Está en la página 1de 76

FASE I

DEFINICIÓN
4

FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA CATEGORÍA

Para obtener una mayor receptividad y cumplir el objetivo planteado, se

exponen a continuación, una serie de términos pertinentes que facilitan la

comprensión del análisis comparativo de la adopción entre la legislación

venezolana y la legislación colombiana, sin menoscabo de los aspectos

legales y doctrinales que motivan el estudio de la investigación y finalmente,

permite que el análisis corresponda con la actualidad y así obtener un mejor

desarrollo de la investigación para posteriormente conseguir un resultado

amplio y eficiente hasta culminar el estudio.

1.1. BASES NORMATIVAS, DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES

El presente trabajo destaca una amplia serie de caracteres que

permiten desarrollar el análisis comparativo de la adopción en la legislación

venezolana con la legislación colombiana, tanto en modalidades como a

procedimientos se refiere, motivada de manera legal y doctrinal según

corresponda para complementar el estudio de la investigación.

La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes la

define de la siguiente manera en el artículo 406. “la adopción es una

4
5

institución de protección que tiene por objeto proveer el niño, niña o

adolescente, apto para ser adoptado o adoptada, de una familia sustituta,

permanente y adecuada”

Por otra parte estudiosos del derecho destacan a través de sus

doctrinas otras interpretaciones acerca del significado de la adopción de la

siguiente manera:

Afirma Grisanti (2002, p.55) que:

La adopción es una institución jurídica de carácter peculiar que en


efecto, si bien es cierto que para la adopción es necesario el
consentimiento del adoptante y del adoptado o de aquel y el
representante legal de este, es decir; el acuerdo de las parte,
estas no son libres para regular los requisitos y efectos de la
adopción; es el legislador e l que los determina imperativamente.

Expresa León (2000, p.35) que:

La adopción hoy en día, es una medida de protección destinada a


brindar al niño o adolescente en condiciones de adoptabilidad, una
familia sustituta, permanente y adecuada. Por ello, la adopción
como medida de protección, debe estar destinada a velar por el
respeto de los derechos y garantías fundamentales de los niños y
adolescentes, garantizando a éstos transparencia y respeto por
sus derechos humanos en el proceso de adopción.

1.1.1. ADOPCIÓN EN EL DESARROLLO ACTUAL

En el transcurso del tiempo se han venido manifestando varios

conceptos de adopción, comenzando por el que establece la legislación

venezolana, en efecto del artículo 406 de la Ley Orgánica para la Protección

de Niños, Niñas y Adolescentes “La adopción es una institución de

protección que tiene por objeto proveer al niño o al adolescente, apto para

ser adoptado de una familia sustituta, permanente y adecuada.” Según


6

Montoya (1999, p. 175) “La adopción es un acto legítimo por el cual, a

intimación de la naturaleza nos procuramos hijos de otros.”

Entonces, según lo expuesto anteriormente, podría decirse que, en

pocas palabras, la adopción, es unos de los medios de poder tener hijos

ajenos con autorización delegada por la ley, y de esta manera brindar

protección y cuidado a niños, niñas y adolescentes de forma estable y

permanente. Por consiguiente, la figura adopción, está sustanciada de

diversos términos técnicos-jurídicos por medio de doctrinas venezolanas

explicada a través de los años según los cambios socio-culturales existentes

en Venezuela:

- Concepto de Adoptado

Según Osorio (1972, p. 89) “Es aquel niño o adolescente que en la

adopción es recibida como hijo del adoptante” Se puede decir que el

adoptado es aquel niño o adolescente a quien se toma como hijo de quienes

no son sus padres consanguíneos.

- Concepto de Adoptante.

Según Osorio (1972, p. 90)” Es aquel que asume legalmente el carácter

de padre del adoptivo”. Afirma Larousse (2001, p.4) “Recibir como hijo, con

las solemnidades que establecen las leyes, al que no lo es naturalmente”. De

modo que el adoptante es la persona quien por disposición de la ley adquiere

un niño o adolescente para brindarle un hogar seguro y estable.


7

- Naturaleza Jurídica de la Adopción.

Según Sojo (2001, p. 282-283) realmente los códigos civiles

venezolanos, siempre omiten decir la naturaleza jurídica de la adopción. Sin

embargo, se puede decir que efectivamente la naturaleza jurídica de acuerdo

a la constitución y a los códigos civiles, es un contrato, es decir; una

institución que pertenecía al ámbito convencional, era como arreglos entre

las partes.

Es el dominio de lo privado, porque si el origen es un contrato

manejando en función del acuerdo, convenciones entre las partes,

indudablemente que es materia de lo privado, de los protagonistas del

contrato. Definitivamente eso hace que estamos impregnados de la cultura

del contrato y nos cueste trabajo aceptar que hoy en día es una institución de

lo público, donde le interesa al estado inmiscuirse allí para controlar,

supervisar, para establecer los lineamientos de las adopciones.

Entonces definitivamente pasa de lo privado a lo público, e

indudablemente hay elementos que hacen afirmar que se está en presencia

de un contrato. La doctrina moderna ya habla que la naturaleza jurídica de la

adopción es una institución, que está al servicio de la familia, del adoptante y

ahora del adoptado, pero ya de una institución familiar.

- Características de la Adopción

Según Aveledo (1999, p.417-418).La adopción es un acto bilateral,


8

porque en la relación jurídica intervienen dos partes ò dos grupos de partes:

El adoptante o los adoptantes y el adoptado o los adoptados.

La adopción es personalísima, porque es el futuro padre adoptante que

deberá presentarse personalmente ante el órgano competente, se dice que

es individual, independientemente del estado civil de los adoptantes, puede

ser una persona viuda, soltera, divorciada.

(a) Es un acto puro y simple, ya que no puede concebirse que nadie

pueda adoptar ni ser adoptado a términos o bajo condición suspensiva o

resolutoria y tiene que darse bajo su voluntad o consentimiento.

(b) Es un acto jurídico que solo puede tener lugar entre personas vivas,

pues la ley no permite que puede efectuarse por actos mortis causa.

(c) Es un acto solemne, puede que debe cumplir determinadas

formalidades procesales, indispensables para su validez.

(d) Está regida por normas de orden público y no pueden renunciarse, ni

relajarse por convenios particulares.

(e) Es de carácter permanente ya que es una institución que está

prevista para proveerle al niño niña y adolescente una familia en forma

definitiva.

1.1.1.1. TIPOS DE ADOPCIÓN

La adopción es un procedimiento legal que permite que un niño, niña o

adolescente, en términos legales, adquiera la calidad de hijo o hija de sus

padres adoptivos; En este sentido, la Ley Orgánica para la Protección de


9

Niños, Niñas y Adolescentes, establece en su articulado, que la adopción

puede ser de 4 tipos a saber: Adopción Nacional, Adopción Internacional,

Adopción Conjunta y Adopción Individual.

Es claro que la distinción atiende, en primer lugar al ámbito geográfico

donde se encuentren los solicitantes del procedimiento de adopción, es decir,

cuando el adoptado se encuentra en un estado y el adoptante en otro; de

esta manera la ley contempla los tipos de adopción de acuerdo con su

naturaleza conjunta o individual, es decir, si se realiza en razón de un común

de personas, o por un sujeto de derecho en particular.

(A) ADOPCIÓN CONJUNTA

La adopción conjunta de acuerdo a lo dispuesto en las leyes

venezolanas, quienes rigen la materia de niños, niñas y adolescentes, solo

puede ser solicitadas por cónyuges no separados o separados legalmente y

por parejas conformadas por un hombre y una mujer, que mantengan una

unión estable de hecho que cumpla los requisitos establecidos en la ley.

En otras palabras, que la norma respecto a esto se muestra inflexible

ante los requisitos de fondo que deben ser atendidos para poder optar a una

adopción de este tipo, en este sentido, pretende el legislador venezolano

proveer al adoptado de la seguridad jurídica y afectiva suficiente, que le

garantice el cuidado de un hogar estable, conformado por parejas unidas de

manera firme e invariable que proporcionen estabilidad familiar y social.

Igualmente manifiesta en el artículo 502 de La Ley Orgánica para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, sobre los apellidos del adoptado,


10

que si la adopción se realiza de manera conjunta por el cónyuge no separado

o separado legalmente o por personas que mantienen una unión estable de

hecho, el adoptado debe llevar, a continuación del apellido del adoptante, el

apellido de soltero del adoptante esta misma regla se aplicará en caso de

adopción del hijo de un cónyuge por el otro cónyuge. En caso de adopción

individual, el adoptado debe llevar los apellidos del adoptante.

En la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes,

Gaceta Oficial (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007, se establece que, la

adopción nacional solo podrá solicitarse por quienes tengan su residencia

habitual en el país, agrega que el cambio de residencia habitual del o de la

solicitante, producirá efecto después de 1 año de haber ingresado en el

territorio nacional, con el propósito de fijar en él su residencia habitual.

De la misma manera, en el artículo 145 de la mencionada ley, en cuanto

a las oficinas estadales de adopción, preceptúa que en cada dirección

regional del consejo nacional de derechos de niños, niñas y adolescentes

debe constituirse una oficina estadal de adopciones, la cual tendrá las

siguientes atribuciones:

(a) Procesar solicitudes de adopción nacional.

(b) Realizar los estudios técnicos para determinar, en cada caso que las

condiciones de la adopción respondan a las características de los niños

niñas y adolescentes a ser adoptados que se encuentren en el respectivo

estado.

(c) Analizar y decidir sobre casos de posibles adoptantes nacionales,

haciendo los estudios necesarios para eso y dejando constancia de todas las

actuaciones en expediente personalizado.


11

(d) Llevar registro de los casos a que se refieren los literales b) y c), así

como de los niños niñas y adolescentes a ser adoptados a adopción nacional

que se encuentren en el respectivo estado de acuerdo con la información

que le suministren los consejos de protección de niños niñas y adolescentes,

los tribunales y entidades de atención de niños niñas y adolescentes.

(e) Velar porque en materia de adopción nacional se tomen las medidas

apropiadas para prevenir que se produzcan beneficios materiales violatorios

de los derechos y garantías consagrados en esta ley.

(f) Brindar asesoramiento PRE y POST adoptivo.

(g) Realizar el seguimiento PRE adoptivo en las adopciones nacionales,

cuando fuere requerida para ello por el tribunal de la causa.

(h) Intercambiar información respecto de los niños, niñas y adolescentes

a ser adoptados que tengan su residencia en el respectivo estado, a fin de

facilitar la búsqueda del padre o la madre adoptivo que más se adecuen a

sus características e intereses.

De lo expuesto se deduce, entonces, que la legislación venezolana le

otorga el beneficio de adopción a quienes han cumplido los requisitos,

tengan la residencia habitual en el país venezolano, correspondiendo a la

dirección regional del consejo nacional de derechos de niños, niñas y

adolescentes.

En el mismo orden de ideas la adopción internacional opera cuando el

niño, niña o adolescente, a ser adoptado tiene su residencia habitual en un

estado y el solicitante de la adopción tiene su residencia en otro estado, al


12

cual va a ser trasladado el niño o adolescente, cuando el niño o adolescente

a ser adoptado tiene su residencia habitual en el territorio nacional y el

desplazamiento se produce antes de la adopción, ésta debe realizarse

íntegramente conforme a la ley venezolana.

Agrega la ley con respecto a los niños o adolescentes que tienen su

residencia habitual en la República Bolivariana de Venezuela que, sólo

pueden considerarse aptos para una adopción internacional, cuando los

organismos competentes examinen detenidamente todas las posibilidades de

su adopción dentro del estado venezolano y constaten que la adopción

internacional responde al interés superior del niño o adolescente a ser

adoptado.

Culmina la ley estableciendo que en el respectivo expediente se debe

dejar constancia de lo actuado conforme a este artículo así mismo, considera

el Consejo Nacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente en su página

Web idena.gob.ve (2010). Que la adopción internacional sólo puede

realizarse cuando los solicitantes residen en países que hayan celebrado y

tengan vigentes convenios con Venezuela, sobre adopción, en razón del

respeto y la obligatoriedad de cumplimiento de vida para con los organismos

internacionales.

Con base a lo expuesto anteriormente, con respecto a las orientaciones

contenidas en la convención de La Haya de 1993, se puede afirmar que los

solicitantes de una adopción internacional, deben estar en capacidad de

manejar los aspectos relacionados con la diversidad ética cultural y de


13

vivencia, de los niños o adolescentes susceptibles de adopción internacional;

que necesitan familias que se comprometan con ellos y que les ofrezcan

garantía de permanencia y seguridad en sus vidas.

Afirma el organismo en cuestión que en virtud de lo previsto, los

posibles padres adoptivos deben tramitar su solicitud y ser aprobados por las

autoridades competentes, tanto del país receptor como del país de origen del

niño o adolescente a adoptar, en cumplimiento de los requisitos exigidos.

Debe considerarse también, que en el caso de la adopción, uno de los

requisitos fundamentales es el periodo de prueba al que deben someterse

las partes, contemplado expresamente en la ley, el cual en el caso de las

opciones internacionales, si el candidato a adopción tiene su residencia

habitual en el territorio nacional el período de prueba será de un año y deben

realizarse al menos tres evaluaciones.

A tal efecto expresa la norma, los organismos públicos o instituciones

extranjeras autorizadas que presentan la respectiva solicitud de adopción

son responsables del seguimiento que debe hacerse durante el período de

prueba, de acuerdo con los términos establecidos en el compromiso de

protección y seguimiento que deben haber suscrito con las autoridades

venezolanas. Se realizan informes de seguimiento del período de prueba, los

cuales deben ser remitidos a dichos organismos e instituciones, al tribunal de

protección de niños, niñas y adolescentes o a la oficina nacional de

adopciones del consejo nacional de derechos de niños, niñas y

adolescentes.
14

La ley venezolana permite la agilización de los procedimientos

correspondientes a la implementación del las adopciones internacionales,

otorgándole así el beneficio a aquellos sujetos que en el caso de los niños

hayan perdido su familia de origen, y en el caso de los adoptantes para

poder servir de instrumento de protección ante el vacío de la figura familiar.

(B) ADOPCION INDIVIDUAL O SIMPLE

Establece la legislación venezolana, que la adopción individual puede

ser solicitada por cualquier persona con capacidad para adoptar con

independencia de su estado civil. Asimismo se otorga la facultad a aquellas

personas que, cumpliendo los requisitos legales, quieren optar por la

adopción de un niño o adolescente.

Por otra parte, para complementar lo expresado anteriormente, la

adopción individual es manifestada por La Roche (1998, p 58), como “una

institución jurídico familiar que ha existido desde los tiempos más remotos,

en las culturas más disímiles y en constante cambio”. Se observa, como la

creación por la voluntad, la ley y la decisión de un juzgado, de un vínculo

entre adoptante y adoptado, igual al que existe entre un padre y un hijo.

(C) ADOPCION PLENA

Es aquella cuyas consecuencias jurídicas se dan entre adoptante y

adoptado, reconociendo a este último como un verdadero hijo nacido del

matrimonio y para el caso de no existir el vínculo matrimonial, como un hijo


15

en el sentido amplio de la palabra; dándose sus efectos también entre el

adoptado y los familiares del adoptante.

El mencionado vínculo, crea deberes y derechos entre adoptante y

adoptado. Cabe considerar que en todo caso, aun cuando la ley descalifica la

adopción desde el punto de vista del ámbito geográfico y desde la

perspectiva del conjunto de personas o persona única que la solicite, en

cuanto al adoptado enfatiza la categorización de que toda adopción debe ser

plena.

Sin embargo, para el otorgamiento de este tipo de adopción, la ley

considera que el adoptante deberá poseer una serie de características

personales psíquicas que garanticen que el proceso de adopción será

beneficioso para el adoptado. Igualmente se requiere edad suficiente,

condiciones económicas equilibrio social adecuado, entre otras condiciones

básicas, de manera que al adoptado le sean satisfechas sus necesidades.

1.1.1.2. REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN

Todo procedimiento legal comporta una serie de requisitos que deben

ser cumplidos para su formalización. Entre los requisitos para la adopción se

cuenta con lo relativo a la edad, a la capacidad de los sujetos involucrados

en la figura jurídica, a la elaboración de un informe y el cumplimiento efectivo

de una serie de fases importantes al proceso.

Igualmente y correspondiendo a lo que prevé la legislación venezolana,

se requiere, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 422 de la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, con respecto a


16

la duración de un período de prueba y el correspondiente seguimiento para la

observación de algunos hechos relevantes en el proceso.

En este sentido, para decretarse la adopción debe haberse cumplido un

período de prueba de seis meses, por lo menos, durante el cual el candidato

de adopción debe permanecer, de manera ininterrumpida en el hogar de

quienes hayan solicitado la adopción, en la cual es un proceso de tramitación

amplia y con una serie de requisitos en los cuales se exige su cabal

cumplimiento para que así las partes logren el objetivo perseguido sin que se

presenten complicaciones innecesarias.

(A) REQUISITOS DE FONDO

Los adoptantes deben someterse a una investigación psicológica y legal

exhaustiva. Además del análisis de la documentación y recaudos

consignados por el o los solicitantes, se realiza una entrevista e informe

psicológico, así como una visita domiciliaria por parte de una Trabajadora

Social. Las personas interesadas deben acudir personalmente ante la Oficina

Estadal de Adopciones de su jurisdicción, para allí retirar la lista de

requisitos, documentos y recibir la información que necesita por parte de los

funcionarios capacitados en el tema.

Se prevé en el artículo 421 de la Ley Orgánica para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, la acreditación de los o las solicitantes que

deben ser estudiados por la respectiva oficina de adopciones, a fin de que se

acredite su aptitud para adoptar. El informe que se elabore al efecto debe


17

contener datos sobre su identidad, capacidad jurídica, situación personal,

Familiar y médica, medio social, motivos que los animan, así como las

características de los niños, niñas o adolescentes que están en condiciones

de adoptar, dicho informe debe formar parte del respectivo expediente de

adopción.

Por otra parte, el articulo 429 ejusdem, establece lo relativo a la

confidencialidad, estableciéndose que el contenido de los informes previsto

en los artículos 420 y 421 de la ley, así como el de los expedientes de

adopción, son de naturaleza confidencial, para su archivo y conservación

deben tomarse las precauciones necesarias que garantice dicha

confidencialidad. El original de estos expedientes deben conservarse en el

archivo del correspondiente Tribunal de protección de niños, niñas y

adolescentes, y una copia certificada de los mismos, deben remitirse por

dicho tribunal a la respectiva oficina de adopciones.

Cabe destacar que la ley antes mencionada, establece que el adoptado

o adoptada a partir de los doce años de edad o su representante, pueden

solicitar directamente el acceso a la información que se encuentre en su

expediente de adopción, el adoptado antes de alcanzar esta edad, podrá

hacerlo a través de su representante legal. En ambos casos deben estar

debidamente asesorados por el equipo multidisciplinario del tribunal de

protección del niño, niña y adolescentes o de la oficina de adopciones

correspondientes.

De acuerdo a lo antes expuesto, consideran los investigadores, que el


18

afán de mantener un control o seguimiento exhaustivo sobre los procesos de

adopción, se deben realizar informes sobre niños, niñas y adolescentes por

parte del juez de mediación y sustanciación, estos deben suministrar a la

correspondiente oficina de adopciones, cada tres meses un informe

cualitativo y cuantitativo acerca de la situación de los niños, niñas y

adolescentes que se encuentren en colocación en familia sustituta o entidad

de atención respectivamente.

Ello tiene por objeto que dicha oficina pueda determinar con prontitud

aquellos niños, niñas y adolescentes susceptibles de ser reintegrados a su

medio familiar o adoptados o que puedan llegar a ser adoptados, y proceda

según el artículo 420 de esta ley, a elaborar el informe que acredite su

adaptabilidad bio-psico-social-legal o haga seguimiento de su condición, para

determinar el momento en que pasan a ser susceptibles de adopción.

Siguiendo con lo antes mencionado, para determinar cuando un niño

niña y adolescente es susceptible de reintegración familiar o de adopción, las

entidades de atención realizan un estudio individualizado; los criterios

técnicos previstos en los lineamientos y directrices generales dictados por el

ministerio del poder popular con competencia en materia de protección de

niños, niñas y adolescentes a objeto de determinar la inviabilidad o no del

restablecimiento de los vínculos con la familia de origen, éstas oficinas

suministrarán apoyo técnico a las entidades de atención y a los programas

de colocación familiar o en entidad de atención, haciendo seguimiento de los

resultados obtenidos.
19

Conforme a lo antes dispuesto, la ley prevé lo relativo a los informes de

adaptabilidad en el articulo 493-E ejusdem, establece que las oficinas de

adopciones son los únicos órganos competentes para determinar la

condición de de adaptabilidad o no bio-psico-social-legal, de los niños, niñas

y adolescentes que puedan ser susceptibles de adopción.

A tales efectos, dichas oficinas deben analizar los informes integrales

que, con carácter no vinculante, deben ser elaborados por las entidades de

atención, en cumplimiento a lo previsto en los Artículos 132 y literal d) del

184 de esta Ley, así como por los responsables de la ejecución de los

programas de colocación en familia sustituta o en entidad de atención,

incluida la documentación correspondiente, a objeto de realizar las

actuaciones que estimen oportunas.

Por otra parte, en el artículo 493-I ejusdem, establece el intercambio de

información entre oficinas de adopciones. Se agrega que las oficinas

estadales de adopciones del Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas

y Adolescentes, remitirán a la oficina nacional de adopciones, cada tres

meses, la información cualitativa y cuantitativa, relativa a los niños, niñas y

adolescentes cuya adoptabilidad ha sido certificada y que no hayan podido

ser emparentados en su jurisdicción. La oficina nacional de adopciones tiene

a su cargo la elaboración y actualización de un registro nacional de niños,

niñas y adolescentes a ser adoptados y de solicitantes de adopción.

Para decretarse la adopción debe haberse cumplido un período de

prueba de seis meses, por lo menos, durante el cual el candidato a la


20

adopción debe permanecer, de manera ininterrumpida, en el hogar de los

solicitantes de adopción. El juez puede ordenar la prórroga del período de

prueba de oficio, a petición de parte o del ministerio Público. Una vez

decidida favorablemente la colocación, el juez autorizará el traslado del

candidato a la adopción al país donde residen habitualmente los solicitantes,

previa comprobación de que le ha sido concedida autorización de entrada y

residencia permanente por las autoridades competentes de dicho país.

El expediente debe dirigirse a la Autoridad Central venezolana

acompañado de los siguientes documentos:

Solicitud de adopción, señalando los motivos para adoptar.

(a) Certificado de idoneidad

(b) Informes psico-sociales.

(c) Certificados de nacimiento.

(d) Certificado de matrimonio.

(e) Copia de los pasaportes.

(f) Certificación de trabajo que indique cargo y sueldo.

(g) Tres cartas de referencias personales.

(h) Certificado médico.

(i) Dos fotografías a color, tamaño carné, de frente y reciente de cada

uno.

(j) Ley de adopción del país donde reside la pareja.

(k) Fotografías internas y externas del domicilio de la pareja, así como

de la zona donde se encuentra.


21

(l) Compromiso de seguimiento del país receptor.

Compromiso del país receptor, para tomar las medidas necesarias, a

favor de la protección del niño, especialmente para retirarlo del hogar

adoptante y a ocuparse de su cuidado provisional. Así como también

asegurar, sin dilación, una nueva colocación.

(B) REQUISITOS DE FORMA

(a) Ser capaz

(b) Haber cumplido 25 años de edad

(c) Tener al menos 18 años más que el adoptado

(d) Garantizar idoneidad física, mental, moral y social suficientes para

suministrar hogar adecuado y estable a un menor.

(e) La adopción puede ser solicitada en forma conjunta por cónyuges no

separados legalmente, de manera individual por cualquier persona con

capacidad para adoptar, con independencia de su estado civil.

(f) Solo pueden ser adoptados quienes tengan menos de dieciocho años

para la fecha en que se solicite la adopción, excepto si existen relaciones de

parentesco o si el candidato a adopción ha estado integrado al hogar del

posible adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando se trate de adoptar

al hijo del otro cónyuge.

(g) Cumplir con un período de prueba de seis meses.

Si bien estos requisitos son exigidos por ley para el proceso de

adopción garantiza el cuidado integral de los menores al reunir estos


22

requisitos para el proceso de adopción de un menor no podrá garantizar la

seguridad del mismo en un futuro, ya que no hay un control adecuado en su

plenitud para asegurar el continuo cumplimiento de los mismos. De esta

manera se observa que los requisitos que establece la ley para los casos de

adopción son claros y determinados, con el fin de resolver las diferentes

situaciones que se presentan o que pudieren presentarse en distintos

procedimientos.

Para lograr un mayor entendimiento de nuestra investigación se indican

los requisitos correspondientes a la edad, capacidad, el informe necesario en

casos excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, se

puede decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado justifique

una diferencia de edad menor.

En este sentido cabe destacar que la ley posee diferentes criterios a la

hora de establecer el procedimiento de la adopción con respecto a la edad

de las personas intervinientes en el mismo, es decir; que se debe acordar el

grado de madurez emocional y mental suficiente que le permita prodigar al

adoptado condiciones de estabilidad satisfactorias donde se supla a la familia

de origen, asimismo que le garantice al adoptado el necesario equilibrio o

armonía familiar, se prevé un límite de edad entre el adoptado y adoptante.

- Capacidad para la Adopción

La ley objeto de estudio distingue enfáticamente como requisitos de la

adopción, que la capacidad para adoptar se adquiere a los veinticinco años


23

de edad. De allí debe inferirse que un sujeto que no haya alcanzado esa

edad, no podrá solicitar trámite alguno para optar por la figura de la adopción

como beneficio legal. Cabe destacar que la capacidad también deriva de la

reunión y conjunción de elementos tales que hagan posible en el adoptante

ser apto para la tarea que le corresponde, es decir; que sus condiciones

físicas, psíquicas, sociológicas, deben ser producto de una madurez mental y

afectiva que le predisponga a ejecutar su labor paternal o maternal de

manera satisfactoria.

Esta capacidad igualmente le exige un nivel de discernimiento suficiente

para que en diferentes situaciones dadas, pueda escoger para el adoptado

aquellas realidades, hechos o circunstancias que le sean realmente

beneficiosas. En razón de la capacidad exigida por la ley, el adoptante

deberá diseñar para el adoptado o adoptado escenario o ambientes ideales

de crecimiento y desarrollo, protección y defensa de los intereses y

necesidad del adoptado.

Por lo anteriormente expuesto, la normativa según la materia analiza

que cuando un cónyuge solicita la adopción de un solo hijo o hija entre varios

del otro cónyuge, el juez debe considerar la conveniencia o no de acordar la

adopción, sobre la base de un informe elaborado por el equipo

multidisciplinario del tribunal de protección del niño, niña y adolescente y

teniendo en cuenta el interés de los otros hijos, hijas si estos son niños, niñas

o adolescentes.

Se prevé en el artículo 420 de la Ley Orgánica de Protección de Niños,


24

Niñas y Adolescentes, se encuentra relacionado con el informe del candidato

o candidata de la adopción, sobre lo cual se establece que la oficina de

adopciones correspondiente debe disponer lo necesario para que todo niño,

niña y adolescente, llene las condiciones de esta ley para ser adoptado o

adoptada.

Se elabora un informe que contenga los datos referidos a su identidad,

medio social, evolución personal y familiar, historia médica propia y familiar y

necesidades particulares del respectivo niño, niña o adolescente. Se dejará

constancia de los motivos por los cuales algunos de estos datos no

aparezcan en el informe. Los solicitantes de la adopción tendrán acceso a

este informe, después que se acredite su aptitud para adoptar.

- Efectos de la Adopción

Para SOJO (2001, p.5) “La adopción, crea determinados vínculos

regulados por el derecho de familia siguiendo con los artículos mencionados,

comparte la idea de la norma por excelencia en cuanto a los efectos que

produce la adopción.” Pues bien, al adquirir por las respectivas autoridades

el decreto de adopción solicitado, esta crea efectos inmediatos en los

familiares del niño, niña y adolescentes, se extingue algunos para surgir

otros, siempre y cuando estos no afecten el desarrollo del adoptado.

Los efectos que produce la adopción en nuestra legislación siguiendo

con los artículos 425 al 431 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños,

Niñas y Adolescentes.
25

(a) La adopción le permite al adoptado la misma condición de hijo y a

los adoptantes la condición de padres.

(b) Permite la constitución de parentesco entre: el adoptado y los

miembros de la familia del adoptante, el adoptante y el cónyuge del

adoptando, el adoptante y la descendencia futura del adoptado, el cónyuge

del adoptado y los miembros de la familia del adoptante.

(c) Se extingue el parentesco de la familia de origen del adoptado.

(d) Los impedimentos matrimoniales no se extinguen con la futura

adopción.

(e) Confidencialidad, con todo lo relacionado con el contenido de los

informes o expedientes de adopción son netamente de naturaleza

confidencia, solo tendrán acceso el adoptado o su representante en el caso

que su interés lo justifique.

(f) Se llevará el apellido de los adoptantes si es realizado en forma

conjunta, si el adoptante es soltero usará el primer apellido del adoptante.

(g) Se puede modificar el nombre del niño o adolescente, según

acuerdo con el juez que conoce de la adopción siempre y cuando es mayor

de 12 años, este puede dar su consentimiento, y se tiene menos de ésta

edad debe ser escuchado.

(h) La adopción es irrevocable.

1.1.1.3. PROCEDIMIENTO DE LA ADOPCIÓN

La adopción es una institución familiar, que mayor tradición ha tenido


26

dentro de la humanidad, que ha existido desde siempre, inclusive antes del

derecho romano, ya se conocía la adopción con finalidades distintas, como

fueros privativas era una especie de regalía que se le hacía al huésped que

había estado en la casa, se le regalaba al hijo por ser un buen huésped,

como una manifestación de generosidad.

En la humanidad siempre ha existido como un poder de disposición

sobre los hijos, una cosa como de animales, vinculada al reino animal, como

los seres humanos se apropiaron de los hijos y difícilmente nos

desprendemos de los hijos y aceptamos que son seres distintos, que no nos

pertenecen, que pueden tomar decisiones propias, nuestra cultura está muy

vinculada a esa concepción de pertenencia.

En roma existió la adrogación y la adopción, la primera era una forma

de adopción en el cual se adoptaba al padre y a su familia, es decir; se

adoptaba a toda la familia, y la segunda; cuando se adoptaba a la persona

que podía ser un niño o adulto.

La finalidad de la adopción era poder, razones económicas, políticos,

religiosos, mientras mayor poder de familia tenía más poderosa era. Luego

se visualiza la adopción con interés sucesoral, una manera de resguardar un

patrimonio que no se pierda, ante la falta de descendencia; entonces al

adoptar a un hijo aseguraba que el patrimonio se quedara en la familia y no

se perdiera. En el siglo XX, se comienza a pensar en el interés del niño.

En la actualidad este tema es de gran importancia ya que vela por los

intereses del niño y adolescentes. En Venezuela la adopción está


27

consagrada en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes, en donde participan varios entes, actuando debidamente cada

uno con apoyo al cumplimiento de la ley, compuesto por los órganos

administrativos y el órgano jurisdiccional.

La fase administrativa inicia el proceso desde adopción a través de la

respectiva oficina de adopciones, prevista en el Artículo 145 de la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, teniendo

atribuida el procesamiento de las solicitudes de la adopción. En cada consejo

estadal de derecho debe constituirse una oficina de adopciones que tendrá

las siguientes atribuciones:

(a) Procesar solicitudes de adopción nacional.

(b) Realizar los estudios técnicos necesarios para determinar que las

condiciones de la adopción respondan a las características de los adoptados

que se encuentra en el respectivo estado.

(c) Analizar y decidir lo relacionado a las posibles adoptantes

nacionales en estudio necesario y dejando constancia de todas las

actuaciones en el expediente personalizado.

(d) Llevar el registro de los estudios y de las actuaciones, así como de

los candidatos a adopción nacional, de acuerdo a la información que le

suministren los consejos de protección los tribunales y entidades de

atención.

(e) Velar para que la adopción se tomen medidas necesarias y evitar

algún beneficio material que violen lo establecido en la ley.


28

(f) Brindar asesoramiento antes de la adopción y después de la

adopción.

(g) Realizar el debido seguimiento técnico antes de las adopciones

nacionales cuando así se requieran por el tribunal de la causa.

(h) Intercambiar información sobre los candidatos a ser adoptados con

residencia en el respectivo estado, con la finalidad de encontrar a los futuros

padres adoptivos que más se adecuen a sus características a intereses.

La oficina de adopciones cuenta con un equipo multidisciplinario

integrado por varios profesionales que se encargan de evaluar a los futuros

adoptantes, con el objeto de constatar que son aptos para adopta r a un

determinado niño. Según Perret (2001, p.4) “La oficina de adopciones

expedirá el correspondiente certificado de idoneidad que no es otra cosa que

la acreditación de los solicitantes de estar en condición de adoptar a un niño

o adolescentes”

Dicha evolución del equipo multidisciplinario corresponde varios

aspectos de la vida de los adoptantes abarca lo jurídico, social, psicológico y

medico, ya que el objetivo de la adopción es proporcional al niño o

adolescente, con una familia que responda a todas sus necesidades. Estos

entes de atención al igual que cada estado tiene interés en el bienestar del

niño, en definitiva la adopción no puede dejarse exclusivamente en manos

de los padres biológicos y de los padres de los futuros adoptantes.

Igualmente la ley prevé en su artículo 408 ejusdem, que solo pueden

ser adoptados o adoptadas quienes tengan menos de dieciocho años para la

fecha en que solicite la adopción excepto si existen relaciones de parentesco


29

o si la persona a ser adoptada ha estado integrado al hogar del posible

adoptante antes de alcanzar esa edad, o cuando se trate de adoptar al hijo o

hija del otro cónyuge. La capacidad para adoptar se adquiere a los

veinticinco años.

Asimismo distingue con respecto a las edades entre adoptante y

adoptado o adoptada donde el adoptante debe ser dieciocho años mayor,

por lo menos, que el adoptado o adoptada. Cuando se trate de la adopción

del hijo o hija de uno de los cónyuges o las cónyuges por el otro cónyuge, la

diferencia de edad podrá ser de diez años. El juez o jueza, en casos

excepcionales y por justos motivos debidamente comprobados, puede

decretar adopciones en las cuales el interés del adoptado o adoptada

justifique una diferencia de edad menor.

De igual forma la ley prevé en su artículo 412 ejusdem, la adopción de

uno entre varios hijos o hijas del cónyuge, donde un cónyuge solicita la

adopción de un solo hijo o hija, entre varios, del otro cónyuge, el juez o jueza

debe considerar la conveniencia o no de acordar la adopción, sobre la base

de un informe elaborado, para tal fin, por el equipo multidisciplinario del

Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, y teniendo en

cuenta, también, el interés de los otros hijos o hijas si éstos son niños, niñas

o adolescentes.

Las condiciones que establece la adopción por tutor son las siguientes:

Según Sojo (2001, p.7) afirma lo siguiente: “El tutor puede adoptar al

pupilo o ex pupilo solo después de comprobar los centros de la tutela”. Como

complemento, se puede decir que aquel que tiene la guarda de la persona


30

del niño, niña o adolescente, es su representante legal y administrativo de

sus bienes en esta materia, está amparado por las normas ya que pueden

adoptar siempre que cumplan con todo lo relacionada a la rendición de las

cuentas de la tutela.

(A) SOLICITUD PARA LA ADOPCIÓN

La adopción puede ser: escrita o verbal, que debe ser presentada

personalmente ante el Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente, por

la persona o personas adoptar. Si la solicitud es verbal, el juez levantará un

acta e interrogará al solicitante sobre los requisitos previstos en el artículo

494 de la referida Ley.

Según el artículo 494 de la Ley orgánica de la protección de niños,

niñas y adolescentes e n la solicitud de adopción se debe expresar:

(a) Identificación del o de los solicitantes y señalamiento de su fecha de

nacimiento, nacionalidad, profesión u ocupación, lugar de residencia habitual

y estado civil.

(b) Indicación, cuando se trate de adopción conjunta, de la fecha de

matrimonio de los solicitantes o, de ser el caso, de la fecha de inicio de la

respectiva unión estable de hecho; y si se trata de una adopción individual

por persona casada o con una unión estable de hecho, habrá igualmente que

señalar la fecha del matrimonio o del inicio de dicha unión, la identificación

completa del o la cónyuge o de la persona con quien mantiene una unión

estable de hecho, su nacionalidad, fecha de nacimiento, profesión u

ocupación, y residencia habitual de éste o ésta.


31

(c) Identificación de cada uno de los niños, niñas o adolescentes por

adoptar y señalamiento de sus respectivas fechas de nacimiento,

nacionalidad y residencia habitual; si se solicita la modificación del nombre

propio de uno o más de estos niños, niñas o adolescentes, se indicará el o

los nombres que sustituirán a los anteriores.

(d) Indicación del vínculo de parentesco, consanguíneo o de afinidad,

entre el o los solicitantes y el niño, niña o adolescente a adoptar o, la

mención de que no existe ningún vínculo de éstos entre ellos.

(e) Indicación, cuando se trate de la adopción de un o una adolescente

casado o casada, de fecha del matrimonio, identificación completa del o la

cónyuge, de su residencia habitual y, si existe separación legal entre ambos,

la fecha de la sentencia o del decreto respectivo.

(f) Indicación, si el o los solicitantes tuviesen descendencia

consanguínea o adoptiva, la identificación de cada uno de los descendientes

y señalamiento de su fecha de nacimiento, y de su residencia habitual.

(g) Indicación de cada una de las personas que deben consentir o que

han consentido en la adopción, con indicación del vínculo familiar o del cargo

o relación jurídica que tienen, con respecto a la persona o personas por

adoptar. Si alguna de esas personas estuviese impedida de consentir la

adopción solicitada, se indicará esa circunstancia así como su causa.

(h) Indicación de si se solicita la adopción de un niño, niña o

adolescente que se encuentre en el supuesto del Artículo 412 de esta Ley.

(i) Indicación, cuando el solicitante de la adopción haya sido Tutor o


32

Tutora del niño, niña o adolescente a adoptar, de si le han sido o no

aprobadas las cuentas definitivas de la Tutela.

(j) Cualquier otra circunstancia que se considere pertinente o de interés.

La documentación relacionada con los aspectos señalados en este

Artículo, debe haber sido remitida al Tribunal de protección de Niños, Niñas y

Adolescentes que está conociendo del caso, por la respectiva oficina de

adopciones.

Una vez recibida y admitida la solicitud, establece el artículo 495 de la

ley, la notificación al Ministerio Público, por lo cual se expresa que el juez o

jueza de sustanciación y mediación debe ordenar la notificación del

representante al Ministerio Público en el mismo auto de admisión de la

solicitud de adopción, a fin de que esta pueda informarse de todo el

expediente, incluidos los informes de seguimiento del período de prueba y

expresar su opinión con conocimiento de la causa, en la audiencia que fije el

juez o jueza de juicio.

Asimismo, el articulo 49 ejusdem, se refiere a lo relativo a la remisión

del juez o jueza de juicio, de tal manera que concluido el período de prueba

de la cual confirmarán el juez o jueza de sustanciación y mediación las

respectivas oficinas de adopciones, según se trate de adopción nacional o

internacional, incorporando al expediente todos los informes de seguimientos

y su valoración, dicho juez o jueza lo remitirá al juez de juicio.

Se prevé en el articulo 497 ejusdem, la oportunidad para la audiencia de

juicio, en este sentido después de recibido el expediente debe fijar el día y


33

hora para que tenga lugar la audiencia del juicio, dentro de un plazo no

menor de diez días ni mayor de treinta días siguientes a aquel que conste en

autos dicha fijación.

De acuerdo a lo fijado en el artículo en el 498 de la ley objeto de

estudio, a la hora y día señalados por el tribunal que tenga lugar la audiencia

de juicio, previo anuncio de la misma, la presidirá y dirigirá el juez o jueza y

será reservada. A ellos solo pueden asistir las personas y organismos que

tienen interés en la adopción, incluidos el Ministerio Público y la

correspondiente oficina de adopciones.

Agrega la ley que debe existir un modo para oponerse a la adopción, la

misma debe formularse en esta misma oportunidad, consignándose las

pruebas respectivas, ésta se debe conceder oportunidad para que las

personas que deban intervenir lo hagan. Observan los investigadores que el

juez o jueza debe proceder de inmediato respecto a la oposición, a menos

que estime imprescindible hacerlo en otra ocasión, para la cual debe fijar la

oportunidad en que se reiniciará la audiencia hasta esa fecha, en caso de

declararse procedente la oposición, el procedimiento de adopción concluirá y

el juez o jueza decidirá lo pertinente en relación con el niño, niña y

adolescente, teniendo en cuenta su interés superior.

Sin embargo en el artículo 499 de la Ley Orgánica para la Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, señala los legitimados para la oposición,

aduciendo que las personas autorizadas para consentir la adopción y el

Ministerio Público puede hacer oposición de la misma, debiendo


34

considerarse en este punto que deberán expresarse las causas que

consideren contrarias al interese superior del adoptado o adoptada por no

haberse cumplido algunos requisitos establecidos en la ley.

Afirma la mencionada ley en su artículo 500, que no debe haber

oposición a la adopción o de declararse improcedente la misma, el juez o

jueza debe proceder de inmediato a oír la opinión del niño, niña o el

consentimiento del adolescente, tanto con respecto a la adopción, como a la

modificación de su nombre propio, así como el consentimiento y opiniones de

las demás personas mencionadas en los artículos 414 y 415 de la ley, con

excepción de los progenitores.

El consentimiento de estos debe constar en el expediente administrativo

antes de que se determine la condición de adoptabilidad legal del respectivo

niño, niña y adolescente. Si el caso lo requiere el juez puede solicitar los

servicios auxiliares de equipo multidisciplinario del tribunal, finalizado ésta el

juez o jueza deberá decidir sobre su procedencia o no de la adopción

solicitada y de acuerdo a lo pautado en el artículo 501 ejusdem elaborará el

decreto de adopción.

Siguiendo con lo anteriormente expresado, en el articulo 493-J de la ley,

se trata lo relativo a la solicitud de adopción ante las oficinas de adopciones,

por lo cual se establece que la oficina de adopciones ante la que se haya

formulado una solicitud de adopción, por persona o pareja interesada en

adoptar, debe evaluar dicha solicitud y los recaudos que la acompañan, de

encontrase en debida forma debe iniciar el proceso de evaluación bio-psico-


35

social-legal del o de los solicitantes, a objeto de certificar su idoneidad para

adoptar. Esta evaluación contendrá:

(a) Asistencia a los cursos de formación y orientación de familia

sustituta, sea en la modalidad de adopción nacional o en la modalidad de

adopción internacional según sea el caso.

(b) Entrevista con los profesionales del equipo técnico interdisciplinario

de la respectiva oficina de adopciones.

(c) Evaluación psiquiátrica o psicológica, social, así como del contenido

del informe médico correspondiente y de los documentos legales que

acompañan la solicitud.

De igual manera en el Articulo 493-K de la misma ley relativo a la

solicitud de adopciones internacionales, se prevé que, a los fines de su

estudio y aprobación por la Oficina Nacional de adopciones del Consejo

Nacional de Derechos de Niños, Niñas y adolescentes , las autoridades

competentes del país de residencia del o de los solicitantes de adopción

internacional, deben enviar a dicha oficina la correspondiente solicitud de

adopción, acompañando del informe bio-psico-social-legal, así como de la

documentación respectiva.

Si resulta aprobado el informe bio-psico-social-legal del o de los

solicitantes, la oficina nacional de adopciones del consejo nacional de

Derechos de Niños, Niñas y adolescentes lo deben incorporar al registro del

o de los solicitantes de adopción internacional elegibles, de no aprobarse

dicho informe, se devolverá a las autoridades que lo remitieron.


36

Sin embargo, el artículo 493-L ejusdem, indica la decisión sobre la

idoneidad, se establece que concluido el proceso de evaluación bio- psico-

social-legal del o de los solicitantes de adopción, el cual no debe de exceder

de tres meses contados a partir de la fecha de la respectiva solicitud. El

equipo técnico interdisciplinario de la correspondiente oficina estadal de

adopciones del Consejo Nacional de Protección de Niño, Niñas y

adolescentes debe reunir para determinar la idoneidad o no de dichas

personas, sobra las bases de las conclusiones y recomendaciones.

En caso de ser positivo, dicha oficina de adopciones debe notificar por

escrito al o los solicitantes que se aprobó su idoneidad para adoptar,

incorporándolos al registro de solicitantes de adopción elegibles. Esta

aprobación tiene una validez de dos años, contados a partir de su

determinación, al cabo de las cuales debe hacerse una verificación por el

mencionado equipo técnico interdisciplinario, para determinar que no se ha

producido un cambio sustancial en las condiciones anteriores.

En los casos de solicitantes de la adopción internacional con residencia

habitual en la República Bolivariana de Venezuela, la mencionada oficina de

adopciones debe remitir la correspondiente solicitud de adopción,

acompañada, por los resultados de la bio-psico-social-legal y la

documentación respectiva, al organismo público o institución autorizada por

las autoridades competentes del país elegido por el o los solicitantes,

indicando que contra esa decisión se podrá intentar el recurso de

reconsideración, dentro de las 48 horas siguientes de habérsele notificado la


37

decisión, resuelto dicho recurso o vencido el lapso para presentarlo se

considera agotada la vía administrativa.

A los efectos del recurso de reconsideración, se debe tener presente lo

dispuesto en el artículo 306 de esta ley, en cuanto al recurso contencioso

administrativo, dice que la ley se aplicará lo previsto en el Articulo 307 de

esta ley y el tribunal de protección de Niño, Niñas y adolescentes que

conozca del recurso, debe notifica a la oficina de adopciones y al Ministerio

Público para que opinen.

En el mismo desarrollo del proceso el Articulo 493-R ejusdem, presenta

lo relativo a la presentación de la solicitud de la adopción antes el juez o

jueza, estableciendo que simultáneamente al inicio del período de prueba, el

o los solicitantes asistidos por la oficina de adopciones, deben presentar

personalmente antes el juez o jueza de mediación y sustanciación la

correspondiente solicitud de adopción.

En caso de adopción internacional, cuando la residencia habitual del

Niño, Niña y adolescente, a ser adoptado se encuentre en el territorio

nacional, la correspondiente solicitud de adopciones debe ser elaborada por

la oficina Nacional de adopciones del Consejo Nacional de Derechos del

Niño, Niña y adolescentes.

Esta debe ser presentada personalmente por el o los solicitantes,

cuando venga a la República Bolivariana de Venezuela a cumplir la etapa de

emparentamiento, en el cual se selecciona el registro de solicitantes de

adopción elegibles, a tres personas o parejas adecuadas para garantizar el


38

derecho de cada niño, niña y adolescente a ser adoptado por quien mejor se

adecúe a sus necesidades y características, todo ello conforme a lo previsto

en el articulo 493-M de esta ley.

(A) FORMAS Y CONDICIONES PARA SOLICITAR LA ADOPCIÓN

Las formas y condiciones para poder llevar a cabo la adopción, debe

cumplir con los siguientes requisitos.

(a) Tener capacidad para ser adoptante, cuya capacidad se adquiere a

los veinticinco años.

(b) Sólo pueden ser adoptados o adoptadas quienes tengan menos de

dieciocho años para la fecha en que se solicite la adopción, excepto si

existen relaciones de parentesco o si la persona a ser adoptada ha estado

integrado al hogar del posible adoptante antes de alcanzar esa edad, o

cuando se trate de adoptar al hijo o hija del otro cónyuge.

(c) El adoptante debe ser dieciocho años mayor, por lo menos, que el

adoptado o adoptada. Cuando se trate de la adopción del hijo o hija de uno

de los cónyuges o las cónyuges por el otro cónyuge, la diferencia de edad

podrá ser de diez años.

(d) La adopción puede ser conjunta o individual. La adopción conjunta

sólo puede ser solicitada por cónyuges no separados o separadas

legalmente, y por parejas conformadas por un hombre y una mujer, que

mantengan una unión estable de hecho que cumpla los requisitos

establecidos en la Ley. La adopción individual puede ser solicitada por


39

cualquier persona con capacidad para adoptar, con independencia de su

estado civil. Toda adopción debe ser plena.

(e) La adopción es irrevocable.

(f) La adopción extingue el parentesco del adoptado o adoptada con los

y las integrantes de su familia de origen, excepto cuando el adoptado o

adoptada sea hijo o hija del o la cónyuge del adoptante. La adopción no

extingue los impedimentos matrimoniales que existen entre el o la adoptado

y los integrantes de su familia de origen.

Los expedientes de adopción, son de naturaleza confidencial; para su

archivo y conservación deben tomarse las precauciones necesarias que

garanticen dicha confidencialidad y el original de estos expedientes debe

conservarse en el archivo del correspondiente Tribunal de Protección de

Niños, Niñas y Adolescentes, y una copia certificada de los mismos debe

remitirse, por dicho Tribunal, a la respectiva oficina de adopciones.

El adoptado o adoptada, a partir de los doce años de edad o su

representante, pueden solicitar directamente el acceso a la información que

se encuentre en su expediente de adopción y antes de alcanzar esta edad,

podrá hacerlo a través de su representante legal, En ambos casos; deben

ser previamente asesorados y asesoradas por el equipo multidisciplinario del

Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o de la oficina de

adopciones correspondiente y el Ministerio Público tendrá acceso a los

contenidos de los expedientes de adopción.


40

(C) CONSENTIMIENTOS PARA LA ADOPCION

Para la adopción se requiere los siguientes consentimientos:

(a) De la persona a ser adoptada si tiene doce años o más.

(b) De quienes ejerzan la patria potestad y, en caso de ser ejercida por

quien no hubiese alcanzado aún la mayoridad, debe estar asistido por su

representante legal o, en su defecto, estar autorizado por el juez o jueza; la

madre sólo puede consentir válidamente después de nacido el niño o niña.

(c) Del representante legal, en defecto de padres o madres que ejerzan

la patria potestad.

(d) Del o de la cónyuge de la persona a ser adoptada, si éste es casado,

a menos que exista separación legal entre ambos.

(e) Del o de la cónyuge del posible adoptante, si la adopción se solicita

de manera individual, a menos que exista separación legal entre ambos.

Asimismo para poder quedar constituida la adopción debe recabarse en

las siguientes opiniones conforme al artículo 415 de la Ley Orgánica de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes:

De la persona a ser adoptada si tiene menos de doce años.

Del o de la fiscal del ministerio público.

De los hijos o hija del solicitante de la adopción.

- Consentimientos y Opiniones

Los consentimientos y opiniones previstas en los artículos 414 al 419

deben ser puros y simples, y se les otorga directamente ante el juez


41

cumpliendo el período de prueba y recibido los informes del seguimiento

PRE adoptivo decretándose la adopción.

Inexigibilidad de los Consentimientos y Opiniones: No se les exigirán

cuando las personas que deban darlos se encuentren en imposibilidad

permanente de otorgarlos o se desconozcan sus residencias.

(a) Asesoramiento: Las personas cuyo consentimiento es necesario

para decretar la adopción deben ser asesoradas e informadas acerca de los

defectos de la adopción.

(b) Prohibición de Lucro: No se podrán beneficiar de la adopción por

medio de compensaciones económicas o mediante pagos o cualquier otra

clase de lucro.

Según Perret gentil (2001, p.8)”para que el consentimiento sea válido,

además de puro y simple, debe otorgarse ante el juez un requisito

indispensable del consentimiento, previo asesoramiento por parte de la

oficina de adopción o del equipo multidisciplinario del tribunal, asesoramiento

que comprende la información detallada de las consecuencias jurídicas.”

Cabe destacar la importancia que tiene este punto al mencionar

aquellas personas que dan su consentimiento y opinión para que sea la

adopción declarada con lugar, también el gran alcance que tiene el

consentimiento y opinión del juez y las oficinas de adopciones.

Por otra parte no se puede exigir el consentimiento de aquellas

personas que se encuentren imposibilitadas de manera permanente o que se

desconozca su residencia, tampoco se puede obtener alguna compensación

económica o pago para la adopción.


42

- Informe sobre el Candidato a Adopción

La ley orgánica de protección de niños, niñas y adolescentes en su

Artículo 420 y 421 establece que las oficinas de adopciones

correspondientes debe disponer lo necesario para que a todo ni ño, niña y

adolescente, llene las condiciones de la presente ley para ser adoptado,

elaborando un informe que contenga todo lo referido a su identidad, medio

social, evolución personal, familiar y necesidades particulares del respectivo

adoptado, después de que se acredite su aptitud para adoptar ,los

solicitantes tendrán acceso al informe.

- Acreditación de los Solicitantes

Los solicitantes de la adopción deben ser evaluados por la respectiva

oficina de adopción, a fin de que se acredite su aptitud para adoptar al igual

que el informe sobre el candidato a adopción se tiene que seguir con dichos

datos, y los motivos que los animan para así verificar que están en

condiciones para adoptar.

Este informe es indispensable en la adopción porque se realiza una

evaluación física, psicológica y de las necesidades del niño, niña o

adolescente, para así constatar la situación del adoptado, una vez estudiado

la capacidad de los solicitantes y analizado cada uno de los requerimientos

exigidos por la oficina de adopción correspondientes, presentados y

aprobados los exámenes de dicho informe, forma parte del expediente de la

adopción.
43

- Inscripción Decreto de Adopción

De acuerdo con los artículos 432 al 436 de la Ley Orgánica de

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, decretada la adopción el juez

enviará una copia certificada de dicho decreto al registro del estado civil de la

residencia habitual del adoptado, con la finalidad de realizarle una nueva

partida de nacimiento, no se hará mención sobre el procedimiento de

adopción.

El juez remite una copia del decreto de adopción al registro del estado

civil, donde esté la partida de nacimiento del niño, niña o adolescente, con la

finalidad de estampar la nota marginal. Las palabras de adopción plena y la

partida surten efecto legal una vez levantada la partida de nacimiento,

colocándole dicha nota marginal.

- Inscripción si el Adoptado es Casado o tiene Hijos

Si el adoptado estuviere casado se estampará una nota marginal de la

adopción en la partida del matrimonio, si tuviese hijos se le colocará

igualmente la nota marginal en la partida de nacimiento, para así ésta ser

remitida al registro correspondiente.

- Inscripción de Adopción de Entredichos e Inhabilitados

Si el adoptado es entredicho e inhabilitado, tendrá el adoptante la labor

de ejercer como tutor o curador, se protocolizará copia certificada del decreto


44

de adopción en la oficina subalterna de registro donde esté ubicado el

domicilio del adoptado para la fecha de la tutela o curatela.

- Información sobre las Inscripciones Realizadas

Todas las inscripciones realizadas ante los respectivos registros y los

funcionarios tienen que informar al juez sobre el decreto de adopción.

Según Sojo (2001, p.67):

Las inscripciones o informaciones son de suma importancia, ya


que la ley establece el registro de nuevas partida, lo relacionado al
decreto de adopción si es declarado con lugar, entonces se tiene
que remitir a los registros correspondientes al domicilio del
adoptado y se toma en cuenta si tiene hijos y si está casado. Si el
adoptado es entredicho e inhabilitado, la información de vida se
tiene que presentar al juez sobre dichas inscripciones, con la
finalidad de crear una nueva partida de nacimiento o partida de
matrimonio con la correspondiente nota marginal de adopción.

1.1.1.4. ADOPCIÓN EN COLOMBIA

En un principio se trató la adopción como un contrato solemne elevado

a escritura pública previo permiso judicial, sin lo cual no tendría efecto. La

adopción se definía como el prohijamiento de una persona, o la admisión en

lugar del hijo, del que no lo era por naturaleza. Se requería que el adoptante

hubiera cumplido 21 años, y que fuera 15 años mayor que el adoptivo. No

podían adoptar los que tuvieran descendientes legítimos.

El hijo adoptivo podía heredar al padre por testamento, en caso de que

no existieran ascendientes legítimos, y si los hubiera solo tenía derecho a

una décima parte de los bienes. El adoptante en ningún caso podía ser
45

heredero del adoptado. La adopción fenecía por muerte del adoptante o del

adoptivo. También finalizaba por el hecho de tener el padre o madre

adoptante descendencia legítima.

La adopción podía terminar por mutuo acuerdo de los interesados

capaces, o con aprobación judicial y siempre que concurrieran las causales

de desheredamiento. La revocación debía hacerse por escritura pública

registrada. La Ley 75 (30 de diciembre) de 1968 “por la cual se dictan

normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar” eliminó el carácter de provisional de las adopciones. Se inicia con la

expedición del Código de la Infancia y la adolescencia – Ley 1098 (8 de

noviembre) de 2006. A partir de la vigencia del presente código, eliminarse

la figura de la adopción simple y en consecuencia los procesos respectivos

que no hubieren sido fallados se archivará con todo, si los adoptantes

manifiestan su voluntad de convertirla en la adopción reglamentada por el

presente estatuto y el proceso continuará en los términos en el previsto.

Actualmente la define en el Artículo 61, que la adopción es,

principalmente y por excelencia, una medida de protección a través de la

cual, bajo la suprema vigilancia del Estado, se establece de manera

irrevocable (adopción plena), la relación paterno -filial entre personas que no

tienen por naturaleza de vínculos paternos entre los adoptantes y los

adoptivos.

(A) TIPOS DE ADOPCION

La adopción en Colombia, tiene la misma modalidad, con respecto a la


46

adopción nacional y la adopción internacional, en cuanto a procedimiento se

refiere. Es importante acotar que en materia de adopciones internacionales

debe tenerse en cuenta que en todos los casos, el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar deberá dar prioridad a las solicitudes de adoptantes

colombianos, sobre las familias extranjeras.

El artículo 72 del código de infancia y adolescencia prevé que, La

adopción internacional se regirá por los tratados y convenios internacionales

ratificados por Colombia sobre esta materia. El Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar con autoridad central, autorizará a los organismos

acreditados y agencias internacionales, previo el cumplimiento de los

requisitos señalados en la ley y los convenios internacionales ratificados por

Colombia y teniendo en cuenta la necesidad del servicio.

En la legislación venezolana, al igual que en la Colombiana, distingue

entre adopción nacional y adopción internacional, se toman en cuenta las

convenciones de la haya, y el procedimiento es básicamente el mismo, solo

que, las autoridades de cada legislación tienen diferentes atribuciones.

Anteriormente en la legislación de Colombia se establecieron dos clases

de adopción: plena y simple; En la adopción plena el adoptivo hereda al

adoptante como hijo legítimo, en la simple como hijo natural. En la plena se

producía parentesco entre el adoptivo, el adoptante y los consanguíneos de

éste. El adoptado rompía todo vínculo con la familia de origen (salvo el

impedimento matrimonial) y tomaba los apellidos del adoptante. En la simple

el parentesco se establecía entre adoptante, adoptivo y los hijos de éste,


47

quien no salía por entero de su familia de origen. Podía conservar sus

apellidos y agregar los del adoptante, o cambiarlos por estos, mediante

convenio.

Hoy en día, la adopción plena guarda el mismo concepto y se mantiene

en vigencia, acotando que la adopción es irrevocable y la adopción simple se

elimina por el Decreto 2737 de 1989, artículo 103 y desde entonces no

vuelve a ser acogida por esta legislación, al igual que la legislación de

Venezuela, por considerarla innecesaria y que excluye ciertos derechos del

adoptado con respecto a la familia adoptante.

Por otra parte, implícitamente, el artículo 68, establece la adopción

individual y la conjunta de este modo: Adopción individual. Puede adoptar

una persona soltera, también una casada sola, por estar separada de

cuerpos legalmente, o con el consentimiento de su cónyuge, si no está

separada de cuerpos y viuda.

Adopción conjunta. Pueden adoptar:

(1) Los cónyuges, compañeros permanentes.

(2) La pareja formada por el hombre y la mujer que demuestre una

convivencia ininterrumpida de por lo menos 2 años. Este término se contará

a partir de la separación legal de cuerpos, si con respecto a quienes

conforman la pareja o uno de ellos, estuviere vigente un vínculo matrimonial

anterior.

(B) REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE ADOPCION

Según el artículo 68 de Código de Infancia, podrá adoptar quien, siendo


48

capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15 años más que el

adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y social suficiente para

suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña o adolescente. Estas

mismas cualidades se exigirán a quienes adopten conjuntamente. Podrán

adoptar:

(1) Las personas solteras

(2) Los cónyuges conjuntamente.

(3) Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una

convivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Este término se

contará a partir de la sentencia de divorcio, si con respecto a quienes

conforman la pareja o a uno de ellos, hubiera estado vigente un vínculo

matrimonial anterior.

(4) El guardador al pupilo ex pupilo una vez aprobadas las cuentas de

su administración.

(5) El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o

compañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo menos

dos (2) años.

Dentro de los requisitos antes mencionados, se distinguen con los de

Venezuela, la capacidad para adoptar, puesto que se necesitan solo 25 años

de edad para poder solicitar la adopción y ser 18 años mayor que el

adoptado, en la legislación colombiana, se requiere ser 15 años mayor que el

adoptado, y debe tomarse en cuenta la tablilla que indica las edades de los

adoptantes para saber que niño le corresponde.


49

Y por otra parte, la legislación venezolana estipula un período de prueba

de 6 meses continuos e ininterrumpidos que debe permanecer el adoptante

con el adoptado, como requisito para lograr la adopción, y si se piensa

adoptar al hijo del cónyuge, deberá ser 10 años mayor que éste, en cuanto a

la legislación colombiana, no se estipula en sí, un período de prueba, sino

que se establece como mínimo una convivencia ininterrumpida con el que

será adoptado de 2 años consecutivos.

(C) DESCRIPCIÓN PROCEDIMENTAL

Principalmente el artículo 63 estipula que sólo podrán adoptarse los

menores de 18 años declarados en situación de adoptabilidad, o aquellos

cuya adopción haya sido consentida previamente por sus padres. Si el menor

tuviere bienes, la adopción se hará con las formalidades exigidas para los

guardadores. La autoridad central en materia de adopción es el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. Solamente podrán desarrollar programas

de adopción, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones

debidamente autorizadas por éste.

La solicitud deberá contener los siguientes documentos:

(1) registro civil de los solicitantes, con nota marginal correspondiente.

(2) registro civil de matrimonio de la pareja solicitante o prueba

fehaciente de su convivencia ininterrumpida.

(3) en caso de matrimonios anteriores, sentencia de divorcio.

(4) certificado de capacidad económica.


50

(5) certificado de salud física.

(6) extranjeros residentes, prueba que acredite su permanencia previa y

posterior en el país.

(7) registro civil de los niños niñas o adolescentes a dar en adopción.

(8) estudio social y sociológico expedido por el instituto colombiano de

bienestar familiar.

Para los solicitantes extranjeros se exigirá, a parte de los indicados

anteriormente, los siguientes:

(1) compromiso de seguimiento durante 2 años.

(2) autorización del gobierno de la familia adoptiva para el ingreso del

adoptado al país.

(3) certificado de nacionalidad y de registro civil de los adoptados.

El consentimiento es la manifestación informada, libre y voluntaria de

dar en adopción a un hijo o hija por parte de quienes ejercen la patria

potestad ante el defensor de familia, quien los informará ampliamente sobre

sus consecuencias jurídicas y psicosociales. Este consentimiento debe ser

válido civilmente e idóneo constitucionalmente. Para que el consentimiento

sea válido debe cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objetos

lícitos.

(2) Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes

sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la decisión.

A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá la falta del


51

padre o la madre, no solamente cuando ha fallecido, sino también cuando lo

aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica certificada por

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. No tendrá validez

el consentimiento que se otorgue para la adopción del hijo que está por

nacer. Tampoco lo tendrá el consentimiento que se otorgue en relación con

los adoptantes determinados, salvo cuando el adoptivo fuere pariente del

adoptante hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, o

que fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del adoptante.

Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocial especializado por

parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que puedan

permanecer con su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento libre e

informado. El consentimiento del padre o madre menor de dieciocho (18)

años tendrá validez si se manifiesta con el lleno de los requisitos

establecidos en el presente artículo. En este caso estarán asistidos por sus

padres, o personas que los tengan bajo su cuidado y por el Ministerio

Público.

Podrá adoptarse al mayor de edad, cuando el adoptante hubiera tenido

su cuidado personal y haber convivido bajo el mismo techo con él, por lo

menos dos años antes de que éste cumpliera los dieciocho (18) años. La

adopción de mayores de edad procede por el solo consentimiento entre el

adoptante y el adoptivo. Para estos eventos el proceso se adelantará ante un

juez de familia.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones


52

autorizadas por éste para adelantar el programa de adopción, preferirán, en

igualdad de condiciones, las solicitudes presentadas por los y las

colombianas, cuando llenen los requisitos establecidos en el presente

código. Si hay una familia colombiana residente en el país o en el exterior y

una extranjera, se preferirá a la familia colombiana, y si hay dos familias

extranjeras una de un país no adherido a la Convención de la Haya o a otro

convenio de carácter bilateral o multilateral en el mismo sentido y otra sí, se

privilegiará aquella del país firmante del convenio respectivo.

Por programa de adopción se entiende el conjunto de actividades

tendientes a restablecer el derecho del niño, niña o adolescente a tener una

familia. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Comité de

adopción en cada regional y agencia y las instituciones autorizadas por este

para desarrollar el programa de adopción a través de su Comité de adopción

serán la instancia responsable de la selección de las familias colombianas y

extranjeras adoptantes y de la asignación de los niños, niñas y adolescentes

adoptables.

En la asignación de la familia que realice el Comité de adopción, se

dará prelación a las familias colombianas de conformidad con lo establecido

en el artículo 70 del Código de Infancia y Adolescencia. El incumplimiento de

esta norma dará lugar a las sanciones disciplinarias del caso e invalidará la

citada asignación

Las solicitudes de adopción para niños, niñas y adolescentes con

Características especiales son:


53

(1) Ser mayor de 7 años de edad.

(2) Pertenecer a un grupo de dos o más hermanos cuando algunos de

ellos sean mayores de 7 años o a grupo de más de dos hermanos todos

menores de 7 años.

(3) Por haber transcurrido más de un año desde la declaratoria de

adoptabilidad.

(4) Por presentar alguna condición de discapacidad física, mental y/o

Sensorial, y/o tener alguna condición de salud de mal pronóstico.

Tendrán prioridad inmediata en cuanto a estudio y asignación. Aun

cuando cada solicitud de adopción requiera de un estudio especial, en

consideración al interés superior de nuestros niños, se dará prioridad a las

solicitudes de:

(1) Familias colombianas.

(2) Familias que solicitan en adopción grupos de más de dos hermanos.

(3) Familias que solicitan en adopción grupos de dos hermanos, de los

cuales uno es mayor de ocho años.

(4) Familias que solicitan niñas, niños o adolescentes mayores de ocho

años.

(5) Familias que solicitan niñas, niños o adolescentes con discapacidad

física o mental, o con condiciones especiales de salud.

Todos los aspectos contenidos en la solicitud serán verificados y si los

solicitantes no reúnen las condiciones para recibir un niño menor de 18 años

en adopción, dicha solicitud no será aceptada.


54

En la Legislación venezolana, no hay salvedad de solicitud, acerca de la

adopción de niños con dificultades especiales, de hecho, no existe ninguna

normativa tipificada con respecto a esta situación, a diferencia de la

legislación colombiana, que no solo tiene una modalidad diferente de

solicitud, sino que también debe cumplirse una serie de requisitos, antes

mencionados, para lograr esta adopción.

(D) EFECTOS DE LA ADOPCIÓN

La adopción produce los siguientes efectos:

(1) Adoptante y adoptado adquieren, por la adopción, los derechos y

obligaciones de padre o madre e hijo.

(2) La adopción establece parentesco civil entre el adoptado y el

adoptante, que se extiende a todas las líneas y grados a los consanguíneos,

adoptados o afines de estos.

(3) El adoptado llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto

al nombre, solo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor de tres

(3) años, o consienta en ello, o el Juez encontrare justificadas las razones de

su cambio.

(4) Por la adopción, el adoptado deja de pertenecer a su familia y se

extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reserva del impedimento

matrimonial del ordinal 9º del artículo 140 del Código Civil.

(5) Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o

madre de sangre del adoptivo, tales efectos no se producirán respecto de

este último, con el cual conservará los vínculos en su familia.


55

En El Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de

Colombia presenta a continuación los siguientes artículos:

ARTÍCULO 61. ADOPCIÓN. La adopción es principalmente y por

excelencia una medida de protección a través de la cual, bajo la suprema

vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable, la relación paterno

filial entre personas que no la tienen por naturaleza

ARTÍCULO 62. LA AUTORIDAD CENTRAL EN MATERIA DE

ADOPCIÓN. La autoridad central en materia de adopción es el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar. Solamente podrán desarrollar programas

de adopción, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones

debidamente autorizadas por éste.

ARTÍCULO 63. PROCEDENCIA DE LA ADOPCIÓN. Sólo podrán

adoptarse los menores de 18 años declarados en situación de adaptabilidad,

o aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por sus padres.

Si el menor tuviere bienes, la adopción se hará con las formalidades exigidas

para los guardadores.

ARTÍCULO 64. EFECTOS JURÍDICOS DE lA ADOPCIÓN. La adopción

produce los siguientes efectos:

(1) Adoptante y adoptivo adquieren, por la adopción, los derechos y

obligaciones de padre o madre e hijo

(2) La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo y el

adoptante que se extiende en todas las líneas y grados a los consanguíneos,

adoptivos o afines de éstos.


56

(3) El adoptivo llevará como apellidos los de los adoptantes. En cuanto

al nombre, sólo podrá ser modificado cuando el adoptado sea menor de tres

(3) años, o consienta en ello, o el Juez encontrare justificadas las razones de

su cambio.

(4) Por la adopción, el adoptivo deja de pertenecer a su familia y se

extingue todo parentesco de consanguinidad, bajo reserva del impedimento

matrimonial del ordinal 9 del artículo 140 del Código Civil.

(5) Si el adoptante es el cónyuge o compañero permanente del padre o

madre de sangre del adoptivo, tales efectos no se producirán respecto de

éste último, con el cual conservará los vínculos en su familia.

ARTÍCULO 65. ACCIONES DE RECLAMACIÓN. Nadie podrá ejercer

acción alguna para establecer la filiación consanguínea del adoptivo, ni

reconocerle como hijo. Sin embargo, el adoptivo podrá promover en

cualquier tiempo las acciones de reclamación del estado civil que le

corresponda respecto de sus padres biológicos, únicamente para demostrar

que quienes pasaban por tales, al momento de la adopción, no lo eran en

realidad.

La prosperidad de las pretensiones del adoptivo en este caso, no

extinguirá los efectos de la adopción, salvo declaración judicial que la ordene

y previo el consentimiento del adoptivo. El adoptante deberá ser oído en el

proceso.

ARTÍCULO 66. DEL CONSENTIMIENTO. El consentimiento es la

manifestación informada, libre y voluntaria de dar en adopción a un hijo o hija


57

por parte de quienes ejercen la patria potestad ante el Defensor de Familia,

quien los informará ampliamente sobre sus consecuencias jurídicas y

psicosociales. Este consentimiento debe ser válido civilmente e idóneo

constitucionalmente. Para que el consentimiento sea válido debe cumplir con

los siguientes requisitos:

(1) Que esté exento de error, fuerza y dolo y tenga causa y objeto

lícitos.

(2) Que haya sido otorgado previa información y asesoría suficientes

sobre las consecuencias psicosociales y jurídicas de la decisión.

Es idóneo constitucionalmente cuando quien da el consentimiento ha

sido debida y ampliamente informado, asesorado y tiene aptitud para

otorgarlo. Se entenderá tener aptitud para otorgar el consentimiento un mes

después del día del parto.

A efectos del consentimiento para la adopción, se entenderá la falta del

padre o la madre, no solamente cuando ha fallecido, sino también cuando lo

aqueja una enfermedad mental o grave anomalía psíquica certificada por el

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

No tendrá validez el consentimiento que se otorgue para la adopción del

hijo que está por nacer. Tampoco lo tendrá el consentimiento que se otorgue

en relación con adoptantes determinados, salvo cuando el adoptivo fuere

pariente del adoptante hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de

afinidad, o que fuere hijo del cónyuge o compañero permanente del

adoptante.
58

Quien o quienes expresan su consentimiento para la adopción podrá

revocarlo dentro del mes siguiente a su otorgamiento.

Los adolescentes deberán recibir apoyo psicosocial especializado por

parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para que puedan

permanecer con su hijo o hija, o para otorgar el consentimiento libre e

informado. El consentimiento del padre o madre menor de dieciocho (18)

años tendrá validez si se manifiesta con el lleno de los requisitos

establecidos en el presente artículo. En este caso esta rán asistidos por sus

padres, o personas que los tengan bajo su cuidado y por el Ministerio Público

ARTICULO 67. SOLIDARIDAD FAMILIAR. El Estado reconocerá el

cumplimiento del deber de solidaridad que ejerce la familia diferente a la de

origen, que asume la protección de manera permanente de un niño, niña o

adolescente y le ofrece condiciones adecuadas para el desarrollo armónico e

integral de sus derechos. En tal caso no se modifica el parentesco.

PARÁGRAFO. Si alguna persona o pareja quiere adoptar al niño que

está al cuidado de la familia distinta a la de origen y cumple con las

condiciones de adaptabilidad, que exige el código, podrá hacerlo, a menos

que la familia que tiene el cuidado del niño, niña o adolescente, decida

adoptarlo.

ARTÍCULO 68. REQUISITOS PARA ADOPTAR. Podrá adoptar quien,

siendo capaz, haya cumplido 25 años de edad, tenga al menos 15 años más

que el adoptable, y garantice idoneidad física, mental, moral y social

suficiente para suministrar una familia adecuada y estable al niño, niña o


59

adolescente. Estas mismas calidades se exigirán a quienes adopten

conjuntamente. Podrán adoptar:

(1) Las personas solteras.

(2) Los cónyuges conjuntamente.

(3) Conjuntamente los compañeros permanentes, que demuestren una

convivencia ininterrumpida de por lo menos dos (2) años. Este término se

contará a partir de la sentencia de divorcio, si con respecto a quienes

conforman la pareja o a uno de ellos, hubiera estado vigente un vínculo

matrimonial anterior.

(4) El guardador al pupilo o ex pupilo una vez aprobadas las cuentas de

su administración.

(5) El cónyuge o compañero permanente, al hijo del cónyuge o

compañero, que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo menos

dos (2) años.

Esta norma no se aplicará en cuanto a la edad en el caso de adopción

por parte del cónyuge o compañero permanente respecto del hijo de su

cónyuge o compañero permanente o de un pariente dentro del tercer grado

de consanguinidad y segundo de afinidad.

(1) La existencia de hijos no es obstáculo para la adopción.

(2) Si el niño, niña o adolescente tuviere bienes, la adopción se hará

con las formalidades exigidas para los guardadores.

ARTÍCULO 69. ADOPCIÓN DE MAYORES DE EDAD. Podrá

adoptarse al mayor de edad, cuando el adoptante hubiera tenido su cuidado


60

personal y haber convivido bajo el mismo techo con él, por lo menos dos

años antes de que éste cumpliera los dieciocho (18) años.

La adopción de mayores de edad procede por el sólo consentimiento

entre el adoptante y el adoptivo. Para estos eventos el proceso se adelantará

ante un juez de familia.

ARTÍCULO 70. ADOPCIÓN DE NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

INDÍGENA. Atendiendo las facultades jurisdiccionales de las autoridades

indígenas, la adopción de un niño, una niña o un adolescente indígena

cuando los adoptantes sean miembros de su propia comunidad procederá de

acuerdo con sus usos y costumbres.

Cuando los adoptantes sean personas que no pertenecen a la

comunidad del niño, niña o adolescente indígena, la adopción procederá

mediante consulta previa y con el concepto favorable de las autoridades de

la comunidad de origen y se realizará de acuerdo con lo establecido en el

presente Código.

ARTÍCULO 71. PRELACIÓN PARA ADOPTANTES COLOMBIANOS.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones autorizadas

por éste para adelantar el programa de adopción, preferirán, en igualdad de

condiciones, las solicitudes presentadas por los y las colombianas, cuando

llenen los requisitos establecidos en el presente Código. Si hay una familia

colombiana residente en el país o en el exterior y una extranjera, se preferirá

a la familia colombiana, y si hay dos familias extranjeras una de un país no

adherido a la Convención de la Haya o a otro convenio de carácter bilateral o


61

multilateral en el mismo sentido y otra sí, se privilegiará aquella del país

firmante del convenio respectivo.

ARTÍCULO 72. ADOPCIÓN INTERNACIONAL. Además de las

disposiciones anteriores, la adopción internacional se regirá por los Tratados

y Convenios Internacionales ratificados por Colombia sobre esta materia. El

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como autoridad central, autorizará

a los organismos acreditados y agencias internacionales, previo el

cumplimiento de los requisitos señalados en la ley y los convenios

internacionales ratificados por Colombia y teniendo en cuenta la necesidad

del servicio. El Ministerio del Interior y de Justicia reconocerá personería

jurídica e inscribirá a sus representantes legales.

Tanto las agencias internacionales como los organismos acreditados

deberán renovar la autorización ante el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar cada dos años.

ARTÍCULO 73. PROGRAMA DE ADOPCIÓN. Por programa de

adopción se entiende el conjunto de actividades tendientes a restablecer el

derecho del niño, niña o adolescente a tener una familia.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Comité de

Adopción en cada Regional y Agencia y las Instituciones Autorizadas por

este para desarrollar el Programa de Adopción a través de su Comité de

Adopción serán la instancia responsable de la selección de las familias

colombianas y extranjeras adoptantes y de la asignación de los niños, niñas

y adolescentes adoptables.
62

En la asignación de familia que realice el Comité de Adopción, se dará

prelación a las familias colombianas de conformidad con lo establecido en el

artículo 70 de este Código. El incumplimiento de esta norma dará lugar a las

sanciones disciplinarias del caso e invalidará la citada asignación.

PARÁGRAFO 1º Las Instituciones Autorizadas para desarrollar el

Programa de Adopción garantizarán plenamente los derechos de los niños,

niñas y adolescentes susceptibles de ser adoptados, mientras permanezcan

bajo su cuidado y no podrán entregarlos a persona alguna sin el

cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente Código.

PARÁGRAFO 2º INTEGRACIÓN DE lOS COMITÉS DE

ADOPCIONES. Los Comités de Adopciones del ICBF y de las instituciones

autorizadas, estarán integrados por el director regional del ICBF o su

delegado, el director de la institución o su delegado, un trabajador social, un

psicólogo y por las demás personas que designen, según sea el caso, el

ICBF o las juntas directivas de las instituciones.

PARÁGRAFO 3º Los Requisitos de Acreditación para agencias o

instituciones que presten servicios de adopción internacional deberán incluir

la presentación de pruebas que indiquen una sólida situación financiera y un

sistema efectivo de control financiero interno, así como auditoría externa. Se

exigirá a estas entidades que mantengan estados contables, para ser

sometidas a supervisión de la autoridad, incluyendo una declaración

detallada de los costes y gastos promedio asociados a las distintas

categorías de adopciones.
63

La información concerniente a los costes, gastos y honorarios que

cobren las agencias o instituciones por la provisión de servicios de adopción

internacional deberá ser puesta a disposición del público.

ARTÍCULO 74. PROHIBICIÓN DE PAGO. Ni el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar ni las instituciones autorizadas por éste para desarrollar el

programa de adopción, podrán cobrar directa o indirectamente retribución

alguna por la entrega de un niño, niña o adolescente para ser adoptado. En

ningún caso podrá darse recompensa a los padres por la entrega que hagan

de sus hijos para ser dados en adopción ni ejercer sobre ellos presión alguna

para obtener su consentimiento. Tampoco podrán recibir donaciones de

familias adoptantes previamente a la adopción.

Quedan absolutamente prohibidas las donaciones de personas

naturales o instituciones extranjeras a las instituciones colombianas como

retribución por la entrega de niños, niñas o adolescentes en adopción.

PARÁGRAFO.- Sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar,

el incumplimiento de esta disposición acarreará la destitución del funcionario

infractor, o la cancelación de la autorización para adelantar el programa de

adopción si el hecho se hubiere cometido por una institución autorizada.

ARTÍCULO 75. RESERVA. Todos los documentos y actuaciones

administrativas o judiciales propios del proceso de adopción, serán

reservados por el término de veinte (20) años a partir de la ejecutoria de la

sentencia judicial.

De ellos sólo se podrá expedir copia de la solicitud que los adoptantes


64

hicieren directamente, a través de su apoderado o del Defensor de Familia o

del adoptivo que hubiere llegado a la mayoría de edad, la Procuraduría

General de la Nación; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través

de su Oficina de Control Interno Disciplinario, la Fiscalía General de la

Nación, el Consejo Superior de la Judicatura a través de su Sala

Jurisdiccional Disciplinaria, para efectos de investigaciones penales o

disciplinarias a que hubiere lugar.

PARÁGRAFO 1º El adoptado, no obstante, podrá acudir ante el

Tribunal Superior correspondiente, mediante apoderado o asistido por el

defensor de familia, según el caso, para solicitar que se ordene el

levantamiento de la reserva y el acceso a la información.

PARÁGRAFO 2º El funcionario que viole la reserva, permita el acceso o

expida copia a personas no autorizadas, incurrirá en causal de mala

conducta.

ARTÍCULO 76. DERECHO DEL ADOPTADO A CONOCER FAMILIA Y

ORIGEN. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, todo adoptado

tiene derecho a conocer su origen y el carácter de su vínculo familiar. Los

padres juzgarán el momento y las condiciones en que no resulte

desfavorable para el niño, niña o adolescente conocer dicha información.

ARTÍCULO 77. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE

RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS. Crease el sistema de información

de restablecimiento de derechos a cargo del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar que tiene como finalidad llevar el registro de los niños, las
65

niñas y los adolescentes cuyos derechos se denuncian como amenazados o

vulnerados. Dicho registro incluirá la medida de restablecimiento adoptada, el

funcionario que adelantó la actuación y el término de duración del proceso.

Este sistema tendrá un registro especial para el desarrollo del programa

de adopción.

ARTÍCULO 78. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN. Los requisitos de

acreditación para organismos o agencias internacionales que presten

servicios de adopción internacional deberán incluir la presentación de

pruebas que indiquen una sólida situación financiera y un sistema efectivo de

control financiero interno, así como auditoría externa. Se exigirá a los

organismos acreditados y agencias internacionales que mantengan estados

contables actualizados, para ser sometidos a la supervisión de la autoridad

central tanto del Estado Receptor, como del Estado de Origen."

ARTÍCULO 124. ADOPCIÓN. Es competente para conocer el proceso

de adopción en primera instancia el juez de familia del domicilio de la

persona o entidad a cuyo cargo se encuentre el niño, niña o adolescente. La

demanda sólo podrá ser formulada por los interesados en ser declarados

adoptantes, mediante apoderado.

A la demanda se acompañarán los siguientes documentos:

(1) El consentimiento para la adopción, si fuere el caso.

(2) La copia de la declaratoria de adaptabilidad o de la autorización para

la adopción, según el caso.

(3) El registro civil de nacimiento de los adoptantes y el del niño, niña o

adolescente.
66

(4) El registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia

extramatrimonial de los adoptantes.

(5) La certificación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o de

una entidad autorizada para el efecto, sobre la idoneidad tísica, mental,

social y moral de los adoptantes, expedida con antelación no superior a seis

meses, y la constancia de la entidad respectiva sobre la integración personal

del niño, niña o adolescente con el adoptante o adoptantes.

(6) El certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los

adoptantes.

(7) La certificación actualizada sobre la vigencia de la licencia de

funcionamiento de la institución donde se encuentre albergado el niño, niña o

adolescente, expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(8) La aprobación de cuentas del curador, si procede.

PARÁGRAFO. Para los fines de la adopción, la convivencia

extramatrimonial podrá probarse por cualquiera de los medios siguientes:

(1) Inscripción del compañero o compañera permanente en los registros

de las cajas de compensación familiar o de las instituciones de seguridad o

previsión social.

(2) Inscripción de la declaración de convivencia que haga la pareja, en

la Notaría del lugar del domicilio de la misma, con antelación no menor de

dos años.

(3) El Registro Civil de Nacimiento de los hijos habidos por la pareja.

Cuando se trate de compañeros permanentes residentes en el exterior, la

convivencia
67

Extramatrimonial se probará de conformidad con la legislación del país

de residencia de los solicitantes.

ARTÍCULO 125. REQUISITOS ADICIONALES PARA ADOPTANTES

EXTRANJEROS. Cuando los adoptantes sean extranjeros que residan fuera

del país, deberán aportar, además, los siguientes documentos:

(1) Certificación expedida por la entidad gubernamental o privada

oficialmente autorizada, donde conste el compromiso de efectuar el

seguimiento del niño, niña o adolescente adoptable hasta su nacionalización

en el país de residencia de los adoptantes.

(2) Autorización del gobierno del país de residencia de los adoptantes

para el' ingreso del niño, niña o adolescente adoptable.

(3) Concepto favorable a la adopción, emitido por el defensor de familia

con base en la entrevista que efectúe con los adoptantes y el examen de la

documentación en que la entidad autorizada para efectuar programas de

adopción recomienda a los adoptantes.

PARÁGRAFO. Los documentos necesarios para la adopción, serán

autenticados conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil, y no

requieren de ratificación ulterior. Si no estuvieren en español, deberán

acompañarse de su traducción, efectuada por el Ministerio de Relaciones

Exteriores por un traductor oficialmente autorizado.

ARTÍCULO 126. REGLAS ESPECIALES DEL PROCEDIMIENTO DE

ADOPCIÓN. En los procesos de adopción se seguirán las siguientes reglas

especiales:
68

(1) Admitida la demanda se correrá el traslado al Defensor de Familia

por el término de tres (3) días hábiles. SI el Defensor se allanare a ella, el

Juez dictará sentencia dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a su

admisión. El Juez podrá señalar un término de máximo diez (10) días, para

decretar y practicar las pruebas que considere necesarias. Vencido este

término, tomará la decisión correspondiente.

(2) Suspensión del Proceso. Se podrá solicitar la suspensión del

proceso hasta por un término de tres meses improrrogables, siempre que

exista causa justificada. Pueden solicitar la suspensión o reanudación del

proceso los adoptantes o el Defensor de Familia.

(3) Terminación anticipada del proceso. Cuando falleciere el solicitante

de la adopción antes de proferirse la sentencia el proceso terminará. Si la

solicitud de adopción fuere conjunta y uno de, los adoptantes falleciere antes

de proferirse la sentencia, el proceso continuará con el sobreviviente si

manifiesta su intención de persistir en ella, caso en el cual la sentencia que

se profiera solo surtirá efectos respecto de éste; en caso contrario el proceso

terminará.

(4) Notificación de la sentencia. Por lo menos uno de los adoptantes

deberá concurrir personalmente al juzgado a recibir notificación de la

sentencia.

(5) Contenido y efectos de la sentencia. La sentencia que decrete la

adopción deberá contener los datos necesarios para que su inscripción en el


69

registro civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual

se anulará. Una vez en firme se inscribirá en el registro del estado civil y

producirá todos los derechos y obligaciones propios de la relación paterno o

materno-filial, desde la fecha de presentación de la demanda. En todo caso,

en la sentencia deberá omitirse mencionar el nombre de los padres de

sangre.

La sentencia que decrete la adopción podrá ser apelada ante el Tribunal

Superior del Distrito Judicial, de conformidad con el trámite establecido en el

Código de Procedimiento Civil, en donde intervendrá el Defensor de Familia.

ARTÍCULO 127. SEGURIDAD SOCIAL DE lOS ADOPTANTES y

ADOPTIVOS. El padre y la madre adoptantes de un menor tendrán derecho

al disfrute y pago de la licencia de maternidad establecida en el numeral 4º

del artículo 34 la Ley 50 de 1990 y demás normas que rigen la materia, la

cual incluirá también la licencia de paternidad consagrada en la Ley 755 de

2002, incluyendo el pago de la licencia a los padres adoptantes.

Los menores adoptivos tendrán derecho a ser afiliados a la

correspondiente EPS o ARS, desde el momento mismo de su entrega a los

padres adoptantes por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ARTÍCULO 128. REQUISITO PARA LA SALIDA DEL PAÍS. El niño, la

niña o el adolescente adoptado sólo podrán salir del país cuando la

sentencia que decrete la adopción esté ejecutoriada. Las autoridades de

emigración exigirán copia de la providencia con la constancia de ejecutoria.


70

1.2. SISTEMAS DE CATEGORÍAS

1.2.1. DEFINICIÓN NOMINAL.

Adopción

1.2.2.-DEFINICION CONCEPTUAL.

Según Grisanti (2000), La adopción es una manera distinta de formar

una familia al recibir como hijo propio a un niño que no lo es biológicamente.

Su objetivo es velar por el interés superior del niño adoptado y amparar su

derecho a vivir y desarrollarse en el seno de una familia que le brinde afecto

y le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus necesidades espirituales

y materiales, cuando ello no le puede ser proporcionado por su familia de

origen. La adopción es un proceso legal que una vez que el tribunal ha

emitido una orden final de adopción, los padres obtienen los mismos

derechos y obligaciones que los padres que los procrearon.

La adopción es un medio legal para lograr que un niño, niña o

adolescente, pueda obtener un bienestar social, económico, y psicológico, de

forma permanente, en la asignación de una familia, de esta manera se puede

mantener en la legislación venezolana una sólida visión de la institución

familiar

1.2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL.

La adopción es el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de


71

parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas

relaciones análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la

paternidad. Esta tiene como finalidad la búsqueda de una familia sustituta

para un niño, niña u adolescente por falta de su familia de origen, acogiendo

a este, por decisión judicial.

De acuerdo a los efectos producidos a la adopción puede ser: Conjunta:

Que es aquella en la cual los adoptantes son marido y mujer no separados

de cuerpo legalmente, Individual o Simple: Es donde puede ser solicitada por

cualquier persona con capacidad de adoptar, con dependencia de su estado

civil.

Cuadro 1
Operacionalización de la Categoría
Objetivo General: Analizar comparativamente la Adopción en la Legislación
Venezolana con la legislación de Colombia
Objetivo Especifico Categoría Sub-Categorías Unidades de
Análisis
Analizar los Tipos de Adopción Tipos de -Conjunta
en Venezuela Adopción -Individual o Simple
-Plena
Analizar los requisitos de la -De Fondo
Adopción en la Legislación Requisitos para -De Forma
Venezolana la Adopción
Analizar el Procedimiento de -Solicitud
Adopción en la Legislación -Formas y
Procedimiento
Venezolana Condiciones
de Adopción
Consentimientos
Adopción
Analizar la Adopción en la -Tipos de Adopción
Legislación Colombiana -Requisitos
precisando el Procedimiento a Procedimiento -Descripción
aplicar en dicha Institución en Colombia Procedimental
Jurídica. -Efectos
Analizar Comparativamente la Legislación
Adopción en la Legislación Colombiana y
Colombiana precisando el Legislación
Procedimiento Aplicar en la Venezolana.
Legislación Venezolana.
Fuente: Briceño, Dávila, Flores, Nicolsin (2010).
72

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En el antiguo derecho Romano, existían 2 tipos diferente de adopción

la adrogatio y la adoptio para entender estos diversos sistemas de

parentesco en Roma. Se distinguía del parentesco biológico emergente de la

comunidad de sangre (Cognación).El parentesco civil que unía a los que

estaban sometidos a la patria potestad del ascendiente o del marido que lo

estarían si el ascendiente viviera (parentesco de agnación), por lo tanto,

existían los cognados que equivalen a los actuales parientes de sangre

(hijos, padres y nietos biológicos) y los agnados que eran los parientes en

virtud de la ley.

Este parentesco surgía de la adopción casamiento Cummanu,

emancipación entre otras. La familia civil fundada en la agnación solo se

perpetúa biológicamente con los hijos varones nacidos en justas nupcias,

este parentesco era fundamental debido a que la familia tenía mucha

importancia política que se transmitía de generación en generación por la

agnación, se transmitía el patrimonio de la continuidad jurídica de la

adopción.

La adopción es tan antigua como la misma humanidad, que a través de

la historia siempre han existido menores e incapacitados sin padres, que se

encuentran desamparados y gracias a hombres justos que buscan a un ser

donde desbordar su amor filial, a quien proteger y a quien cuidar los aceptan

como si fuesen hijos propios haciendo posible llegar a lo que hoy en día

conocemos como Adopción


73

La palabra Adopción deviene de la palabra adoptar que proviene de los

vocablos latinos Adoptare que significa: recibir como hijos, y de Optare que

es desear. Por lo tanto podríamos comprender como adoptar: según Antonio

de Ibarrola "recibir como a un hijo a aquel que se le desea". Esta práctica fue

realizada en Grecia y, como sobretodo, en Roma, donde llegó a poseer gran

importancia jurídica.

En general, la adopción tenía como fin extender el poder de una familia

o asegurar su continuidad. Pese a este origen, desde el siglo XIX, el proceso

de adopción se identifica ante todo como una práctica benefactora realizada

con niños. El propósito básico es ofrecer a los huérfanos o abandonados una

familia sustituta que pueda satisfacer las necesidades de estos niños.

Para el año 1.972 en Venezuela se origina por primera vez la Ley de

Adopción, la cual fue considerada como muy avanzada ya que establecía

dos tipos de adopción: La adopción plena y la adopción simple, y además de

ello, existía la posibilidad de convertir la adopción simple en plena. Dicha ley

debía ser modificada puesto que el menor dado en adopción plena tenía un

vínculo muy fuerte con la familia adoptante.

Entonces se promulga una nueva Ley de Adopción en el año 1.983, en

la cual se acoge la Unidad de Filiación, en la que se establece que "todos los

hijos son iguales" y ya no se habla del hijo natural o del hijo fuera del

matrimonio. En noviembre de 1.989, la Asamblea General aprueba por

unanimidad la Convención Interamericana sobre los Derechos del Niño

(CIDN) que representa un hito importantísimo en las concepciones


74

doctrinarias y un punto de partida de la Ley Orgánica para la Protección de

Niños, niñas y Adolescentes.

La Convención transformó necesidades en derechos y este es el punto

fundamental. Antes el niño tenía necesidad de educación y salud. Después

de la Convención tiene derecho a la educación y a la salud. La diferencia

reside en la exigibilidad de esos derechos, es decir, la Convención reformuló

de manera definitiva las relaciones entre la infancia y la ley.

Se abandonó el concepto de niño como sujeto tutelado para adoptar el

concepto de niño como sujeto de derecho, entendiéndose por tal, la

habilitación para demandar, actuar y proponer. Hoy se ve al niño como

persona en desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos

los seres humanos.

En el año 1.990 Venezuela ratifica la Convención, la cual fue reputada

como la Declaración de derechos del niño más amplia. Luego se establece la

Conferencia Nacional, sobre los derechos del Niño del 26 al 29 de agosto de

1.991, subsiguientemente el Proyecto de Reforma Parcial de la Ley Tutelar

de Menores el 04 de julio de 1.995.

Actualmente con la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes, el mismo queda derogado, puesto que en esta ya no se

encuentra establecida dicha figura, a tal efecto establece el artículo 437 que

la adopción es irrevocable.

De igual manera, establece en su artículo 438 que la adopción es nula

cuando se decreta:
75

En violación de disposiciones referidas a la capacidad, impedimentos o

consentimientos previstos en los artículos 408 al 414 de dicha Ley, ambos

inclusive

Con infracción de las normas sobre período de prueba, establecidas en

el artículo 422 de dicha Ley.

Con algún error en el consentimiento sobre la identidad del adoptante o

del adoptado.

En violación de cualquier otra disposición de orden público.

La entidad de tramitar la adopción en Colombia es el Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), organismo del estado que

depende directamente del Ministerio de salud y que posee una amplia

trayectoria en la protección de la infancia y la familia, cuyo principal programa

es el de protección de la niñez, adolescencia y familia. Esta se rige por las

leyes consagradas en el código menor, y en materia de adopción, su filosofía

se orienta bajo el principio de buscar no niños para las familias que no

pueden tenerlos, sino, las mejores familias para los niños que carecen de un

hogar estable.

La legislación venezolana actualmente es benévola en el sentido que

cualquier pareja extranjera que se domicilie en este país puede solicitar la

adopción de un niño niña o adolescente, sin embargo se ha observado en la

práctica que una pareja venezolana quiera adoptar a un menor en su país de

origen y se le es negada dicha petición, sin embargo se establece una pareja

de origen extranjero como se mencionó anteriormente, solicitan la adopción y


76

la misma es otorgada por la autoridad competente, lo cual es contradictorio,

pues debería existir mayor privilegios para los nacionales de Venezuela,

cosa que no ocurre en algunos casos.

En virtud de lo expuesto surge la necesidad de realizar un análisis

comparativo de la legislación venezolana con la legislación Colombiana para

conocer sus requisitos legales, así como los procedimientos que sigue cada

legislación.

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar comparativamente la Adopción en la Legislación Venezolana

con la legislación Colombiana.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los Tipos de Adopción en Venezuela .

Analizar los requisitos de la Adopción en la Legislación Venezolana.

Analizar el Procedimiento de Adopción en la Legislación Venezolana.

Analizar la Adopción en la Legislación Colombiana precisando el

procedimiento a aplicar en dicha Institución Jurídica.

Analizar Comparativamente la Adopción en la Legislación Colombiana

precisando el Procedimiento Aplicar en la Legislación Venezolana.


77

4. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación tiene como principal objetivo ofrecer un conocimiento

amplio acerca de la adopción, en cuanto a procedimiento y modalidades se

refiere, tanto en la legislación venezolana como en la legislación colombiana,

para establecer un sólido aporte al estudio del tema concerniente.

Desde el punto de vista teórico, el análisis comparativo, permite

demostrar que la institución de la adopción es diferente, con respecto a sus

requisitos, flexibilidad y rigidez, en las legislaciones antes mencionadas de

acuerdo a sus leyes y doctrinas que expresan diferentes ópticas referentes al

tema, conjuntamente con sus sistemas jurídicos.

Desde el punto de vista social, la investigación ofrece una serie de

elementos para el conocimiento de las modalidades del procedimiento de

adopción en las legislaciones venezolana y colombiana, para así demostrar y

brindar a la sociedad el nivel de restricción y acceso al momento de otorgar

la adopción.

Finalmente, desde el punto de vista metodológico, es parte del objetivo

principal que esta investigación sea considerada una fuente de información

importante para todos aquellos estudiantes del derecho, abogados e

interesados, ya que el tema de la adopción es una forma de preservar la

institución familiar, y es totalmente de interés colectivo.

5. DELIMITACIÓN

Esta investigación se desarrolló en el ámbito venezolano y el


78

colombiano, en materia de niños y niñas y adolescentes, específicamente

acerca de la adopción. El desarrollo del estudio se encuentra estipulado

entre los meses de mayo de 2010 y diciembre del mismo año.

El área temática en el que se desarrolló es la de derecho de niños niñas

y adolescentes considerándose como material doctrinario: Isabel Grisanti

Aveledo (2000), Marcel Planiol Pipert (2000) y normas legislativas como la

ley orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes y el código de

infancia y adolescencia.

También podría gustarte