Está en la página 1de 10

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Claudia Pilar García Corredor, Luis Fernando Rodríguez Bohórquez


Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación
Signo y Pensamiento, vol. XXXI, núm. 59, julio-diciembre, 2011, pp. 298-306,
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86022458020

Signo y Pensamiento,
ISSN (Versión impresa): 0120-4823
signoyp@javeriana.edu.co
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
On Professions, Practices and Sobre profesiones, prácticas
Occupations of Communication Studies y oficios de la comunicación
The field of professions and occupations of commu� El campo de las profesiones y oficios de la comunicación
nication studies is a structuring topic. It concerns the es un tema estructurante, en lo referente a la reflexión
reflection on the critical field of the discipline, and its del campo crítico de la disciplina y su postura ética como
ethical perspective as a training process. Studying its proceso de formación. Estudiar sus relaciones interdisci�
interdisciplinary relations and exploring its method� plinares y explorar posibilidades metodológicas para la
ological possibilities to adapt its analysis to the social adecuación de su análisis dentro de las ciencias sociales
sciences demands, is an epistemological adventure, es una aventura epistemológica que abre nuevos sentidos
which opens new roads to shape itself as an object of para su posible configuración como objeto de estudio y
study and knowledge producer. The emphasis of this producción de conocimiento. El enfoque permanente del
text is on the field’s dialogical and relational view as a texto es la mirada dialógica y relacional como estrategia
strategy to produce sense, imaginaries, and analysis. It de producción de sentido, imaginarios y análisis del nuevo
presents a brief sketch that reopens a necessary debate campo. Se trata de un breve boceto que reabre un debate
for the academia and its job as social practices regula� necesario para la academia y su función como reguladora
tor in many communities and in many ordinary life de prácticas sociales en múltiples comunidades y escena�
scenarios. The relation between communication stud� rios de vida cotidiana. La relación entre comunicación y
ies and world-culture, as one of the many conceptual cultura-mundo como una de las múltiples pistas concep�
clues to analyze the influx of globalization, is an illu� tuales desde dónde analizar el influjo de la globalización
minating academic purpose to critically produce the es una consigna académica iluminadora para desatar de
development of the professionals of the communication manera crítica el desarrollo de los profesionales del campo
field as well as to reveal their occupations and their de la comunicación, así como la revelación de sus oficios
practices in the labor scene. y diversas prácticas en escenarios laborales.

Keywords: communication studies professions, sense Palabras clave: profesiones de la comunicación,


production, social practices, labor scenarios, training. producción de sentido, prácticas sociales, escenarios
Search Tags: Sociology of communication, Informa� laborales, formación.
tion professionals, Everyday life. Descriptores: �������������������������������������
Sociología de la comunicación, Profe�
Submission Date: April 15th, 2011 sionales de información, Vida cotidiana.
Acceptance Date: May 25th, 2011 Recibido: Abril 15, 2011
Aceptado: Mayo 25, 2011

Origen del artículo


Este artículo es resultado del diagnóstico preparado para la investigación “Relocalización del objeto de estudio
de la comunicación: Relevancia de Maestrías y Doctorados en Comunicación en Colombia”, la cual da respuesta
a la convocatoria de los investigadores del I Fórum Ibero-americano de Pos Graduación en Comunicación,
CONFIBERCOM 2011.

298
Claudia Pilar García Corredor / Luis Fernando Rodríguez Bohórquez*

Sobre profesiones, prácticas


y oficios de la comunicación
En tiempos de grandes cambios modelar el inevitable mapa de la comunicación y
como los nuestros, una de las dificultades sus muchas variables de actuación. Una entrada
mayores para abrir el debate en este sentido tiene que ver
consiste en imaginar alternativas. con la pertinencia del estudio de la comunicación,
N. Lechner los objetos de estudio y su función estratégica en

E
el desarrollo de la sociedad actual; pero, desde el
l objeto primordial es ofrecer una mirada sentido complejo que la teórica e investigadora
reflexiva en torno a las profesiones deri� brasilera María Immacolata Vasallo de Lópes
vadas de la comunicación y su relación anota al respecto: “Lo que hay de nuevo en esto
intrínseca con el proceso mismo de la es que el campo de la comunicación se comple�
formación. Así, movilizar planos discursivos de jiza enormemente, haciendo explícito el error
orden histórico y cultural, que posibiliten repensar epistemológico de seguir tratando a la comuni�
el campo y las acciones alrededor de dicha rela� cación como objeto de estudio en una perspectiva
ción pedagógica y de investigación metodológica, meramente instrumental, sea a través de la crítica
es una necesidad global y social de permanente meramente ideológica, sea a través de la afirmación
reinvención. Para ello, intentaremos esbozar parte funcionalista” (2006, p. 14).
de lo acontecido en el campo de la comunicación, La incidencia de las fuerzas del mercado
con el fin de establecer algunos parámetros teóricos en este contexto marca un punto decisivo en el
y estructurantes en los ámbitos de la formación, giro histórico que la comunicación experimenta
la institucionalidad, los oficios y las prácticas como lugar significante para nuevas lecturas en la
derivadas de la profesión. Se trata de explorar relación sistema-mundo. El conjunto de variables
rutas epistémicas e institucionales, pedagógicas contenidas en las fuerzas del mercado se extien�
y de mercado, y que en tiempos de globalización den, se determinan y se legitiman por medio de
y de cultura-mundo terminan por configurar y dispositivos de poder, valores e instrumentos en

*C
 laudia Pilar García Corredor. Colombiana. Comunicadora social, de la Universidad Externado de Colombia; Magíster
en Comunicación, de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora de Teorías de Comunicación en pregrado y maestría,
y coordinadora académica de la Carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana. Ha sido directora
de comunicaciones en organizaciones sociales; ha adelantado el diseño e implementación de estrategias de comunica-
ción en derechos humanos, medio ambiente y salud; diagnósticos de prácticas en comunicación y cultura; análisis en
comunicación y desarrollo; estudios de las teorías de la comunicación. Correo electrónico: pigarcia@javeriana.edu.co.
Luis Fernando Rodríguez Bohórquez Colombiano. Comunicador social-periodista. Trabajó en el Ministerio de Cultura,
en los programas de televisión Última escena y Secuencias. Integrante de la experiencia ganadora del Premio Nacional
de Paz 2003, Colectivo de Comunicaciones Montes de María, donde se desempeñó como tallerista, coordinador del
área audiovisual y autor de la propuesta ganadora y premiada por los principales medios de comunicación en Colombia.
Adelantó estudios de Maestría en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y actualmente hace
parte de la Corporación Andares, Ida y Vuelta. Es profesor universitario. Correo electrónico: vertov15@hotmail.com.

299
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 298 - 306 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

áreas intersectoriales como la educación, la cultura Desde este tipo de reflexión cualitativa se
y el desarrollo, mientras la emergencia del nuevo ubica en el centro la necesidad de construcción
campo y sus desafíos por el encuentro e interacción de estrategias técnicas y humanas, que movili�
social ponen al Estado y a sus instituciones en una cen otros discursos, cuyo punto de partida sea
posición incierta y debilitada frente a los retos que la convergencia de sentidos interdisciplinarios
supone la resignificación de nuevos conceptos, y de voluntades políticas, comprometidas en la
que lleven a la práctica de la comunicación como mediación pedagógica que propone un diálogo
producción de sentido. interactivo entre academia, medios de comuni�
En este orden de ideas, cabe anotar que las cación y vida cotidiana, donde las necesidades,
maneras de asumir la investigación, los énfasis problemas y voces de los sujetos implicados en la
y objetos de estudio en comunicación han sido transformación del campo comunicacional dejen
modificadas por una serie de movimientos que entrever un nuevo conocimiento.
determinan las prácticas metodológicas. Para el
caso del presente texto, se tendrá en cuenta la línea La comunicación,
de investigación trabajada por María Immacolata un campo de conmoción…
Vasallo de Lópes (2006, p. 15), precisada en tres
categorías de análisis, las cuales hemos interpre� El campo de estudios de la comunicación empieza
tado en clave de una nueva lectura, acorde con el a constituirse, en el contexto latinoamericano, en los
tema propuesto: sobre profesiones, prácticas y oficios años sesenta del siglo pasado. Una década después,
de la comunicación. la reflexión se alimenta del debate propiciado por
Primera: reconocer las tendencias predomi� el filósofo italiano Umberto Eco (1965), al decir
nantes en la historia del campo, es decir, cómo que el campo se polarizaba entre apocalípticos e
se expresa teóricamente la comunicación en el integrados; los primeros, con un enfoque pesimista
contexto latinoamericano. Segunda: entender el y crítico sobre las industrias culturales y la cultura
contexto institucional en el cual se fortalece el de masas, mientras los segundos tenían una mirada
campo, específicamente la formación profesio� benévola e instrumental hacia los medios masivos.
nal de los comunicadores. Tercera: entender las Desde entonces, son varios los escenarios
dinámicas de interacción en contexto, las formas donde se han puesto en discusión las múltiples
como se visibilizan, desempeñan y expresan las apuestas conceptuales que han ido redefiniendo
profesiones, por medio de prácticas y oficios de la la pertinencia como campo de conocimiento, con
comunicación. su especificidad social y de desarrollo. Hoy, a más
El modelo interpretativo propuesto por la de cuatro décadas, “es satisfactorio constatar que
investigadora brasilera busca en su proyecto de el tema y el enfoque adquieren sentido” (Fuentes
largo aliento, a la hora de indagar dentro de la Navarro, 2007b, p. 217), especialmente con la recon�
comunicación: “la producción de conocimiento y figuración de una noción de comunicación que no
legitimación del mismo, por su relevancia social solo se debate entre la instrumentalidad y los medios
y por su rigor, tanto teórico como metodológico” para entender mejor los procesos y las mediaciones.
(Vasallo de Lópes, 2006, p. 14). Su tema de estudio Hay que resaltar que el trayecto del campo
no es el mismo que se persigue en el presente ensayo; ha girado hacia el registro de situaciones cada vez
sin embargo, sus categorías citadas amalgaman más focalizadas sobre algunas preguntas de reco�
conceptualmente nuestra propuesta por desentrañar nocimiento político, social y cultural, como por el
y articular metodológicamente rutas de apropiación sujeto mismo. Se involucran nuevas herramientas
e interaprendizaje de las profesiones de la comuni� críticas, instrumentos y observaciones de carácter
cación, en conexión ética con los saberes del campo, analítico y cualitativo. Se propician atmósferas
debatido ampliamente desde la academia. intersubjetivas de apreciación interdisciplinaria,

300
Claudia Pilar García Corredor - Luis Fernando Rodríguez Bohórquez | Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación

intervención y descripción de los contextos, para De ahí que mi investigación haya estado dedi�
llegar a explorar perspectivas más articuladoras cada en gran medida a romper las seguridades que
de producción simbólica. procura el pragmatismo tecnicista y a conectarla con
La comunicación, tanto en su conceptua� las preocupaciones de la reflexión filosófica y las bús�
lización como en las profesiones que la visibi� quedas de las ciencias sociales. A esto le he llamado
lizan —como lo han registrado los estudiosos pensar la comunicación desde las mediaciones; esto es,
latinoamericanos de la comunicación Armand las articulaciones de las prácticas de comunicación
y Michele Mattelart, en su libro Pensar sobre los con las dinámicas culturales y los movimientos
medios (1987)—, se ubicó en dos posiciones teó� sociales. (Martín-Barbero, 2005, p. 166)
ricas: por un lado, el paradigma instrumental/
hipodérmico/funcional, y por el otro, el paradigma Este escenario dimensiona la comunicación
crítico/marxista/estructural, los cuales buscaban hacia un desplazamiento teórico y metodológico
responderse preguntas por la tensión inevitable que deriva en objetos de estudio idóneos para ser
entre lógicas de producción y consumo de los analizados, entendiendo la comunicación como
procesos de comunicación. constitutiva de cultura, para producir un viraje “en
La perspectiva instrumental seguía los postu� las ciencias sociales hacia la integración de grupos
lados y modelos de investigación positivista de los interdisciplinarios dedicados a estudiar la comu�
análisis de audiencias mediáticas, realizados con gran nicación desde diversos ángulos metodológicos,
ímpetu desde los años cincuenta en los Estados tendencia que se ha venido afianzando” (Anzola,
Unidos. Por su parte, la teoría crítica de Frankfurt, 1984, p. xix), hasta proponer un importante
desde finales de los años sesenta, aportó un impor� aprendizaje en la construcción de conocimiento
tante devenir en los análisis latinoamericanos sobre en el transcurso del tiempo y la integración de
temas y problemas de las industrias culturales, lo diferentes saberes, para la concertación de un
que generó nuevas propuestas, especialmente para campo complejo y en permanente reinvención.
el ámbito de la comunicación y el desarrollo, que Al escapar de la especialización reductora, la
desde la teoría de la dependencia permitió revelar mirada cientificista, positiva, funcional y masiva
otros aspectos posibles. En las intervenciones de de la comunicación ha sido un ejercicio constante
esta índole se hace una apuesta por el hacer de la de rupturas epistemológicas y voluntades políticas.
comunicación en relación con otros campos, como Los aportes de distintas escuelas y posturas han
la educación, la sociología, la psicología, entre otros, motorizado y enriquecido el panorama de la
para promover procesos de transformación social. comunicación desde distintos escenarios: aborda�
Desde entonces, la comunicación alternativa ha jes desde la semiología y los análisis de discurso,
sido pionera en los programas sociales de la región. la hermenéutica y el pensamiento complejo, los
Sin embargo, desde un ajuste de cuentas estudios culturales, la economía política de la
con la teoría crítica —como anota Jesús Martín- comunicación y la sociedad de la información,
Barbero—, a mediados de los años ochenta surge todo ello ha posibilitado la emergencia de nuevas
la pregunta por la cultura en relación con la comu- formas de ver y repensar los objetos de estudio.
nicación, entendiendo esta última como práctica Visto así, y tal como lo afirma Herbert Schilller:
social productora de sentido. La comunicación ya “la investigación de la comunicación es actual�
no es solo un instrumento, ni los medios son la mente un campo de conmoción, producto de las
perversión encarnada de la escuela de Frankfurt. transformaciones que están originando las actuales
Algo nuevo se empieza a tejer y el acento se tecnologías de la comunicación” (Sosa, 2009, p.
desmarca de la polaridad producción-consumo, 2). Está en conmoción por tratarse de un campo
para adentrarnos en lo que Jesús Martín-Barbero que relee la estructuración de las sociedades en
denomina mediaciones. constante transformación e incertidumbre, propias

301
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 298 - 306 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

de los procesos y prácticas de un mundo complejo. Algunos académicos, como Raúl Fuentes
Se trata de una nueva mirada del capitalismo y de Navarro, al pensar curricularmente bases con�
la concentración de medios masivos, promovida por ceptuales capaces de sostener una apuesta crítica
lógicas instrumentales e intereses privados, globales y y utópica como soportes de cohesión para la
determinantes en la consecuente transformación de formación y articulación de la universidad con
escenarios laborales de la comunicación y sus oficios. las profesiones, resalta el diálogo interrelacional
Parafraseando al teórico brasilero, especialista de cuatro operaciones formativas o niveles suce�
en economía política de la comunicación, César sivos, que los egresados entretejen como relato
Bolaño, podemos decir que la inflexión de este académico: un primer nivel que abarca el lenguaje,
nuevo paradigma consiste en ejercer tensión en como la capacidad de representar el acontecer. Un
las estructuras políticas y económicas puestas en segundo nivel relativo al control de la información,
juego en el proceso comunicacional. Se trata de algo así como la mediación entre el acontecer
una vuelta al análisis crítico en medio de lo que, y su conocimiento social. Un tercer nivel que
desde el “final del siglo XX ha significado una corresponde a los usos sociales de la comunicación
transformación fundamental en la historia de la y sus recursos. Y un cuarto nivel que remite a las
especie humana […] se trata de una reestructu� competencias necesarias para operar la comunicación
ración profunda del capitalismo, inducida por educativamente (Fuentes Navarro, 2007a, p. 6).
la revolución microelectrónica que provoca un En otras palabras, que la comunicación emerge
aumento inusitado de las asimetrías y de la exclu� no sólo como un dato para ser reconocido, sino
sión social” (Bolaño, Mastrini y Sierra, 2005, p. 39). como una necesidad interpretativa de lo que ocurre
Entre tanto, la oportunidad de desarrollar y una manera de visualizar las relaciones sociales
prácticas que fortalezcan procesos de reconoci� de manera orgánica. Por un lado, se trata del reco�
miento y oportunidades entre sujetos y actores nocimiento de la comunicación como opción de
sociales proporciona un espacio ideal para la agenciamiento dinámico e interactivo, presente de
academia en el ajuste de nuevos enunciados y sig� diversas maneras en la construcción de escenarios
nificantes, fundamentales en la representación de y prácticas sociales. Y, por el otro, de la concreción
este campo y sus percepciones en torno al mundo, real y no impostada de conceptos validados por la
la vida cotidiana, la ciencia, el arte y la vida misma. reflexión interdisciplinaria, los cuales, algunas veces,
carecen de asidero en las experiencias de campo en
La formación de la comunicación: las que la comunicación tiene lugar como referente
entre las ciencias sociales y humanas estructural del mundo cotidiano.
Según Alejandro Grimson, poner en común,
Comprender el quehacer de las universidades, como hacer público, comunión, definen la comunicación.
lugar de aprendizaje, es una necesidad fundamental La pregunta que surge en el mundo contemporá�
en el proceso crítico y de convergencia metodológica neo es si realmente podemos estar seguros de que
para la planificación del mundo académico. cuando algo se hace público, se está poniendo en
La universidad es aún el espacio —socialmente común. ¿Acaso publicar implica comunión? ¿Es
establecido— que se atribuye la responsabilidad de lo mismo poner en común y hacer público? (Grim�
la escenificación del saber y aporte de herramientas, son, 2008, p. 52). De ahí que sea imprescindible
tanto analíticas como conceptuales, en torno a articular saberes y voluntades institucionales que
los objetos de estudio posibles de ser estudiados permitan tramar lo comunicacional como campo/
y cuestionados, hasta la puesta en común de sus problema/eje en el espacio de encuentro, entre
alcances pedagógicos. Así, introduce al educando maneras de apropiación, acción y comprensión
en el conocimiento detallado de saberes y prácticas, de contextos, constitutivos de visiones de realidad
en la dialéctica de la comunicación para la vida. y desarrollo.

302
Claudia Pilar García Corredor - Luis Fernando Rodríguez Bohórquez | Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación

La profundización de estas perspectivas gadores y agencias de información; de acciones


analíticas presupone la necesidad de amalgamar donde se discutan, socialicen y articulen propuestas
niveles conceptuales y experiencias ordinarias, que manifiesten dinámicas de reorganización del
de manera no reduccionista ni de reproducción campo temático y creativo de la comunicación.
mecánica de prácticas. Se trata de una herramienta En el contexto actual, donde las crisis econó�
metódica y consensuada de las ciencias sociales y micas son globales; de los encuentros culturales, de
humanas, que nos ayuda a introducir organización las interconexiones, de los movimientos sociales en
y racionalidad a las acciones de interaprendizaje red, no es posible seguir pensando con anteojeras
para el campo, en otras palabras: planificar ni mantener ámbitos académicos cerrados que pro�
curricularmente un proceso de conocimiento. pendan por formaciones igualmente obtusas. Hoy,
Cómo aprendemos y apropiamos competencias las propuestas pedagógicas, especialmente en cam�
profesionales, y cómo operamos en el mundo de las pos de conocimiento como el nuestro, intentan dar
prácticas. Cómo nos convertimos en mediadores de cuenta de este mundo cambiante y en permanente
expresión, sentido y representación de todo aquello construcción. La formación universitaria no puede
que compete a valores democráticos, identidad, desligar otras esferas que complementan procesos
participación, formación, lo popular y lo público. educativos, como el acceso y expresión desde tecno�
Guillermo Orozco Gómez argumenta: “la logías de punta. Así, también, los saberes prácticos
conveniencia de abandonar, como objetivo principal, que reinventan formatos, géneros y estéticas, tanto
la adecuación de la formación universitaria de pro� formales como no formales, y que representan
fesionales de la comunicación a los requerimientos nuevas imágenes sobre la diferencia y la memoria,
del mercado de trabajo, para centrar el esfuerzo en son legitimados alternativamente en el ejercicio de
captar y traducir adecuadamente en los currícula las los roles profesionales de la comunicación.
necesidades de comunicación de la sociedad civil” Por este mismo motivo, el desafío y la respon�
(citado en Fuentes Navarro, 2007a, p. 3). sabilidad para quienes intentan definir su especifi�
Situación que termina por complejizar aún cidad en el campo de la formación, de intervención
más las urgencias estratégicas de compromiso y y de participación activa, está centrado en repensar
actuación entre instituciones, Estado y ciudadanía. nuevas formas de articulación de las demandas
Epistemológicamente, se trata de propiciar un comunicativas de diversos actores y sujetos de reco�
diálogo con textos y narrativas que fortalezcan nocimiento. Nuevos tiempos y ritmos que vehiculen
la comprensión de los rasgos fundamentales que y contengan voluntades políticas, democráticas y
caracterizan el conocimiento científico, en relación públicas, con poder de incidencia en la producción
con otras formas de conocimiento, y debatir sobre de nuevos intérpretes de lo social, en función de la
sus articulaciones posibles y deseables en cada condición humana y de su interacción con los otros.
dimensión de la esfera mundo-vida. De aquí que el acento desde las ciencias
Mirada necesariamente interdisciplinaria que sociales sea construir propuestas complejas y
piensa los componentes múltiples de la construc� metodológicas para realidades que trascienden
ción pública del conocimiento, las habilidades y los paradigmas y prenociones sobre lo que debe ser el
saberes prácticos. “Pasar de ese debate a la ‘acción’, a desarrollo, la economía y la actuación pertinente
la reestructuración de las prácticas y programas de de profesionales en la esfera comunicativa, social
investigación, tendría que ser, desde este punto de y cultural. Lo anterior tiene que ver con la idea
vista, objeto de una concertación de ‘fines’ comple� expuesta por Guillermo Orozco Gómez: “la
jamente condicionada en los ámbitos académicos” comunicación no es sólo un asunto de medios y
(Fuentes Navarro, 2010). Desafío que obliga al de grandes masas, sino de procesos y de redes y
replanteo de la inercia y pasividad de actores en de grupos o individuos” (1994, p. 22), que con su
general, tanto de la institución como de investi� accionar van configurando prácticas sociales.

303
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 298 - 306 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

En un repaso a los cincuenta y tres progra� Estos son acentos que intentan dar un pano�
mas académicos de Colombia que hacen parte rama coherente con las políticas de formación de la
de la Asociación Colombiana de Facultades y enseñanza integral de la comunicación. Que pase o
Programas Universitarios en Comunicación e no pase es una asignatura que continúa pendiente
Información (AFACOM), vemos que hay lugares en el reencantamiento de nuestro oficio.
comunes y lugares de desencuentro. Por ejemplo,
algunos programas aparecen inscritos en faculta� De las profesiones de la comunicación social:
des de ciencias humanas; otros, en ciencias sociales, entre los oficios y las prácticas
diseño, artes, derecho y ciencias jurídicas, y el resto,
en facultades propiamente de comunicación, con La producción social de conocimiento y replanteo
lo que se puede deducir la relación directa que el de imaginarios entre comunicación y el mundo de
campo presenta con varias de las disciplinas, donde las prácticas derivan significativamente del enfo�
comparte modelos investigativos, marcos teóricos, que crítico y la perspectiva ética impartida por los
objetos estéticos y conceptuales. currículos universitarios, que finalmente modelan
Casi todas las universidades colombianas profesionales para el campo. La cuestión de si
promueven la “movilidad” de estudiantes, brin� los comunicadores deben asistir funcionalmente
dan apertura a experiencias mediante convenios al mercado de las demandas o asumir el rol de
interinstitucionales; para el caso que nos convoca transformadores sociales es un debate abierto e
en este trabajo, lo trascendental de esta movilidad inminente, que supone procesos de construcción
consiste en mantener la posibilidad de interac� colectiva para todos los actores participantes,
ción con otros currículos y, así, beneficiarse con tanto de los proyectos académicos, como de los
los acercamientos a los saberes de los diferentes centros de producción de contenidos. Estas dos
programas. vertientes del área intercambian sentidos, lógicas
En general, los programas académicos de de producción y representación simbólica, lo cual
comunicación se caracterizan por mantener un genera estéticas experimentales, formatos híbridos,
perfil profesionalizante, que delegan la formación géneros y lenguajes interdisciplinares, que hacen
en investigación a los posgrados. Algunos pregra� de la comunicación un escenario convergente para
dos ofrecen mallas curriculares que propenden la mediación de prácticas y discursos.
por la formación integral de comunicadores, La diversidad de profesiones de la comuni�
con ejes temáticos y conceptuales en sociales y cación es amplia, no se puede negar. Los roles,
humanidades (comunicación para la paz, estudios oficios y escenarios también lo son. Por lo tanto,
culturales, comunicación y lenguaje, comunicación la pregunta por los lugares desde los cuales se
y desarrollo, comunicación y entornos virtuales, produce el sentido de los medios de comunicación
comunicación y educación, periodismo y socie� continúa siendo un ejercicio de investigación social
dad de la información, etc.). En su mayoría, los capaz de validar el rol del comunicador, no solo
programas articulan énfasis con los oficios de como emisor de información, sino, también, como
la comunicación, presentados como subcampos creador de conocimiento; así, supera el mediacen�
profesionales que fortalecen la formación desde trismo como tradición positivista, y la lógica de la
cada institución, con las respectivas tendencias reproducción de hábitos como recortes de realidad
académicas planificadas. Así, en algunas univer� y aprendizajes únicos de lo sociocultural.
sidades existen subcampos y especialidades, como
la comunicación organizacional, el periodismo, la Como dije desde un comienzo, la idea que
producción audiovisual, la producción radial, la orienta la concepción que Bourdieu tiene de lo
producción editorial, la publicidad, entre los más que es una práctica es la que resulta de colocar la
representativos. reproducción como proceso social fundamental.

304
Claudia Pilar García Corredor - Luis Fernando Rodríguez Bohórquez | Sobre profesiones, prácticas y oficios de la comunicación

Desde ahí Bourdieu ha elaborado el modelo más con esto, es posible diferenciar entre los “saberes
abierto, complejo y menos mecánico posible para prácticos”, esto es, saberes que se han aprendido
comprender la relación de las prácticas con la estruc� pero no se han enseñado, y aquellos que, debido a
tura, pero ha dejado fuera, no pensada, la relación su objetivación, pueden enseñarse (Fuentes Nava�
de las prácticas con las situaciones y lo que desde rro, 2007a, p. 3). Metodológicamente hablando,
ellas se produce de innovación y transformación. se viene defendiendo la idea de establecer una
(Martín-Barbero, 1998, p. 110) mediación pedagógica que suponga el diálogo
entre instituciones, mercados y currículos, que
La concepción de este enfoque alude a dispo� corresponda al mundo de las prácticas y las nece�
sitivos de reelaboración de categorías profesionales, sidades de transformación social.
marcadas tanto por mediaciones sociales como por De acuerdo con Pablo Latapi:
relaciones de poder, que inciden en el entramado
de discursos mediáticos y que circulan adentro de Una profesión cualquiera no es la prestación de
las estructuras sociales. Un espacio en el que se un servicio de un individuo a otro individuo. Es un
debaten tanto los saberes prácticos, como aprendi� conjunto de relaciones estables entre hombres con
zajes objetivados a partir de ciertas metodologías y necesidades y hombres con la capacidad de satisfa�
modos de enseñanza. Encuadre sociocomunicativo cerlas. Por esto las profesiones adquieren modos de
y transicional de ejes convergentes significativos y funcionamiento acordes con la formación social en
que implican por lo menos tres líneas de acción que están insertas. Por eso son relaciones sociales.
dialógica entre método y perspectiva: interpretar (Fuentes Navarro, 2007a, p. 3)
categorías que conecten redes, medios, contextos
y marcos referenciales comunes al quehacer de Tales procesos y sentidos constituyen el refe�
los sujetos, a los ímpetus profesionales del comu� rente de una perspectiva comunicativa en camino
nicador, y desmarcar la mirada investigativa hacia de potenciar y animar su posible opción de objeto
perspectivas más complejas y menos simplificado� múltiple y complejo, que puede ser conversado
ras de la realidad. desde distintas dimensiones y por medio de las
Asistir, de la mano de la etnografía, al prácticas profesionales, oficios y estéticas donde
encantamiento y convergencia emocional de tengan lugar los relatos de la vida cotidiana, los
otras geografías comunicativas posibles. Desear procesos históricos y culturales, que la validan
y compartir habilidades prácticas, técnicas y usos como razón de ser y de existir en esta esquina del
metodológicos, que soporten la comprensión y mundo.
enunciación del campo compartido, así como la
apropiación y recreación formal e intelectual por Referencias
parte de los comunicadores.
Guillermo Orozco Gómez, siguiendo a Pie� Anzola, P. (1984), La investigación en comunicación
rre Bourdieu, entiende por campo educativo un social en Colombia, Lima, DESCO.
conjunto de prácticas interrelacionadas entre sí, de Bolaño, C.; Mastrini, G., y Sierra, F. (2005), Eco-
acuerdo con la función que cumplen en la división nomía política, comunicación y conocimiento.
del trabajo de producción, reproducción y difusión Una perspectiva crítica latinoamericana, Bue�
del conocimiento, ampliamente entendido como nos Aires, La Crujía.
un conjunto de saberes y habilidades. La premisa Bourdieu, P.; Chamboredon, J. P., y Passeron, J.
implícita de esta comprensión es que esos saberes P. (1987), El oficio de sociólogo. Presupuestos
y habilidades son “objetivables” y traducibles a pla� epistemológicos, México, Siglo XXI.
nes de estudio concretos, por medio de los cuales Eco, U. (1965), Apocalípticos e integrados, Barce�
se pueden enseñar y, así, reproducir. De acuerdo lona, Lumen.

305
Signo y Pensamiento 59 · Documentos de investigación | pp 298 - 306 · volumen XXXI · julio - diciembre 2011

Fuentes Navarro, R. (2007a), “Prácticas profesio� Martín-Barbero, J. (1990). “Teoría – Investigación


nales y utopía universitaria: notas para pensar - Producción en la enseñanza de la comunica-
el modelo de comunicador”, en Diálogos ción.” En: Diálogos de la Comunicación N°
de la Comunicación, núm. 31, disponible en 28. Lima, Perú: FELAFACS.
http://www.dialogosfelafacs.net/articulos-for- — (1998), De los medios a las mediaciones, 5.ª ed.,
31RaulFuentes.php, recuperado: 3 de mayo Bogotá, Convenio Andrés Bello.
de 2011. — (2005), “Poner este roto país a comunicar”
— (2007b), entrevistados por Revista Argentina (discurso doctor honoris causa), en Signo y
de Comunicación, año 2, núm. 2, Prometeo- Pensamiento, vol. XXIV, núm. 46, Pontificia
Libros, pp. 217-223. Universidad Javeriana, pp. 163-169.
— (2008), “La investigación de la comunicación — (coord.) (2009), Entre saberes desechables y
en América Latina: condiciones y perspec� saberes indispensables (agendas de un país
tivas para el siglo XXI”, en Diálogos de la desde la comunicación), Bogotá, Fundación
Comunicación, disponible en http://www. Friedrich Ebert Stiftung.
dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/56- Mattelart, A. y Mattelart, M. (1987), Pensar sobre
05RaulFuentes.pdf, recuperado: 3 de mayo los medios: comunicación y crítica social,
de 2011. Madrid, Fundesco.
— (2010), “Investigación de la comunicación: Orozco Gómez, G. (1994), Al rescate de los medios,
referentes y condiciones internacionales de México, Universidad Iberoamericana - Fun�
un diálogo transversal de saberes”, en Signo y dación Manuel Buendía.
Pensamiento, núm. 57, vol. XXIX, Pontificia Sosa, L. (2009), “Economía política de la comu�
Universidad Javeriana. nicación: hacia un paradigma alternativo de
Grimson, A. (2008), “Resguardar nuestra incer� investigación de las industrias culturales”, en
teza acerca de la incertidumbre: debates Revista Electrónica de Comunicación, Cultura
acerca de interculturalidad y comunicación”, y Sociedad, disponible en http://imagine.com.
en Ciudadanías de la incertidumbre: comuni- ar/perspectivas, recuperado: 1 de mayo de 2011.
cación, poder y subjetividad, Pontificia Univer� Vasallo de Lópes, M. I. (2006), “La investigación
sidad Javeriana. de la comunicación: cuestiones epistemológi�
cas, teóricas y metodológicas”, en Diálogos de
la Comunicación, FELAFACS.

306

También podría gustarte