes gliptodontes, megaterios y camélidos actualmente extinguidos.
Patagonia: entre el 12000 y el 10000 la población instalada era pequeña.
En Santa Cruz, en la estancia los Toldos se han localizado cuevas que ofrecen gran interés tanto, por la
evidencia de una densa y prolongada ocupación humana, como también por el contenido de sus sedimentos
y la presencia de arte rupestre. Los toldenses cazaron guanacos gigantes. Lo que caracterizo su arte fue la
mano en negativo. El color rojo seria el más antiguo luego surgirían el negro, amarillos y blanco. La mayoría
de las representaciones son monocromas.
En Rio Pinturas se ha encontrado representaciones de escenas de caza dinámica y anecdótica, dejan traslucir
la relación entre los hombres y sus presas. Se aprecian técnicas de caza como la persecución individual, o el
rodeo grupal.
La economía se basaba en el aprovechamiento del guanaco y complementariamente se caza otras especies.
Sierras centrales: sus principales yacimientos se hallan en cuevas y aleros, su industria se caracterizó por la
presencia de puntas lanceoladas de talla bifacial y de retoque marginal.
Cazaban guanacos y ciervos, también recolectaban vegetales.

Unidad 5: las sociedades agrarias tempranas en América (5000-2000 a.C.)


a) Orígenes de la agricultura en América. Los comienzos de la agricultura en México.
El comienzo del cultivo y la molienda comenzaron hacia el 7000 a.C. Los mayores progresos se dieron en
“América Nuclear”.
Con los primeros contactos habría llegado la cerámica a Ecuador, la horticultura de tubérculos tropicales, el
cultivo en terrazas y los canales de irrigación.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Del 500-1000 d.C. el estudio cultural se caracterizo por la introducción de la domesticación o cultivo de
plantas y la cría de algunos animales, dando lugar al establecimiento de las comunidades.
Para Natan Cohen fue la presión demográfica la que dio origen a la agricultura, debido a que era una
respuesta al desequilibrio que existía entre la población y los recursos existentes.
Hallamos la presencia de punta de proyectil cada vez más pequeñas de forma triangular, instrumento en
hueso, inhumaciones acompañadas de abundante ajuar, uso intensivo de cuevas como hábitat,
experimentación en la domesticación de vegetales, intensificación en la actividad de pesca y marisco,
presencia de alucinógeno.
Tamaulipas (México) 7000 a.C., las bandas de cazadores de fauna menor van dando paso a las primeras
evidencias de una incipiente dependencia de vegetales domésticos.
Desde el 3000-2200 a.C. las plantas cultivadas constituyeron el 10 o 15% de la dieta. En este periodo se inicio
el cultivo del maíz.
2200-1800 a.C. la horticultura, produjo el 20% de los alimentos. Los asentamientos fueron cada vez más
estables.
1800-1400 a.C. aportaron un 30%, existe variaciones de calabazas.
Puebla (México) 7000 a.C. se advirtió una tecnología y economía de cazadores. Estos grupos utilizaron punta
de lanzas para cazar caballos, antílopes y ciervos, constituyendo esta actividad el 50 o 60%.
6700-5000 a.C. los alimentos de origen vegetal adquirieron mayor significación y la variedad de piedras para
moler sugiere la existencia de semillas silvestres, la caza de ciervo continuo siendo importante para la
subsistencia.
3400-2300 a.C. las plantas silvestres y las semillas cumplieron un rol importante en la dieta, se cultivo maíz,
amaranto, calabaza, poroto y algodón. La comunidad aumento en tamaño y estabilidad.
2300-1500 a.C. aparece una alfarería tosca, mal cocida, con formas que imitaban los recipientes de piedra.

b) El precerámico en el Perú y en el norte de Chile. Los inicios de la agricultura y la


domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino.
Poco a poco, los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y de las plantas.
Se dieron cuenta de que si acababan con todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría
nada que recoger, de igual manera si cazaban animales indiscriminadamente, les sería muy difícil encontrar
otros en los años sucesivos. Hacia el 6000 a.C. empezaron una caza y recolección selectivas que aseguraron a
los pobladores del Ande alimentos para las próximas temporadas. Ya no consumían las semillas, solo los
frutos o granos maduros, de igual manera ya no se cazaba a todos los animales, sino que dejaban ir a las
hembras y a los más pequeños. Así comenzó la domesticación de plantas y animales. De este modo, hacia el
5000 a.C. se tuvo un incremento de cultivos hasta llegar a la domesticación del maíz (4000 a.C.), el maní
(3800 a.C.), la papa (5000 a.C.), la quinua (6500 a.C.), la calabaza (4500 a.C.), el zapallo (4500 a.C.), el
algodón (2500 a.C.), el frijol (7600 a.C.) y la quinua (3000 a.C.). Hay que enfatizar el rol del cultivo de
algodón, ya que además de consumir sus semillas, es una planta industrial importante para la textilería. Por
otro lado, la domesticación de animales se produjo en tres etapas secuenciales: 1) caza especializada, 2)
control de camélidos semidomesticados, y 3) pastoreo de camélidos domésticos.

Domesticación de los camélidos en el NOA: Las tierras bajas situadas en el faldeo Oriental de los Andes
fueron un ámbito propicio para la domesticación de algunas plantas de transcendencia económica.
En el sitio Inca Cueva 7 se halló una capa con guano (excrementos) de camélidos extendidos en la misma
indicando cautividad de estos animales. Este contexto está datado en 4.080 años AP. se ha propuesto que la
domesticación fue una estrategia empleada para enfrentar ambientes con climas oscilantes como el de la
Puna, lo que motiva que los recursos económicos tengan una distribución irregular, concentrada y no
predecible. Si esta característica ambiental hubiera sido el motivo de la domesticación, entonces, producir
una reserva de comida habría sido la causa inmediata. El aumento de tamaño en los primeros camélidos
domesticados parece avalar esta hipótesis. También se cuenta, sin embargo, la aparición de nuevos mantos
de lana en los animales; por eso, algunos investigadores han pensado que la producción de lana para el
intercambio por productos escasos en la Puna ha sido la causa principal.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Unidad 6: El nacimiento de las sociedades estratificadas y el surgimiento del


Estado (2000 a.C.-500 d.C.)
a) Periodización y áreas culturales Mesoamericanas. El formativo o preclásico y el
fenómeno Olmeca. La conformación de las redes de intercambio.
Formativo o preclásico: Esta marcado por la concentración de espacio de viviendas, conectados con el
campo de cultivo, incremento en la especialización del trabajo, surgimiento de la cerámica, metalurgia,
surgimiento de cultos relacionados con la tierra y la fertilidad. Con la entrada en el formativo los pueblos se
encaminaron hacia la autosuficiencia, se inicio el comercio y las poblaciones se fueron concentrando en
aldeas. La sociedad se complejizo.

Los Olmecas: Ubicado cronológicamente 1500 a.C.-100 a.C. y geográficamente al sur de Veracruz y norte de
Tabasco, es una zona lluviosa, cálida con abundante selvas y pantanos, de exuberante riquezas.
Lograron un gran nivel de complejidad cultural fundando la civilización más temprana en Mesoamérica.
Contaban con tierras ricas en limo y humedad, lo que les permitió obtener excelente rendimiento de sus
cultivos. Gracias a ello los Olmecas obtuvieron alimentos suficientes por mantener una población en
sostenido crecimiento y a una elite de soberanos, sacerdotes y artesanos.
Inicialmente los grupos contaban con Chamanes. Posteriormente, surgieron los centros ceremoniales y la
casta de magos se fue transformando paulatinamente en una casta sacerdotal que fue aumentando su
poder, extendía su control
sobre las artesanías,
comercio y conocimiento.
El primer momento de
esplendor se aprecia en el
sitio de San Lorenzo
Tenochtitlan (1200 a.C.-900
a.C.)
El dios-jaguar era una
divinidad de la tierra.
La cerámica olmeca era
generalmente monocroma y
llevaba una decoración
incisa.
En la escultura en el
cincelado de la piedra fue
donde los olmecas más se
destacaron. La seguridad del
trazo fue el testimonio de
una maestría absoluta. Casi todas las cabezas colosales participaron de un mismo canon armónico y
estuvieron regidas por un principio geométrico y la simetría.
La sociedad debió ser jerarquizada y autoritaria, con sacerdotes-magos, observadores de astros, hábiles en
el manejo de sus espejos de hematites, adoradores del bebe-jaguar, urbanistas y arquitectos.
La escritura jeroglífica y el calendario nacieron unidos a la religión olmeca. Contaba con un incipiente
sistema de escritura.
Los centros olmecas fueron perdiendo paulatinamente su importancia.

b) El surgimiento del estado teocrático en los andes centrales. Religión y expansión:


Chavín. La producción textil de Paracas. Los reinos Moche y Nazca.
Surgimiento del estado teocrático: En los sacerdotes la sociedad creo un grupo de gente que consagro todo
su tiempo a las cuestiones religiosas, pero que exige a los hombres trabajo, tributos y homenajes. A este
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

régimen se lo denomina teocracia, de este modo el hombre trabajaba para mantener a los dioses en el cielo,
el equilibrio de la sociedad estaba convenientemente asegurado.
Los centros religiosos eran verdaderos almacenes sagrados donde se acumulaban los costosos productos al
servicio de lo sobrenatural.
Cada recinto era orientado siguiendo los ejes del universo.
El periodo teocrático andino es realmente un periodo de apogeo y realización.

Chavín: Ubicado cronológicamente 1200 a.C.-200 a.C. y geográficamente en Perú.


El Estado Chavín fue teocrático, estuvo controlado
por los “sacerdotes” quienes gobernaban en
nombre de los dioses. La sociedad Chavín fue
clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los
recursos, mientras que el pueblo era la clase
dominada. Los más hábiles por sus conocimientos
astronómicos, ambientales del tiempo y del clima
se destacaron en su comunidad y terminaron
convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Los líderes de
Chavín habrían construido con éxito los grandes
edificios en honor a los dioses.
Desarrollaron notablemente la agricultura, la
ganadería, la pesca y el comercio a base de
trueques entre los pueblos serranos y costeños.
La cerámica fue muy extraordinaria. Es
generalmente monocroma, en algunas ocasiones
es decorado con colores rojo y negro-plata. Se
añade una serie de puntuaciones.
Entre los seres más representados figuran: seres
zoomorfos y antropomorfos, como tubérculos,
felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Existen dos clases de cerámica chavín:
*Cerámica utilitaria: Para el uso común de la gente del pueblo.
*Cerámica ceremonial: Para las prácticas rituales.
La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín.
Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, la
metalurgia, la textilería y las esculturas. Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los
rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín
tuvo como cabeza principal al sacerdote.
El dios de los báculos es otra divinidad chavín, posiblemente representa al dios "Viracocha ", tiene una forma
antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos y presenta
cabellos en forma de serpientes extendidos.
La religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias
alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de
jaguar.

Paracas: Ubicada cronológicamente desde el 700 a.C.-100 d.C. y geográficamente en Perú.


Se distinguieron dos etapas en Paracas, su distinción se debe al tipo de enterramiento:
*Paracas Cavernas
*Paracas Necrópolis
Paracas cavernas fue considerada como la más antigua. Su cerámica se caracteriza por recientes esféricos
con dos picos cortos unidos por un asa-puente en color amarillo verde, rojo o negro y tipos con técnicas en
negativo. La iconografía básica en Paracas cavernas es la presencia de un “felino emplumado” se manifiesta
tanto en la cerámica como en los textiles.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

En cavernas las momias estaban envueltas con tejidos y


depositadas en pozos a manera de botellas. Existe diferencia
social entre los individuos. Los más simples estaban envueltos
con telas burdas de algodón, con un cuenco de calabaza; los
más complejos presentaban numerosas telas decoradas y con
un abundante ajuar funerario. La gente de caverna exhibía
deformación craneana y trepanación, esto se practicaba con el
fin de curar fracturas o aliviar cefaleas o tratar de curar
enfermedades mentales.
En necrópolis los fardos estaban colocados en verdaderos
centros habitacionales reutilizados. El tamaño desigual de los
fardos está en estrecha relación con el rango que ostentaba el
difunto en vida.
Los tejidos paraquenses fueron reconocidos mundialmente. Los
motivos más frecuentes fueron los antropomorfos y zoomorfos,
aunque la figura mas impactante es el llamado “ser oculado”
personaje de grandes ojos circulares, cabeza grande, nariz
alargada, boca ancha, habitualmente llevaba un cuchillo tipo tumi en forma de media luna, a veces iba
portando cabezas trofeos.
Los fardos funerarios son verdaderos envoltorios en forma cónica de un metro y medio de altura, donde se
depositaba el cadáver en forma flexionada a veces acompañada de conchas, narigueras, diademas y tejidos.
En paracas necrópolis este ritual estaría asociado al culto de la fertilidad, pues el muerto contribuye a ella y
es por ello que lo regaban.

Nazca: Ubicada cronológicamente desde el I-VII d.C. y geográficamente en Perú.


Asociada a la cerámica mas fina y vistosa de los andes. En sus inicios esta cerámica poseía rasgos
característicos de la de Paracas. Los temas que representaron en su cerámica son: naturalista, religiosos o
míticos, geométricos o vida cotidiana.
Los tejidos fueron restringidos a las elites con fines santuarios y carácter ritual,
particularmente se destaca los tejidos que forman parte del ajuar de los
difuntos. Estos textiles exhibían una gran variedad de colores, cuyas fibras
presentan por un lado, una coloración natural y por otra un teñido artificial.

Moche: Ubicada cronológicamente desde el 200 a.C.-700d.C. y


geográficamente en la costa norte peruana.
Era una cultura que ignoraba la escritura, trasmitieron la representación de
sus actividades y su entorno en su arte, medio de expresión realista.
El arte mochica contiene en si un sistema simbólico que se asemeja al sistema
simbólico de un lenguaje. La cerámica es el medio de expresión más común y
mejor conocido en el arte mochica.
El metal es la segunda expresión en la cual se destaco el artesano mochica.
La producción textil tenía sus propias convenciones y su propio repertorio. Las túnicas tenían diseños muy
variados, el más frecuente es el símbolo escalonado sostenido por un personaje con colmillos.
La económica de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de
canales de riego artificial. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní),
árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora.

c) Áreas arqueológicas de la República Argentina y subárea del NOA. Secuencia


cronológica. Las primeras sociedades agropastoriles tempranas: Tafí, Condorhuasi;
Alamito, Candelaria y Ciénaga.
Áreas Arqueológicas en Argentina:
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

*Pampa- Patagonia: Cultura Tehuelche, desde el rio colorado hasta los canales Magallánicos. Presenta una
fase Austral y otra marítima.
*Sierras Centrales: Córdoba y San Luis. En el 1000 d.C. aparecen los primeros pobladores agroalfareros.
*Litoral- Mesopotamia: Ocupa las actuales provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos Y Santa Fe.
*Región Chaqueña: Fue una región ocupada por cazadores-recolectores. Existe una gran diversidad de la
pesca. Posteriormente llegaron guaraní-chané, lules-vilelas, y los guaycurúes.
*NOA: El desarrollo del formativo en el NOA comenzó aproximadamente en el 600 a.C. y se extendió hasta
el 950 d.C. Durante este periodo en la región se conformaron diferentes grupos culturales poseedores de
conocimiento relativos a la utilización de la agricultura y el pastoreo como modo de subsistencia, la
conformación de jefaturas y núcleos urbanos, la utilización tecnológica de la cerámica o alfarería y la
fabricación y uso textiles.

Tafí: Ubicada cronológicamente desde el 300 a.C.-600 d.C. y geográficamente en la subárea valliserrana de
Tucumán.
No se sabe mucho sobre la organización de esta sociedad, aunque se cree que estaba compuesta de
pequeños grupos familiares que, si bien eran relativamente independientes, seguramente se unían en
alianzas matrimoniales y políticas.
Sus viviendas eran de piedras en forma circular semi-subterránea, dispuesta en forma radial en torno a una
habitación central. En la habitación central de la vivienda se realizaba tareas domesticas y de molienda,
además allí se daba sepultura a los difuntos de la familia. Los adultos eran enterrados en cista es decir
cavidad circular recubierta con piedra en sus paredes y con tapa de piedras lajas mientras los niños en urnas.
La principal característica de la economía de la cultura Tafí es que ésta fue eminentemente agrícola y
pastoril, pero esta fue complementada con la caza. También surgió la cerámica y la metalurgia.
La cerámica estuvo vinculada a la función domestica ya que los objetos eran utilizados para la preparación
de alimentos. Era de color gris y sin grandes detalles decorativos.
Los tafies se destacaron en la escultura de piedras. Se lo evidencia en la elaboración de máscaras y menhires
(características del menhir esculpido del mollar, su gravado es ancho, profundo y simétrico, la cabeza del
menhir presenta una forma fálica que
se encuentra de acuerdo con el resto
de la piedra que parece representar
un gran miembro humano, es
redondeado; los gravados comienzan
con un surco en forma de arco, que
circunscribe la cara, también se
distinguen los ojos y la boca. Bajo el
cuello vence dos arcos laterales, que
representan las mamas del cuerpo y
que indican a las claras el sexo al que
pertenece la figura. Este falo
esculpido, debió ser la
representación de la Pachamama.).
Estos menhires son columnas pétreas
de 1 a 4 m de altura labrados a partir
de bloques en granitos, y fueron
esculpidos en bajos relieves con
motivos lineales producidos por
medios de surcos de ancho variable.
La figura fue esculpida en una de sus
caras como si fuera que estuvo
destinada ser mirada desde un solo
lugar.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Condorhuasi: Ubicada cronológicamente desde el 300 a.C.-650 d.C. y geográficamente en el valle de Hualfín,
Catamarca.
Los asentamientos poblacionales de este momento son pequeñas aldeas compuestas por habitaciones
alrededor de patios centrales.
En un principio se abastecieron por medio de la caza y la recolección. Posteriormente pasa a tener una
economía agro-pastoril, complementada con la domesticación de la llama.
Dentro de su cerámica es común los vasos antropomorfos, extrañas figuras de cuerpo alargado cónico como
zeppelín y cuello esbelto con relieves en la boca y pico de apariencia ornitomorfa. Estas figuras fueron
usadas con fines ceremoniales, ya que se encuentran en las tumbas. También realizaron piezas alfareras de
hombres sentados, de cuerpos robustos y hombros anchos. La decoración de la cerámica presenta motivos
aserrados o escalonados, triángulos, líneas y puntos. En los vasos se moldeaban con patillaje ojos y bocas.
La técnica lítica estuvo muy desarrollada. Se especializaron en el arte escultórico de la piedra. Realizaron
morteros y fuentes votivas de tipo antro o zoomorfos, eran recipientes redondos o cuadrados con patas y
que en los extremos contenían figuras suplicantes mezcla de elemento realista y fantástico.

Alamito: Ubicada cronológicamente desde el 400 a.C.-650 d.C. y geográficamente en el campo del Pucará,
Catamarca.
Los pequeños poblados fueron edificados con regularidad y formados por 5 o 6 viviendas alrededor del patio
central, orientadas de norte a sur y cuyas habitaciones en forma de U presentan un largo pasillo de entrada.
También se encontraron viviendas de planta cuadrada con entrada simple.
Los diferentes núcleos estuvieron relacionados con lazos de parentesco, políticos o religiosos comunes; cada
uno poseía sus propios elementos culticos y los montículos y las plataformas propias para sus ceremonias.
La cerámica ordinaria y domestica no presenta decoración.
Trabajaron admirablemente la piedra, creando las obras llamadas "Suplicantes" tomando como modelo la
figura humana, de absoluta originalidad. Realizadas en roca volcánica, tienen una altura media de 30 cm
aunque hay algunas de más de 60 cm. Los brazos y piernas han sido tallados como dos arcos perforados, que
vistos de perfil, tienen la apariencia de una letra B mayúscula. En la mayoría de los suplicantes la cara mira
hacia arriba, en aparente actitud de súplica o rogativa. La boca y los ojos son pequeños cilindros
protuberantes con la nariz aguileña.

Candelaria: Ubicada geográficamente en el centro sur de Salta y centro norte de Tucumán.


Su mayor medio de subsistencia esta dado por la agricultura, es evidente el cultivo del maíz. Su alimentación
se basaba en la caza de auquénidos.
La cerámica es el elemento mas conocido de esta cultura, debido a la complejidad en sus diseños. Existe una
gran habilidad en el modelado de las figuras humanas y animalística. Lo mas representativo son los vasos
efigies modelados que representan figuras humanas, de animales o bien de figuras fantásticas y los
decorados con figuras geométricas incisos que forman rostros irreales.
Enterraron a los muertos en las proximidades de la vivienda. Es la única cultura del NOA que en el Formativo
inferior entierra a todos sus muertos en urnas funerarias.

Ciénaga: Ubicada cronológicamente desde el 400 a.C-650 d.C. y geográficamente en el valle de Hualfín,
Catamarca.
Poseía una economía agrícola-ganadera, para sus cultivos contaban con una irrigación por medio de canales;
pastorearon camélidos autóctonos.
Las aldeas estaban ubicadas a orillas del río.
A los adultos se los enterraba en pozos cilíndricos.
Trabajaron los metales y las piedras. Su alfarería era ordinaria y gris, cocida a baja temperatura.
Cerámica: oscura sin pintura, con dibujos incisos, generalmente resaltados con pasta blanca. Los diseños
incluyen llamas, simios, humanos, batracios y dibujos geométricos. Se destacan los vasos y jarras con
decoraciones incisas geometrizantes o bien con motivos figurativos realistas, como la presencia de la llama,
felinos, aves, figuras humanas o la síntesis combinadas.
Dentro de sus fases la que mas se destaca es “la manga” es la cual su cerámica es rojiza pintada con motivos
geométricos. Subsisten pequeñas urnas y vasos.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

En la fase siguiente abundan las formas geométricas figurativas y abstractas dentro de los motivos
decorativos.

Unidad 7: las sociedades teocráticas Americanas. (500- 1000 d.C.)


a) Las grandes culturas clásicas mesoamericanas. Teotihuacán: estratificación,
urbanismo y expansión. El clásico Maya: Surgimiento del Estado, Sociedad y desarrollo
cultural. Oaxaca: Monte Albán.
El clásico en la meseta central: Las artes de todas las altas culturas americanas alcanzaron el máximo nivel
de complejidad. Desarrollo del urbanismo de los gobiernos teocráticos y del sacerdocio, autor de una ciencia
basada en el cómputo del tiempo y en la observación de los astros, asociado al incremento demográfico y
económico.
La elite social que controlaba la vida religiosa y la producción de alimentos se transformaron en el grupo
político más fuerte. En algunos lugares culmina la teocracia, con la aparición de reyes-sacerdotes, con lo
cual la religión crece.
Algunos centros se convirtieron en núcleo de organización.
Teotihuacán: Ubicada cronológicamente en el 200 a.C.- 700 d.C. y geográficamente a 45 km noroeste de la
actual ciudad de México D.F.
Su nombre significa “lugar donde uno se convierte en Dios”.
Fue la metrópoli de un gran estado teocrático. En este Estado teocrático y pacifista, la organización social y
política fue regida por un rey-sacerdote que controlaba el comercio y las artes. No tenían el menor interés
en someter pueblos extraños; había una ausencia total de símbolos bélicos y de dioses de la guerra. Otro
indicio del carácter pacifista de los teotihuacanos en el hecho de que todas sus ciudades eran abiertas.
Los hombres y mujeres de las clases principales usaban trajes muy ricos, con adornos de piedras preciosas,
penachos de plumas, orejas,
brazaletes, collares y sandalias.
Su arquitectura tiene como objetivo
confirmar la supremacía
sobrenatural de las divinidades y del
propio cuerpo sacerdotal, como
representantes de esas divinidades.
Sus principales dioses eran “Tláloc”
dios de la lluvia y la fertilidad;
“Quetzalcóatl” que fue el dios
creador civilizador y sostenedor y se
representaba con una serpiente
emplumada.
Las formas básicas de una casa de
habitación en la época de
Teotihuacán era la cruz, cuyos brazos
constituían cuatro habitaciones
pequeñas que miraban hacia el pequeño patio cuadrado interior.
La cerámica se destacó por el vaso cilíndrico con tres patas rectangulares y tapa . También elaboraron
figurillas femeninas.
Los pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la agricultura, de donde obtenían la
mayoría de sus alimentos, los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura en
terrazas y de regadío.
Hay dos pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto religioso.
También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes emplumadas en las paredes.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Mayas: La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. Entre los
siglos III y XV.
Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado
independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única
lengua.
Sus logros culturales alcanzaron el arte, la arquitectura, la escultura, la escritura, el cálculo, la astronomía, y
el calendario.
Esta población se sostenía con el producto de un
sistema agrícola que consistía en la práctica del
sistema milpa, el cual consistía en hacer
pequeños orificios para colocar las semillas.
La mayor preocupación para los campesinos
mayas fue la escasez de aguas superficiales, por lo
que se vieron obligados a establecerse en las
proximidades de los arroyos. En las áreas mas
favorables la población creció rápidamente, con
lo la tierra se hizo escasa y comenzaron a
producirse conflictos entre comunidades vecinas,
lo que llevo al surgimiento de una élite dirigente.
Los vencidos debieron pagar tributos. Los mayas
del Petén se vieron impulsados a practicar la
actividad comercial a larga distancia para obtener productos de primera necesidad que no abundaban en la
región. A cambio, ofrecían participación en su sistema religioso.
Halach Uinic (soberano gobernante) poseía plenos poderes, solo limitado por un concejo ligado a él por
lazos de sangre. Considerado por el pueblo como un semidiós y le obedecían. Era líder espiritual y temporal
de la ciudad-estado y contaba con la colaboración de una burocracia de jefes secundarios que no pagaban
tributos.
El matrimonio de líderes de centros secundarios y subordinados con mujeres de linaje les permitió realizar
buenas alianzas con los centros principales.
Los sacerdotes por ser el intermediario entre los hombres y los dioses debieron tener un basto conocimiento
(astronomía, matemática, escritura, arquitectura, medicina, etc.) fueron los depositarios de la ciencia y los
encargados de preparar a los jóvenes descendientes de los señores para el futuro sacerdocio. Además
tuvieron el privilegio de entender en todas las cuestiones relacionadas con la religión y a la organización
administrativa de la ciudad-estado, determinaron cuando debía sembrarse y cuando levantarse las cosechas.
Todo el pueblo estaba unido por lazos sobrenaturales y de sangre, formando un solo ser viviente. Estar bien
con los dioses y congraciarse con ellos era el objetivo fundamental de todo maya.
Los centros ceremoniales presentaban amplias plazas rodeadas por monumentos piramidales. Los templos
fueron los edificios más importantes, instalados sobre plataformas escalonadas de cuatro o cinco cuerpos,
de forma rectangular.
Los centros más importantes fueron Tikal, Palenque, Copán y Chichén Itzá.
El colapso maya ocurrió por la desintegración de los sistemas de intercambio y redistribución y el deterioro
de las obras agrícolas que habían realizado.

Oaxaca: En el Valle de Oaxaca distinguimos dos regiones: los valles fértiles de la región oriental, donde
sobresalieron a partir del Formativo los Zapotecas y la región montañosa del occidente, donde durante el
Posclásico se destaco los Mixtecas.
*Los Zapotecas: valle oriental en el 800 a.C., ocuparon la cima de Monte Albán con una cultura ya
desarrollada, se nota cierta influencia olmeca. Iniciaron una larga tradición funeraria y construyeron el
denominado “Patio de los Danzantes”.
Durante Monte Albán II se desarrollo el gusto por lo colosal en edificios, tumbas o cerámicas.
Monte Albán III, periodo de gran expansión, la población se siente atraída a las formas artísticas
Teotihuacana.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Monte Albán fue un centro ceremonial; sus edificios estaban dedicados a cultos religiosos. El centro
ceremonial es una gran necrópolis comenzaron siendo tumbas sencillas, durante Monte Albán I
rectangulares con una loza que les cubría, desde el II periodo en adelante las construcciones funerarias se
van haciendo mas complicadas, en el III periodo las puertas se encuentran decoradas. Las tumbas fueron
decoradas con amplios murales, los templos también fueron pintados.
Donde mas se puede apreciar el arte zapoteca es en las urnas funerarias, que semejan verdaderas
esculturas; su estilo es convencional y de gran simbolismo, expresividad y de un realismo naturalista.
Los Zapotecas adoraban al jaguar; dios relacionado con la tierra, los montes y la lluvia, su escritura fue
ideográfico como fonético; emplearon la numeración vigesimal. Contaron con un candelario agrícola de 365
días, basados en el movimiento de la tierra alrededor del sol.
A fines del siglo X dejan de construirse templos y edificios y la gran ciudad se convierte en una necrópolis
sagrada.

b) Discusiones en torno a la formación del Estado y el Urbanismo en los andes centrales


meridionales; Tiahuanaco y Huari como entidades regionales.
Introducció n: Huari, quien poseía la mayor parte del territorio andino, trato de someter a Tiahuanaco y
al no poder concretarlo ambos estados decidieron fijar fronteras, debido a ello Tiahuanaco estableció
su dominio en el sur por medio de una ocupació n tipo colonial y el desarrollo de trueque en la zona
desértica. Huari por lo tanto ejerció su dominio por el centro y el norte del á rea andina, sustentado por
el tributo y la mano de obra conquistada.

Huari: La cultura Huari tuvo sus orígenes en los Huarpas, como en los aportes tecnoló gicos de Nazca y
probablemente de los Tiahuanaco.
De una sociedad rural agrícola paso ha convertirse en una urbana y comercial. La agricultura seguía
siendo el medio de subsistencia, pero el comercio, en mano de una clase dirigente, fue la base del
desarrollo de esta cultura.
Surgen distintos especialistas ceramistas,
orfebres, sacerdotes, guerreros, etc., que se
ubicaron en la parte baja de los valles.
En cada lugar que conquistaban construyeron
una ciudad desde donde se controlaba y
administraba el territorio sometido.
El énfasis principal estaba en la producció n de
materias primas para la artesanía, la ganadería
de camélidos para el tejido y la industria del
cuero, y la minería para la producció n de
objetos de metal y adornos en base a piedras
semipreciosas.

Tiahuanaco: Fue una de las culturas mas


importantes en el á rea Andina Meridional.
Fueron grandes constructores, agricultores,
pastores, comerciantes y artesanos.
Construyeron centros urbanos ceremoniales;
desarrollaron una alta tecnología para la
producció n y transformació n de recursos
agrícolas ganaderos, sostificada manufactura de
cerá mica, metalurgia, textilería, escultura lítica.
Era un estado teocrá tico que no utilizó la fuerza
militar, en su conquista. Estaba dominado por
una elite sacerdotal que tomaba todas las decisiones econó micas y religiosas.
La economía era de base agrícola, ganadera y artesanal.
El grupo dominante fue el guerrero, quienes podían manejar asuntos políticos y religiosos.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

Su dios principal fue la denominada deidad de los bá culos.


Construyeron monolitos de gran tamañ o con representaciones antropomorfas.
La forma de la cerá mica esta constituida por el Queros, el cual es un vaso en forma timbal que fue
utilizado en ceremonias.
El monumento mas destacado es la Puerta de Sol un imponente bloque monolítico de
aproximadamente 4m de ancho 3m de largo en la parte superior se encuentra la efigie que representa
al dios Huiracocha.

c) El periodo de integración Regional en el N.O.A. Aguada. Arquitectura e ideología.


En el Noroeste argentino, el Formativo Medio también es denominado Período Agroalfarero Medio. En la
actualidad, muchos arqueólogos coinciden en llamarlo Período de Integración, haciendo referencia a los
procesos de unificación de carácter social e ideológico que se da entre las diversas sociedades locales,
ubicadas en distintos ámbitos geográficos.
En Catamarca, y en gran parte de la región Valliserrana, este período ha sido identificado con la "cultura de
La Aguada"
Las principales características del período son:
1) fuerte carácter religioso y ritual, manifiesto fundamentalmente en la iconografía y la arquitectura
ceremonial.
2) organización socio-política compleja, con desigualdad y jerarquización interna.
3) mayor densidad de población que en el período anterior.
4) producción económica agrícola-pastoril, con la incorporación de áreas de explotación más extensas, de
nuevas tecnologías agrícolas y, posiblemente, de cultígenos.
5) especialización artesanal, particularmente en alfarería y metal.
6) diferenciación y complementación funcional entre las unidades de asentamiento de un mismo grupo
social.
Los grupos humanos ubicados en las distintas zonas protagonizaron desarrollos históricos diferentes, pero
muchos de ellos habrían alcanzado un grado significativo de complejidad social. Se trata de jefaturas o
señoríos, cuyo advenimiento se remontaría al período anterior. Las principales características de una
sociedad organizada como señorío son la diferenciación jerárquica hereditaria y los centros de coordinación
de sus actividades religiosas, económicas y sociales; a diferencia del estado no presentan ningún tipo de
aparato formal o legal de represión por la fuerza.
Este período representa el clímax religioso y cultico del pasado precolombino del Noroeste argentino, con
un elaborado ritual, sitios ceremoniales planificados y un panteón de formas variadas en el que las figuras
antropo-felínicas son las imágenes predominantes. En estrecha relación con la religión y el culto se habría
desarrollado la actividad guerrera, como puede inferirse de los motivos representados en la alfarería.

Aguada: Ubicada cronológicamente desde el 600 d.C.-900 d.C. y geográficamente en el valle de Hualfín,
Catamarca.
La cultura La Aguada estaba organizada por una elite política y religiosa que dirigía la vida de las
comunidades, controlando la producción, mientras que el intercambio de riquezas y bienes depende de una
fuerza militar. Esta organización se componía de distintos señoríos independientes, basado en una línea de
parentesco que descendía de un ancestro común.
Su economía se sustentó en una floreciente agricultura por medio de andenes y campos de cultivos irrigados
por complejos sistemas hidráulicos. Su economía giraba, en torno a extensas redes de caravanas de llamas,
base para un sistema de intercambio de recursos entre territorios muy distantes y con recursos
complementarios. También recolectaban frutos silvestres.
Los asentamientos se caracterizan por tener recintos de acabada construcción en piedra, donde vivía la elite,
mientras las capas inferiores ocupaban casas de paja y barro.
Poseía complejas prácticas funerarias, donde destacan las sepulturas en túmulos y los enterramientos
múltiples. Los muertos eran enterrados en posición fetal con la cabeza dirigida hacia arriba. El ajuar
funerario era, en algunos, casos muy abundante y en otros más escasos, lo que daría cuenta de diferencias
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

al interior de la sociedad. Por los diseños alfareros, se supone que rendían culto al felino y, probablemente,
a un personaje que asumía las características de un "Sacrificador", representado con complejas atuendos,
elaborados adornos faciales, hachas y cabezas cortadas.
La comunicación con la deidad la llevaba a cabo el Chaman. Practicaban rituales con victimas humanas. Las
creencias religiosas cubrían todos los aspectos de la vida de estos hombres. También ejerció influencia en la
política y las concepciones del poder que estos pueblos poseyeron.
El Felino desempeñó un papel de primer orden, representó una obsesión y está presente en todas las
manifestaciones culturales de Aguada. Los atributos de este felino se hallan relacionados con motivos
guerreros, éste les proveía de fuerza y coraje.
Sus artesanos dominaban complejos procedimientos para el trabajo del metal. Generalmente muestran un
personaje central, conocido como Deidad de las Manos Vacías, que se caracteriza por combinar atributos de
felinos y de serpientes. Otra artesanía bien conocida de esta cultura es la alfarería. Decoraban las vasijas con
elaborados y delicados incisos sobre las paredes de las piezas, como también por medio de la aplicación de
pigmentos de colores. Incluyen una variedad de diseños geométricos y motivos de felinos, ofidios,
antropomorfos, aves y batracios que adquieren características míticas. Su cerámica alcanzó el más alto
grado de desarrollo técnico y artístico: gris-negruzca y rojiza, grabada y pintada, bícroma y polícroma. En la
iconografía de la cultura de la Aguada, se destaca el personaje del "sacrificador" que aparece portando
hachas y cabezas colgando; es la representación de los oficiantes del rito sangriento.

Unidad 8: Las sociedades militaristas del posclásico (1000-1500 d.C.)


a) Mesolítica: de Toltecas a Aztecas. La influencia tolteca en la península de Yucatán.
Formación del mundo azteca: La triple Alianza. Expansión y Conquista. Organización
económica.

Toltecas: desarrollaron su cultura entre 850 y 1168 d. C. La importancia de la cultura tolteca reside, en las
múltiples relaciones de esta cultura y su influencia en las regiones muy alejadas.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

La economía tolteca se basaba en la agricultura, la producción de artesanías, el comercio y el tributo. El


estado tolteca se caracterizó por el predominio de la casta militar, la expansión imperialista, las conquistas y
los tributos de poblados vecinos.
Restauran el culto a Quetzalcóatl, se suprime los sacrificios humanos.
Hay rivalidades y diferencias entre las clases sacerdotal y guerrera.
En el 1000 los toltecas invaden Chichen Itzá, imponiendo cambios como el militarismo agresivo, tiempo
después fragmentaron la región en 16 estados, estableciendo redes comerciales.
Dentro de la escultura la figura mas representada son los Chaacmoles, figura humana recostada de espalda
con las piernas flexionadas y portando un recipiente sobre el vientre.
Fundaron su capital en Tula.
Los toltecas introdujeron la metalurgia y los primeros registros y crónicas verdaderamente históricos, que
proporcionan las primeras genealogías de soberanos, caciques y héroes culturales; a ellos se deben
elementos característicos como las columnas serpentinas, los chaacmoles, atlantes, lápidas de relieves de
jaguares y águilas, banquetas decoradas, pilastras con figuras de guerreros y otros temas que exaltan su
espíritu y organización militarista.

Aztecas: ubicada cronológicamente desde el 1200- 1520 d.C.


Se iniciaron como una tribu de agricultores de escasos recursos que había salido de su pueblo natal Aztlán,
por sequia o sobrepoblación, quedando establecidos en la margen izquierda del lago Texcoco.

Fundaron la ciudad de Tenochtitlan y Tlatelolco. Fueron creciendo y progresando amparados por la ciudad
de Azcapotzalco, que paulatinamente fue delegando su poder y el tlatoani de Tenochtitlan afianzo su poder.
En 1434 Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopán formaron una alianza e indujeron a los jefes de otros estados más
pequeños a hacerse sus vasallos y pagar tributos. Para ello se valieron de los matrimonios interdinásticos o
del empleo de la fuerza.
Desarrollaban canales que funcionaban como vías de comunicación pero también drenaban el agua.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

El centro de la ciudad estaba dominado por una pirámide coronada por dos templos gemelos, una dedicada
al dios de la lluvia (Tláloc) y el otro para el dios Sol (Huitzilopochtli).
Existen dos mercados, uno cerca del templo y el otro en Tlatelolco. Allí se vendía todo tipo de productos,
usaban como monedas las semillas de cacao, mantas de algodón y canutos de pluma. Desde la capital se
exportaban productos manufacturados. Tuvo dos rutas importantes de comercio, una iba hacia la costa del
golfo, donde comerciaban con los mayas. La otra llegaba hasta la ruta del pacifico, Chiapas, donde provenía
el cacao, plumas de Quetzal, jade y metales preciosos.
La religión fue el fundamento de su vida, todo se conecta con ella. Creían que si la sangre humana no era
ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo. Los sacerdotes
formaban un poderoso grupo social, que se encargaban de guiar la educación a los nobles, hacían
predicciones y dirigían las ceremonias rituales. La religiosidad azteca incluía prácticas de sacrificios humanos.
Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el
sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los
guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el
sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las
deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida
humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
A los 15 años concurrían a centros donde con seriedad y disciplina se les impartían conocimientos, su
asistencia era obligatoria; la educación de los nobles era más esmerada.
La guerra era considerada santa y los móviles reales de la guerra no era la expansión sino fines religiosos.
Estos tenían por finalidad sojuzgar a otros pueblos para exigirles tributos y conseguir esclavos para sacrificar.
Las técnicas agrícolas utilizadas por los Aztecas consistían en el sistema de Rozas y de Chinampas (islas
artificiales formadas con lodo amontonado y fijado mediante hierbas y arbustos, entre los cuales circula el
agua mediante canales)

b) Andes Centrales: El Estado Chimú y su expansión. El espacio incaico: estructura


política y social. Reciprocidad y redistribución. Los modelos económicos: costa y sierra.

Chimú: Se desarrolló en la costa norte del


Perú, en los años 900 d.C. -1470 d.C.
El estado se administró en la ciudad
capital Chan Chan, desde allí se manejo,
organizó y monopolizó la producción, el
almacenamiento, la redistribución y el
consumo de bienes y productos.
El culto principal estuvo dedicado a la
luna debido a su influencia sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su
utilización como marcador del tiempo; sin
embargo, cada pueblo debió poseer sus
deidades y santuarios locales.
La arquitectura ha permitido definir que
los gobernantes vivieron en los palacios y
recintos monumentales, mientras el
pueblo residió en viviendas de quincha
con habitaciones pequeñas y fuera de la
arquitectura monumental.
La economía Chimú se caracterizó por la
explotación de los lugares conquistados que tributaban con alimentos, artesanías, trabajo, etc. La
especialización laboral obligó el funcionamiento de un sistema de intercambio o trueque que permitió
obtener los productos y objetos que cada cual no producía.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

La agricultura, base de la economía Chimú, se practicó en gran escala e hizo posible ampliar al máximo la
frontera agrícola, mediante una extensa red de canales que se abastecía del agua de los ríos de la costa. El
mar fue una fuente inagotable de recursos que los Chimú supieron aprovechar al máximo . Usaron
embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la
pesca en alta mar y en orilla de playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas.
Se destacaron en el plano urbanístico gracias a sus formidables construcciones. Las ciudadelas se
construyeron con adobes rectangulares, cantos rodados, madera, totora, caña y paja. La decoración de las
paredes es en base a frisos modelados en relieve, y en algunos casos, pintada. Los diseños son de figuras
zoomorfas, como peces y aves, así como de figuras geométricas.
El poder político, económico y social se concentraba en una aristocracia hereditaria, bajo la cual se
encontraba una clase compuesta por funcionarios menores, comerciantes y artesanos especializados. Estas
dos clases habitaban en los centros urbanos.
La cerámica se caracterizo por el color negro. Abundan las vasijas de forma antropomorfas, zoomorfas y
fitomorfas.
El sistema económico y social funcionaba por medio de una red de centros urbanos rurales que se
encargaban de recibir y enviar a la capital los tributos obtenidos.

Incas:
*Estructura política: Fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática. El poder
estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia
por herencia de esta forma legitimaban su poder político.
Se considera que su organización fue dualista.
El soberano llamado Sapainca, dominaba los asuntos espirituales y terrenales.
La muerte del soberano daba lugar a complicados ritos en el que todo el imperio participaba. Las mujeres
favoritas lo acompañaban al otro mundo.
El sistema político-organizativo imperante fue el de macroetnias o señoríos, bajo el dominio de un señor.
Todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
-El inca: Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el
religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones, sus órdenes se cumplían con la mayor
celeridad sin que nadie las objetara.
-El auqui (príncipe heredero): era elegido entre todos los hijos del Inca, por sus dotes: valentía, coraje,
astucia. Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el
momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca.
-El consejo imperial: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa Inca).
-El apunchic (gobernador regional): Fueron gobernadores regionales, eran nombrados entre los guerreros
más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas como militares.
-El Tucuy ricuy: Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del
imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca.
-El curaca: Entre sus funciones se hallaban el reparto de topos o lotes de tierras agrícolas, Protección de los
pobres o huacchas, labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de
riego), resguardo de los linderos de la comunidad, organización de la minka o trabajo comunal,
redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

*Estructura social: Fue una sociedad altamente jerarquizada, existía una clase dirigente formada por la
familia fundadora. Por debajo de esta clase social se ubicaban los señores de diversas etnias Hatum-Curaca.
El grueso de las etnias lo constituían los Hatum-Runa, que eran campesinos, pastores y soldados.
Entre la clase principal se distinguen los pescadores y artesanos.

*Reciprocidad y redistribución: Las normas de parentesco generaban reciprocidad. Las reciprocidades


generadas abarcaban prácticamente todos los aspectos de la vida diaria y ello ha hacho plantear la vida
económica de la población andina en términos comunales.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

La pauta de redistribución estaban bien sentadas en el imperio: cada organización étnica entregaba una
cierta cantidad de energía humana para que el curaca la administrara y dicha energía era empleada para la
producción de un conjunto de bienes que posteriormente eran distribuidos entre la población.

*Modelos económicos costa y sierra: Estos modelos se encuentran vinculados con los caminos que los incas
realizaron.
-Modelo económico serrano: partiendo del cuzco, pasaba por Huancavelica, Ayacucho, Huánuco,
Cajamarca y llegaba a quito, prolongándose hasta pasto Colombia, este camino tenia entre 6a 8 metros de
ancho, era totalmente empedrado y había sido delineado de lo mas recto posible. Es debido a esto que las
cuestas eran salvadas mediante graderías y los ríos eran atravesados por puentes.
Las condiciones geográficas de esta zona, hicieron que los andinos adoptaran un modelo propio. Valiéndose
por sistemas de enclaves en el cual controlaban la economía por medio de colonias multiétnicas, en la que
se desarrollaban distintas microclimas para el desarrollo de cultivos variados.
-Modelo económico costeño: también partía desde le cuzco y bajaba hacia la costa a la altura de Nazca, y
de allí se prolongaba por Paracas, chincha, Pachacamac, Rímac, hasta Tumbes llegando también a la ciudad
de Quito. Recorría candentes arénale y al llegar a los valles era rodeado de tapias y arboles que daban
sombra a l viajero .Acequias de agua fresca. Los caminos costeños eran marcados por palos de huarango.

Una de las mayorías riquezas de los pueblos costeños era indudablemente el mar, rico en especies
ictiológicas. Permitiendo que grupos de pescadores instalados a lo largo del litoral, se dedicaran únicamente
a la pesca, y a salar y secar los productos para luego intercambiarlos. Dando origen a la división de la
población costera entre pescadores y agricultores. La reciprocidad, tuvo mayor poder en la costa al
emplearse tanto la redistribución como el trueque, que se basaba en equivalencias establecidas y
compensaba la falta de algún producto local.

c) Los desarrollos regionales o periodo tardío en el NOA Las jefaturas en el valle de


Yocavil (Santa María), Hualfín (Belén). Quebrada de Humahuaca (Tilcara) y Quebrada del
Toro (Tastil). La invasión Inca en el NOA

*Periodo de desarrollo regional: Durante esta etapa se desarrollaron tecnologías más avanzadas,
destacándose la agricultura por irrigación, explotación ganadera intensiva.
Las relaciones sociales se acentúan en la organización de trabajo como en la distribución y en el consumo de
bienes. A mediados del siglo XIII aparece verdaderos centros aglutinados, el poder político tiende a
centralizarse.

Santa María: Ocupo el valle de Yocavil. Los comienzos de esta cultura se fijan en el Periodo Tardío, hacia el
año 1000, sufrió el impacto de la conquista inca.
Su economía se baso en la agricultura intensiva con irrigación, también se dedicaron el pastoreo de
auquénidos. La disponibilidad de llamas como animales de carga para realizar caravanas, les permitió
desarrollar un importante intercambio económico y cultural con distintos pueblos vecinos.
En un comienzo su población habito en grandes casas comunales; en la segunda etapa aparece la aldea
formada por agrupaciones de casas con paredes de piedra de planta rectangular. La unidad básica estaba
compuesta por dos o tres habitaciones rectangulares que desembocaban en un recinto mayor a modo de
patio.
Las aldeas estaban ubicadas en sitios altos con muros de defensa o simplemente aprovechando las laderas
escarpada de los cerros. Construyeron fortificaciones defensivas denominadas pucarás.
Tenían como lengua el kakán.
Uno de los elementos decorativos en la cerámica son dos caras más o menos humanoides. Lo más
importante es la gran cantidad de elementos geométricos con que se rellenan los espacios libres, como si
existiera un verdadero horror al vacío. Otro motivo son las representaciones de ñandú o suri. También es
frecuente la serpiente. Los motivos están realizados con pinturas negras y rojas sobre una base blanca mate.
La metalurgia también tuvo un extraordinario desarrollo en esta cultura.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

El trabajo de la piedra es escaso.


Se sabe que los Santa María alcanzaron una gran complejidad sociopolítica, centralizada por un señor, cuyo
poder era hereditario. También había guerreros y sacerdotes, que ocupaban una alta jerarquía dentro de la
sociedad.
Hacia 1430 el Inca entra en contacto con la población de esta cultura, trayendo cambios tanto en el aspecto
material como en el sociopolítico, aunque el núcleo cultural fundamental y la lengua de estas poblaciones no
se modificaron hasta la llegada de los conquistadores europeos.
Quilmes: Ubicados en la región central del Valle de Yocavil. Era una sociedad agrícola-pastoril.
Sus habitantes hicieron uso del medio natural para su asentamiento. El damero en Quilmes es regular en las
partes bajas casa comunal de concepción planeada, con planta rectangular, de gran tamaño, en su centro se
hallaba un patio interior. Cada casa comunal posee construcciones circulares.
Construyeron fortalezas para defenderse de ataques exteriores. Son verdaderas instalaciones del pucará con
trazados defensivos plenos por poseer rasgos infraestructurales.
La zona de producción están ubicadas al sur de las construcciones. Consiste en grandes campos de cultivos.
Terrazas, represas y traslado de agua mediante canales.
Señorío: control jerárquico, en una organización de cabecera políticas que obedecía a un señor, cuyo poder
se hizo hereditario en el siglo XVI. La relación con los dioses jugo un papel importante como medio
legitimador de poder terrenal. Sacerdotes oficiales de culto: Pachamama, el trueno y los cerros; y el Sol.

Belén: Ubicada en el Valle de Hualfín.


Se produjo un sensible desarrollo poblacional, sobre la base de una economía agrícola-pastoril. En un
comienzo la población se distribuía en pequeños núcleos constituidos por grandes recintos rectangulares de
anchos muros y donde habría residido varias familias. Por esa razón se suele hablar de “casa comunales”.
Avanzado el periodo parte de la población se agrupo en centros ubicados en la cúspide de cerros o en
mesetas con fines
defensivos.
El desarrollo
económico y socio-
político les posibilito
expandir su
influencia en el
entorno social, una
economía
agropecuaria plena
permitió mantener
una densidad de
población que se
instalo en las fajas
fluviales. Próximos a
los asentamientos
se ubicaron los
cementerios con
sepultura de
individuos adultos,
mientras los niños
pequeños eran
colocados en urnas.
En la tecnología el
elemento más
característico y
abundante es la
alfarería. La
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

cerámica Belén es bien conocida en cuanto a decoración y forma. Por lo general es de pasta roja. La forma
mas común es la de urnas (los motivos decorativos de la urna consiste en dibujos geométricos dispuestos en
tres bandas de acuerdo a las divisiones del cuerpo. En la parte inferior se trata de líneas onduladas
verticalmente. En la parte media figuras geométricas o zoomorfas como serpientes). La decoración es de
dibujos negros.
Los cadáveres eran envueltos en tejidos de alta calidad, hechos de lana de llama.

Quebrada de Humahuaca (Tilcara) y Quebrada del Toro (Tastil): La base de subsistencia fue un sistema
agrícola y ganadero bien implementado, con medios como el regadío, el control de los suelos y el uso
alternado de pastizales de valle de altura. La tecnología tuvo avances propios como en los textiles, la
lapidaria, una fina industria de hueso y de la madera, la metalurgia y una producción cerámica caracterizada
por diseños geométricos en líneas negras sobre englobe rojo.
* Los Tilcaras dominaban la región que se extiende desde el angosto del Perchel en el norte hasta
Purmamarca en el sur y desde la quebrada de Huichaira en el oeste hasta la zona de cultivos de Alfarcito en
el este. Constituyeron una de las etnias más importantes de la quebrada. Las viviendas eran construidas en
piedra con el techo fabricado de torta de barro y paja, asentados sobre tirantes de cardón. El enterramiento
era en forma de "cista" (características del periodo tardío) es decir cavidad circular recubierta con piedra en
sus paredes y con tapa de piedras lajas. En estos lugares enterraban a sus difuntos con su ajuar.
Los tilcaras eran pastores y agricultores. Cultivaban maíz, papa, porotos, zapallos, entre otros productos con
herramientas simples y con empleo exclusivo de la fuerza humana. Practicaban la ganadería de Llamas que
utilizaban como animales de carga, para el tráfico de productos y también les proveía carne y lana.
El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los tilcaras. En el pucará se identifican varios barrios de
viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.
*La Quebrada del Toro, provincia de Salta, constituyo un espacio económico y social significativo durante el
periodo Tardío.
La organización espacial de Tastil y su área de influencia posee una clara separación entre los sitios de
producción agrícola y centros poblados de consumo y administración.
Tastil fue una enorme aglomeración de viviendas de piedras.
El sistema de circulación se componía por cantidad de callejuelas de acceso a las viviendas y por algunas
calles principales que conducían desde la entrada hacia el centro y hacia los espacios públicos que se
presentaban en formas de cuatro plazas abiertas.
En las ofrendas mortuorias abundaban las calabazas pirograbadas, así como diversos objetos de madera,
hueso y metal.
Una de las manufacturas importantes que fue la textil.
Como centro de control administrativo y político ejercido por una minoría jerarquizada, posibilitó la
producción de excedentes y como consecuencia de ello el intercambio regional de amplio espectro de forma
radial y concéntrica.

La invasión del Inca en el NOA: El ingreso incaico al NOA se produjo a mediados del siglo XV.
La ocupación incaica abarco menos de un siglo, en ese lapso la presencia imperial tuvo un fuerte impacto en
la vida de las sociedades locales, un ejemplo claro de ello lo constituyó la alfarería. Entre los mas difundidos
estuvieron los “platos patos” provisto en su borde de un apéndice ornitomorfo. Otras formas comunes
fueron las vasijas de cuello estrecho y cuerpo redondeado, con una amplia asa lateral y los arríbalos,
botellones ovoides.
La alfarería fue realizada localmente, siguiendo los cánones dominantes pero introduciendo elementos
decorativos autóctonos que condujeron a fundar estilos mixtos.
Metalúrgicamente se nota ampliamente la influencia incaica en los modelos locales, difundieron el bronce
de cobre y el estaño.
Otros materiales utilizados en las artesanías indígenas fueron la madera y la piedra. Una clase de objeto que
estuvo difundido fue el Kero.
REVISAR LAS FECHAS YA QUE HAY VARIOS ERRORES EN LA CRONOLOGIA, ADEMAS DE ERRORES DE
TIPEOS!!

El aporte imperial fue ampliar y formalizar la red vial de forma tal que actuara como un instrumento de
integración política y simbólica. Para el descanso de los viajeros, también construyeron posadas,
denominadas tambos, y unos pequeños refugios para los chasquis o mensajeros.
En el NOA, la red vial alcanzo alrededor de 2000 km de extensión y estuvo estructurada en torno a un
camino troncal, con tendencia norte-sur, al que accedían caminos secundarios transversales. Hubo dos
caminos el de la sierra y el de la costa. Todos los caminos formaban un entramado en el cual todos los
puntos de interés político y económico del imperio se vinculaban entre si y con el Cuzco.
Los arquitectos incaicos se encargaron de difundir por el territorio imperial un conjunto de elementos
arquitectónicos que contribuyeron a imprimir la marca imperial en los lugares elegidos. Otra característica
de las construcciones fue el uso de piedras canteadas para levantar las paredes.
El incario se preocupo, por establecer guarniciones militares que resguardaran los territorios conquistados.
Se construyeron también fortalezas denominadas Pucara para el control de la población conquistada, que
además cumplía otras funciones urbanas, por ella también pasaban los caminos reales. En el NOA se
levantaron fortalezas en la frontera oriental.
La explotación de los recursos de la tierra fue impulsada con todo vigor en aquellos puntos del Noroeste que
presentaba condiciones favorables.
En momentos preincaicos el manejo de los animales estuvo orientado hacia la matanza para el consumo de
carne. Pero durante la administración cuzqueña, el énfasis se colocó en la explotación del ganado por su
lana y para el transporte de cargas. El consumo de carne habría quedado restringido a ciertos sectores
sociales.
El trabajo metalúrgico estaba cargado de simbolismo y conexiones con el mundo sobrenatural.
El Estado cuzqueño impuso las formas religiosas oficiales que además del Sol, reconocían el culto a Illapa.
El sacrificio humano representaba el máximo regalo que podía ser elevado a los regidores del universo.

También podría gustarte