Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
+
Derechos
teresamatus@uchile.cl
PROGRAMA IDeA
IV CONCURSO IDeA EN DOS ETAPAS
FONDEF- CONICYT ID17I10033
A contar
1. UN CAMBIO del año :2002,
EN EL ENFOQUE DE LA el FOSIS ha asumido
VULNERABILIDAD A LOS DERECHOS
Adopción en distintos Gobiernos del Enfoque del Manejo Social del Riesgo
(MSR) como marco orientador de la planificación y el desarrollo social
daptado d propque hace el Banco
Las personas pueden verse afectadas simultáneamente por expresiones del riesgo que correspondan a su etapa de desarrollo.
Están insertas en un contexto, físico y social, que condiciona y/o puede intensificar su vulnerabilidad.
Tienen menos acceso a instrumentos adecuados de manejo del riesgo (seguros, acceso a crédito, ahorros)
Recurren a mecanismos informales de manejo del riesgo que implican mantener o profundizar su situación de vulnerabilidad
“Se contribuye a superar la pobreza, apoyando a las personas, familias y comunidades a contar con herramientas para
manejar o enfrentar adecuadamente los riesgos a los que son especialmente vulnerables, dada su condición”
“La vulnerabilidad en menores, es la capacidad disminuida para hacer frente a situaciones derivadas de la
naturaleza y de la actividad humana, así como recuperarse de ella ”
“”La”
Una teoría de la vulnerabilidad es inconsistente con un enfoque de derechos
Premisa:
Elogio de la imperfección
(Tusquets,1999)
La neurobióloga italiana
Rita Levi-Montalcini (Turín, 1909)
Si se mejora la observación de
la complejidad, aumenta la
efectividad de la intervención
Reproducen patrones de
operación que dificultan el
cumplimiento de sus funciones
La FALLA como “PHI” de una Innovación elevada a la potencia de su efectividad
2. CONSTRUIR UN SAT PARA SISTEMAS Y PROGRAMAS
un SAT para entender COMO mejorar la calidad de la oferta programática
Modelos
de intervención
e instrumentos
inadecuados
Relación entre
Calidad/complejidad
Ariel
Desigualdad territorial:
Peñalolén, población Lo Hermida
Establecimiento Municipalida
educacional d
Domicilio
Establecimient
N° de hogares: o
53.805 educacional Hogares con jefatura
femenina y primera
43 Comisaría de infancia (0-4 años):
N° de personas: Carabineros
138.219 4.610/8,6%
Hogares con personas Hogares con jóvenes que
dependientes y/o adultos no trabajan ni estudian :
mayores
18.304/34% 3.197/5,9%
Hogares con
hacinamiento medio a
Hogares en tramo 40:
crítico:
31.122/57,8% 10.305/19,2%
Trayectoria observada:
Ariel y sus 32 delitos
Listado de delitos
cometidos:
1 amenaza.
1 daño simple.
3 lesiones graves.
2 lesiones leves.
1 porte de elementos para
cometer delito.
1 receptación.
2 hurtos.
2 robo con intimidación.
8 robos de bienes nacionales.
2 robos con intimidación.
3 robos en lugares habitados.
2.robos en lugares no
habitados.
1 usurpación de nombre.
1 homicidio.
Trayectoria de caída libre:
Fallas en los sistemas de manera reiterada.
Ministerio de Justicia
Sistema
judicial
Sistema
Otros educacional
programas
Programas de
protección del Sename
¿Por qué Sistema SAT?
El nombre no es fortuito
1
9
Principios de diseño del SAT
Fundamentos para el diseño y la implementación
Enfoque de sistemas (complejos)
Pensar en soluciones estructurales para todo el Estado y no en realidades puntuales
de determinadas agencias (Christensen & Lægreid, 2007; Ling, 2002)
Impulso, fortalecimiento y uso efectivo de las redes de colaboración y gobernanza,
que consideran entidades tanto públicas como privadas (van Bueren, Klijn &
Koppenjan, 2003; Ferlie, Fitzgerald, McGivern, et al. 2011)
Cocreación y difusión intensiva de conocimiento a través de estas redes (Weber &
Khademian, 2008)
Diseño de marcos institucionales de operación que habiliten la generación de
productos, servicios y los resultados esperados por el sistema (Head & Alford 2013)
Enfoque de derechos
Alineamiento de cultura, decisiones y marco jurídico a un criterio
Fundamental, por las tendencias naturales al actuar fraccionado
2
0
Principios de diseño del SAT
Fundamentos para el diseño y la implementación
Acompañamiento durante todo el ciclo de vida del NNA
Las vulneraciones de derechos ocurren en todo momento
Determinadas vulneraciones o fallas en la protección de derechos específicas, según
la etapa del NNA
Territorialidad
Idea: ¿Qué pasaría si promovemos el desarrollo de NNA en aquellas comunas donde
el Estado ofrece los mejores bienes y servicios públicos?
Las fallas en la protección de derechos pasan también por capacidades y
características territoriales
Heterogeneidad municipal (Fuentes, Ibarra, Matus & Pérez, 2007; Waissbluth,
Inostroza & Leyton, 2007; 2012; Horst, 2009; Henríquez & Fuenzalida, 2011)
2
1
Fuentes de falla y componentes del SAT
Work in progress
2
2
3. Enfrentar la desigualdad y sus expresiones territoriales
Ya tenemos medición
multidimensional
ENTORNO
ENTORNO
Programa social
Programa social
Nivel de demandas sobre los programas sociales Condiciones con que cuentan los
(sociales, juridicas, familiares, PP, Stake Holders, programas sociales para hacer frente
Usuarios, educación, salud, profesional) a esas demandas
Existencia de múltiples regulaciones, transformaciones
E/M/SC, mayor requerimiento de articulación
Innovar para medir
Innovar para intervenir
El desafío consiste en un
sistema de intervención que
asuma la desigualdad de los
sistemas de oferta
Y responda de forma
innovadora a ellos,
considerando una dimensión
situada de la intervención
4. Observar el “El ojo de Sauron” la coordinación/ descoordinación de economía,
justicia, salud, ministerios sociales, educación, deporte, cultura,
en sus trayectorias de operación e implementación en los programas
Una mirada sistémica
• Una mirada sistémica desde la ingeniería
• Sistema: “Un componente integrado por personas, productos y
procesos que proveen una capacidad para obtener un estado u
objetivo deseado”
• Simplificaciones
• Una aproximación “Top-Down”, para lidiar con la complejidad
• Encapsulamiento de problemáticas
• Descripción sistémica simple, pocas variables que expliquen gran
parte de las observaciones
30
Una mirada desde el proceso
• Mirada de procesos centrada en los niñ@s y adolescentes
Sistema de MDS
• Programas
Ofertas de • 10 ministerios – 6 grupos
MINSAL
Programas objetivos (Familias, Jóvenes,
Ministerio Jóvenes y adultos, niñ@s y
de Justicia
adolescientes, niñ@s)
• 129 programas operados
Ministerio de
cultura por 26 organismos
MINEDUC
Ministerio
del trabajo
32
Puntos críticos
Sistema complejo y fragmentado
•Múltiples fuentes de información independientes sobre la oferta disponible
•El control de los procesos esta distribuido en múltiples organizaciones
•Evaluación requiere trazabilidad a través de varios organismos y sistemas.
Problemas esperados
Complejidad genera costos
1.Costos de coordinación
Multiples oferentes con intereses similares pero administraciones distintas
2.Acceso a programas
Múltiples puntos de acceso para clientes
3.Distribución de recursos
Focalizacion de recursos es poco eficiente por dificultad en
evaluaciones
33
Fragmentación de la oferta
Fragmentación
•Familia: 12
•Jovenes: 18
•Jovenes y adultos: 19
•Niños menores de 6 años: 7
•Niños mayores de 6 años: 17
•Niños y Jóvenes: 46
•Total para Jovenes: 67
•=> Total para Niños > 6: 63
Dificultad en el acceso y
promoción de programas
•Los usuarios llegan a distintos
puntos de ingreso
•Se necesita expertos para
identificar el mejor “match”
programa-usuario
34
http://satinfancia.dev/ultimo/
Distribución de recursos
Observaciones:
• Menores niveles de
complejidad reciben menos
presupuesto.
• No existe una correlacion
entre el gasto y los niveles
de complejidad 3 y 4
• El sistema solo es capaz de
ver dos niveles de
complejidad, siendo ciego
a las diferencias existentes
35
Nota: El tamaño del círculo representa el total gastado por región
Conclusiones
Complejidad del sistema de oferta de programas genera al
menos:
1. Difícil acceso a programas
2. Duplicación de gastos en programas con objetivos similares
administrados por distintos ministerios
3. Problemas de coordinación
36
Bitacora de monitoreo integrada
• Sistema de oferta integrada en tiempo real
Niños, Niñas
• Conjunto de programas, ejecutores,
Familias
organismos
coordinadores/evaluadores y
procesos puestos en acción para
Sistemas
Judicial Salud proteger la infancia
Sistema de • Con diferentes niveles de acceso
Educación
Oferta - Positivo abierto a todos
integrada - Objetivos y timing conocidas
Plan - Protocolos abiertos a todos
intervención - Antecedentes específicos con
individual niveles de acceso funcionalmente
Bitacora diferenciados
Equipo compartida
(psicologia trabajo
social, educación, • Articulación de actores (trazabilidad)
tutores, otros)
• Sistema coordinado por sus mismos
agentes
Organización • Actores tambien interactúan entre sí
central • Se observa el proceso
• Se interviene con mayor oportunidad
• Se pueden evaluar sus resultados en
timing
37
5. Apostar por los equipos y su capacidad de autonomía para ajustar
fallas locales y producir innovaciones
Una relación paradojal sobre autonomía
EXISTE CONSENSO SOBRE
LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA
•De los equipos de trabajo = contribuye al cumplimiento efectivo de metas y tareas
•De lo/as trabajadore/as = contribuye a su salud mental
•De los usuarios o público objetivo de las intervenciones = contribuye al aprendizaje, adherencia a tratamientos, etc.
LA PARADOJA ...
SE DEMANDA DE LOS EQUIPOS DE INTERVENCIÓN QUE FOMENTEN LA AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS
DE LAS PP PERO, AL MISMO TIEMPO, SE INTENSIFICA EL CONTROL SOBRE LOS EQUIPOS POR TEMOR A QUE
EL EJERCICIO Y AMPLIACIÓN DE SU AUTONOMÍA DISTORSIONEN EL DISEÑO, LA IMPLEMENTACIÓN Y LOS
RESULTADOS ESPERADOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
OTRA UNIDAD DE ANÁLISIS
Pragmatización: la unidad de análisis son los sistemas y programas sociales que observan
sus propias fallas y
reconocen las distorsiones sociales que restringen la autonomía de los equipos =
OBSERVAR LAS FALLAS DE LOS SISTEMAS Y PROGRAMAS es condición de posibilidad para
una cooperación efectiva entre los niveles centrales y los equipos
Equipos: sujetos de transformación social
Lógica: PRAGMATIZACIÓN
Equipo: objeto
vulnerable
Stress, depresión,
burnout HORIZONTE DE EXPECTATIVA
Terapéutica:
Desarrollo estrategias Observar fallas
de enfrentamiento Políticas, sistemas y programas
Protección de los
factores de riesgos
PROPUESTA Equipo: sujetos de
transformación
Autonomía y agencia
Requerimientos:
Observación fallas
sistémicas
Reconocimiento de
las distorsiones
sociales
Cooperación entre
dirección y equipos
Lógica: PSICOLOGIZACIÓN
6. IR HACIA UNA “DEEP DATA”
•Menos variables
•Con indicadores sensibles
construidos en conjunto con equipos
y directivos
•Testeados en una gestión de
colaboración
•Implementados en una plataforma
de interacción tecnológica
Modelos de Datos de Panel
Coordinación
sistemas/programas
Sinergia funcional
Modelos acoplados de
medición e intervención
Confianza Organizacional
Articulación reflexiva
complejidad/calidad Capacidad de agencia equipos
REPRODUCTIVO
+Control +Autonomía
Decisiones tardías
Probabilizar
Desigualdad Territorial desconfianza / confianza
+ INCONSISTENTE
Naturalización rutinizada
Sinergia
Modelos acoplados de funcional
medición e intervención
Confianza
Articulación reflexiva Organizacional
complejidad/calidad
REPRODUCTIVO
+ Control
+Autonomía
Decisiones tardías
Probabilizar
desconfianza / confianza
Desigualdad Territorial
Observación sistemática
de nudos críticos
Plataforma de Dispositivos de
Solución
conectividad inteligente tecnológica que
formación acoplados
en línea e
aporta a la calidad
interoperables
- Es una metodología de innovación donde a través de un Prototipo de Alerta Temprana y una Plataforma de conectividad inteligente, se pone el foco en un cambio en la
forma de trabajo de direcciones y equipos de sistemas y programas sociales con las personas atendidas (Lewis & Weigert, 2015). El aporte no consiste sólo en dotar de
mejores indicadores al prototipo sino abrir un sistema de interconexión clave para ajustar oportunamente. Esto cambia el modo de gestión de direcciones y equipos, así
como también modifica la posición de los sujetos (niños y familias) colocándolos desde un enfoque de derechos, en el flujo del sistema de mejoramiento de la calidad de los
servicios.
NUESTRAS CLAVES PARA INNOVAR:
teresamatus@uchile.cl
PROGRAMA IDeA
IV CONCURSO IDeA EN DOS ETAPAS
FONDEF- CONICYT ID17I10033