Está en la página 1de 10

QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

QUÍMICA GENERAL I
Serie Nº 9 Capítulo VIII: Equilibrio físico
Conceptos centrales de esta unidad:

- Cambios de estado (o de fase) y cambios de


energía asociados a un cambio de estado.
- Entalpías de fusión y de vaporización.
- Presión de vapor de un líquido. Volatilidad.
- Punto normal de congelación y de
ebullición.
- Curvas de calentamiento de un sistema:
calor entregado/cedido en función de la
temperatura.
- Diagrama de fases de una sustancia.
- Punto triple.
- Propiedades de las soluciones.
- Solvatación e hidratación.
- Proceso de disolución y cambios de energía
asociado a ese proceso.
- Distintos tipos de soluciones: insaturadas,
saturadas y sobresaturadas.
- Soluciones saturadas y solubilidad.
- Factores que afectan la solubilidad de un
soluto.
- Ley de Henry.
- Unidades de concentración: por ciento en
peso, partes por millón, molaridad,
molalidad.
- Propiedades coligativas.
- Descenso de la presión de vapor del solvente
- Ascenso del punto de ebullición.
- Descenso del punto de congelación
- Osmosis y presión osmótica.
- Disoluciones ideales y Ley de Raoult.
- Determinación de pesos moleculares desde
la medición de alguna propiedad coligativa.
- Estado Coloidal y dispersiones coloidales.
- Coloides hidrofílicos e hidrofóbicos.

-1-
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

Ejercicios

5- Dado el siguiente gráfico, que representa la dependencia de las velocidades de


evaporación y de condensación respecto del tiempo para un líquido puro que se
evapora en un recipiente cerrado, indique cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA:
a) Al tiempo B, las velocidades de
evaporación y de condensación son
iguales.
b) Al tiempo C, las dos fases se encuentran
en el equilibrio.
c) Al tiempo C, la presión del sistema es
mayor que al tiempo B.
d) Al tiempo A, el número de moléculas que
pasan a la fase vapor es mayor que el
número de moléculas que retornan a la
fase líquida.
e) En el equilibrio, no necesariamente el
número de moléculas en la fase vapor es
igual al número de moléculas en la fase
líquida.

Respuestas

a) Verdadero. En el punto B ambas curvas se juntan (la línea recta por arriba y la curva
por debajo). Esto quiere decir que en ese punto ambas velocidades tienen el mismo
valor: la velocidad con que las moléculas pasan desde la fase líquida a la gaseosa es
la misma que la velocidad con que las moléculas pasan desde la fase gaseosa a la
líquida. En ese punto se alcanza el equilibrio entre las fases líquida y gaseosa.

b) Verdadero. Desde el momento en que las velocidades de evaporación y de


condensación son iguales (punto B), el sistema se encuentra en equilibrio.

c) Falso. En el tiempo B se alcanza el equilibrio (se igualan las velocidades) por lo que
desde ese momento la presión de vapor del sistema permanece constante.

d) Verdadero. Desde el primer instante (un poco antes del punto A) las moléculas del
líquido comienzan a pasar a la fase vapor a una velocidad constante (indicada por la
línea recta). Sin embargo, inicialmente no hay moléculas en la fase vapor por lo que
la velocidad de condensación es cero. A medida que transcurre el tiempo, la fase
vapor se empieza a poblar y cada vez más moléculas pueden volver a la fase líquida.
Estas velocidades recién se igualan en el punto B.

e) Verdadero. El equilibrio no implica igual número de moléculas en ambas fases. Lo


que se iguala en el equilibrio (desde el punto B en adelante) son las velocidades, es

2
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

decir el número de moléculas que pasan de una fase a otra en un intervalo de


tiempo. Estas moléculas son sólo una fracción del total de moléculas en cada una de
las dos fases. Podemos pensar en dos recipientes cerrados con diferentes volúmenes
y diferentes cantidades del mismo líquido puro. Si ambos están a la misma
temperatura, ambos tendrán la misma presión de vapor, aunque en cada uno haya
distinto número de moléculas en las fases vapor y líquida.

10- ¿Cuál de las siguientes sustancias pueden licuarse a 25 oC por aumento de presión?
J.S.R.

Sustancia Temperatura crítica / oC Presión crítica / atm


SO2 158 78
acetileno (C2H2) 36 62
metano (CH4) -82 46
CO -140 35

Respuestas

Para contestar esto debemos conocer primero el concepto de punto crítico. Este punto
(Temperatura, Presión) es el que encontramos en el extremo derecho de la línea de
equilibrio líquido-gas en un diagrama de fases. La temperatura y presión del punto
crítico se conocen como temperatura crítica y presión crítica, respectivamente. Por
ejemplo:

No hay vaporización

No hay licuefacción

Una sustancia con temperatura y presión mayores que las de su punto crítico tiene,
simultáneamente, propiedades semejantes a un gas (puede difundir) y a un líquido
(puede disolver sustancias) y se conoce con el nombre de fluido supercrítico. A
temperaturas mayores que la temperatura crítica el gas no puede condensarse a líquido
sólo aumentando la presión. De la misma forma, a presiones mayores que la presión
crítica, un líquido no puede vaporizarse sólo aumentando la temperatura. En ambos
casos esto sucede porque, a esas presiones y temperaturas, la división entre gas y
líquido ¡no existe más!

3
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

SO2: Dado que la temperatura crítica (158°C) es mayor que 25°C, puede licuarse por un
aumento de presión.

Acetileno (C2H2): Dado que la temperatura crítica (36°C) es mayor que 25°C, puede
licuarse por un aumento de presión.

Metano (CH4): Dado que la temperatura crítica (–82°C) es menor que 25°C, no puede
licuarse por un aumento de presión (se llegaría a un fluido supercrítico).

CO: Dado que la temperatura crítica (–140 °C) es menor que 25°C, no puede licuarse
por un aumento de presión (se llegaría a un fluido supercrítico).

13- Una muestra de 32 g de agua inicialmente en el estado A (1,38 atm; -20,0 ºC) es
llevada al estado B, luego al estado C y finalmente al estado D. Dichos estados están
representados en el siguiente diagrama de fases del agua:

Indique cuales de las siguientes afirmaciones son falsas y cuales verdaderas justificando
su respuesta:

a) Conociendo la capacidad calorífica del agua a presión constante se puede calcular el


calor absorbido Q al pasar del estado A al B utilizando la expresión Q = mCpT donde
Cp es la capacidad calorífica específica del agua líquida, m es la masa de agua y T el
cambio de temperatura.

b) En el cambio producido al pasar del estado B al estado C existe un único valor de


presión donde hay un equilibrio liquido-vapor.

c) En el cambio del estado C al estado D, el cambio de volumen se puede calcular


usando la ecuación PV = nRT.

Respuestas

a) Falso, debido a que entre las temperaturas de los puntos A y B hay un cambio de
fase. Por lo tanto, debemos considerar 3 pasos. Para pasar del punto A al punto B se
necesita primero calcular el calor Q necesario para llevar la masa de agua desde –20,0°C
hasta la T de fusión a una presión de 1,38 atm. Esta temperatura se encuentra sobre la

4
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

línea roja de equilibrio sólido-líquido y note que, al tratarse de una presión distinta de 1
atm, no es 0°C (o sea el punto de fusión normal). Para calcular este Q (llamémosle Q1)
es necesario conocer la Cp del agua sólida y usar la fórmula:

𝐻 𝑂,𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑄1 = 𝑚 ∙ 𝐶p 2 ∙ ∆𝑇

Luego debe sumarse el calor Q necesario para romper las interacciones en el sólido, de
forma que toda la masa de agua sólida pase a la fase líquida. Para esto necesitamos el
Hfusión del agua. Este calor (Q2) puede calcularse como:
𝑚
𝑄2 = ∙ Δ𝐻fusión
𝑃𝑀𝐻2𝑂

Finalmente debemos calcular la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura


del agua líquida desde el punto de fusión hasta el punto B (Q3). Este cálculo es análogo
al primero sólo que, en este caso, debemos usar la Cp del agua líquida.

𝐻 𝑂,𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎
𝑄3 = 𝑚 ∙ 𝐶p 2 ∙ ∆𝑇

El calor necesario para pasar desde el punto A al punto B será la suma de Q1, Q2 y Q3.

b) Verdadero. Este punto se encuentra en la intersección entre la flecha negra y la línea


roja que divide las fases líquido y gas. Esta línea indica todos los puntos (Temperatura,
Presión) en los cuales estas dos fases están en equilibrio.

c) Verdadero. Este es un proceso isobárico (a P constante). Dado que la presión es baja


(alrededor de 0,006 atm) y las temperaturas son relativamente altas (alrededor de 100
°
C) se puede aplicar la ecuación de estado de los gases ideales para calcular el cambio
de volumen. Dado que la presión es constante, aplicando la ley combinada de los gases
ideales obtenemos:

𝑉1 ∙ 𝑇2
𝑉2 =
𝑇1

16- Calcule la concentración de CO2 en una bebida gaseosa:

a) cuando se embotella la bebida gaseosa bajo una presión parcial de 4,0 atm sobre
el líquido a 25 °C.
b) ¿Cuál es la masa de CO2 contenida en la fase líquida de una botella de 2,25 L de
bebida gaseosa?
c) después de que la botella se abre y se equilibra a 25 °C bajo una presión parcial
de CO2 de 3,0×10–4 atm.
d) ¿Cuál es la masa de CO2 contenida en la fase líquida de una botella de 2,25 L de
bebida gaseosa en las condiciones del ítem c)?
La constante de la ley de Henry para el CO2 en agua a 25 ºC es igual a 3,1×10-2 mol
L–1 atm–1.
5
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

Respuestas

a) La solubilidad de un gas en un líquido está dada por la ley de Henry que establece
que:

𝑆𝑔𝑎𝑠 = 𝑘H 𝑃gas

donde kH es la constante de Henry para el sistema (gas, solvente) a una dada T, y Pgas es
la presión parcial del gas sobre la superficie del líquido a esa temperatura.

Por lo tanto:

𝑆𝐶𝑂2 = 3,1 × 10−2 mol L−1 atm−1 ∙ 4 atm = 0,124 mol L−1

b) A partir del resultado del item a) sabemos que hay 0,124 mol de CO2 por cada litro
de gaseosa. Si el envase de la gaseosa tiene un volumen de 2,25 L, entonces se habrán
solubilizado (PMCO2=44 g mol–1):

1 L − − − −0,124 mol de CO2 − − − − 5,46 g de CO2


2,25 L ∙5,46 g
2,25 L − − − − − − − − − − = 12,3 g de CO2
1L

c) Este ítem se resuelve de forma análoga al ítem a) sólo que ahora la presión es de
3,0×10–4 atm.

𝑆𝑔𝑎𝑠 = 𝑘H 𝑃gas

𝑆𝐶𝑂2 = 3,1 × 10−2 mol L−1 atm−1 ∙ 3,0 × 10−4 atm = 9,3 × 10−6 mol L−1

d) A partir del resultado del item c) sabemos que hay 9,3 × 10−6 mol de CO2 por cada
litro de gaseosa. Si el envase de la gaseosa tiene un volumen de 2,25 L, entonces se
habrán solubilizado (PMCO2=44 g mol–1):

1 L − − − −9,3 × 10−6 mol de CO2 − − − − 4,1 × 10−4 g


2,25 L ∙ 4,1 × 10−4 g
2,25 L − − − − − − − − = 9,2 × 10−4 g
1L

Comparando el item a) con el c) y el item b) con el d) nos podemos dar cuenta por qué
una vez abierta una bebida carbonatada (soda, gaseosa, cerveza, etc.) en muy poco
tiempo... ¡"pierde el gas"!

6
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

19-
a) i) La presión de vapor del etanol puro a 35,0 ºC es igual a 100 mmHg. ¿Cuál es
la cantidad de acetona que se debe añadir a 1,00 kg de etanol para reducir su presión de
vapor en 9,50 mmHg a 35,0 ºC?

ii) Cual es la presión de vapor total de la mezcla. La presión de vapor de la


acetona pura es 347 mmHg a 35,0 oC.

b) ¿Cuál es la cantidad de KBr que se debe añadir a 120 g de agua para reducir la
presión de vapor en 1,50 mmHg a 25,0 oC? ¿Será igual la reducción de presión si se
utiliza la misma masa de KI en lugar de KBr?

Respuestas

a) i) Al agregarle una cierta cantidad de acetona al etanol (dos sustancias volátiles) la


presión parcial de este último disminuye en 9,50 mmHg. Si la presión parcial del etanol
puro es 100 mmHg significa que en la mezcla etanol-acetona el etanol tendrá una
presión parcial de 90,50 mmHg. Esta presión podemos calcularla con la ley de Raoult
que establece:

𝑙í𝑞 °
𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 ∙ 𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

En este caso, tenemos el valor de la presión parcial del etanol en la mezcla pero no
conocemos su fracción molar x (en el líquido), por lo que debemos calcularla
despejando:

𝑙í𝑞 𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 90,5 mmHg


𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = °
= = 0,905
𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 100 mmHg

Dado que el PM C2H5OH =46,0 g mol–1, en la masa de 1,00 kg de etanol hay 21,7 mol. A
partir de este dato y de la definición de fracción molar x podemos calcular los moles de
acetona agregados.

𝑙í𝑞 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙


𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 𝑙í𝑞
− 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
𝑥𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

21,7 mol
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = − 21,7 mol=2,28 mol
0,905

Dado que el PM C3H6O =58,0 g mol–1, hay que agregar 58 g mol–1 x 2,28 mol = 132,2 g de
acetona.

a) ii) La presión de vapor total de la mezcla está dada por la suma de las presiones
parciales de los componentes (Ley de Dalton de las presiones parciales). Para calcularla
necesitamos conocer primero la presión parcial de la acetona. Al igual que con el etanol,
la podemos calcular con la ley de Raoult:

7
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

𝑙í𝑞 °
𝑃𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 𝑥𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 ∙ 𝑃𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎

Dado que sólo hay dos componentes, y que la suma de las fracciones molares debe ser
igual a 1, la fracción molar de la acetona es igual a 0,095. Por lo tanto:

𝑃𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 0,095 ∙ 347 mmHg = 33,0 mmHg

La presión total de la mezcla será entonces:

𝑃𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑃𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎 = 90,5 mmHg + 33,0 mmHg = 124 mmHg

b) ¿Cuál es la cantidad de KBr que se debe añadir a 120 g de agua para reducir la
presión de vapor en 1,50 mmHg a 25,0 oC? ¿Será igual la reducción de presión si se
utiliza la misma masa de KI en lugar de KBr?

b) La diferencia en la presión de vapor al solubilizar un soluto no volátil como el KBr se


puede calcular usando la ecuación:

° °
∆𝑃 = (1 − 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 ) ∙ 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∙ 𝑃𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

La presión parcial del agua pura a 25° C es 23,8 mmHg (ver tabla en el anexo de la
guía). Por lo tanto, despejando xsoluto:

∆𝑃 1,50 mmHg
𝑥𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑥𝐾𝐵𝑟 = °
= = 0,063
𝑃𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 23,8 mmHg

Dado que el PM H2O =18,0 g mol–1, en la masa de 120 g de agua hay 6,67 mol. A partir
de este dato, de la xsoluto y de la definición de fracción molar x podemos calcular los
moles de KBr agregados. Recordar que el KBr posee un coeficiente de van´t Hoff igual
a 2.

2 x 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 KBr
𝑥𝐾𝐵𝑟 = = 0,063
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 + 2 x 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 KBr

Despejando

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂 ∙ 𝑥𝐾𝐵𝑟
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 KBr =
2(1 − 𝑥𝐾𝐵𝑟 )

6,67 mol ∙ 0,063


𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 KBr = = 0,224 mol
2(1 − 0,063)

8
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

Dado que el PM KBr =119 g mol–1, hay que agregar 119 g mol–1 x 0,224 mol = 26,7 g de
KBr.

La reducción en la presión de vapor del solvente ocurre independientemente de la


identidad química del soluto, es decir que también ocurrirá con el agregado de KI. Sin
embargo, la reducción sí depende de la concentración del soluto. Al agregar igual masa,
pero tener distinto peso molecular, la concentración de KI será distinta y la reducción en
la presión de vapor del agua también.
21- Ordene las siguientes soluciones acuosas en orden creciente de sus puntos de
ebullición:
a) glicerina 0,030 m.
c) ácido benzoico (HC7H5O2) 0,030 m.
b) KBr 0,020 m.
d) CaCl2 0,020 m.

Respuestas

El cambio en el punto de ebullición del agua (Tb) estará dado por:

∆𝑇𝑏 = 𝐾𝑏 ∙ 𝑚 ∙ 𝑖

Donde Kb es la constante ebulloscópica y el factor i es el coeficiente de Van´t Hoff. De


esta forma el punto de ebullición será:

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑜


𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑇𝑒𝑏𝑢𝑙𝑙𝑖𝑐𝑖ó𝑛 + ∆𝑇𝑏

Las constantes ebulloscópicas son propias de cada solvente por lo que serán iguales para
todos los casos planteados en este problema, ya que son todas soluciones acuosas. Por
otro lado, recordemos que no nos importa la identidad de lo que estamos disolviendo,
pero sí su molalidad y la cantidad de partículas que se aportan al disolverse.
De esta forma, para ordenarlos sólo necesitamos saber la molalidad y el coeficiente de
Van´t Hoff (aunque no podamos calcular el valor absoluto de Tb). En el caso de la
glicerina i=1 ya que no se disocia en agua, en el caso del KBr i=2 ya que se disocia
completamente en K+ y Br– y en el caso del CaCl2 i=3 ya que se disocia completamente
en un catión Ca2+ y dos aniones Cl–. El ácido benzoico es un caso particular (como
muchos otros) ya que en agua puede disociarse en un protón y un anión benzoato pero
lo hace sólo en una proporción muy pequeña. La gran mayoría de las moléculas
permanece en forma no disociada o molecular. Es lo que llamamos un electrolito débil.
Debido a esto, el valor de i para el ácido benzoico está entre 1 y 2 pero es muy cercano
a 1. Note la diferencia, por ejemplo, con el KBr que, al ser un electrolito fuerte, sí se
disocia completamente y tiene i=2. Por lo tanto, el orden en los puntos de ebullición
será:

glicerina < Ácido benzoico < KBr < CaCl2

9
QUIMICA GENERAL I 2020 - FCQ - U.N.C.

27- El dextrán es un polímero de carbohidrato que se utiliza para preparar soluciones


acuosas como sustitutas del plasma sanguíneo. Una solución acuosa que contiene
0,582 g de dextrán en 106 mL de solución a 21,0 oC tiene una presión osmótica de
1,47 mmHg. ¿Cuál es peso molecular promedio del dextrán?

Respuestas

La presión osmótica  puede calcularse a partir de la siguiente ecuación:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑅 ∙ 𝑇
𝛱 = 𝑖( )
𝑃𝑀 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Como vemos, de esta ecuación podemos despejar el PM, lo que nos da:

𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑅 ∙ 𝑇
𝑃𝑀 = 𝑖 ∙ ∙
Π 𝑉𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Reemplazando los datos (convirtiendo  a unidades de atm, T a K y el volumen de


solución a L) obtenemos:

L∙atm
0,582 g 0,082 K mol ∙ 294 K g
𝑃𝑀 = 1 ∙ ∙ = 69667
0,0019 atm 0,106 L mol

10

También podría gustarte