Está en la página 1de 5

Según Cabanellasiz el golpe de Estado es la, "usurpación violenta de los poderes públicos,

en general del Ejecutivo; absorción por éste de la función legislativa y sojuzgamiento de la


judicial. "Configura una de las formas de hacer las revoluciones desde arriba". Los golpes
de Estado cuando no los da el propio Ejército,requieren al menos la complicidad de su
tolerancia.No es sorprendente encontrar, por ejemplo, que, en el "Diccionario de Derecho
Usual de Cabanellas", esté escrito claramente que, el campeonato mundial, de los golpes
de Estado corresponde a Bolivia, esto se debe a los datos publicados por el periódico "La
Nación" del año 1971, donde según este diario argentino se han registrado 188 golpes de
Estado en la historia de Bolivia; aunque es evidente que, esta cifra es cuestionada por los
historiadores y políticos bolivianos. Pero, aunque se pueda establecer cuál es la cifra
exacta, la mala fama de que los bolivianos somos golpistas ya la hemos adquirido.n3
Es posible, determinar la cantidad real de los golpes de Estado que se han dado en Bolivia,
para que las nuevas generaciones no se alarmen con cifras exageradas4. He aquí podemos
establecer los siguientes golpes de Estado a lo largo de nuestra historia:
1) Velasco el 17 de febrero de 1839 derrocó a Santa Cruz
2) Agreda el 10 de junio de 1841 derrocó a Velasco
3) José Ballivián el 27 de septiembre de 1841 derrocó a Calvo
4) Velasco el 2 de enero de 1848 derrocó a Guilarte
5) Belzu el 6 de diciembre de 1848 derrocó a Velasco
6) Linares el 9 de septiembre de 1857 derrocó a Córdova
7) Achá,Fernández y Sánchez el 14 de enero de 1861 derrocaron a Linares
8) Melgarejo el 28 de diciembre de 1864 derrocó a Achá
9) Morales el 15 de enero de 1871 derrocó a Melgarejo
10) Daza el 4 de mayo de 1876 derrocó a Frías
11) Saavedra, Pinto y Escalier el 12 de julio de 1920 derrocaron a Gutiérrez Guerra.
12) Blanco Galindo el 28 de junio de 1930 ocupó la presidencia como jefe de una junta
militar, tras el golpe de estado de ese mismo año contra Hernando Siles.
13) Salamanca fue derrocado por los oficiales de la FF.AA. en plena Guerra del Chaco el l
de diciembre de 1934.
14) Toro el 16 de mayo de 1936 derrocó a Tejada Sorzano
15) Busch el 13 de julio de 1937 derrocó a Toro
16) Villarroel el 20 de diciembre de 1943 derrocó a Peñaranda
17) Barrientos y Ovando el 4 de noviembre de 1964,derrocaron a Victor Paz Estenssoro.
18) Ovando el 26 de septiembre de 1969 derrocó a Siles Salinas
19) Hugo Banzer el 21 de agosto de 1971 derrocó a Juan José Torres
20) Pereda el 21 de julio de 1978 derrocó a Banzer
21) Padilla el 24 de noviembre de 1978 derrocó a Pereda
22) Natusch el 1 de noviembre de 1979 derrocó a Guevara
23) Garcia Meza el 17 de julio de 1980 derrocó a Lydia Gueiler. Los militares entregan el
Poder el 10 de octubre de 1982. El Primer Presidente de la nueva era democrática fue
Hernán Siles Suazo.
Según Carlos Barbe en el Diccionario de Política15"el golpe de Estado podrá ser mejor
definido y mejor conocido siguiendo el rastro de los indicadores empíricos del fenómeno
según su concreta manifestación histórica". Así encaminados podemos encontrar
indicadores como estos:
1) En la tradición histórica el Golpe de Estado es un acto llevado a cabo por órganos
del Estado. En su manifestación actual, en la mayoría de los casos,es efectuado por un
grupo militar o por las fuerzas armadas en conjunto. En caso contrario la actitud de las
fuerzas armadas en conjunto es de neutralidad-complicidad;
2) Las consecuencias más usuales del Golpe de Estado consisten en el simple cambio
de liderazgo político;
3) l Golpe de Estado puede ser acompañado o seguido de movilizaciones políticas y
sociales, pero éste no es un elemento ni recurrente ni necesario al mismo;
Generalmente la potenciación del aparato burocrático y policial del Estado sigue al Golpe de
Estado;
5) Una de las consecuencias más típicas del fenómeno opera sobre las formas de
agregación de la demanda politica,puesto que es característica recurrente la eliminación o
disolución de los partidos politicos.
45.-PRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO
:Cuál es la diferencia entre un sistema presidencial y parlamentario?
María M. Alarcón Gambarte6 refiere que, es importante determinar las caracteristicas que
configuran el sistema presidencial contrastando sus notas con las del sistema
parlamentario.En principio, las características del sistema parlamentario son las siguientes:
a) Los miembros del gabinete (Poder Ejecutivo) son también miembros del parlamento
(Poder Legislativo).

b) El gabinete está integrado por los dirigentes del partido mayoritario o por jefes de los
partidos que por coalición forman la mayoría parlamentaria.
c) El Poder Ejecutivo es doble: existe un jefe de Estado que tiene principalmente
funciones de representación y protocolo,y un jefe de gobierno; este último conduce la
administración y al gobierno mismo.
d) En el gabinete existe una persona que tiene supremacía y a quien se suele
denominar primer ministro.
El gabinete subsistirá siempre y cuando cuente con el apoyo de la mayoría parlamentaria.
f) Existe entre parlamento y gobierno un control mutuo. El parlamento puede exigir
responsabilidad política al gobierno, ya sea a uno de sus miembros o al gabinete como
unidad. Además, el parlamento puede negar un voto de confianza u otorgar un voto de
censura al gabinete, con lo cual éste se ve obligado a demitir; pero el gobierno no se
encuentra desarmado frente al parlamento, debido a que tiene la atribución de pedirle al jefe
de Estado,quien accederá -salvo situaciones extraordinarias- que disuelva el parlamento.
En las nuevas elecciones, el pueblo decide quién poseía la razón: el parlamento o el
gobierno.
En principio, podemos establecer que las caracteristicas del sistema presidencial'"7 son las
siguientes:
a) El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un Presidente que es, al mismo
tiempo, Jefe de Estado y Jefe de Gobierno.
b) El Presidente es electo por el pueblo y no por Poder Legislativo, lo cual le da
independencia frente a éste.
c) El Presidente generalmente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado.
d) Ni el Presidente ni los secretarios de Estado,son políticamente responsables ante el
Congreso.
e) Ni el Presidente ni los secretarios de Estado,como regla general, pueden ser
miembros del Congreso.
El Presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del
Congreso.
g)El Presidente no puede disolver el Congreso, pero éste no puede darle un voto de
censura.

46.-ESTADO DE DERECHO
iQué es un Estado de Derecho?
:Cuáles son los rasgos principales de un Estado de Derecho?
Llámase Estado de Derecho -dice José. A. Garrone- a la forma política modalmente
determinada por el imperio de la ley. Lo caracterizan la vigencia real o formal de las normas
jurídicas y la creencia en la santidad del ordenamiento jurídico. El profesor Rodrigo Borja
dice que, "la característica fundamental de este tipo de Estado es su entera sumisión a
normas jurídicas, es decir, la total racionalización de su hacer político con arreglo a un
esquema lógico-jurídico que regula imperativa y minuciosamente la actividad del Estado, las
competencias de sus órganos gubernativos y los derechos de las personas, de modo que la
autoridad no puede requerir ni prohibir nada a los ciudadanos más que en virtud de un
precepto legal previamente establecido”.
El profesor Álvaro Echeverri, manifiesta que los rasgos principales del Estado de Derecho
son los siguientes:
a) Fragmentación del poder politico mediante la entrega de las distintas fases y actividades
del proceso político (mandar, ejecutar, sancionar y controlar) a diversos detentadores del
poder, autónomos e independientes dentro de la esfera de sus concretas competencias
(legislativo, ejecutivo, judicatura y órganos de fiscalización);
b) Sometimiento de los diversos detentadores a normas preexistentes, a las cuales
deben sujetarse en el ejercicio de sus atribuciones (principio de legalidad);
El ámbito del poder de los distintos detentadores no solo se encuentra limitado por
regulaciones normativas con respecto a sus competencias, sino que estas incluyen la
protección de los destinatarios del poder frente a eventuales abusos y arbitrariedades de los
gobernantes (régimen de libertades).
d) Carácter representativo y electivo de los principales detentadores del poder.
Representativo en virtud de un mandato conferido por el "pueblo" en forma directa o en su
calidad de agente de la voluntad nacional. Electivo a través de procesos electorales
ejercidos por los gobernados,y
e) Carácter independiente y autónomo de la función judicial.
47.-ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
iQué es un Estado Constitucional de Derecho?Cuáles son sus características? ;Bolivia es
un Estado constitucional de Derecho?

Efrain J. Pérez Casaverdell refiriéndose al Estado Constitucinal de Derecho, declara que,


"se produce el desplazamiento como orden supremo del Estado, de la ley a la Constitución;
es decir, de la primacía de la ley a la primacia de la Constitución. En el Estado Liberal de
derecho, el principio fundamental era el de legalidad estatal o como dicen de la supremacia
de la ley estatal, o simplemente principio de legalidad, como fuente juridica suprema. El
Estado era poseedor del monopolio de la legalidad. La ley constituía la expresión de la
voluntad popular llevada a través del Parlamento.En el desplazamiento de la ley a la
Constitución nace el llamado Estado Constitucional de Derecho".
Ramiro Ávila Santamaría"9, doctor en sociología jurídica por la Universidad del País Vasco,
explica de manera clara y precisa que, “en una división fácil y hasta reduccionista,
podríamos afirmar que hay tres modelos de Estado:a) el Estado absoluto; b) el Estado de
derecho o Estado legal de derecho,y c) el Estado constitucional de derecho.
a.- En el Estado absoluto, la autoridad (monarca, rey, emperador, inca) determina las
normas y la estructura del poder. El poder se encuentra concentrado en una persona o en
una clase política. La autoridad emite las normas, administra el estado y la justicia. Las
personas son vasallas o súbditas. El Estado no tiene más límites que los que se impone a sí
mismo y las personas no tienen derechos sino, a lo sumo, privilegios. En el estado absoluto
no hay procedimientos para hacer la ley ni tampoco para aplicarla de forma que evite la
discrecionalidad y la arbitrariedad.
b.- En el Estado de derecho, la ley determina la autoridad y la estructura de poder. Este
sistema, en apariencia, es menos autoritario y más democrático que el anterior. El poder se
divide en teoría en tres: el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo. Sin
embargo, en la práctica, el poder se encuentra concentrado en una clase política que es la
que conforma el parlamento. Recordemos que el estado de derecho es la síntesis de una
pugna de poderes entre quienes ejercían el poder económico (burguesía) y el politico
(aristocracia). El modelo que triunfó es el burgués, aunque la historia demuestra que
durante mucho tiempo el modelo fue simplemente teórico y poco implementado. La
burguesía, a través de la idea de ciudadanía y de la representación, colmó el parlamento,
limitó al ejecutivo y controló al judicial, gracias al principio de legalidad. (..). Por la ley se
puede definir cuáles son los derechos, las competencias de las autoridades y las
garantías.El parlamento podría incluso cambiar la constitución, eliminar derechos y restringir
las garantías: la constitución no es rígida y se puede reformar por el procedimiento ordinario
de creación de leyes; los derechos son los que están reconocidos y desarrollados en las
leyes (básicamente el código civil y el código penal); las garantías formales están descritas
en las leyes y se encarga a la administración de justicia ordinaria el reconocerlos y
protegerlos.
c.- En el Estado constitucional, la constitución determina el contenido de la ley, el acceso y
el ejercicio de la autoridad y la estructura de poder. La constitución es material, orgánica y
procedimental. Material porque tiene derechos que serán protegidos con particular
importancia, que, a su vez, serán el fin del Estado; orgánica porque determina los órganos
que forman parte del Estado y que son los llamados a garantizar los derechos;
procedimental porque se establecen mecanismos de participación que procuran que los
debates públicos sean informados y reglados, tanto para la toma de decisiones como para
la elaboración de normas jurídicas. En suma, en el constitucionalismo se conjugan Estado
como estructura,derechos como fin y democracia como medio. (..) En el modelo
constitucional se distingue entre la representación parlamentaria y la representación
constituyente. El segundo, que es el instrumento de la soberanía popular, limita al primero;
por ello las constituciones, como garantía, son rígidasy no pueden ser reformadas por
procedimientos parlamentarios ordinarios.
De acuerdo a la Sentencia Constitucional 1714/2012,“la Constitución se postula con mayor
fuerza como norma fundamental y fundamentadora del ordenamiento jurídico, y como
norma jurídica de aplicación directa,que tiene supremacía respecto de la ley, en tanto que
se convierte en su condición de validez. La concepción iuspositivista respecto a que la Ley
es válida, únicamente por haber sido puesta por una autoridad dotada de competencia
normativa (validez formal), es cambiada por la de validez material, donde ésta ya no vale
sólo por la forma de su producción, sino por la coherencia de su contenido con los principios
y valores constitucionales que contiene la Norma Suprema”.
“El Estado Constitucional de Derecho, sustenta su estructura en el respeto a Derechos
Fundamentales con el encargo de materializarlos a través de sus instituciones y estructuras
organizativas para lograr una convivencia pacífica, debido a ello,la vigencia plena de
derechos fundamentales, no solamente se la realiza a través del reconocimiento de un
catálogo amplio de éstos, sino también mediante la incorporación de mecanismos eficaces:
garantias normativas, jurisdiccionales e institucionales para una real
protección".

También podría gustarte