Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Carrera de Comunicación Social

MEDIACIÓN DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN A DISCURSOS SOBRE
MODALIDADES DE TITULACIÓN DURANTE EL PRIMER SEMESTRE
DEL 2023.

Postulante: Aramís Neves Lima

Tutor: Mgr. Rocío Zabaleta Mercado 

Tutor:  Mgr. Roxana Abud

Tesis de grado para obtener


el título de licenciado en Ciencias de la Comunicación
La presente tesis de grado ha sido presentada, en cumplimiento de requisitos exigidos por las
normas de la Universidad Mayor de San Simón y las leyes bolivianas, para obtener el grado
académico de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, por Nombre Apellido Apellido.
En la ciudad de Cochabamba, en fecha ……. de ……………………de ………, cumplidos los
procedimientos de presentación escrita y defensa oral, obtuvo la condición de …………
……………. con una nota de ………….. sobre 100.
La comisión evaluadora estuvo conformada por:

.................................................................... ...........................................................
Lic.  Dr. 
TRIBUNAL TRIBUNAL

........................................................... ...........................................................
Dr.  Mgr. 
TRIBUNAL TUTOR

........................................................... ...............................................................
Dr. Lic. 
DECANO DIRECTOR
 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CARRERA DE COMUNICACIÓN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN  SOCIAL
DEDICATORIA(Opcional)
AGRADECIMIENTOS (opcional)
RESUMEN

Palabras clave: 
ÍNDICE
LISTADO DE ABREVIATURAS, TABLAS Y FIGURAS 
INTRODUCCIÓN 
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Antecedentes históricos del problema.
Situación Problemática 
Las universidades, en general, buscan formar profesionales aptos para afrontar las
problemáticas de la sociedad, para cumplir este fin las institucionales sociales se toman como:
“un espacio social que se objetiva en la producción de un determinado tipo de discurso cuya
función es poner en circulación los valores, modelos que el propio espacio define como
legítimos” (Reguillo, 1992, Pg. 39).

  La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) es una de las instituciones sociales
educativas más importantes en Bolivia y según su página Web, uno de sus fines es “Asimilar,
crear y desarrollar la ciencia y la técnica, mediante la investigación objetiva de la realidad, para
su transformación.” (Umss.edu. 2022), Para dar prueba que sus profesionales cumplen
parámetros “científicos/investigativos” o “técnicos”, la universidad tiene modalidades de
titulación que define como: “las actividades académicas para dar prueba de la formación del
futuro profesional, permitiendo demostrar conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y
juicio crítico” (UMSS, 2018, Pg. 2). 

Dentro de las distintas modalidades de titulación, la palabra “investigación” aparece en la


definición de las modalidades Tesis (UMSS, 2018, Pg. 3) y Proyecto de grado (UMSS; 2018, Pg.
4). Mientras que el carácter “Técnico/Práctico” está presente en modalidades como Trabajo
Dirigido (UMSS, 2018, Pg. 8), Adscripción (UMSS, 2018, Pg. 13) Internado (UMSS, 2018, Pg.
18), como casos excepcionales existen las modalidades de titulación que excluyen “investigar” o
“técnico/práctico” de sus definiciones son: Excelencia Académica (UMSS, 2018, Pg. 25),
Examen de Contenidos (UMSS, 2018, Pg. 27) y la de más reciente incorporación “Graduación
por Diplomado” (UMSS, 2019, Pg. 3).
 
Carreras como Comunicación Social y Ciencias de la Educación, poseen una estructura
está más enfocada en la producción de profesionales en áreas investigativas. Prueba de ello es
que ambas son las únicas en la que su modalidad de titulación comienza a desarrollarse desde
séptimo semestre (UMSS, 2020, Pg. 6), además de poseer una mayor carga de materias en el área
de investigación, Panozo (2007) toma las materias Técnicas de Investigación Documental,
Estadística, Metodología de la Investigación I, Metodología de la Investigación II, Diseño y
Perfil de Investigación, Taller I , Taller II (7), aunque algunos docentes consideran las materias
que incluyen “Teorías”  en su nombre sumando (12), un número cercano al total de materias
afines a la investigación en Ciencias de la Educación (13) (UMSS, 2022). Hasta la llegada del
diplomado como modalidad, la mayoría de los titulados de la carrera de Ciencias de Educación
salían por Tesis.  Caso contrario al de la carrera de Comunicación Social, que a lo largo de su
historia generaba más titulados por Trabajo Dirigido (O Adscripción) frente a la modalidad de
Tesis o Proyecto de Grado. Panozo en su investigación sobre las tesis de comunicación en
diferentes universidades plantea que “la cantidad de materias relacionadas con la investigación no
significan, necesariamente, mayor cantidad de investigaciones” (Panozo, 2007, Pg. 17).  La
modalidad de Titulación por Diplomado hasta el 2021, emitió 360 egresados desde su creación en
2019 hasta 2021 convirtiéndose en la modalidad que más egresados sacado la Carrera de
Comunicación Social en toda su historia.  
La inclinación que tienen los estudiantes por ciertas modalidades de titulación por sobre
otras y la poca afluencia a ciertas modalidades como es la tesis supone cierto nivel de interés para
la UMSS, ya que el tema de las modalidades de titulación está vinculado con la permanencia
estudiantil. Pese a esto existen ciertos vacíos de conocimiento cuando se refiere a los estudiantes,
pese a ser considerado uno de los centros de participación más importante en la democracia
universitaria.  Factores como los intereses, datos demográficos, sensaciones generales e incluso
los métodos de organización estudiantil más allá de las oficiales como pueden ser centros de
estudiantes o la FUL, terminan siendo poco considerados o totalmente obviados cuando se habla
de las modalidades de titulación, es por eso que esta investigación buscan indagar en este tipo de
factores y las relaciones que pueden tener los estudiantes con los discursos que hablan sobre las
modalidades de titulación. 
Cuadro 1: Titulados en la FHC

Fuente: Coordinación Académica

Estado del Arte


Las mediaciones han sido tratadas a nivel latinoamericano a partir de la obra de
principalmente Martin Barbero (1987) en su la obra “De los medios a las mediaciones” donde
propone una visión cultural a la comunicación y factores que llevan al actor a la agencia dentro
organizaciones sociales.   Unos años Martin Serrano (1977) expondría con la obra “Las
mediaciones Sociales” que serviría para dar precedente a este concepto. 
Estas obras influenciaron a Guillermo Orozco (1994) (2001) a la formulación de su teoría
sobre las mediaciones múltiples y cómo estas configuran los procesos de recepción a los
contenidos que son transmitidos por la televisión, así como generan otros espacios donde se
apropian, negocian o rechazan los contenidos. 
Eliseo Verón (1993) en su obra recopilada hace una crítica y una reinterpretación a los
postulados semióticos generales dando a entender la posibilidad de la polisemia del signo ante las
distintas interpretaciones posibles que se le pueden hacer, de esta manera el discurso tendría que
ser analizado por encima de las cuestiones semánticas y sintácticas.  A su vez el discurso para
Verón supone una forma del traspaso de la ideología y la ideología se supone como algo que
puede versado en cualquier ámbito que tenga un significado. 
Reguillo (1992) junta elementos de los autores anteriormente mencionados para hacer un
análisis de la producción, circulación y recepción de discursos en bandas juveniles durante 5
años, en su investigación utiliza métodos semióticos de análisis, el método etnográfico para hacer
un acercamiento a la banda “Los Olivos”, así como una identificación de los medios que utilizan
para la reafirmación identitaria. 
1.2 Campo Temático
Producción de discursos 
Los discursos (y sus procesos de producción) suponen uno de los puntos de mayores
intereses de estudio para la comunicación. Cuando en los años 70 se comenzó a considerar la
posibilidad de una polisemia de los mensajes y la imposibilidad de comprender la realidad de una
única manera, surgió un nuevo interés por descubrir la recreación de las ideologías presentes en
los medios de difusión masiva y los efectos que estos tendrían en la población.  Derivada de esta
corriente los estudios culturales surgieron como un enfoque que buscaba estudiar al texto o al
discurso desde su pertenencia a los diferentes grupos culturales que existen en la sociedad y a la
relación del individuo con estos.  (Lozano, 2007). 

1.3 Área Temática 


Mediaciones 
Martín Barbero (1987)   durante la introducción de “los medios a las mediaciones” habla
de la necesidad de hablar de la comunicación desde la trama que existe en la modernidad que
forma y deforma la cultura, las formaciones sociales y las estructura. Proponiendo un enfoque de
la comunicación que propone ver más allá de los medios y empezar a conocer y reconocer a las
mediaciones que forman parte de la vida cotidiana de lo popular. Esta investigación se aloja en
esta área temática porque intenta indagar en las configuraciones culturales que forma parte de un
proceso instruccional como resulta elegir y realizar una modalidad de titulación. 
La mediación termina siendo una parte fundamental en cada uno de los procesos de la
producción del discurso, ya sea en las lógicas de su producción o en las competencias de su
consumo e incluso como parte dl configurante cultural que suponen todas las instituciones que se
ponen en el mercado de circulación de los discursos. 

1.4. Delimitación del objeto de estudio en espacio, tiempo y ámbito poblacional.


Modelos de mediación (Guionización, Comunidades de apropiación, Competencias
Comunicacionales) en estudiantes de la Carrera de Comunicación Social (Sexto y Séptimo
Semestre) de la UMSS a discursos (Consumo, Circulación, Producción) sobre modalidades de
titulación (Tesis, proyecto de grado, trabajo dirigido, diplomado) durante el primer semestre de
2023.

1.5. Argumentación y formulación del problema: descripción del problema y preguntas de


investigación
1.6. Justificación y relevancia de la investigación.
La investigación presente supone su importancia al investigar la comunicación como parte
de un proceso casi infinito que permite la existencia de discursos “canónicos” así como discursos
alternativos dentro de los mismos espacios sociales. La comunicación también es un configurante
en los métodos, estrategias y competencias que utilizan los actores sociales ya sea para conformar
parte de determinados grupos sociales o para el mantenimiento de estos grupos donde circula el
discurso. Generalmente, las investigaciones de este tipo mantienen una relación con los medios
masivos, tanto Orozco (1994) (2001) (2004) como Martin Barbero (1987) centran su interés en la
recepción a los medios masivos, así como Reguillo (1992) estudia las producciones
comunicacionales de su objeto comprendiendo medios interpersonales (Tatuajes, Placazos) así
como medios masivos (Radio, Boletines). Esta investigación intenta alejarse un poco de esta
relación con lo masivo para centrarse en la producción, circulación y recepción del discurso por
medios interpersonales. Particularmente puede servir para: 

- Podría resultarle útil a Universidad Mayor de San Simón debido a que mostrará datos
preliminares que muestra ciertas preferencias y datos demográficos no siempre considerados de
los estudiantes a la hora de realizar trabajos de fomento a la investigación, o de difusión en
general. 
-También podría resultarle útil a los estudiantes de Comunicación Social y a una
población en general debido se sistematizará datos sobre la carrera de Comunicación Social que
no están sistematizados de manera accesible como la cantidad de egresados de la Carrera, así
como ciertos datos demográficos sobre los estudiantes.  

1.7. Enfoque cuantitativo (Variables), Enfoque cualitativo (Categorías conceptuales) o


Mixto.
Esta investigación:
  “se propone el abordaje de los diversos lectores sociales posibles, Si entendemos lectura por “la
actividad por medio de la cual los significados se organizan en un sentido” resulta que en la lectura-como
en el consumo no hay solo reproducción, sino producción también, una producción que cuestiona la
centralidad atribuida al texto-rey y al mensaje entendido como lugar de la verdad que circula en la
comunicación” (Martin Barbero, 1987, Pg.232) 

Buscando investigar “la asimetría de demandas y de competencias que se encuentran y


negociación a partir del texto”: (Martín Barbero, 1987, Pg. 232). Debido a esto, esta investigación
supone ser cualitativa, ya que se cae “en comprender los fenómenos, explorándolos desde la
perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.”
(Hernández-Sampieri et al, 2014. Pg. 358). 

1.8. Objetivos generales y específicos.


1.8.1 Objetivo General 
Describir modelos de mediación en estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de
la UMSS a discursos sobre modalidades de titulación durante el primer semestre de 2023
1.8.2 Objetivos específicos
Identificar la guionización para la circulación de los discursos de modalidades de
titulación
Identificar las comunidades de interpretación de los estudiantes para el consumo de los
discursos sobre modalidades de titulación.
Identificar las competencias comunicacionales de los estudiantes que se utilizan para la
producción del discurso por parte de los estudiantes. 
CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco contextual
2.2. Marco normativo legal
2.3. Marco institucional
CAPÍTULO III. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
3.1 Mediaciones
La mediación, que se entiende como “un proceso estructurante que configura y orienta las
interacciones de la audiencia cuyo resultado es otorgamiento de sentido” (Orozco, 2001, Pg. 23).
Martin Barbero (1987) ejemplifica la mediación como la producción del sentido de la vida en las
personas, del modo en que se comunican y usan los medios, los procesos políticos, sociales,
artísticas e históricas que se manejan a la hora de producir el sentido
Martin Barbero (1987) explora a tres lugares de la mediación, la cotidianidad familiar,
entendiendo la familia como unidad básica de audiencia, debido a que se representa como la
situación primordial de reconocimiento.  Convirtiéndolo en uno de los espacios claves de lectura
y de codificación. Se puede decir que “los acontecimientos no son percibidos más que cuando
afectan la vida del grupo familiar”. (Martin Barbero, 1987, Pg. 245)

La temporalidad social trata de alejar el análisis de “la cantidad de tiempo dedicado, sino
el tipo de tiempo, con la significación social de ese tiempo” (Martin Barbero, 1987, Pg. 241). 
Entendiendo que “el tiempo productivo, el valorado por el capital, es el tiempo que corre y que se
mide, el otro del que está hecha la cotidianidad es un tiempo repetitivo que comienza y acaba
para recomenzar, un tiempo no hecho por unidades contables, sino de fragmentos” (Martin
Barbero, 1987, Pg. 236). 

La competencial cultural busca centrarse en las visiones y propuestas que se mueven por
el puro sentido social y se juegan entre los mecanismos integradores y los juegos de intereses
comerciales. “La noción misma de cultura, su significación social, la que está siendo modificada
por lo que se produce y el modo de reproducir” (Barbero, 1987, Pg., 238). Existe una diferencia
entre “la cultura gramaticalizada- donde la obra se remite a su intelección de una obra a las reglas
explícitas de la gramática de su producción y otra textualizada, en la que el sentido remite
siempre a otro texto, no a una gramática” (Martin Barbero, 1987, Pg. 238). 
Por su lado Orozco (1994)   sugiere que las mediaciones de Martin Barbero están en
mayor relación con la participación de los sujetos en movimientos sociales y organizaciones
siendo “mediaciones en mayúscula” (Orozco et al, 1994, Pg. 74). Orozco centra su atención a la
gran cantidad de interacciones y mediaciones que se puedan dar durante el largo proceso que
supone la recepción, proponiendo una categorización de las mediaciones que comprende las
mediaciones individuales, las situacionales y las institucionales. 

Las mediaciones individuales se dan a partir del sujeto como un individuo con
capacidades cognitivas y emotivas específicas o también como un sujeto social miembro de una
cultura. (Orozco et al. 1994).  “La mediación cognoscitiva es quizá la principal entendida por la
estructura mental por la cual el sujeto conoce” (Orozco et al. Pg.75). Estas habilidades de
cognición se van desarrollando de manera diferente por la educación a lo largo de la historia y
termina variando según la cultura. Otros aspectos a considerar dentro las mediaciones
individuales son el género, la edad y la etnicidad.

La mediación situacional se enfoca se refiere a factores que se pueden producir mientras


se desarrolle la interacción, así como los escenarios específicos en la que los receptores
interactúan usualmente. “Algunos escenarios son más relevantes que otros. Por ejemplo, la calle
y la escuela pueden ser escenarios más importantes para las mediaciones situacionales de niños”
(Orozco et al, 1994, Pg. 78). 

Las mediaciones institucionales se enfocan en como “las instituciones sociales, que


median la agencia de diferentes maneras. Cada institución tiene una esfera diferenciable de
significados. Desde su particular especificidad histórica cada institución trata de socializar a sus
miembros” (Orozco et al, 1994, Pg. 79).  La institucionalidad siempre busca convertirse en una
mediación en el receptor a través de “despliegues de acumulación de poder, autoridad, recursos y
mecanismos de mediación. Varias instituciones pueden compitiendo entre sí y por ello la
medición institucional no es un proceso estructurador monolítico” (Orozco, et al, 1994, Pg. 39).  
La interacción supone un juego entre mediaciones en las cuales se puede seguir un patrón
de combinaciones preferentes de mediaciones que pueden variar a través del tiempo. La
mediación supone su manifestación a través de acciones, suponiendo que ninguna acción en
particular constituye una mediación como tal. Las mediaciones más que verse se infieren a través
de modelos de acción. (Orozco, 1994). Para esta investigación se proponen la Guionización, la
conformación de comunidades interpretativas y las competencias comunicacionales, 
3.1.1 Guionización
El guion o la guionización se entiende como “la representación de un evento
jerárquicamente ordenado, organizado típicamente hacia las metas y en conjunto de metas”
(Orozco et al. 1994, Pg. 37). Los guiones son aquellos que basándose en las mediaciones
“definen las secuencias de acción y discurso” (Orozco et al. 1994, Pg. 37)  
Orozco (1994) plante que los guiones se aprenden por medio la interacción social. Ya sea
por la participación o por observación. Los guiones se significan a través de las instituciones o
por el sujeto que le otorga u significado determinado. 

3.1.2 Comunidades de interpretación

“Una forma de operacionalizar el juego de las mediaciones y en particular la combinación


de mediciones que son parte del proceso de recepción y circulación son las comunidades de
interpretación” (Orozco et al. 1994, Pg.82) Estas comunidades deben ser entendidas como “un
conjunto de particulares de sujetos sociales unidos por un conjunto particular de prácticas
comunicativas” (Orozco et al 1994, Pg. 82). 
Orozco (1994) ve necesario diferenciar a la comunidad de interpretación de las
comunidades de recepción. Las comunidades de recepción son aquel grupo que comparte el
acceso a la recepción, permitiendo la existencia de algún grupo de mayor relevancia para la
apropiación.  “Todas las instituciones pueden, en cualquier momento ser comunidades
interpretativas, cuanto tanto el escenario como las mediaciones de la misma comunidad coincidan
y configuren la apropiación final “(Orozco et al. 1994, Pg. 83).  Es necesario recordar que la
pertenencia a una comunidad “modifica los vínculos sociales “(Orozco, 2001, Pg.24).

3.1.3 Competencias Comunicacionales


“La mediación se vincula a la identidad cultural de los sujetos y a la producción diaria de
cultura” (Orozco, et al. 1994, Pg. 74). La producción diaria de cultura surge desde el conflicto
“entre lo individual y lo colectivo; relación conflictiva que se origina entre las necesidades y los
valores, entre los deseos y las contradicciones” (Reguillo. 1992, Pg. 39)
La contradicción del individuo con las instituciones, que como se mencionó al inicio
buscan formar al sujeto a sus modos legitimados por sí mismos, crea “la necesidad de ajustes
permanentes que el actor hace para interpretar la realidad, que, por un lado, le es propuesta por
instituciones especializadas cuyo objetivo es la reproducción social; y, por otro lado, la
experiencia cotidiana que puede no corresponderse” (Reguillo, 1992, Pg. 40). 

  Esta necesidad de ajuste supone para los sujetos la necesidad del desarrollo de
competencias comunicacionales entendidas como “las formas, los métodos, en suma, las
operaciones que los actores realizan para interpretar los discursos en que se encuentran
involucrados, para a partir de esa interpretación producir su propia respuesta en términos
comunicacionales o discursivos” (Reguillo, 1992, Pg. 42). El modelo de Emisión-recepción-
emisión permite comprender las competencias comunicacionales a través de las producciones
comunicacionales, entendidas como “como “el conjunto de operaciones de naturaleza cognitiva y
simbólica que los actores realizan sirviéndose de unas formas de estructuración y unos códigos
fijos convencionales, siempre desde el lugar social, es decir en condiciones tanto sociales como
materiales” (Reguillo, 1992, Pg. 45) Siempre con la idea que “toda producción de comunicación
tienen una intencionalidad manifiesta o implícita, tiene como telón de fondo la innovación o
conservación de formas culturales siempre en relación con la reproducción del grupo” (Reguillo,
1992, Pg. 126). 

3.2 Discurso

De manera sencilla, el discurso o “texto”, como también se hace referencia es “una unidad
lingüística de sentido pleno (desde el punto de vista comunicativo)” (Acosta,2007, Pg. 11), se
habla del sentido pleno del discurso debido a que supera “la clasificación tradicional de la
semántica, sintáctica y lo pragmático” (Verón, 1997, Pg. 15) para “tomar en cuenta la intención
expresiva y comunicativa del hablante, así como el contexto” (Acosta, 2007, Pg. 11). 

Acosta (2007) considera al discurso como la unidad máxima de la comunicación al contar


con caracteres lingüísticos y extralingüísticos (Intención, cognición y factores sociales), gracias a
estas condiciones el discurso se convierte en un medio para poder las finalidades de los emisores
a los receptores. Los discursos pueden expresarse en una infinidad de formas como “la noticia,
publicidad, la cibernética, el rito, la fotografía, el poema, la palabra hablada, la escritura, la
novela, la enciclopedia, la tragedia, las comedias, y muchísimas más otros” (Orozco et al, 1994,
Pg. 55).  En esencia todo discurso carga una ideología, debido a que “lo ideológico no es un
nombre de un tipo de discurso, es una dimensión que se presenta en todos los discursos
producidos en el interior de una formación social” (Verón, 1993, Pg. 15. Los discursos buscan
producir un significado a un receptor, por ello “la construcción de un sentido es dependiente de
un sistema productivo, constituido por la articulación entre producción, circulación y consumo”
(Verón, 1993, Pg. 19).  

3.2.1 Circulación

La circulación es “el espacio simbólico imaginario que permite una actividad de


producción y reconocimiento” (Reguillo, 1992, Pg., 47) Este espacio supone el desarrollo de
“hábitos y costumbres que se despliegan en estrategias y ritualidades” (Orozco, 2001, Pg. 30) 
La circulación también “no es solamente el espacio del encuentro, sino además el espacio
donde se establecen constantemente los ajustes y se llevan a cabo las transacciones que darán
sentido al consumo en general, y de manera particular a los usos que los diferentes grupos hacen
de los productos culturales” (Reguilo, 1992, Pg., 144).  Supone los niveles tanto físicos (donde
ocurre el intercambio material) así como simbólicos (donde ocurren la aparición de significados,
la apropiación, la negociación, así como el rechazo).

3.22. Consumo 
Surge primero la necesidad de dividir y reconocer la diferencia entre los mecanismos
necesarios para producir y consumir (recepcionar) los sentidos, por tanto, se reconoce que el
mecanismo primario para el inicio del cualquier consumo es el reconocimiento del receptor al
emisor, (Verón, 1993) Este reconocimiento se plantea bajo la premisa de que “solo se conoce al
objeto en tanto se quiere algo relacionado de él, no se conoce el objeto, sino al objeto intencional,
“El noema”. No basta con conocer los códigos, los antecedentes y contextos. Se debe conocer la
intencionalidad” (Orozco et al, 1994, Pg. 114).  En este entendido el reconocimiento es
interpretado como “una relación con objetos, con contenidos, con otros actores y que llevará a la
construcción del sentido”: (Reguillo, 1992, Pg. 40). El sentido, por su parte, es “la objetividad
que hace frente a la conciencia, esta objetividad es correlativa a lo vivido, es lo que aflora en
nuestros anunciados” (Orozco et al, 1994, Pg. 113)

Según Reguillo para hablar del reconocimiento es necesario postular: “La reconstrucción
de una gramática de producción no permite inferir los efectos de sentido del discurso
involucrado, el primero define un campo de efectos de sentido” (1992, Pg. 50), esta declaración
pone uno de los postulados presentados por Reguillo, que para que exista recepción debe existir
el reconocimiento, es decir que la recepción inicia en la medida en que la audiencia va dando una
intención al emisor, la intención se traducirá en un sentido que terminará en una significación
(Orozco et al, 1994).  “La intencionalidad está trazada por cada individuo, pero está inferido al
sentido social, a las tendencias y valores que orientan el actuar colectivo” (Orozco, et al 1994, Pg.
114). Pese a que se pueda pensar que el reconocimiento pueda llegar a reducirse al preguntarse
las funciones asignadas de la imagen que se presenta al receptor y que este pueda “reconocerla”
basándose en ¿Cómo puede utilizarla?, pero para no caer en “los usos” que proponen ese sentido
se propone otra interpretación para el reconocimiento “aquel que significa interpelar, una
cuestión que acerca de los sujetos, de su modo específico de constituirse” (Barbero, 1987, Pg.
244), en este entendido el reconocimiento supone tanto la intención utilitaria que se le da al
mensaje así como el cuestionamiento que supone este uso “Todos se hacen y rehacen en la trama
simbólica de las interpelaciones, de los reconocimientos” (Barbero, 1987, Pg. 244). 

3.2.3 Producción 
“La comunicación se concibe no como el punto de arranque o “encendido o apagado”,
sino como un modelo un modelo espiral donde la producción tiene a ser respuesta en una
situación determinada” (Reguillo, 1992, Pg. 45).  Esta producción es entendida como “un
conjunto del conjunto de operaciones de naturaleza cognitiva y simbólica de los actores realizan
sirviéndose de unas formas de estructuración y códigos fijos convencionales, en condiciones
tanto sociales como materiales” (Reguillo, 1992, Pg. 45).   Al entender la producción como esta
“respuesta a la situación” y que no marca el final del proceso comunicativo es necesario recalcar
que las producciones están siempre “destinadas para alguien, sea sujeta real o no” (Reguillo,
1992, Pg. 47).    La producción por lo general es “siempre llevada a otros espacios” (Orozco et al,
1994 Pg. 31). 
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Paradigma y/o enfoque de investigación

Estudios de recepción y mediación


Las mediaciones cobran una mayor consideración e importancia desde una recepción
entendida como “la interacción mediada desde diversas fuentes y contexto material,
cognitivamente y emocionalmente. Que se despliega en varios escenarios a lo largo de un proceso
complejo que incluye estrategias y negociaciones, pasando por la reproducción, resistencia y
negociaciones” (Orozco, 2001, Pg., 23).  En este entendido estas audiencias o receptores obtienen
una actividad creativa que los dota de condiciones tanto para la recepción como para la
producción (Martin barbero, 1987). 
Esta investigación opta por lo estudios de recepción como enfoque paradigmático debido
a que desde esta perspectiva las mediaciones suponen un configurante en la ritualidad para el
consumo de discurso (Orozco, 2001) así como para una producción social que queda
incomprendida desde las perspectivas instrumentales de la comunicación (Martin Barbero,
2002).  

4.2. Tipo, métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Esta investigación supone ser descriptiva debido a que no busca hacer relaciones directas
entre las variables, solo pretende identificar los juegos de mediaciones presentes en la interacción
en las distintas etapas de la producción del discurso, buscando hacer “una representación lo más
adecuada posible del objeto, de su totalidad y de sus partes” (Torrico,1997, Pg. 73), en este caso
una representación adecuada de los estudiantes en cuanto a sus mediaciones y su interacción con
los discursos sobre las modalidades de titulación. 
4.2.1 Métodos 
Reguillo (1992) propone el uso del método etnográfico para la realización de trabajos que
incluyen la intención de la observación de un producto y la circulación de los discursos. Para así
poder entender el producto como el resultado de un proceso de producción del discurso.  Vieytes
() indica que el método etnográfico es usado cuando la investigación se vierte en aspectos
culturales de análisis y requiere un cierto nivel de inmersión en la realidad estudiada, usando
técnicas como pueden ser la entrevista o la observación participante. 
4.2.2. Entrevista 
 Las entrevistas son “una reunión para conversar e intercambiar información entre una
persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado)” (Hernández-Sampieri et al, 2014. Pg. 403).
 Se propone la entrevista en profundidad para “poder entender el producto como el
resultado de un proceso de producción sometido a ciertas reglas de circulación, era necesario
primero caracterizar al actor y familiarizarse con sus prácticas y rutinas cotidianas” (Reguillo,
1992, Pg. 61). 
“Para trabajar con entrevistas es imprescindible realizar una guía de entrevistas en función
del tema del trabajo, subtemas, objetivos, hipótesis, etc.” (Barragán, 2007, Pg. 149). Por ende,
como herramienta se usará una guía de entrevista, aunque al ser una en profundidad se pueden
agregar ciertas preguntas solo usando” una guía general de contenido y el entrevistador posee
toda la flexibilidad para manejarla.” (Hernández-Sampieri et al, 2014. Pg. 403).

4.2.3 Grupos focales 


“Los grupos focales son una técnica cualitativa de investigación que consiste en la
realización de entrevistas a grupos de 6 a 12 personas, en las cuales el moderador desarrolla de
manera flexible un conjunto de temas que tienen que ver con el objeto de estudio. (Barragán,
2007, Pg. 161).
 Con el fin de usar “colectivos de producción y reproducción de imágenes, sentimientos y
actitudes frente a un tema o conjunto de temas específicos” (Barragán, 2007, Pg. 161). Para esta
investigación es requerido ir más allá de solo indagar en lo que dicen o lo que hacen los
estudiantes, sino también una explicación de los por qué dicen o hacen determinadas cosas. 
Como herramienta se utilizará una guía de trabajo para poder encaminar la dirección del
trabajo, pero permitiendo un cierto nivel de flexibilidad en los temas trabajados. (Barragán,
2007) 

4.3. Población y/o muestra participante en la investigación.


Para la población se escogerá una población de carácter Opinático escogida “siguiendo
criterios estratégicos personales en función de los objetivos de estudio y su conocimiento de la
situación” (Vieytes,2004, Pg. 644). 
Siendo la muestra poblacional: 
Alrededor de 12 estudiantes de la Carrera de Comunicación Social de Sexto semestre que
estén cursando tanto Comunicación para el Desarrollo y Planificación de Proyectos Sociales, así
como 3 estudiantes de Séptimo Semestre de cada uno de los grupos de Diseño y Perfil de
investigación (12 en total) que estén cursando durante el primer semestre del 2023.
Las materias Comunicación Social para el Desarrollo y Planificación de Proyectos
Sociales son las que abren la materia de Diseño de Perfil y proyecto de investigación, por tanto,
se considera que los estudiantes en estas materias buscarán una mayor socialización de las
modalidades de titulación para poder hacer su elección el siguiente semestre.  Se considera 12
debido a que es el número máximo que utiliza Barragán (2007) para el uso de un grupo focal. 
Se utilizará la materia de Diseño de Perfil debido a que es la materia que inicia el proceso
del desarrollo de la modalidad de titulación, por lo que se considera que serán socializados sobre
la modalidad escogida, así como buscarán socialización en otros espacios sobre la modalidad
escogida e incluso otras. Se considera 3 de cada grupo para permitir un equilibrio entre las
modalidades debido a la poca distribución que existe entre ellas. Los grupos de Tesis tienen entre
4 a 5 personas, mientras que los grupos de Trabajo Dirigido y Proyecto de Grado mantienen entre
15 a 25 personas, el grupo de diplomado supone ser el de mayor concurrencia. 

4.4. Procedimientos para la recolección, procesamiento, sistematización y análisis de


datos.
Objetivo 1: Identificar la guionización para la circulación de los discursos de modalidades
de titulación
Para este objetivo se utilizará un grupo focal con los estudiantes de sexto semestre para
identificar las acciones que utilizan para hacer circular los discursos sobre modalidades de
titulación, así como las fuentes utilizadas para la circulación y factores de mediación que llevaron
a esto. 
Se utilizará las entrevistas abiertas a los estudiantes de séptimo para identificar las
acciones realizadas para la elección de su modalidad de titulación, así como las acciones
realizadas que utiliza ahora para socializarse sobe las modalidades de titulación y factores de
mediación que llevan a esto, así como el interés de un posible cambio de modalidad de
titulación. 
Objetivo 2: Identificar las comunidades de interpretación de los estudiantes para el
consumo de los discursos sobre modalidades de titulación.
Se utilizará las entrevistas abiertas en estudiantes de sexto y séptimo para conocer y
distinguir las comunidades de recepción y de interpretación, así como las mediaciones que lleva a
estos. 
Objetivo 3: Identificar las competencias comunicacionales de los estudiantes que se
utilizan para la producción del discurso por parte de los estudiantes. 
Se utilizará un grupo focal con los de sexto de semestre para identificar las estrategias y
métodos que utilizan para exteriorizar los sentidos que tienen sobre las modalidades de titulación
y el juego de mediaciones que lleva a esto.
Se utilizará unas entrevistas abiertas en los estudiantes de séptimo para identificar los
métodos y estrategias que utilizan para exteriorizar los sentidos y estrategias que tienen sobre las
modalidades de titulación y el juego de mediaciones que lleva a esto.

Para el procesamiento, según lo propuesto por Vieytes (2004), se procesará los datos
obtenidos agrupándolos por la semejanza de la respuesta y se procederá a aplicarlo a una matriz
de datos y una tabla de frecuencias. 

3.5. Recursos humanos, materiales y financieros (según requerimiento)


3.6.Cronograma
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

Martin Barbero J. (1987) De los medios a las mediaciones. Editorial Gustavo Gili, México 

Martín Barbero J (2002) Pistas para entrever medio y mediaciones. (Página 9-17)  Revista
Medios, mediaciones y tecnologías, México 

Reguillo R. (1992 ) En la calle otra vez: las bandas. Identidad urbana y usos de la comunicación
 (Iteso) Guadalajara, México 

Lozano J (2007)  Teorías e investigación de la comunicación de masas. México Editorial Peason


Educaicón 

Orozco G (2001) Televisión, audiencias y educación (Editorial Norma) Buenos Aires 


Orozco G. et al (1994) Televidencia. Cuadernos de Comunicación. México 
Orozco, G. (2003) LOS ESTUDIOS DE RECEPCIÓN: de un modo de investigar, a una moda, y
de ahí a muchos modos. 

UMSS (2018) REGLAMENTO UNIVERSITARIO DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN


EN EL PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN (UMSS) 
UMSS (2019) REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE PREGRADO MODALIDAD
DIPLOMADO (Versión: Actualizada) (UMSS)
UMSS (2020) REGLAMENTO ESPECÍFICO DE TESIS DE GRADO COMO MODALIDAD DE GRADUACION DE
LA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UMSS)
Verón E (1997) La Semiosis Social (Gedisa) España

BIBLIOGRAFÍA METODOLÓGICA
Barragán R et al (2007) Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación.
PIEB. BOLIVIA 
Hernández Sampieri et al (2014) Metodología de la investigación. McGraw Hill. México 
Torrico E. (1997) La tesis en comunicación. Artes gráficas latinas. La Paz
Vieytes, Rut (2004) - Metodología de la investigación. Editorial de las Ciencias. Argentina 

Webgrafía

Principios, fines y Objetivos. (2022). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN.


Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://www.umss.edu.bo/principios-fines-y-
objetivos/

https://www.umss.edu.bo/iii-congreso-universitario-construyendo-con-los-estudiantes/
ANEXOS.

También podría gustarte