Está en la página 1de 7

EL PRIMER CICLO DE REFORMAS

EDUCATIVAS: CUESTIONES REGULADAS


POR LA NORMATIVA NACIONAL
-UNIDAD V-

Guillermo Ramón Ruiz


Junio de 2020
LEYES EDUCATIVAS IMPLEMENTADAS
DURANTE EL PRIMER CICLO DE REFORMAS
Reforma del Estado
▪ 1992: Ley 24.049 de transferencia de servicios nacionales de educación
secundaria => descentralización plena del sistema
▪ 1993: Ley 24.195, Federal de Educación: extensión de la obligatoriedad +
cambios en la estructura académica (Inicial – EGB – Educación Polimodal –
Educación superior: universitaria y no universitaria) + nueva política curricular
+ centralidad del Consejo Federal de Cultura y Educación (consejo de ministros
de educación de las jurisdicciones provinciales y representantes de las
universidades)
▪ 1994: Reforma de la Constitución Nacional

▪ 1995: Ley 24.521, de Educación Superior: definiciones sobre los alcances de la


autonomía; introducción de mecanismos de evaluación y acreditación de la
calidad (Consejo de Universidades + Comisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria)
ALGUNAS CUESTIONES RELATIVAS AL
GOBIERNO SISTEMA EDUCATIVO
▪ La Ley Federal de Educación ratifica la estructura descentralizada
del sistema educativo
▪ Establece los tres niveles de gobierno y administración del
sistema educativo: federal, nacional, jurisdiccional
▪ Federal = la ley apela a la concertación en el ámbito del entonces
denominado Consejo Federal de Cultura y Educación como
mecanismo central para la definición/aplicación de políticas
educativas / compuesto por las autoridades de cada jurisdicción
(24) y -desde 1995- tres representantes del Consejo de
Universidades
▪ Nacional = el entonces Ministerio de Cultura y Educación
▪ Jurisdiccional = las 24 jurisdicciones son las responsables de la
administración plenta de sus sistemas escolares
❑ Principios del siglo XX = 6.735 estudiantes
❑ 1930 = 82.064 estudiantes
Primer Plan Quinquenal 1947-1951: establece gratuidad para quienes no puedan pagar la
enseñanza secundaria
Reforma Constitucional de 1949: gratuidad de la enseñanza primaria
Decretos PEN 29.337/49 y 4.493/52: suspensión aranceles universitarios
Decreto PEN 4493/52: establece gratuidad de todos los establecimientos estatales
❑ 1950 = 317.551 estudiantes
❑ 1960 = 563.987 estudiantes
❑ 1991 = 2.033.198 estudiantes
❑ 2007 = 2.705.032 estudiantes
❑ Tasa de escolarización neta:
❑ 1980 = 42,2 % // 1991 = 59,3 % // 2001 = 71,5 %
❑ 2013 = 82,2 % (datos oficiales) // 83,7 % (IIPE en 2010)
▪ El primer ciclo de reformas: EGB 3 + Educación
Polimodal
▪ EGB 3 – Resolución CFCyE Nº 30 de 1993
▪ Educación Polimodal – Resolución CFCyE N° 54 de 1996
– le otorga 3 funciones: la formación del ciudadano, la
preparación para proseguir estudios superiores y la formación
para desempeñar actividades laborales
Se fracciona el nivel + se profundiza la tendencia histórica =>
formación más general
▪ Plan Social Educativo – Resolución del ME N° 28 de 1993 –
dirigido a Educación Inicial, EGB y Polimodal
▪ Línea de política focalizada – objetivo: "compensar" a las escuelas
que se encontraban en peores condiciones.
▪ Tenía dos programas: uno destinado a mejorar la infraestructura
escolar y otro para el mejoramiento de la calidad educativa
▪ Contradecía la política declarada de descentralización: acción
directa del Ministerio nacional a las escuelas provinciales
▪ Se nutrió del Plan Nacional de Becas Estudiantiles (1997)
▪ Se discontinuó en 1999 – pero sus líneas y criterios de becas se
continuaron y ampliaron durante los gobiernos siguientes
LA REGULACIÓN CONTEMPORÁNEA DEL NIVEL
SUPERIOR UNIVERSITARIO

▪ Período 1989 – 1995:


▪ Creación de nuevas universidades (nacionales y privadas)
▪ Creación de Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior
(CPRES)
▪ Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FOMEC) y Programa de Incentivos
para Docentes - Investigadores
▪ 1994: Reforma Constitucional: consagra la autonomía y autarquía para las UUNN
▪ 1995 : Ley de Educación Superior, sigue vigente en 2020
▪ reconoce autonomía institucional y académica
▪ se disponible control en abstracto de los estatutos universitarios
▪ establece mecanismos de regulación y gobierno: Consejo de Universidades
▪ Introduce mecanismos de evaluación y acreditación – Estado Evaluador (propio
de las tendencias mundiales de recomposición de derecha para la educación):
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)
que posee 4 funciones: evaluación y acreditación de las carreras de grado, de
las de posgrado, evaluación institucional, evaluación de proyectos (de nuevas
instituciones y carreras)

También podría gustarte