Está en la página 1de 15

MATRIMONIO

Matrimonio a distancia según CCYCN

En el matrimonio a distancia los contrayentes comparecen ante distintas autoridades


competentes personalmente y dan su consentimiento. El contrayente ausente va a
expresar su consentimiento ante autoridad competente para autorizar el matrimonio en el
lugar donde se encuentra el otro contrayente. La unión queda convalidada donde se presta
el consentimiento que perfecciona el acto. La documentación que acredita el
consentimiento del ausente puede ser ofrecida dentro de los 90 días de su otorgamiento.
La autoridad competente tiene que verificar que los contrayentes no estén afectados por
impedimentos legales y juzgar las causas alegadas para justificar la ausencia. Si se niega
a celebrarlo los interesados podrán acudir a la justicia.

Matrimonio por poder según CCYCN

El matrimonio por poder es el celebrado en ausencia de uno o ambos contrayentes. El


contrayente ausente va a expresar su consentimiento a través de un apoderado. El Código
Civil y Comercial de la Nación no admite este matrimonio como válido ya que a partir de la
ratificación de la Convención de Nueva York de 1962 la expresión de consentimiento por
parte de los contrayentes es de carácter obligatorio.

Convenciones matrimoniales. Explique cómo se formalizan.

Las convenciones matrimoniales son convenciones entre cónyuges o futuros cónyuges


para determinar el régimen al que quedarán sometidos o para diseñar un régimen
específico en relación a la titularidad de sus bienes, la administración y la disolución del
vínculo matrimonial. Pueden especificar los bienes que cada uno lleva al matrimonio y su
valor, las donaciones que se realicen entre ellos, qué deudas poseen, la opción por el
régimen patrimonial que deseen adoptar, etc. Se formalizan por escritura pública y se
pueden modificar transcurrido un año de la celebración del matrimonio y de ahí en más una
vez por año.

UNIONES CONVIVENCIALES

Unión convivencial: Requisitos y prueba de su existencia.

La unión convivencial es una organización familiar alternativa diferente a la figura


matrimonial. Se caracteriza por ser una unión basada en relaciones afectivas de carácter
singular, notorio, público, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida en común sean del mismo o diferente sexo.

Requisitos:
-Los dos integrantes deben ser mayores de edad.
-No deben estar unidos por vínculos de parentesco.
-No deben estar afectados por un impedimento de ligamen, es decir, no deben estar
casados ni tener registrada otra unión convivencial al mismo tiempo.
-La relación debe ser pública, notoria, estable y permanente.
-Deben haber mantenido convivencia durante un período no inferior a dos años.
A los efectos de la prueba de la existencia de la unión convivencial los convivientes podrán
inscribir la misma ante el Registro Nacional de las Personas que corresponda de acuerdo
al domicilio. La registración no es obligatoria, pero si es útil a los efectos de probar que esa
unión existe.

Unión convivencial: Inscripción, Registro, Obligaciones, Finalización

La unión convivencial es una organización familiar alternativa diferente a la figura


matrimonial. Se caracteriza por ser una unión basada en relaciones afectivas de carácter
singular, notorio, público, estable y permanente de dos personas que conviven y
comparten un proyecto de vida en común, sin importar si son del mismo o diferente sexo.

La unión convivencial se puede inscribir en el Registro Nacional de las Personas que


corresponda de acuerdo al domicilio. La registración no es obligatoria, sino que es útil a los
efectos de probar la existencia de la unión, registrar un pacto de convivencia, proteger la
vivienda familiar, etc. En el mencionado registro también se inscribirá la finalización de la
unión convivencial y los pactos que hayan celebrado como pareja.

Durante la unión convivencial existen obligaciones como la de asistirse mientras dura la


unión, colaborar con los gastos del hogar, responder por las deudas que la pareja contrae
para hacer frente a las necesidades del hogar y la educación de los hijos, etc.

La unión convivencial finaliza si se casan entre ellos o con otra persona, si alguno inicia
una unión convivencial con otra persona, si deciden de común acuerdo finalizar con la
misma, si alguno de ellos decide finalizarla habiendo transcurrido más de dos años de su
celebración y/o si dejan de vivir juntos salvo que sea por motivos laborales u otras causas
siempre que permanezca la voluntad de estar juntos.

Unión convivencial: Derecho aplicable y jurisdicción

Según lo establece el Código Civil y Comercial de la Nación las acciones que surjan como
consecuencia de la unión convivencial deben interponerse ante el juez del domicilio
efectivo común de las personas que la constituyen o del domicilio o residencia habitual del
demandado. En cuanto a derecho aplicable, determina que se regirán por el derecho del
Estado en donde se pretendan hacer valer.

DIVORCIO

Divorcio – Ley aplicable

El divorcio y las demás causales de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del
último domicilio de los cónyuges, es decir, por el derecho del lugar de última e indiscutida
convivencia efectiva. El único motivo que va a desplazar su aplicación será el orden
público. En materia de derecho aplicable no se utiliza como factor de conexión la
residencia habitual.

RESPONSABILIDAD PARENTAL Y ALIMENTOS


Responsabilidad parental: Principios por los que se rige.

La responsabilidad parental se rige por los siguientes principios:


-El interés superior del niño.

-La autonomía progresiva del hijo conforme sus características psicofísicas, aptitudes y
desarrollo. A mayor autonomía disminuye la representación de los progenitores en el
ejercicio de los derechos de los hijos.

-El derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según la edad y grado de
madurez.

Alimentos: Principios troncales de la Convención de Nueva York sobre


Reconocimiento y Ejecución en el Extranjero de la Obligación de dar alimentos.
La finalidad de esta convención es facilitar a una persona llamada demandante, que se
encuentra en el territorio de una de las partes contratantes, la obtención de alimentos que
pretende tener derecho a recibir de otra persona, llamada demandado, que está sujeta a la
jurisdicción de otra parte contratante. Dicha finalidad será perseguida por medio de las
autoridades requirentes e intermediarias.
RESTITUCIÓN DE MENORES
Conforme las Convenciones ratificadas por la Argentina en materia de Restitución
de Menores ¿Quién es el juez competente para resolver la restitución? ¿Dicho juez
también resuelve la cuestión de fondo? Explique.
Conforme las convenciones ratificadas por la Argentina en materia de Restitución de
Menores el juez con jurisdicción internacional para resolver la restitución será el juez del
lugar donde el menor se encuentra retenido o sustraído ilícitamente. Dicho juez será
competente para decidir sobre la restitución o no del menor, pero no resolverá la cuestión
de fondo, la cuál deberá ser remitida a sus jueces naturales. La finalidad es evitar la
solución de la tenencia por medio de las vías de hecho y someter el caso a los jueces
naturalmente competentes.
Sustracción de menores por los padres ¿Constituye delito?
La sustracción de menores tiene lugar entre padres que se disputan la tenencia de un
menor. Estos padres no necesariamente deben estar casados. No constituye un delito.
Justamente las convenciones utilizan el término “sustracción” y no secuestro ya que el
secuestro constituye un delito penal y resulta desajustado hablar de delito penal, cuando
quien realiza el traslado del menor es uno de sus progenitores. En estos casos se trata de
un ejercicio abusivo de la responsabilidad parental.

Residencia habitual: ¿Qué se entendió por ello en el Convenio Argentino Uruguayo?

Según el Convenio Argentino Uruguayo se entiende por residencia habitual del menor el
Estado donde éste tiene su centro de vida. Dicho convenio da una calificación autárquica
empírica de residencia habitual del menor considerándolo como el lugar donde el menor
tiene su centro de vida. Se considera centro de vida al lugar donde el menor tiene sus
vínculos más estrechos.

Convención de la Haya sobre Restitución de Menores ¿Cuándo no se aplica?


La Convención de la Haya sobre Restitución de Menores no se aplicará cuando los
Estados involucrados en el conflicto no la hayan suscripto o, cuando se trate de Estados
miembros de la OEA que fueren parte de la citada convención y de la Convención
Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores (CIDIP IV) en cuyo caso existe
una cláusula de compatibilidad que establece que será aplicable la Convención
Interamericana. Salvo que los Estados convengan de manera bilateral la aplicación
prioritaria de la Convención de la Haya de 1980.

Convención de la Haya sobre Restitución de Menores. Condiciones de la restitución.


Motivos por los que no se aplica la Convención.

Los requisitos para que proceda la restitución son los siguientes:

-El derecho de custodia debe regirse por la ley de la residencia habitual del menor.
-El derecho de custodia debe haber sido ejercido en forma actual y efectiva al momento del
traslado o la retención del menor, por parte de aquél que solicita la restitución.
-La residencia habitual del menor debe encontrarse en el país que requiere la restitución,
ya que el único Estado que puede solicitar la restitución es aquel donde el niño tiene su
centro de vida.
-El ámbito de aplicación de la Convención debe limitarse a aquellos menores que no hayan
cumplido la edad de 16 años. Se puede dar una excepción, por ejemplo, cuando es un
grupo familiar y entre ellos hay un niño de 17 años, ya que la convención recomienda que
los jueces tengan especial precaución en preservar la unión de los hermanos, por lo que
debería restituir a todos.
-Determinar el traslado o la retención sean ilícitos. Serán ilícitos cuando se realicen en
infracción a un derecho de custodio ejercido efectivamente y atribuido por el derecho de la
residencia habitual del menor al momento del traslado o retención.

Uno de los motivos por los que no se aplicará la convención es por no estar contemplado
en el ámbito de aplicación de la misma, es decir, tratarse de niños mayores de 16 años.

Preguntar
Convención de la Haya sobre Restitución de Menores: Mencione sus requisitos
Los requisitos para que proceda la restitución son los siguientes:
-El derecho de custodia debe regirse por la ley de la residencia habitual del menor.
-El derecho de custodia debe haber sido ejercido en forma actual y efectiva al momento del
traslado o la retención del menor por aquél que solicita la restitución.
-La residencia habitual del menor debe estar en el país que requiere la restitución, ya que
el único Estado que puede solicitar la restitución es aquél donde el niño tiene su centro de
vida.
-El ámbito de aplicación de la convención debe limitarse a aquellos menores que no hayan
cumplido la edad de 16 años. Se puede dar una excepción, por ejemplo, cuando es un
grupo familiar y entre ellos hay un menor de 17 años de edad, ya que la convención
recomienda que se tenga especial precaución en preservar la unión de los hermanos, por
lo que se debería restituir a todos.
-Determinar que la retención o el traslado fueron ilícitos. Será considerado ilícito cuando se
realice en infracción a un derecho de custodia ejercido efectivamente y atribuido por el
derecho de la residencia habitual del menor al momento del traslado o la retención.
Convención de la Haya sobre Restitución de Menores: Excepciones a la obligación
de restituir

Constituyen excepciones a la obligación de restituir:


-La falta de ejercicio de los derechos de custodia o que exista consentimiento del traslado
o retención al momento de producirse los mismos.
-El grave riesgo de que la situación exponga al menor a un peligro físico o psíquico o a una
situación intolerable. El grave riesgo debe ser probado. Un ejemplo sería la restitución de
un menor a un Estado que se encuentra en guerra.
-Cuando la autoridad judicial o administrativa compruebe que el menor se opone a la
restitución, si ha alcanzado un grado de madurez y edad que resulte apropiado tener en
cuenta su opinión, en virtud del derecho del niño a ser oído.
-Cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de
protección de derechos humanos y libertades fundamentales (cláusula de orden público
encubierto de aplicación restrictiva).
-Cuando se configure el Aquerenciamiento, para lo cual se deberán dar dos requisitos: que
el menor se haya adaptado al nuevo centro de vida y que haya transcurrido más de un año
sin que la otra parte haya solicitado la restitución.

Sentencia de Restitución de Menores conforme las convenciones ratificadas por


Argentina

El Juez en la sentencia debe determinar de forma clara y concisa los aspectos prácticos
para el retorno del menor, incluyendo las medidas coercitivas en caso de ser necesarias.
Mínimamente la sentencia debería contener: fecha o plazo en que se hará efectiva la
restitución, persona que acompañará al menor y persona que correrá con los gastos de
traslado.

A su vez, como característica común, las sentencias de restitución de menores deben


contemplar el interés superior del menor y se trata de decisiones provisorias. La finalidad
es evitar la solución de la tenencia por medios de las vías de hecho, sustrayendo el caso a
sus jueces naturales, quienes resolverán la cuestión de fondo.

ADOPCIÓN

Adopción Internacional – postura argentina

Nuestro país admite la adopción de niños con domicilio o residencia habitual en el


extranjero por matrimonios con domicilio o residencia habitual en la Argentina, pero no
permite la adopción de niños con domicilio en nuestro Estado por matrimonios con
domicilio en el extranjero. Esto en virtud de que ha hecho reserva del artículo 21 inciso b
de la Convención Interamericana sobre Derechos del Niño que prevé la adopción
internacional como subsidiaria de la nacional.

Si bien Argentina va a reconocer las adopciones internacionales, no va a permitir que niños


con domicilio o residencia habitual en la República Argentina sean adoptados por
matrimonios con domicilio o residencia habitual en el extranjero.

Adopción simple otorgada en el extranjero transformada en adopción plena en


Argentina
La adopción simple otorgada en el extranjero conforme la ley del domicilio del adoptado
podrá ser transformada en adopción plena en Argentina si se reúnen los requisitos
establecidos por el derecho argentino para la adopción plena y si prestan su
consentimiento adoptante y adoptado. Si el adoptado es menor de edad debe intervenir el
Ministerio Público. El juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo del
adoptado con su familia de origen.
Adopción internacional: Jurisdicción

Cuando se trate de niños con domicilio en la República Argentina, los jueces argentinos
serán exclusivamente competentes tanto para la declaración en situación de adoptabilidad,
como para la decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una
adopción. Ahora bien, para la anulación o revocación de una adopción van a ser
competentes los jueces del lugar del otorgamiento o los del domicilio del adoptado.

El Código establece una norma de jurisdicción internacionalmente imperativa. Esto se


relaciona con la reserva que hizo nuestro país al artículo 21 inciso b de la Convención de
Derechos del Niño. En materia de adopción de niños con domicilio en Argentina la
jurisdicción de los jueces argentinos es directa y exclusiva.

¿Argentina acepta la adopción internacional? ¿Por qué?


Nuestro país admite la adopción de niños con domicilio o residencia habitual en el
extranjero por matrimonios con domicilio o residencia habitual en nuestro Estado, pero no
permite la adopción de niños con domicilio o residencia habitual en Argentina por
matrimonios con domicilio o residencia habitual en el extranjero. Esto en virtud de que ha
hecho reserva del artículo 21 inciso b de la Convención sobre Derechos del Niño que prevé
la adopción internacional como subsidiaria de la nacional.

Si bien Argentina va a reconocer las adopciones internacionales, no va a permitir que niños


con domicilio o residencia habitual en la República Argentina sean adoptados por
matrimonios con domicilio o residencia habitual en el extranjero.

Adopción internacional: ¿Quién puede ser adoptantes y quiénes no pueden adoptar?


El Código Civil y Comercial de la Nación establece que podrá adoptar la persona que:
-Resida permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a la
petición de la guarda con fines de adopción. Salvo que se trate de una persona de
nacionalidad argentina o naturalizada en el país, en cuyo caso ese plazo no se le exige.
-Se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.

Según la Ley 24.779 podrá ser adoptante toda persona que reúna los requisitos
establecidos cualquiera fuese su estado civil, debiendo acreditar residencia permanente en
el país por un período mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda.

No podrán adoptar:

-Quienes no hayan cumplido la edad de treinta años, salvo los cónyuges que tengan más
de tres años de casados o que acrediten la imposibilidad de tener hijos.
-Los ascendientes a sus descendientes.

-Los hermanos a sus hermanos o medio hermanos.

SUCESIONES
Sucesiones: Enuncia y desarrolla qué sistema sucesorio adopta el Derecho
Internacional Privado de fuente convencional (Tratado de Montevideo de 1889 y
1940)
Según el Tratado de Montevideo de 1889 y 1940 la sucesión se regula por la ley del lugar
de situación de los bienes. En este sentido, el Derecho Internacional Privado de fuente
convencional adopta el sistema de fraccionamiento en materia sucesoria en cuanto a ley
aplicable.
En cuanto a jurisdicción los mencionados tratados establecen que la sucesión se debe
iniciar ante los jueces del lugar de situación de los bienes. Por lo que en el ámbito del
Derecho Internacional Privado de fuente convencional consagran la pluralidad de
jurisdicción en materia sucesoria.
Sistema de fraccionamiento: Ley Aplicable
Dentro de los sistemas sucesorios de ley aplicable encontramos el sistema de
fraccionamiento. Dicho sistema considera que se van a aplicar a la sucesión tantas leyes
como bienes tenga internacionalmente dispersos el causante. Califica a los bienes a título
singular y utiliza un punto de conexión real que la ley del lugar de situación de los bienes.
Considera que la sucesión es “en los bienes” y es un título traslativo de dominio.
A su vez, contempla el derecho que tiene el fisco a las sucesiones vacantes dentro de un
territorio nacional, esto se vincula con lo que se denomina interés fiscal.
Sistema de unidad: Ley aplicable

Dentro de los sistemas sucesorios de ley aplicable encontramos el sistema de unidad.


Dicho sistema considera que se va a aplicar a la sucesión una sola ley utilizando el punto
de conexión de índole personal (domicilio o nacionalidad). Califica a los bienes del acervo
hereditario como a título universal porque lo que se transmite es el patrimonio. Considera
que la sucesión es “en la persona” y no en los bienes y que por ello no se le puede asignar
la ley del lugar de situación. Contempla una única voluntad del causante, que se puede
manifestar expresamente por testamento o como ocurre en las sucesiones ab intestato se
debe interpretar según el orden hereditario de acuerdo a la voluntad presunta del causante.

Este sistema no concibe que el deudor tenga diferentes voluntades conforme tenga bienes
en diferentes partes.

A su vez se tiene en cuenta que es más conveniente que los acreedores concurran a
satisfacer sus créditos en forma localizada en un único país sobre los bienes situados en
ese único lugar; y se cumple con la finalidad del Derecho Internacional Privado que
consiste en salvar la unidad de las relaciones ius privatistas del problema de un
fraccionamiento a causa de una división.

Pluralidad de sucesiones
Dentro de los sistemas sucesorios de jurisdicción encontramos el sistema de pluralidad o
fraccionamiento. Este sistema utiliza el fuero del patrimonio considerando como punto de
conexión el lugar de situación de los bienes, es decir, que será competente para entender
en la sucesión por causa de muerte el juez del lugar de situación de los bienes.
Jurisdicción según jurisprudencia: Principio de la competencia más próxima
Según la jurisprudencia, en cuanto a jurisdicción, no adoptamos ni el sistema de unidad ni
el sistema de fraccionamiento, sino que adoptamos un sistema de unidad atenuado o
morigerado por el principio del fuero del patrimonio. Esto en virtud de que el artículo 2643
del Código Civil y Comercial determina que en una sucesión por causa de muerte serán
competentes los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los
bienes inmuebles en el país respecto de estos. La última parte plantea una excepción que
tiene como objeto únicamente a los bienes inmuebles situados en la república para los
cuáles será exclusivamente competente el fuero del patrimonio.
BIENES
Bienes muebles registrables: Ley del lugar de situación
Bienes y cosas Story y Savigny

En esta materia de bienes y cosas encontramos dos teorías. El Sistema Dual planteado
por Story y el Sistema Unitario planteado por Savigny.

El Sistema Dual considera que se debe aplicar una ley a los bienes muebles y otra ley a
los bienes inmuebles. En este sentido considera dos estatutos. El Estatuto Real, por el cual
se la van a aplicar a todos los inmuebles ubicados en un Estado la ley del lugar de
situación; y el Estatuto Personal por el cual los bienes muebles van a quedar sometidos a
la ley personal de su titular, es decir, a la ley del domicilio.

El Sistema Unitario en cambio, considera que se debe aplicar una sola ley para los bienes
muebles e inmuebles y que la distinción entre dichos bienes carece de fundamente. Tal es
así que enuncia el principio de sumisión voluntaria el cual establece que cuando alguien
quiere adquirir o ejecutar un derecho sobre una cosa se va a transportar con esta intención
al lugar que ocupa la cosa y va a quedar sometido al derecho de dicha localidad. Es decir,
que los derechos reales se juzgan por el lugar en que se encuentra (Lex Rei Sitae).

CONTRATOS

Contratos: ¿Cómo regula el Código Civil y Comercial de la Nación al Principio de la


Autonomía de la Voluntad en materia de contratos internacionales?

El Código Civil y Comercial en su artículo 2651 regula la Autonomía de la Voluntad en


materia de Contratos Internacionales y determina que dichos contratos se van a regir por el
derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos
derechos y obligaciones. La elección de este derecho debe ser expresa o resultar de
manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso, y
puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.
La norma admite expresamente la autonomía de la voluntad conflictual y material, y si bien
no lo explicita, se entiende que su aplicación se limita a contratos que presenten elementos
extranjeros objetivamente relevantes.

A su vez, la última parte de la norma hace referencia a que se permite el llamado


depecage, esto significa que voy a poder tener en un mismo contrato varias leyes que van
a influir en él.

El ejercicio de la Autonomía de la Voluntad está sujeto a diferentes reglas:

-Las partes en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley
distinta de la que lo regía, pero con un límite: esa modificación no puede afectar la validez
del contrato original ni derechos de terceros.

-Elegido un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país
excluyendo sus normas sobre conflictos de leyes, salvo disposición en contrario. Es decir,
se rechaza el reenvío.

-Las partes pueden determinar el contenido material de sus contratos y crear disposiciones
contractuales que desplacen normas coactivas del derecho elegido.

-Resultan aplicables al contrato los usos y prácticas comerciales, costumbres y principios


del derecho comercial internacional (lex mercatoria).

-Los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho
argentino y en principio de aquellos Estados que presenten vínculos económicos
preponderantes con el caso se aplican a la relación jurídica.

-Los contratos que sean hechos en la República para violar normas internacionalmente
imperativas de una nación extranjera que sean de necesaria aplicación al caso, no tendrán
efecto alguno.

-La elección de un determinado foro nacional no implica la elección del derecho interno
aplicable en ese país.

-La autonomía de la voluntad no resulta aplicable a los contratos de consumo.

Contratos: Explique cómo los Tratados de Montevideo regulan el Principio de


Autonomía de la Voluntad en materias de contratos internacionales.

El Tratado de Montevideo de 1889 no trata el principio de la autonomía de la voluntad. La


doctrina se divide en su opinión y entiende que lo que no está prohibido está permitido por
lo que se acepta el principio de la autonomía de la voluntad.

El Tratado de Montevideo de 1940 incluye un artículo que establece que el principio de


autonomía de la voluntad sólo se va a aceptar si la ley del Estado lo permite, ya que, por
ejemplo, Uruguay y Paraguay no aceptan el ejercicio de dicho principio en los contratos
internacionales, pero Argentina sí.

Principio de la Autonomía de la Voluntad en los contratos


A los contratos internacionales se los consideran “preventivos” porque podemos prevenir el
conflicto de ley aplicable o jurisdicción ya que se les permite a las partes hacer uso del
principio de la autonomía de la voluntad determinando cuál va a ser la jurisdicción y el
derecho aplicable. Cuando elegimos la ley aplicable o la jurisdicción en virtud de este
principio, la ley o jurisdicción normalmente aplicable va a ser dejada de lado. Sin embargo,
existen algunas excepciones donde no voy a poder ejercer la autonomía de la voluntad, ya
que voy a estar limitado por cuestiones de orden público, normas internacionalmente
imperativas, fraude a la ley, contratos de consumo, etc.

Según el Código Civil y Comercial de la Nación los contratos internacionales se van a regir
por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez intrínseca, naturaleza, efectos,
derechos y obligaciones. La elección de este derecho debe ser expresa o resultar de
manera cierta y evidente de los términos del contrato o de las circunstancias del caso y
puede referirse a la totalidad o a partes del contrato.

En un contrato celebrado en el extranjero cuyo lugar de cumplimiento es en


Argentina rige la ley… Si las partes no ejercieron el principio de la autonomía de la
voluntad para determinar cuál es el derecho aplicable a la relación jurídica el contrato se
regirá, en primer lugar, por la ley del lugar de cumplimiento, es decir que serán aplicables
las leyes y usos del ordenamiento jurídico argentino.

Lugar de cumplimiento de los contratos según Savigny

Autonomía de la Voluntad Conflictual y Material

La autonomía de la voluntad material tiene que ver con la facultad de incluir en el contrato
cláusulas creadas por las partes o sacadas de algún derecho extranjero por las cuáles van
a dejar de lado la norma que sería normalmente aplicable a ese contrato. Sin embargo,
solo puedo dejar de lado normas de carácter dispositivo, no podría, por ejemplo, dejar de
lado una norma imperativa del foro o del derecho extranjero por aplicación del principio de
la autonomía de la voluntad.

La autonomía de la voluntad conflictual tiene que ver con la facultad que tienen las partes
de elegir expresa o tácitamente de manera manifiesta cuál va a ser la jurisdicción y el
derecho aplicable al contrato. Se puede ejercer al momento de celebrar el contrato o al
momento de darse el incumplimiento. Evitar el conflicto de tener que recurrir a la norma de
derecho internacional privado para ver qué norma aplicar a la cuestión de fondo del
contrato. Cuando por autonomía de la voluntad conflictual las partes eligen el derecho
aplicable al contrato se entiende elegido el derecho interno de ese ordenamiento.

Convención de Viena de 1980: ¿Cuándo no se aplica?

La Convención de Viena de 1980 establece que no se va a aplicar dicha convención a la


compraventa de mercaderías para uso personal, mercaderías en subasta, de valores
mobiliarios, de naves y aeronaves y de electricidad.

CONTRATO DE CONSUMO

Contrato de Consumo Internacional: Concepto, límites y ley aplicable conforme el


Código Civil y Comercial de la Nación
Los contratos de consumo, conforme lo establece el Código Civil y Comercial, se rigen por
el derecho del domicilio del consumidor en los siguientes casos:

-Cuando la conclusión del contrato fue precedida de una oferta, publicidad o actividad
realizada en el Estado del domicilio del consumidor y este cumplió en él los actos
necesarios para concluir el contrato.

-Cuando el proveedor recibió el pedido en el Estado del domicilio del consumidor.

-Cuando el consumidor fuese inducido por su proveer a desplazarse a otro Estado a los
fines de efectuar en él su pedido.

-Cuando se trata de contratos de viaje a precio global que comprenden prestaciones de


transporte y alojamiento.

Si no se da ninguna de estas situaciones el contrato de consumo se va a regir por el


derecho del país del lugar de cumplimiento y, en caso no poder determinar el lugar de
cumplimiento, se regirá por el derecho del lugar de celebración.

En los contratos de consumo está vedado el ejercicio de la autonomía de la voluntad. Este


limite impide que las partes puedan elegir el derecho aplicable al mismo.

SOCIEDADES

Defina Capacidad Genérica: Funde en derecho y ejemplifique mediante una situación


fáctica.

La sociedad constituida en el extranjero se encuentra habilitada para realizar en el país


actos aislados y estar en juicio, es decir, para realizar actos que no tengan que ver con su
objeto social, en virtud de su capacidad genérica. Para ello debe acreditar su existencia
conforme las leyes de su país de constitución e inscribir el contrato social.

Falta ejemplificar mediante situación fáctica

Enuncie los requisitos requeridos a las sociedades extranjeras que pretendan


realizar actos habituales en nuestro país conforme Ley 19.550 y Resolución IGJ 7 12-
2003 y 02-2003. Indique qué tipo de capacidad está ejerciendo.
Los requisitos requeridos a las sociedades extranjeras que pretendan realizar actos
habituales en nuestro país, ya sea actos comprendidos en su objeto social o para
establecer sucursal asiento o una representación permanente son:
-Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.
-Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por
la ley a las sociedades que se constituyen en la república.
-Justificar la decisión de crear la representación y designar a la persona que estará a cargo
de la misma.
-Si se trata de una sucursal deberá determinar el capital que se le asigne según
corresponda.
-Llevar contabilidad separada y someterse a contralor.
En este caso está ejerciendo una capacidad específica, es decir, actos que tienen que ver
con su objeto social, los llamados actos habituales.

Sociedad de tipo desconocido en el país: ¿Exige los máximos requisitos o


formalidades exigidas para las sociedades constituidas en el país?

A las sociedades de tipo desconocido, sociedades atípicas, informales u otras situaciones


societarias de hecho que poseen “caracteres similares” de acuerdo a la ley argentina, no
se las asimila a “sociedades locales” y se les impone el máximo rigor legal para las
sociedades constituidas en el país.

¿Qué ley rige a las sociedades extranjeras? Ley 19.550

Conforme la Ley General de Sociedades la sociedad constituida en el extranjero se rige


por la ley del lugar de constitución, y en cuanto a su existencia y sus formas por las leyes
del lugar de constitución, es decir, el lugar donde cumplieron con las formalidades
previstas por la ley y adquirieron personalidad jurídica.

Domicilio de la sociedad según el Código Civil y Comercial de la Nación y según los


tratados.

El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se


les dio para funcionar. La sociedad que posee muchos establecimientos o sucursales tiene
su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos para la ejecución de
obligaciones allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación de estatuto. El
cambio de sede, si no forma parte del estatuto, puede ser resuelto por el órgano de
administración.

Los tratados, en cambio, califican al domicilio comercial como el lugar donde la sociedad
tiene el asiento principal de sus negocios.

Requisitos de una sociedad con capacidad específica.

La capacidad específica tiene que ver con la realización por parte de la sociedad de actos
que tiene que ver con su objeto social, es decir, actos habituales.

Los requisitos de la sociedad con capacidad específica son:

-Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.

-Fijar domicilio en la república, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por la


ley a las sociedades que se constituyen en la república.

-Justificar la decisión de crear la representación y designar a la persona que estará a cargo


de la misma.

-Si se trata de una sucursal deberá determinar el capital que se le asigne según
corresponda.

-Llevar contabilidad separada y someterse a contralor.


QUIEBRA

Explique cómo se regula la quiebra internacional según el criterio territorialista.

El criterio de regulación territorialista desconoce los efectos locales de la quiebra declarada


en el extranjero y niega la propagación de los efectos de la quiebra local en el exterior. El
estatuto de la quiebra es real. Los acreedores deberán solicitar la declaración de la quiebra
en cada país donde existan bienes sometiéndose a la ley local.

Este criterio encuentra su fundamento en que el legislador se halla en una imposibilidad


formal para imponer sus leyes a un fenómeno internacional; en que si se admitiera que la
quiebra declarada en otro Estado se propagara al territorio de otro país donde existen
bienes del fallido se paralizaría la gestión del comerciante y esa paralización de la actividad
impediría el restablecimiento del equilibro económico; y, en el interés de los acreedores en
perseguir individualmente el cobro de sus créditos en otros Estados donde existan bienes
del deudor.

Conforme este sistema el deudor va a abrir tantas quiebras como bienes tenga
internacionalmente dispersos, pero esas quiebras van a quedar supeditadas a la facultad
del acreedor de solicitar la apertura de la quiebra en otro Estado. Cada quiebra es
absolutamente independiente y se rige por su propia ley. Tramitan en forma sucesiva.

Los acreedores van a cobrar en el Estado donde se haya generado el crédito. La quiebra
no produce efectos hacia fuera.

Explique cómo se regula la quiebra internacional según el criterio extraterritorialista:


pluralidad de juicios.

El criterio de regulación extraterritorialista sostiene que todos o algunos de los efectos de la


quiebra declarada en el país deben propagarse a los demás Estados donde existan bienes,
deudas o créditos del fallido. El estatuto de la quiebra es personal. El principal objeto de la
quiebra es la persona y en forma secundaria los bienes.

Según este criterio la persona declarada fallida en un Estado debe serlo así declarado en
otro. Las sentencias van a gozar de extraterritorialidad, es decir, van a producir efectos
más allá del territorio donde fueron dictadas. Se fundamenta en dos axiomas:

-Quien es fallido en un Estado debe serlo en los demás (principio de la indivisibilidad de la


persona humana).

-Todos los bienes del deudor (patrimonio) constituyen la garantía del crédito de los
acreedores, sobre la base de una previsión.

En la modalidad de pluralidad de juicios de quiebras el juez competente será el del


domicilio comercial. Las medidas preventivas se hacen efectivas a través de exhortos en
los países donde el fallido posee bienes. El juez exhortado publica edictos con dichas
medidas y con el auto declarativo de quiebras provocando la apertura de nuevos juicios
que tramitan simultáneamente. Automáticamente se abren quiebras en todos aquellos
Estados en los que el deudor tenga bienes y créditos independientemente de que se
encuentre en estado de insolvencia en dichos Estado. Es imperativo y simultáneo por ello
produce quiebras solventes. Ese saldo sobrante de las quiebras solventes será el que
cubrirá las quiebras insolventes, esto se denomina disponibilidad de los remanentes.
Previsión nacional e internacional.

El alcance de la previsión dependerá del conocimiento general del comerciante o acreedor


al momento de contratar con el deudor.

La previsión internacional se da cuando los acreedores al momento de otorgar sus créditos


tuvieron en cuenta todos los bienes del deudor, es decir, el patrimonio internacionalmente
disperso.

La previsión nacional se da cuando los acreedores al otorgar sus créditos sólo han tenido
en cuenta los bienes del deudor situados en el territorio donde están localizados sus
créditos.

Contratación con el fallido con previsión internacional o nacional ¿Qué modalidad


corresponde?

Si la previsión es internacional la modalidad que corresponderá será la de Juicio Único y


Universal, ya que el acreedor al momento de contratar con el deudor tuvo en cuenta todos
los bienes del mismo, es decir, todo su patrimonio internacionalmente disperso. El
acreedor conoce que el deudor tiene bienes en distintos lugares y por ende corresponde la
mencionada modalidad.

Si la previsión es nacional la modalidad que corresponderá será la de Pluralidad de Juicios


de Quiebras, ya que el acreedor al momento de contratar con el deudor sólo tuvo en
cuenta los bienes del deudor situados en el territorio donde están localizados sus créditos.

Artículo 4 de la Ley 24.522

El artículo 4 de la Ley de Concursos y Quiebras establece:

En primer lugar, que la declaración de concurso en el extranjero es causal para la apertura


del concurso en el país a pedidor del deudor o acreedor cuyo crédito deba hacerse efectivo
en la República Argentina. El concurso en el extranjero no podrá invocar contra acreedores
cuyos créditos sean pagaderos en la Argentina para disputarles los derechos que
pretenden sobre bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado. Se trata de un sistema extraterritorialista limitado o
subordinado a la existencia de un crédito exigible pagadero en la República Argentina.

En segundo lugar, establece que, declarada la quiebra en el país, los acreedores


pertenecientes a concursos formados en el extranjero actuarán sobre el saldo, una vez que
se satisfagan los demás créditos que se verificaron en aquella.

En tercer lugar, establece que, la verificación del acreedor cuyo crédito es pagadero en el
extranjero y que no pertenezca a un concurso en el exterior va a estar condicionada a que
se demuestro que recíprocamente un acreedor cuyo crédito es pagadero en la república
puede verificarse y cobrar en un concurso abierto en el país en el cual aquel crédito es
pagadero. No deben acreditar la reciprocidad los titulares de créditos con garantía real.

Por último, establece que los cobros de créditos quirografarios efectuados en el extranjero,
con posterioridad a la apertura del concurso nacional, van a ser imputados al dividendo
correspondiente a sus beneficiarios.
Disponibilidad de los remanentes

En el sistema extraterritorialista el carácter imperativo de la pluralidad de juicios puede


provocar quiebras solventes en otras jurisdicciones, es decir, quiebras donde el activo
supera al pasivo concursal. En ese caso el saldo sobrante o remanente de las quiebras
solventes deberá ser puesto a disposición de los jueces de las quiebras insolventes para
cubrir las mismas. Este movimiento de patrimonio se denomina disponibilidad internacional
de los remanentes.

Sistema que adopta nuestra legislación en materia de Quiebras Internacionales

Nuestra legislación adopta un sistema extraterritorialista limitado o subordinado a la


existencia de un crédito exigible pagadero en la República Argentina, ya que, conforme lo
establece el Código Civil y Comercial de la Nación la declaración de un concurso en el
extranjero es causal para la apertura del concurso en nuestro país, a petición del deudor o
acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina.

También podría gustarte