Está en la página 1de 37

1

Propósitos del currículum fundamental para la formación sociocognitiva de las y los estudiantes
de educación media superior*
* Documento de trabajo y de consulta para propiciar el diálogo y el intercambio de ideas y puntos de
vista con las comunidades educativas de la Educación Media Superior en México.
Derechos reservados 2021

Coordinación académica
Adriana Olvera López, Coordinadora Sectorial de Fortalecimiento Académico.

Coordinación técnica

Desarrollo de contenidos

Revisión de contenidos, equipo COSFAC, SEMS


Claudia Ivette Gaona Salado
Rebeca Guerra Espitia
Rodrigo Salomón Pérez Hernández

Diseño gráfico

Jonatan Rodrigo Gómez Vargas

CONTENIDO

2
1. Presentación....................................................................................................................................................4
2. Fundamentos...................................................................................................................................................5
2.1 Definición del área transversal.........................................................................................................................6
3. Antecedentes.....................................................................................................................................................7
4. Justificación.......................................................................................................................................................9
5. Propuesta pedagógica......................................................................................................................................10
5.1 Descripción de categorías y temáticas del área..............................................................................................11
5.2 Marco para el diseño de estrategias didácticas...............................................................................................14
5.3 Marco para el diseño de estrategias de evaluación.........................................................................................15
5.4 Recomendaciones generales para la revisión de la Propuesta Pedagógica.....................................................16
6. Perfil y rol de las y los alumnos.......................................................................................................................17
7. Perfil y rol de directivos y docentes.................................................................................................................19
8. Consideraciones para la transversalidad del área con el diamante del conocimiento.......................................22
9. Consideraciones para la transversalidad del área con el currículum ampliado (formación socioemocional). . .27
10. Propuesta de una trayectoria de articulación del área de 0 a 23 años.............................................................30
11. Referencias....................................................................................................................................................38

Documento de Trabajo: La comunicación como un componente de la formación socioemocional de las y


los estudiantes de Educación Media Superior
27 de septiembre de 2021

El presente documento desarrolla la propuesta educativa del área de Comunicación, misma que se ha gestado a
partir de mesas de diálogo, y análisis con docentes, especialistas y el equipo de trabajo de la Subsecretaría de
Educación Media Superior. A partir de la propuesta inicial, efectuada el 08 de marzo de 2021, se han construido

3
puentes conceptuales y epistemológicos sobre qué se entiende por Comunicación y cuál es su importancia en el
Currículum Fundamental y ampliado. A continuación, presentamos el conjunto de ideas, diálogos, propuestas y
caracterizaciones para encaminar un rediseño curricular.

1. Presentación
La humanidad está basada en la comunicación. Como personas disponemos del lenguaje articulado que nos
permite comunicarnos, construir, y, sobre todo, transformar las sociedades en las que vivimos. Pero en un
contexto de acentuada desigualdad como la que vivimos en nuestro país, las y los jóvenes del México
contemporáneo crecen inmersos en la precariedad económica, afectiva y también en una precariedad de
herramientas de comunicación.

Por ejemplo, cuando los padres o cuidadores dispusieron de poco tiempo y escasas herramientas para atenderlos
en la infancia y entablar con ellas y ellos un diálogo permanente. O si en su hogar, en su barrio, en sus escuelas
de educación básica el acceso a los libros era difícil o no estaba pensado de acuerdo con su edad y maduración
intelectual. Y si a eso se suma que algunos han padecido burlas o agresiones por ser hablantes de una lengua
originaria. Si, como plantea Wittgenstein, “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”, entonces
tenemos jóvenes cuyo potencial comunicativo —y, por lo tanto, su potencial como seres sociales— ha sido
limitado por un contexto desfavorable, marcado por la desigualdad, la violencia y la falta de oportunidades.

Alguna vez Carl Sagan, astrónomo y divulgador de la ciencia, dijo que la escritura era quizás el gran invento de
la humanidad. Nos permite conocer el pensamiento de quienes escribieron hace miles de años y, a su vez, nos
permite plasmar el nuestro para la posteridad. Las y los maestros de materias relacionadas con la Comunicación
—lectura, redacción y lenguas extranjeras— tienen en sus manos esa enorme responsabilidad: cuidar y
alimentar la llama de la civilización que se encendió el día en que la humanidad adquirió el lenguaje articulado
y construyeron sociedades colaborativas. Esa llama que creció cuando aprendieron a escribir sus ideas o
palabras en signos e inventaron los códices, los papiros y los libros. Nuestra civilización —el México
globalizado del siglo XXI— se basa en esas habilidades. Y se suma la era digital.

La Nueva Escuela Mexicana pone en el centro de su propuesta al estudiante como sujeto de su historia, y aspira
a generar el contexto y a proporcionarle las herramientas para que el estudiante construya su proyecto de vida
que, en buena medida, es un acto del lenguaje: una enunciación. “Quiero ser profesionista, pintora, campesina,
madre de familia, ingeniera”; “quiero contribuir a mi comunidad como alcaldesa, luchadora social, intérprete de
mis hermanas y hermanos que hablan su lengua originaria”. “Quiero ser médica o futbolista”, etcétera.

Ubicar la meta y trazar la ruta son actos del lenguaje. Luchar para conseguirlo requiere habilidades de
comunicación. Cualquier materia o tema del conocimiento, aun las matemáticas y la lógica, exigen la
comprensión de la lectura. Y muchas de las expresiones humanas, desde las artísticas hasta las afectivas —
además de las económicas o políticas— requieren habilidades de comunicación. Por eso, profesor y profesora
que imparte algún contenido relacionado con esta área: tiene usted en sus manos una de las habilidades centrales
para la construcción del proyecto de vida de cada uno de las y los jóvenes que cursan Educación Media
Superior.

2. Fundamentos
Actualmente, la educación está pasando “[...] un momento histórico de revalorización, sobre todo, por su papel
en la [...] llamada sociedad de la información y del conocimiento” (Coll, 2009: 2). En ese sentido, la

4
Comunicación, como área del Currículo Fundamental del Nivel Medio Superior, se ha transformado, de modo
tal que la aplicación y la enseñanza de los contenidos plantean una reorganización de los paradigmas y las
relaciones epistémicas que involucran tanto al área como al conjunto de asignaturas establecidas en el Plan de
Estudios anterior. Por esa razón, se vuelve necesaria una reflexión en torno a la forma en que sus contenidos han
sido enseñados en este nivel.

A lo largo de la historia, la Comunicación se ha entendido con base en diversos enfoques: ya sea como un
dispositivo de adquisición del lenguaje (Noam Chomsky); bajo un posicionamiento semiótico (Roman
Jakobson); un acto de habla que tiene una interacción social (John Searle), o bien, como la adquisición de una
competencia comunicativa (Dell Hymes). Sin embargo, las diversas teorías han identificado los siguientes
elementos comunes: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. 1

El área de Comunicación se propone afianzar estos elementos sobre todo por los beneficios que generan dentro
de todos los campos disciplinares: Ciencias naturales, Ciencias sociales, Humanidades, y transversales:
Pensamiento matemático, Conciencia histórica, y Cultura digital. Asimismo, busca generar discusiones
colegiadas que sirvan para que cada docente —sin importar su área de enseñanza—, adquiera conciencia sobre
la trascendencia de las prácticas comunicativas tanto para las y los estudiantes como para ellos mismos en sus
planteles.

A partir de lo anterior, las habilidades lingüístico-comunicativas abren la puerta al conocimiento y desarrollo de


actitudes y valores necesarios para la Nueva Escuela Mexicana, la cual se caracteriza por establecer:

[...] una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de poblaciones en
desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los mismos
estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los mexicanos
(SEP, 2019 B: 3).

En la búsqueda de una mirada transversal, la comunicación se convierte, entonces, no sólo en un conjunto de


asignaturas, sino en uno de los pilares fundamentales para pensar la Nueva Escuela Mexicana.

2.1 Definición del área transversal


El área transversal de comunicación es el proceso que las y los estudiantes deberá desarrollar para adquirir una
serie de conocimientos lingüísticos (escuchar, hablar, leer y escribir), que les permita expresarse de manera oral
y escrita con el propósito de comprender y explicarse su realidad y transformarla, relacionarse con los otros,
desarrollar comunidad y que les posibilite expresar sus ideas, emociones, perspectivas y planteamientos, así
como tomar decisiones pertinentes para su vida personal y social.

En sentido práctico, el lenguaje y la comunicación se construyen bajo conceptos que sientan los cimientos de
todo el currículo en general:

a) El primero es la escucha activa, la cual permite interactuar y decodificar sonidos, vibraciones y


mensajes que recibimos de quienes nos rodean. No obstante, la escucha es un modo de descubrir nuevas
formas de pensar y de encontrar diferentes sentidos hacia lo que pensamos. Voces, tonos, palabras en
bocas distintas producen en cada uno de nosotros una oportunidad de situarnos y de transitar en el
mundo. No obstante, y conscientes de las personas con capacidad auditiva limitada, se considera

1
El modelo original de comunicación (mismo que se ha asimilado y deconstruido con diferentes perspectivas a lo largo de los años) se basa en los
primeros esquemas de Claude E. Shannon (1916-2001) y Warren Weaver (1894-1978). A esto se suma la ampliación que las teorías postestructuralistas
más contemporáneas han llevado a cabo.

5
enseñar a los estudiantes a entender, interactuar y decodificar los mensajes recibidos a través del
lenguaje de señas.
b) En segundo término, aparece el habla, con el cual transmitimos experiencias, emociones y también los
aprendizajes y reflexiones. Contarle lo que nos sucede, relatar nuestras historias, preguntar por las dudas
que tenemos o emitir opiniones atienden las necesidades primarias de nuestro sentido de la
comunicación, el cual se nutre a su vez de las personas que nos hablan sobre lo que piensan o sienten.
c) Posteriormente la lectura, que se orienta al aprendizaje analítico o al disfrute estético. La lectura puede
ser el más apasionado juego de exploración y descubrimiento, pero también una herramienta de análisis
y reflexión. Los textos pueden estar en los soportes más diversos (papel, una tableta o un celular) y por
esa circunstancia la lectura ha abierto sus enfoques más que en otras épocas. Por ello, leer no sólo
significa decodificar palabras, sino que también es otorgar sentido y correlación a las diferentes
estructuras e ideas que surgen de un texto.
d) También se halla la escritura. Con palabras, frases y textos es posible dar cuenta de experiencias,
sentimientos y aprendizajes, del mismo modo que se hace con el habla. Sin embargo, la escritura puede
servir para producir otra clase de formas comunicativas en las que la superficie para las letras o
símbolos también juegan un rol reflexivo y de pensamiento, del mismo modo que todos los aspectos
visuales (por ejemplo, al escribir un poema, hacer un mural informativo o realizar un blog).

En estos niveles, aunque generales, también aparecen otras situaciones comunicativas: las y los hablantes de una
lengua materna (indígena o el español) y los aprendizajes de una lengua extranjera. Asimismo, en esta ecuación
también aparece el conjunto de dinámicas que se han gestado a partir de la era digital. En efecto, pensar la
comunicación como un desarrollo amplio de las diversas prácticas comunicativas de hoy en día requiere de un
nuevo enfoque que se complemente con el cuidado del cuerpo, la salud socio-emocional, así como un apunte
hacia la responsabilidad social y comunitaria.

3. Antecedentes
A lo largo de la historia del nivel medio superior se han diseñado múltiples planes y programas de estudios que
contemplan a la Comunicación como un área fundamental. En los últimos diez años, su camino curricular ha
atravesado diferentes rutas para encontrar aquel currículo ideal que atienda, por un lado, los contenidos y
asignaturas indispensables, y por el otro, un sentido profundo y verdadero a esos aprendizajes. Sin embargo,
muchos de estos intentos han tenido contradicciones entre sí, y, por tanto, la concepción de la comunicación
como área de estudio no ha tenido una cohesión importante.
Por ejemplo, en el 2008, se llevó a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), la cual
tenía como propósito: “[…] articular los diferentes subsistemas —formas de operación del servicio en la
educación media superior (EMS) — y construir una identidad que impulsara los logros y las oportunidades de
aprendizaje para todos los estudiantes en este nivel educativo” (Razo: 2018, 91). Sin embargo, aun cuando el
aporte del Marco Curricular Común (MCC) fue importante para la concepción educativa, dicho modelo
estableció ejes que concebían a la Comunicación como una disciplina “al servicio” del resto de las otras. De la
misma manera, en el año 2013, con el conjunto de acuerdos secretariales ante la Reforma Educativa del
gobierno en turno, se partió de un enfoque comunicativo que, más allá de abrir la percepción del área, en
realidad la acotaba a contenidos exclusivamente temáticos, y no en función de las necesidades de las y los
jóvenes.2
En el 2016, en el Nuevo Modelo Educativo — que devino en el marco de los foros consultativos un año después
—, se diagnosticó que las asignaturas correspondientes al área de comunicación no sólo estaban saturadas en
cuanto a contenidos (SEP, 2016), sino que, además, la transversalidad y las habilidades socioemocionales no

2
Un ejemplo de estas características puede verse en el Acuerdo Secretarial 653 del Bachillerato Tecnológico sobre la asignatura Lectura, Expresión Oral
y Escrita. Ver Bibliografía.

6
estaban presentes en los parámetros iniciados por la RIEMS. Dicho de otra forma, la comunicación se enseñaba
como recurso y no como una acción vital y social.
Si bien el Nuevo Modelo Educativo trazó un camino distinto para orientar la educación inclusiva y transversal,
todavía se mantiene un rezago en cuanto la relación con otras asignaturas y áreas del currículo y con aspectos
fundamentales de la vida y los contextos de las y los estudiantes.
Por esa razón, en los últimos años ha cobrado relevancia un enfoque educativo que reformula aquel primer
orden del esquema emisor-mensaje-receptor: la educación humanista. Según lo que establece Ana Lucía
Villarreal (2011), el enfoque humanista considera:
● Las relaciones humanas entre personas que se reconocen como tales, sin ser determinadas por
los roles de poder que desempeñan.
● Las relaciones entre personas integrales, que piensan y cuyas vivencias y percepciones,
consciente e inconsciente, abordados como intracomunicación o silencio, son determinantes de
los demás procesos comunicativos.
● Personas que dialogan en procesos en los que confluyen las comunicaciones [...] intrapersonal,
interpersonal y grupal; en la construcción de propuestas que integren las ideas y aportes de las
personas dialogantes. (Villarreal, 2011, p. 6).
En ese sentido, la comunicación, vista desde este enfoque, deja atrás el paradigma cerrado del circuito
comunicativo y amplía la capacidad de generar comunidad por medio de la palabra, el lenguaje y las formas de
leer el mundo. Y con ello se sitúa al estudiante como el verdadero centro de la educación. De esta manera, esta
propuesta concibe a la comunicación bajo una definición que rebasa el nivel de transmisión de mensajes y
aboga, más bien, a una comunicación inclusiva, de escucha y de consenso, tal como la entiende Mario Kaplún
(1998):

La verdadera comunicación [....] no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino
por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias,
conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios artificiales). Es a través de ese
proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia
individual aislada a la existencia social comunitaria (64).

Gracias al enfoque comunicativo humanista es posible pensar que en la educación puede darse un proceso
tangible de transformación, porque éste va más allá de los intereses individuales y académicos de un plan de
estudios. Con esta perspectiva es posible vincular las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes,
indispensables en su vida escolar, su comunidad y, por supuesto, en nuestro país. Esto conlleva a la construcción
de una ciudadanía que abarca la responsabilidad social, y con ello, el conjunto de valores que la sociedad
mexicana necesita a partir de la comunicación: la honestidad y el respeto mutuo entre todas y todos.
Finalmente, en la última etapa de este recorrido sobre la comunicación y sus antecedentes, se integra la Nueva
Escuela Mexicana, la cual establece una revisión integral tanto del currículum fundamental, como aquel que se
vincula con otras áreas de la vida. El rediseño y la transformación de los programas de Comunicación, como
área transversal en sus diversas asignaturas, se encamina como un proyecto que conecta puentes de
entendimiento en áreas como, por ejemplo, el Pensamiento matemático, Humanidades o Ciencias naturales.
Sólo al abrir y transversalizar a la comunicación se podrá conseguir lo que establece el artículo 2, inciso b, de la
Ley General de Educación (2019): “b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que
enfrentan cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia,
adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables”.

7
4. Justificación
Según el Informe de Resultados PLANEA (2017), 1 de cada 10 estudiantes del Nivel Medio Superior alcanza
un desempeño alto, mientras que 6 se quedan en los aprendizajes más elementales. 3 Asimismo, según los
resultados de las evaluaciones internacionales de PISA, “México dista del promedio de la OCDE, donde 29% de
los estudiantes se encuentra en niveles superiores, lo cual contrasta con 5% de los jóvenes mexicanos ubicados
en dichos niveles” (INEE: 2016, p. 79).
Con base en lo anterior, es evidente que no ha habido cambios educativos sustanciales, ni académicos ni
sociales, los cuales afectan los aprendizajes en la comunicación. Es decir, al obtener resultados deficientes en la
capacidad de lectura y compresión se puede inferir que existe un interés bajo por incorporar el lenguaje desde
una mirada más reflexiva.
Es necesario que el nuevo eje del marco curricular de nuestra área ponga a las y los estudiantes al centro de la
educación, pero no sólo como sujetos receptores de conocimiento, sino como individuos dialogantes,
responsables y sensibles que cuidan su salud, la de sus familiares y que transforman y mejoran sus
comunidades. Es decir, un nuevo camino que esté constituido por las habilidades socioemocionales, y a su vez,
contemple un enfoque humanista que recupere los valores necesarios para redirigir el conocimiento, las
juventudes y, por supuesto, a la sociedad mexicana.
Asimismo, el papel de las y los docentes es fundamental, puesto que son quienes generan las preguntas y rutas
del conocimiento. Resulta imprescindible, entonces, que a la hora de mirar el currículum fundamental se
considere el rol de las y los docentes para establecer diálogos y consensos entre las asignaturas de
conocimientos transversales, como en las áreas disciplinares.
Por otro lado, hoy en día, el lenguaje y la comunicación (en especial, la virtual) influyen de manera decisiva en
la dinámica de las y los jóvenes, tanto en sus interacciones personales como en las académicas. El conjunto de
aplicaciones móviles y redes sociales se basan en códigos comunicativos que, continuamente, se transforman.
Éstos abarcan desde el nivel léxico-semántico (en palabras o frases con un significado compartido) hasta
conceptos y dinámicas como en términos ideológicos y discursivos de mayor alcance. Asimismo, los medios
informativos producen un exceso de noticias, reportajes y/o materiales de consulta, cuyo alcance está a un sólo
clic de distancia.

Proporcionarles a las y los jóvenes de hoy mejores herramientas de análisis de información, investigación
documental y bibliográfica será fundamental para diferentes aspectos de su vida: por ejemplo, el mejoramiento
de su capacidad analítica y de discernimiento ante los fenómenos digitales de hoy en día. Esto permite
reconfigurar la mirada y el trabajo de la comunicación en su siguiente etapa: la educación superior. Como lo
establece Héctor Sevilla (2017) “[…] estamos ciertos de que vivimos en la era digital, no porque los avances de
la tecnología hayan llegado a su punto culminante, sino porque la tendencia marcada por su desarrollo nos
orienta a la intuición de que su marcha se mantendrá vigente y con intensidad en los próximos años.” (p. 14).

5. Propuesta pedagógica
En el área de Comunicación se contemplan tres programas generales impartidos en los diferentes subsistemas de
la Educación Media Superior: el Bachillerato General (BG), Bachillerato Tecnológico (BT) y Colegio de
Bachilleres (COLBACH). En el siguiente esquema se muestra la organización de las asignaturas que cada
programa contiene:

3
Estos resultados están asociados con los diferentes niveles de logro o desempeño que miden el aprendizaje de las y los estudiantes: “de cada 10 alumnos
que están por concluir la EMS, 3 alcanzaron un nivel I de logro, otros 3 alcanzaron el nivel II, 3 más el nivel III y sólo 1 se ubicó en el nivel de logro IV.”
(INEE, 2019, p. 78).

8
Bachillerato
Bachillerato General
tecnológico

Dirección General de
Colegio de Bachilleres Bachillerato

Inglés

Lenguaje y Taller de Lectura y


Comunicación Redacción I y II
Tecnologías de la I y II
información y
comunicación

Lengua y Literatura
I y II Informática
Lectura, expresión I y II
oral y escrita
I y II
Taller de análisis y
producción de textos I
y II
Lengua adicional al
español

Inglés I, II, III, IV, V


y VI

A partir del esquema anterior, es posible notar, incluso a primera vista, que tanto la organización como el
planteamiento curricular entre cada tipo de bachillerato se encuentran desbalanceados, ya sea en las asignaturas
en español, o en las de lengua extranjera (Inglés). En BG, las asignaturas de “Taller de Lectura y Redacción I y
II”, como en BT: “Lectura, expresión oral y escrita I y II”, se enseñan únicamente en los dos primeros semestres
de cada programa de estudios, mientras que en COLBACH, las asignaturas afines (“Lengua y comunicación”,
“Lengua y literatura” —que en su debido efecto podría corresponderle al área de Humanidades— y “Taller de
análisis y producción de textos”) aparecen en cada nivel. Por otro lado, en el caso de Lengua extranjera (Inglés),
los programas no se incluyeron en el conjunto de Planes de Estudio del MCC, debido a que su delimitación
necesitaba una construcción “aparte”, como lo estableció la Estrategia Nacional de Inglés en el 2017. Además,
su desfase puede advertirse a la manera de las asignaturas en español. Es decir, mientras que COLBACH cuenta
con una asignatura por semestre, BT elige la del último semestre y BG las dos últimas. Esto genera problemas
de continuidad y progresión por los niveles requeridos de egreso que se contemplan para cada nivel (SEP, 2017:
38-39).

Por lo tanto, con el fin de que el aprendizaje mantenga una línea de trabajo transversal con el resto del
currículum durante todo el trayecto de educación superior, a la par de que contemple el carácter de las
habilidades socioemocionales, se proponen las siguientes categorías que podrían guiar todo el rediseño del
currículum del área de Comunicación.

5.1 Descripción de categorías y temáticas del área


Cabe señalar que, aunque las categorías se enlistan de forma separada, no significa que no funcionen
interrelacionadas entre sí. De hecho, muchas de ellas funcionan como un todo. Sin embargo, para fines de la
conceptualización del área se describen de la siguiente manera:

9
a) Escuchar

A diferencia de la acción oír (considerado como un proceso físico), la escucha significa “[…] estar pendiente de
las palabras que alguien emite y que requiere del esfuerzo y de la concentración”.
Escuchar es una habilidad más compleja, puesto que implica involucrarse con la emisión, el mensaje, el
contexto, pero, sobre todo, con la apreciación de quien emite.
La escucha permite el continuo conocimiento de las personas, del mundo social, del mundo natural a través del
tiempo, además fortalece los recursos sociocognitivos y socioemocionales de las y los estudiantes.

b) Hablar

Se refiere a la expresión verbal y no verbal que a lo largo de nuestra vida permite el intercambio de información
(experiencias, conocimientos, ideas, sentimientos e interpretaciones) e identificar puntos de encuentro y
desencuentro con el entorno.

La comunicación verbal se lleva a cabo por medio de la palabra, cuyo propósito es generar mensajes coherentes
y comprensibles, también conjuga las diversas formas de la oralidad: la impostación de la voz, la dicción, la
entonación, las pausas, así como el contexto formal o informal de su condición práctica.

La comunicación no verbal se ejecuta a través de posturas corporales, expresiones faciales, comportamientos


gestuales y signos que pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular la comunicación
verbal, elemento que en el caso de las personas con discapacidad auditiva y verbal, será clave en su desarrollo
estudiantil.

c) Leer

Es el proceso de comprender y decodificar un texto oral y escrito, así como los diferentes tipos de mensajes
visuales, icónicos, auditivos, sensoriales, entre otros. Es un complejo proceso de construcción de sentidos y
significados que conducen a la elaboración del conocimiento, la emotividad y al aprendizaje significativo.

d) Escribir

Es la habilidad comunicativa de plasmar en un soporte material experiencias, conocimientos, ideas, sentimientos


e interpretaciones del mundo que nos rodea mediante palabras e imágenes, escribir también es el medio para la
preservación de la memoria individual y colectiva a través del tiempo.

e) Investigar y Compartir

Es la movilización de los conocimientos y habilidades escuchar, hablar, leer y escribir sobre un ejercicio de
investigación en el cual se emplean herramientas presenciales y digitales para la construcción del conocimiento,
ejercicio que culmina con la presentación de sus resultados a través de diferentes canales de comunicación.

El desarrollo de las habilidades antes descritas tiene una variante para las personas que cuentan con capacidades
diferentes, en donde se enseñará a entender mensajes recibidos y emitidos mediante lenguaje de señas, además
se fortalecerán las áreas lectoras y de escritura para que su comunicación con el exterior sea benéfica para sí
mismos y la sociedad. De esa forma, las y los alumnos podrán posicionarse y tener mejores herramientas para
opinar, escuchar y argumentar dentro de sus comunidades más cercanas, con sus pares y ante el mundo general.

10
En la tabla siguiente se muestra como las categorías anteriores se desdoblan en subcategorías que nos guían en
el entendimiento de la disciplina transversal de comunicación.

Categoría Subcategoría Descripción


Multiplicidad de prácticas interrogativas; ideas, acciones,
Análisis de la
expresiones, la lengua que se habla, tonos y gestos que se
comunicación mediante la
ocupan, reflexión sobre las frases que se escuchan del entorno
escucha
que nos rodea.
La convivencia describe a las sociedades que aceptan la
Escuchar diversidad por su potencial positivo, que trabajan activamente en
pros de la igualdad, que reconocen la interdependencia entre los
Convivencia y escucha distintos grupos y la Escucha es mostrar atención plena
activa manifestando un interés genuino, procurando reconocer todos
los detalles que el interlocutor expresa, no solo a través de sus
palabras, sino de sus gestos, mirada, tono de voz y desde su
cosmovisión o mundo interior.
Desarrollar las habilidades lingüísticas de la lengua materna por
su importancia en la identidad y en la formación intercultural y
Lengua materna y lengua
una segunda lengua permitirá en el mundo globalizado que los
extranjera
estudiantes aprendan de otras culturas y las aporten a la sociedad
del conocimiento.
Se refiere a la expresión de la identidad de la persona, el
contacto con sus emociones, la práctica de la perspectiva de
género y de los derechos humanos a través de la comunicación
Libertad de expresión y
verbal.
comunicación asertiva
La comunicación asertiva conducirá al estudiante a tomar la
responsabilidad en lo que decide expresar ante sus
Hablar
interlocutores.
El estudiante aprenderá a hacer de su imagen su mejor tarjeta de
presentación, lo que le dará seguridad, liderazgo, empatía,
Comunicación no verbal y
confianza y una mejor autoestima; además, desarrollará
lenguaje corporal
habilidades de comunicación no verbal que le ayudarán a
alcanzar sus objetivos.
El estudiante requiere contar con un lenguaje vasto que le
permita defender sus ideas con cocimiento, de modo que pueda
Argumentación oral expresar sus puntos de vista y convencer a su interlocutor. Para
llegar a este aprendizaje práctico se requieren conocimientos
previos.
Leer Interpretar imágenes y símbolos, permite facilitar la percepción
Interpretación de
y la memoria del estudiante, además, puede crear campañas
imágenes y símbolos
dejando una sociedad más informada.
Análisis del mensaje Un mecanismo de comunicación muy recurrente en esto días,
son los mensajes, ya sea en redes sociales, aplicaciones de gran
uso, etc., de modo que esta subcategoría ayudará a los

11
Categoría Subcategoría Descripción

estudiantes a analizar lo que quieren expresar, lo que reciben,


dependiendo del interlocutor y a desarrollar su empatía con su
Escribir textos requiere de una estructura y elementos básicos
necesarios para la redacción, los estudiantes enfrentan en esta
Construyendo la escritura etapa ajustes emocionales, de modo que escribir puede ser un
desahogo para ellos, por lo que aprender a estructurar textos de
Escribir
forma ordenada les beneficia.
Esta subcategoría se refiere a la comunicación no verbal y se
Imagen y comunicación
enfoca a la expresión de las emociones, acciones, narraciones y
visual
sentimientos en mensajes visuales que crean escenarios.
Se refiere a el aprendizaje de las y los estudiantes en los métodos
Investigación para la
de investigación, selección de información y el acercamiento a
comunicación y creación
las diferentes herramientas para la creación de contenidos en
compartida
equipo.
Investigar y
Compartir Existen diferentes entre difundir, divulgar y comunicar, de modo
Comunicación, difusión y que el estudiante podrá usar en su beneficio los tres mecanismos
divulgación en la sociedad del conocimiento dando valor a los avances
científicos, culturales, sociales y políticos.

5.2 Marco para el diseño de estrategias didácticas


Como lo establecen Mansilla y Beltrán (2012), las estrategias didácticas “se conciben como estructuras de
actividad en las que se hacen reales los objetivos y contenidos; en este sentido, pueden considerarse análogas a
las técnicas”. Bajo dicha explicación, es importante pensar que, con base en las categorías anteriores, el diseño
de estrategias didácticas puede nutrirse de diferentes enfoques pedagógicos (el constructivista, el ecológico, el
humanista y el heurístico), ya que la variedad y comunión de éstos pueden, por un lado, ampliar las
posibilidades de diseño de las y los docentes, mientras que por el otro, pueden ampliar el espectro para que las y
los estudiantes obtengan y reflexionen sobre sus habilidades, e incluso, puedan gestionar su propio aprendizaje
en el aula.

Por lo tanto, como una aproximación hacia el diseño de estas estrategias transversales se recomienda lo
siguiente:

● Generar actividades que promuevan constantemente el diálogo (y sus implicaciones de respuesta e


interacción).
● Las estrategias deben comprender materiales que fomenten las habilidades básicas, pero que también
tengan un correlato con las prácticas comunicativas de las y los estudiantes. Asimismo, se considerará el
contexto de cada escuela y entorno educativo.
● Las actividades tanto de las habilidades como de los proyectos pueden dialogar con otras asignaturas,
por lo cual es importante que exista una comunicación constante entre la planta docente de cada escuela
o plantel para plantear estrategias en conjunto.
● Se considerarán "la realidad lingüística y los factores que intervienen en sus diferentes y posibles
manifestaciones en sus secuencias didácticas” (Souvirón López, 2015: 917).

12
● Dinámicas como el taller, el debate o el trabajo por proyectos sirven para mejorar las capacidades
comunicativas, y con ello, conseguir resultados favorables ante las formas de comunicación.
● Los productos esperados y las estrategias didácticas deben tener una evaluación vinculada con el
aspecto socioemocional. Asimismo, las planeaciones didácticas deben incorporar los temas vinculados
con el currículum ampliado. Es decir, partir desde la responsabilidad social y pensar en los ejes de la
comunicación que pueden incidir en el bienestar emocional afectivo, el autocuidado y autoconocimiento
de las y los estudiantes.

5.3 Marco para el diseño de estrategias de evaluación


Se propone la evaluación continua y por proyectos transversales, es así que se buscará priorizar en la evaluación
de la comunicación el que los estudiantes puedan poner en operación las técnicas y las habilidades del área.
Evaluar la manera en que los estudiantes, de manera colectiva e individual, ejecutan la producción o análisis de
un discurso o la puesta en escena de una controversia.
La aproximación hacia un marco para estrategias de evaluación debe considerar una “dirección alternativa”, que
como lo plantea Martínez Rizo (2009) “no es otra que la de un sistema de evaluación que combine de manera
más equilibrada evaluaciones a gran escala parsimoniosas y consistentes, con un rico trabajo de evaluación
formativa en aula a cargo de los maestros”, es decir, actividades que el docente evalúe en la propia aula apoyado
de una rúbrica previamente elaborada, a fin de designar un puntaje sencillo y ágil, como son debates, lecturas
realizadas en la clase para el análisis de las mismas, exposiciones y más. En ese tenor, el marco para la
evaluación debe considerar lo siguiente:
● La prioridad de la retroalimentación formativa debe mantenerse durante la planeación de actividades y
evaluaciones. Esto implica que las y los docentes cuenten con el tiempo suficiente para efectuar la
retroalimentación individual y grupal en las clases que impartan.
● Los instrumentos de evaluación deben planearse de acuerdo con el contexto de las y los estudiantes de
cada plantel. Esto requeriría el diálogo previo de docentes y directivos a cada inicio de semestre con el
fin de identificar los contextos de las y los estudiantes.
● Fomentar la “evaluación por criterios”, misma que se nutrirá con el ciclo evaluativo: saber qué evaluar,
con qué propósito, cómo, cuándo, valorar y retroalimentar (Flotts y Rodríguez, 2019).

5.4 Recomendaciones generales para la revisión de la Propuesta Pedagógica


El ser humano, a través de sus experiencias, construye estructuras cognitivas cuya organización va cambiando
de acuerdo con la información que adquiere durante un proceso de aprendizaje (Manrique & Galleno, 2013, p.
106)
La integración curricular permite establecer estructuras curriculares más flexibles y abiertas, con ambientes de
aprendizaje que admiten la transversalización de temas, promoviendo relaciones complejas del saber cuyo
resultado son los proyectos de aula (Garzón & Acuña, 2016, p. 3).
La pedagogía actual cuenta con una diversidad de elementos didácticos para poner al servicio de la docencia en
la transmisión de los nuevos saberes (Manrique & Gallego, 2013, p. 102) de modo que en la construcción de
diálogo con docentes, expertas y expertos, se han considerado las siguientes tareas y recomendaciones
necesarias para que, a partir de las categorías anteriores, la práctica pedagógica tenga un mayor impacto en los
aprendizajes relacionados con el Diamante del Conocimiento:
a) Una ampliación de asignaturas asociadas con el Taller de Redacción I y II y Lectura y Expresión Oral y
Escrita I y II en ambos planes de estudio, así como la continuidad clara entre las asignaturas de Inglés
en la trayectoria 0-23. El diálogo colegiado con especialistas y docentes ha propiciado la conclusión

13
sobre la necesidad de aumento de horas, la progresión de los contenidos y fomento a la creatividad fuera
del aula, de modo que los estudiantes se pregunten sobre lo que los rodea e investiguen al respecto, con
el objetivo de que las habilidades comunicativas se consoliden de manera integral durante la estancia en
el nivel medio superior. Asimismo, esta propuesta contribuye en la transversalidad de las áreas de
acceso al conocimiento.
i) Preguntas para propiciar el diálogo: ¿de qué manera se pueden aumentar las asignaturas del área
de Comunicación para que se compagine con la carga horaria del resto del programa de estudios
de cada bachillerato? ¿Qué implica para las y los alumnos y docentes aumentar la carga
curricular? ¿Las asignaturas de Inglés se pueden implementar en un formato diferente, es decir,
como un club, un taller o un laboratorio de lecturas/escrituras?
b) Una mejora en los materiales textuales para que exista una conexión con la realidad de las y los jóvenes.
Para esta propuesta es necesario que el enfoque de la lectura también se extienda. Dicho de otro modo,
la serie de lecturas en clase se contempla como un fenómeno que abarque más tipologías textuales, tanto
literarias, como informativas y argumentativas, y cuyos dispositivos sean tradicionales o no. La
incorporación de una gama de lecturas amplias se asociará con la planeación más enriquecedora de
estrategias didácticas, y por tanto, de la evaluación. Cabe decir que esta consideración influye en la
motivación de la juventud estudiantil, concebida, a priori, como una juventud lectora. Como lo
establece Michèle Petit (2021): “Del lado de los lectores, por todas partes, y sin importar la condición
social y el nivel cultural, la regla es el eclecticismo” (188).
i) Preguntas para propiciar el diálogo: ¿qué tipo de textos pueden generar una mayor sensibilidad
crítica en las y los estudiantes? ¿Cómo se pueden analizar y discutir textos que provienen de
plataformas virtuales? ¿Se pueden considerar otro tipo de literaturas y textos argumentativos
para la mejora de contenidos?
c) Intercambio constante de tipologías y recursos textuales entre las y los docentes de los subsistemas.
Para el trabajo de la transversalidad del currículum fundamental es necesario un intercambio y
establecimiento de los parámetros fijos de los diferentes textos y recursos organizativos asociados con
la redacción, la escucha y la escritura. Es decir, se propone establecer preceptos en común para
homogeneizar los criterios en todas las materias. Esto permitirá generar un eslabón entre los
aprendizajes esperados en materias afines (con el área de Humanidades, por ejemplo) o con aquellas que
tengan una naturaleza distinta (como Pensamiento matemático) respecto de las producciones textuales
requeridas a las y los estudiantes.
i) Preguntas para propiciar el diálogo: ¿cómo se pueden generar dinámicas de diálogo entre las
diversas áreas transversales? ¿Cómo se mejoran las estrategias didácticas y los productos con
base en parámetros comunes sobre las tipologías textuales?
d) Incorporación de la enseñanza de una lengua indígena en todo el nivel educativo medio superior. En
función de que la Educación Media Superior convive y gestiona la educación de todas las comunidades
diversas del país, se considera que el multiculturalismo y la enseñanza de una lengua indígena debe de
ser parte del nuevo rediseño curricular, puesto que situar las diversidades lingüísticas de las y los
pueblos indígenas también es una forma de combatir los sesgos y desigualdades que permean la historia
racista y discriminatoria de nuestro país.
e) Se considera que en la comunicación se da interacción, sea ésta interpersonal o con diferentes aspectos
del ambiente físico y social, lo que permite el intercambio de información. Por esto toda interacción es
comunicación (Naranjo, 2005, p. 4) y la presente propuesta sugiere incluir elementos para personas con
capacidades auditivas diferentes, de modo que se incluyan recursos necesarios para que personal
especializado en educación, se capacite en lenguaje de señas, de modo que enseñe a sus alumnos a
mandar y recibir mensajes por diversas vías, de forma acertada y eficiente, derivado de lo cual se debe
considerar dentro de los planes de capacitación y actualización de docentes, la incorporación de cursos
de atención a personas con dificultad auditiva.

14
6. Perfil y rol de las y los alumnos
Con base en el Perfil de egreso estipulado de forma general en los planes y programas de estudio de las
asignaturas correspondientes del área de Comunicación y en consonancia con los tres propósitos del currículum
ampliado (Responsabilidad social, Bienestar emocional-afectivo y cuidado físico-corporal), se propone a
continuación que para el diseño del perfil y rol de las y los alumnos del nivel de Media Superior se tomen en
cuenta las siguientes cualidades para su egreso:
a) Responsabilidad social:
 Ejerce una comunicación asertiva y dialógica con sus pares y su comunidad en general.
 Entiende y ejerce su derecho a la libre expresión y lleva a cabo una escucha activa desde el respeto y la
empatía hacia las diferentes opiniones.
 Reconoce la riqueza y la variedad cultural en las expresiones verbales y no verbales de su lengua
materna.
 Se involucra en la vida comunitaria, social y global a partir del fortalecimiento y ejercicio de las
habilidades comunicativas.
 Se expresa y se comunica con perspectiva de género.
 Se expresa por medio de la escritura de diferentes textos y encuentra en ellos una forma de incidir en su
contexto y su comunidad.
 Identifica los significados y los niveles de interpretación en los textos que inciden en el desarrollo de su
vida y su formación social.
 Construye diálogos comunitarios y productivos para incidir en la dinámica ciudadana de su comunidad.
 Promueve una cultura de paz y buenos valores a partir de la comunicación empática y libremente
responsable.
 Reconoce y respeta la diversidad lingüística de México y asume una postura integradora y abierta hacia
la multiculturalidad.
 Asume una postura identitaria respecto de las diferentes formas de comunicarse.
● Desarrolla un interés por investigar y comunicar los temas y las áreas de su interés.
b) Bienestar emocional-afectivo
 Reconoce la comunicación como el canal ideal para expresarse y autoconocerse.
 Fomenta el cuidado personal y de sus pares a partir de una comunicación con seguridad y con
confianza.
 Valora, acepta, escucha y comunica sus sentimientos, emociones y pensamientos como parte de un todo
en comunión con su interacción escolar.
 Se vincula dialógicamente con confianza y respeta la unicidad de los demás.
 Procura sus interacciones verbales y no verbales y sus respuestas ante diversos contextos o escenarios.
 Elabora argumentos y efectúa lecturas adecuadas con base en su desarrollo personal y escolar.
 Se comunica a partir de la empatía con los otros y se enuncia con perspectiva de género respecto a sí y
con las otras personas.
● Desarrolla la resiliencia y reconoce su valor para el logro de la transformación individual y colectiva.
c) En el cuidado físico-corporal:
 Reconoce su presencia físico-corporal como parte de sus herramientas comunicativas.
 Genera formas de autocuidado y autoconocimiento que compaginen con el cuidado del cuerpo por
medio de la comunicación.
 Es consciente del valor y el impacto de los gestos no verbales como medios de expresión creativa de las
emociones, los sentimientos y los pensamientos.
 Reserva y problematiza las opiniones y juicios en torno a las diversas corporalidades, con el propósito
de generar espacios comunicativos cuidadosos.

15
 Mantiene y se enuncia desde la perspectiva de género, tanto en el cuidado físico corporal como en la
interacción con otras personas.
 Reconoce el valor de su cuerpo y es consciente de la importancia de las sensaciones, sentimientos y
emociones para cuidarse a sí mismo y a su comunidad.
 Regula el movimiento corporal y se desenvuelve respetuosamente con el resto de sus compañeros.
 Valora su cuerpo como medio de expresión, por ello prioriza la higiene, la salud física y mental, así
como el cuidado personal y colectivo.

7. Perfil y rol de directivos y docentes


a) Perfil y rol de directivos
Lo propuesto aquí se encuentra en el documento “Perfiles profesionales, criterios e indicadores para docentes,
técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión” del año 2021 que a la letra afirma:
“El personal con funciones de dirección de la Educación Media Superior representa el rol de líder del centro
escolar, se encarga de promover las actividades que llevarán al logro de los propósitos educativos a través de la
organización del plantel y la generación de condiciones que permitan proporcionar un servicio educativo con
equidad y excelencia.” Y tiene cinco dominios:
• identidad del Director de la Educación Media Superior,
• responsabilidad respecto al funcionamiento del centro escolar,
• generación de las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje de excelencia,
• responsabilidad del Director sobre la administración eficiente de los recursos humanos, financieros y
materiales del plantel, y
• valoración que el Director de la Nueva Escuela Mexicana hace de su práctica.
Así, concebir un director en relación con esta propuesta de conceptualización del área disciplinar de
humanidades del MCC de la EMS se articula con la idea de producción de unas condiciones escolares
adecuadas para la génesis del perfil de egreso del estudiante y de un rol y perfil del docente para potencializar de
las tecnologías del lenguaje. En este sentido el perfil del director, de acuerdo con unas humanidades adecuadas
para la EMS, sería el de cumplir la función de estar abierto al ejercicio de las tecnologías del lenguaje en sus
instituciones. Y cumplir el rol de generador de condiciones para el ejercicio de las tecnologías del lenguaje. Es
decir, sería el encargado de salvaguardar un espacio académico (investigación, discusión, producción de
conocimiento) adecuado al bachillerato.
Así, el directivo buscaría permitir condiciones académico-escolares de acuerdo con la localidad en la que se
encuentra y buscando su articulación con otras instituciones y sectores de la sociedad. Dicho de manera más
sencilla: el directivo debe cuidar y salvaguardar un espacio vital-académico local.

b) Perfil y Rol de las y los Docentes

Si bien la comunicación es una cualidad humana que compartimos entre todas las personas, la figura docente es
fundamental para generar la transmisión efectiva de los conocimientos comunicativos: la escucha, el habla, la
escritura, la lectura, la expresión verbal y no verbal. Sobre todo, después de la incorporación ineludible de las
tecnologías de la información en los sistemas de aprendizaje contemporáneos. Por ello, con base en las
propuestas de Silvia Casablancas (2017) y el diálogo con los propios docentes y expertos, el perfil y el rol del
docente abarcan seis dominios:

 Perfil

16
Dominio 1: Asume una Identidad docente

Las y los docentes asumen el papel de orientación y desarrollo de la comunicación ante las y los estudiantes.
Contempla la formación socioemocional y reflexiona de forma (auto)-crítica respecto de sus características y
habilidades profesionales. Cuenta con apoyo de profesionales de la salud y con el apoyo de una unidad dentro
del centro educativo para atender y canalizar cualquier tipo de crisis. Puede dudar, preguntar y poner en práctica
el diálogo para incluir propuestas y métodos de enseñanza, como lo establece la Evaluación Formativa. Imagina
formas de enseñar diferentes e innovadoras distintas a las recibidas.

Dominio 2: Posee conocimiento del currículo para la enseñanza

Cuenta con los conocimientos necesarios para construir un marco comunicativo con las y los estudiantes.
Conoce diversas metodologías para fomentar la creatividad y la imaginación, siempre con el cuidado y
desarrollo del enfoque socioemocional. Promueve hábitos de lectura con el ejemplo. Muestra curiosidad e
interés en actualizarse en nuevos conocimientos. Se asume como un transeúnte digital, es decir, como un o una
docente con apertura a la enseñanza digital, siempre que su entorno y los contextos educativos lo permitan. Su
actuación se basa no sólo en los saberes que se suponen atribuidos a la generación a la que pertenece, sino
también en los conocimientos potenciales desarrollados en el presente.

Dominio 3: Planifica y amplía los procesos de la transversalidad en la enseñanza y los contenidos

Contempla los aprendizajes esperados y las posibles correlaciones de otras asignaturas, tanto en sus diseños
didácticos como en el trabajo colegiado con otros docentes. Para ello, es necesario que exista un diálogo
constante entre la planta docente, en espacios donde exista estos encuentros y la retroalimentación
constantemente. Mantiene presente el uso de tecnologías y diferentes textualidades afines a otras asignaturas.

Dominio 4 Colabora y mantiene diálogo continuo con los diferentes docentes. Propicia el trabajo
colegiado, de gestión y de vinculación del plantel

Se involucra activamente en los procesos de sensibilización de la comunidad educativa y trabaja con el resto del
personal docente para generar impactos colegiados en la didáctica de la Comunicación. Participa en la gestión
ordenada de los recursos y actividades. Mantiene un intercambio permanente con el grupo docente de todas las
asignaturas, para construir puentes de comunicación en las estrategias de lectura y escritura del estudiantado.

Dominio 5 Comprende la normatividad de la Educación Media Superior que corresponde a la función


docente

Las y los docentes son partícipes activos en la normatividad educativa y de su institución para el pleno
desarrollo de los ejercicios, las actividades y los proyectos de los talleres de redacción o materias de lengua y
expresión oral y escrita, y las lenguas extranjeras.

Dominio 6 Analiza su práctica docente ante los resultados y aprendizajes

Mantiene un compromiso colectivo con las y los estudiantes y la gestión escolar participativa y democrática.
Contempla a las y los estudiantes como el centro del aprendizaje y no a los conocimientos solamente. Identifica
el interés y la interacción de las y los jóvenes estudiantes en función de su comunidad y su identidad colectiva y
democrática. Advierte los desafíos de los diversos contextos y de la humanidad en su conjunto, considerados en
igualdad de capacidades y mantiene una acción y apertura hacia las áreas de habilidades socioemocionales, el
cuidado físico y mental del estudiantado y, finalmente, procura una responsabilidad social. Comparte sus
resultados y experiencias con sus pares y directivos, con el fin de enriquecer, mejorar o problematizar el

17
desarrollo de las actividades escolares. No pierde de vista la diversidad cultural, lingüística, de género, de
aprendizaje y de grupos sociales variados.

Rol

a) Son un ejemplo para la formación socioemocional de la comunicación

Se espera que las y los docentes sean un ejemplo a través de sus actitudes, su forma de enfrentar las situaciones
adversas y su capacidad para mantenerse emocionalmente estables, mismas que deben aprenderse mediante la
capacitación constante. Se vinculan con relaciones positivas con otros docentes y estudiantes. Se asume como
un sujeto en constante aprendizaje. Mantiene apertura para escuchar, dialogar, conocer y motivar al estudiantado
en las actividades escolares y en su comunidad. Muestra un interés genuino por colocar al centro del aprendizaje
a las y los estudiantes; no superpone los conocimientos a las necesidades educativas.

b) Liderazgo y aprendizaje

Las y los docentes se muestran como líderes y ejemplo de la comunicación y sus formas de representarse.
Mantienen el compromiso con la transformación de la sociedad y promueven una mirada transversal e
intercultural del conocimiento de la escritura, la lectura y las prácticas comunicativas en general. A partir de la
interacción respetuosa y afable con las y los estudiantes, el personal docente demuestra su motivación y
desarrollo personal en su labor continua de orientación. Se centrará en mantener una relación horizontal,
inspiradora y empática con sus estudiantes e intercambiará experiencias y retroalimentación con el equipo de
trabajo de su plantel.

c) Demuestra valores de responsabilidad social

Con base en los principios de la Nueva Escuela Mexicana, las y los docentes promueven un profundo
compromiso con la sociedad y el alumnado. No considera al estudiante como un sujeto aislado, sino como una
persona dentro de un contexto social y cultural de nuestro país. Asimismo, fomenta el cuidado a la naturaleza y,
sobre todo, el respeto a la dignidad humana y la cultura de paz. Mantiene una orientación humanista en sus
enfoques y diseños pedagógicos, así como el diálogo constante con los temas vinculados con la responsabilidad
colectiva.

d) Gestión continua de su conocimiento y el avance curricular del estudiantado

Las y los docentes tendrán las habilidades para organizar y distribuir gradualmente los contenidos respectivos a
las áreas de Comunicación, con el propósito de lograr un enfoque de evaluación formativa con las y los
estudiantes. Debe plantear objetivos meta a partir de los aprendizajes esperados, lo cual implica un diálogo
necesario con el resto de los integrantes docentes de las diversas áreas del currículum fundamental. Del mismo
modo, dosifica los tiempos en clase y genera herramientas didácticas útiles para el aprendizaje continuo de las y
los jóvenes. Mantiene su compromiso con su actualización académica, la cual debe apegarse a las realidades que
vive en el aula, con el fin de encauzar los temas y contenidos en el contexto de sus grupos y estudiantes.

8. Consideraciones para la transversalidad del área con el diamante del


conocimiento
Como lo establece el artículo 24 de la Ley General de Educación (2019):

18
Los planes y programas de estudio en educación media superior promoverán el desarrollo integral
de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y competencias profesionales,
a través de aprendizajes significativos en áreas disciplinares de las ciencias naturales y
experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; así como en áreas de conocimientos
transversales integradas por el pensamiento matemático, la historia, la comunicación, la cultura, las
artes, la educación física y el aprendizaje digital. (LGE: 2019).

En consecuencia, para concretar la transversalidad con el diamante del conocimiento (el cual tiene tres áreas de
acceso: Ciencia Sociales, Ciencias Naturales y Humanidades) y mantiene las áreas de conocimientos
transversales (Pensamiento matemático, Conciencia histórica y Cultura digital) se considera que las categorías
Escuchar, Hablar, Leer, Escribir e Investigar/Descubrir, permiten encontrar conocimientos afines y cercanos
entre todas las asignaturas.
Se muestra a continuación en la Tabla 1.

19
Tabla 1. Transversalidad con el Diamante del Conocimiento
Pensamiento Conciencia Histórica Cultura Digital Ciencias Sociales Ciencias Humanidades
Matemático Naturales
Escuchar Uno de los elementos Los elementos Tanto el análisis de Escucha las normas El análisis de la La escucha activa es
que potencian el esenciales para el la comunicación sociales de la comunicación un elemento
análisis de la pensamiento crítico mediante la escucha, escuela, su mediante la fundamental de la
comunicación dependen de la como la convivencia comunidad, familia escucha y la convivencia pues
mediante la escucha escucha pues permite y escucha activa, e instituciones del escucha activa permite establecer los
es la búsqueda de la relacionar el pasado y también se practican Estado. requieren un nivel vínculos para la
coherencia en los el presente. en la observación de de comprensión de coexistencia.
intercambios de lo que se “dice” en los mensajes en los
mensajes que se redes sociales. que se distingan las
escuchan de manera relaciones de causa
que se identifique si y efecto.
las personas
involucradas en ese
proceso tienen una
comunicación
efectiva o no.
Hablar Desarrolla un interés La práctica de la Construye diálogos Se involucra en la La palabra tiene Hablar remite a las
por cuestionar y argumentación oral comunitarios y vida comunitaria, una intención y un cuestiones del
comunicar los temas permite explicar los productivos para social y global a efecto en el intercambio
y las áreas de su factores que incidir en la dinámica partir del interlocutor. intersubjetivo.
interés. conforman un hecho o ciudadana de su fortalecimiento y
un proceso histórico. comunidad. ejercicio de las
habilidades
comunicativas.
Entiende y ejerce
su derecho a la libre
expresión.
Asume una postura
identitaria respecto
a las diferentes
formas de
comunicarse.
Promueve la cultura
de la paz

20
Pensamiento Conciencia Histórica Cultura Digital Ciencias Sociales Ciencias Humanidades
Matemático Naturales
Se expresa y se
comunica con
perspectiva de
género.
Leer El lenguaje A través de la lectura La expansión del Encuentra una La comprensión Lecturas significativas
matemático está las y los estudiantes Internet acerca a los forma de incidir en lectora implica que provoquen la
formado por comprenderán que lo estudiantes su contexto y realizar un análisis pasión del estudiante.
símbolos que el fundamental de la incontables fuentes comunidad por del mensaje en el
estudiante debe historia es el desarrollo de información que medio de la lectura que pueden
interpretar de manera de los cambios y requieren habilidades de diferentes textos. identificarse los
efectiva. transformaciones en de análisis del patrones.
todos los órdenes mensaje, selección de
sociales, materiales y información
de pensamiento. confiable y verídica,
imprescindibles en la
sociedad del
conocimiento.
Escribir Aplica los diferentes El estudiante será Comprende y aplica Escribir es capturar La escritura es un Reconoce la escritura
tipos de estructura de capaz de conocer y la estructura del la identidad método que como el canal ideal
textos para explicar, a través de la lenguaje algorítmico. colectiva y permite generar para expresarse y
desarrollar una expresión escrita o conservarla para diversos sistemas autorreconocerse
argumentación comunicación visual, generaciones alfabéticos y
escrita. los factores que posteriores. conlleva a
conforman un hecho o almacenar y
un proceso histórico. administrar
información y
conocimiento.
Investigar y Los resultados de la La investigación del Las nuevas Los resultados de El conocimiento de Desarrolla un interés
Compartir investigación pasado permite tecnologías y el una investigación los métodos de por investigar y
científica son comprender y Internet proveen de social o científica investigación comunicar las cosas
significativos para compartir el resultado múltiples pueden conducir a conduce a la que le afectan.
las y los estudiantes de dichos herramientas que cambios políticos determinación de
en la medida en que conocimientos. facilitan el desarrollo en una comunidad. alcance, recursos,
éstos les son útiles de la investigación, procesos y
para tomar la creación resultados.
decisiones compartida de

21
Pensamiento Conciencia Histórica Cultura Digital Ciencias Sociales Ciencias Humanidades
Matemático Naturales
informadas en su conocimiento, así
vida. como la
comunicación,
difusión y
divulgación.

22
Además, se plantean las siguientes consideraciones:
a) Para efectuar la transversalidad es necesario que las y los docentes mantengan una perspectiva de
género en todo momento. Esto permitirá que la condición epistemológica de los saberes del área de
comunicación tenga una reflexión crítica con las desigualdades de género en los salones de clases y el
resto de los planteles. Con ello, será posible redireccionar el posicionamiento epistémico que se
generará en las planeaciones didácticas y la interacción con las y los estudiantes durante su estadía en el
nivel medio superior.
b) La comunicación es a la vez una herramienta y un objetivo, ya que no sólo supone un intercambio de
mensajes entre emisores y receptores, sino que es el medio principal de la convivencia social y la
organización humana. Por esa razón es crucial fomentar la comunicación asertiva a partir de la
expresión oral y lecto-escritura en todas las áreas del currículo. Se deben fomentar y priorizar las
prácticas de intercambio sistemático y organizado de ideas, expresiones y experiencias con el resto de
las y los docentes de cada plantel.
c) Si bien el aprendizaje transversal puede efectuarse a nivel temático y de planeación didáctica en común,
es decir, con materias afines (Humanidades, por ejemplo) o con asignaturas de otra naturaleza
(Pensamiento matemático), en realidad, la transversalidad debe lograrse a partir del establecimiento de
los aprendizajes esperados de cada programa curricular. En síntesis, resulta fundamental comparar cada
uno de los aprendizajes esperados y encontrar puntos de diálogo entre cada área y así consolidar tanto la
transversalidad vertical como la horizontal en todo el currículum de la Educación Media Superior.
d) La transversalidad en el área de Lenguaje y Comunicación busca generar, de manera permanente,
discusiones colegiadas sin importar el área de enseñanza de cada docente. Plantear una transversalidad
en el trabajo docente implica que el currículum pueda tener, por lo tanto, una transversalidad
materializada en los contenidos de los programas. Es necesario que las y los docentes de cada plantel
comprendan la trascendencia que las buenas prácticas comunicativas —la escucha, el habla, la escritura,
la lectura y los tipos de comunicación no verbal, así como las prácticas de intercambio grupal como
debate y diálogo— pueden tener para ellos mismos y para sus alumnos. De igual modo, se fomentaría el
carácter de integralidad que se espera alcanzar desde el ordenamiento curricular dispuesto para la
Educación Media Superior.
e) El intercambio de materiales y recursos organizativos en común. Si cada área tiene sus propias
concepciones sobre qué es una reseña o un resumen y no se generan postulados homologados, será muy
complicado llevar a cabo la transversalidad. Por esa razón, cada plantel, subsistema o toda la educación
mantendrá una tipología textual en común. Asimismo, en el área de inglés se mantendrá un intercambio
constante, sobre todo, para afianzar contenidos que puedan tener relevancia al nivel gramatical y
semántico con el español y otras lenguas.

9. Consideraciones para la transversalidad del área con el currículum


ampliado (formación socioemocional)
Las y los jóvenes estudiantes que integran el nivel medio superior “son considerados en igualdad de capacidades
y disposiciones para aprender, con especial atención a aquellos que provienen de contextos en situación de
vulnerabilidad.” (SEP: 2019, p. 18). Sin embargo, las diferencias entre contextos y realidades plantean la
necesidad de incidir en las prácticas emocionales y el estado de ánimo de las y los estudiantes. Por ello, la
implementación del currículum ampliado —el cual considera la formación de habilidades socioemocionales—
en el campo de la comunicación parte del principio de mostrar cómo expresar las diversas emociones de manera
responsable y respetuosa.
En el contexto de las sociedades contemporáneas de conocimiento, se requiere de los jóvenes cada vez más
recursos personales y un mayor nivel de formación y educación que les permita relacionarse con la complejidad

23
del mundo actual y las nuevas tecnologías (Aisenson & Virgili & Siniuk & Polastri &Rivarola & Schwarcz,
2011, p. 134).
Erikson señalaba que la formación de la identidad es un interjuego entre lo psicológico y lo social: por un lado
es el sentimiento de continuidad de sentirse uno mismo y por el otro el reconocimiento de los otros de esa
continuidad y mismisidad, de modo que el adolescente debe reconocerse a sí mismo ante los cambios y el
crecimiento cotidiano, de modo que debe entender el papel que ocupa en su ámbito familiar y social (Erikson,
1971 citado por Aisenson & Virgili & Siniuk & Polastri &Rivarola & Schwarcz, 2011, p. 135)
Se muestra a continuación en la Tabla 2.
Tabla 2. Transversalidad con el currículum ampliado

24
Responsabilidad social Cuidado físico- corporal Bienestar
emocional- afectivo
Escuchar Escuchar activamente e involucrarse de Escuchar atentamente el estado de salud Identificar sus estados emocionales y
forma responsable con las palabras e de su cuerpo. Aprender a discernir las afectivos hacia las demás personas a
intervenciones de las personas. Construir y valoraciones externas, con el fin de partir de la escucha interior. Tener
ampliar visiones de mundo con la escucha construir interacciones de cuidado en su disposición de escuchar a los demás, a
activa de otras posturas para transformar entorno y con sus pares. Acude con partir de la empatía y la atención.
entornos. Aprender la importancia del profesionales en caso de algún malestar.
respeto, la prudencia, la empatía y la
autorregulación.
Hablar Hablar, al hermanarse de la Escucha, se Comunicar el estado de salud de su Expresar los estados emocionales y
establece desde la enunciación cuerpo. Advertir que la comunicación afectivos cuando se atraviesen
responsable, empática y cuidadosa hacia también involucra la corporalidad, tanto situaciones de conflicto o de
los demás. Emitir ideas, opiniones y en la expresión verbal como no verbal. construcción social. Entender la
diálogos siempre de forma abierta y con el Transmitir aquellos sentires que atraviesa relevancia del bienestar emocional y
propósito de construir ciudadanos, y vive también por medio del cuerpo. afectivo, simultáneamente al que
ambientes y espacios seguros. Aprender Interactuar y expresarse con cuidado y desarrollan los demás hacia su persona.
que el habla tiene matices en diferentes respeto sobre las corporalidades de las Advertir los alcances y límites de sus
contextos o situaciones. demás personas, así como de sí mismo. palabras respecto de su condición
Construir un sentimiento de autoestima. emocional y afectiva.
Leer Interpretar los mensajes en diferentes Con los textos expositivos, narrativos, Identificar las emociones y sentimientos
textos, tanto informativos como argumentativos, efectuar el análisis en torno a diferentes temas o situaciones.
argumentativos. A partir de la lectura, continuo de las condiciones físicas y Leer para encauzar emociones diversas y
construir una postura para transformar su mentales propias para la salud de sí buscar información en textos fidedignos
realidad. Leer y problematizar los textos mismo, como de las personas. Aprender para interpretar y conocer su bienestar
con los que interactúa. Opinar sobre la a discernir de aquellos textos que ofrecen socioemocional.
realidad y buscar soluciones a partir de información errónea sobre cuestiones
lecturas. acerca de su cuerpo o el de los demás.
Escribir Escribir textos que planteen problemas Expresar por medio de la escritura sus Encontrar en la escritura la forma de
vinculados con su comunidad. Distinguir reflexiones sobre su estado físico y expresar sus sentimientos y emociones.
los diferentes tipos de textos que abordan y corporal. Interactuar con diferentes Escribir de forma responsable y
construyen un sentimiento de pertenencia tipologías textuales que abordan el tema empática. Advertir los alcances y límites
ciudadana. Escribir sobre una problemática del cuerpo y los relaciona con prácticas que tiene la palabra escrita, ya sea la
social, y con ello, imaginar soluciones. de autocuidado y autovaloración. suya o de otras personas.
Escribir siempre desde la responsabilidad
social y ciudadana.
Investigar/ Indagar sobre el contexto social de México Profundizar en temas vinculados con la Aprender a diferenciar sus emociones y

25
Responsabilidad social Cuidado físico- corporal Bienestar
emocional- afectivo
para y su comunidad. Buscar temas de su salud y el cuidado de su cuerpo y el de ahonda en ellas para comunicarlas, ya
Descubrir interés y relacionarlos con las los demás. Distingue las diferentes sea de forma académica, o de forma
problemáticas y contextos locales, fuentes informativas y sabe escoger escrita y oral con sus familiares, amigos
nacionales e internacionales. Encontrar en cuáles sirven y cuáles no, sobre temas de o docentes. Advertir el alcance de la
los niveles de la investigación, la fomento del cuidado y respeto al cuerpo investigación como una habilidad
sociabilización de los conocimientos o y la salud física. propicia para su futuro académico, y, por
datos encontrados. tanto, emocional.

26
Consideraciones:
a) Para consolidar la dirección de las habilidades socioemocionales desde la comunicación es fundamental
que todo el personal docente reciba, de manera permanente, cursos de actualización y manejo de
emociones para poder implementar el carácter socioemocional en el currículo. De esa manera, se podrán
establecer caminos y estrategias en común en cada plantel para atender los diversos contextos y
situaciones de las y los estudiantes.
b) Se mantendrá una visión de perspectiva de género en los salones, misma que buscará la igualdad entre
mujeres y hombres, tanto estudiantes como en el profesorado. Al advertir esta noción, sin dejar de
contemplar otras intersecciones, será posible efectuar un diálogo enriquecido de las prácticas
comunicativas y los valores sociales y emocionales de las y los estudiantes.

10. Propuesta de una trayectoria de articulación del área de 0 a 23 años


La Nueva Escuela Mexicana ha establecido el trayecto de la educación con base en el Plan 0-23, el cual:

definirá los propósitos de la educación de acuerdo con la condición de madurez y capacidad de la


edad correspondiente; esto se hará con la finalidad de que en la NEM se logre el avance en la
formación conforme a las posibilidades de las niñas, los niños, los y las adolescentes y jóvenes, para
que en cada etapa del trayecto, pero en su conjunto e integralmente, se logre el alcance de los
conocimientos, habilidades, capacidades y la cultura que les permitan la definición de sus proyectos
en cada momento de su vida. (SEP, 2019: 13).

Los investigadores Illán y Molina (2011) señalan que la integración curricular favorece la educación inclusiva,
evita la fragmentación de contenidos, da significado y funcionalidad a los aprendizajes, permite la
sistematización entre disciplinas para trabajar proyectos integrados, evita el deterioro de la calidad académica,
acerca la realidad a las aulas y hace conexiones entre el mundo real y el mundo de las aulas y esta integración
se sugiere realizar desde la infancia, de modo que se vea que la educación es un proceso a lo largo de la vida.

La esencia del proceso significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo
no arbitrario, sino sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe señaladamente algún aspecto
esencial de su estructura de conocimiento (Ausubel, 1976, p. 56).

Derivado de lo anterior, se presenta el rubro de la aplicación de las categorías de acuerdo con la progresión que
busca consolidar los aprendizajes y perfiles de egreso de las y los estudiantes durante toda su vida académica.
Consideramos que el trayecto de los conocimientos, aprendizajes esperados y los conceptos a trabajar, pueden
generar cambios y consolidar el camino hacia una nueva educación en México. A continuación, se presenta la
Tabla 3.

27
Tabla 3. Trayectoria de articulación del área de 0 a 23 años

Categorías Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior


Escuchar -Conoce los sonidos -Se familiariza y -Desarrollo de la -Está en contacto con -Considera la -La escucha codifica
de su lengua afianza los sonidos y escucha activa. expresiones y escucha para un nivel complejo y
materna a partir de palabras de su lengua -Se inicia el discursos más interactuar con sus autónomo del
la interacción con la materna. estímulo con frases complejos. pares y docentes de aprendizaje.
familia. -Aprende a escuchar a y exposiciones. -Escucha y descifra forma más profunda. -Escucha activamente
-Conoce el lenguaje sus docentes e -Entra en contacto con mayor atención -Escucha de forma para discernir y
por medio de la interactúa a partir de con un vocabulario los mensajes orales empática y recuperar los
escucha. las normas e más amplio y con de su lengua materna respetuosa. elementos más
indicaciones que el aprendizaje de y una lengua -Amplía su espectro elementales de los
orientan su una lengua extranjera. de convivencia, y contenidos.
crecimiento. extranjera. -Entiende las por tanto, de -Sabe intervenir de
-Comienza a dinámicas discursivas escucha. forma prudente y
construir una forma cuando está en papel -Sabe tomar su turno respetuosa.
de interacción de de receptor/a. -Sabe cuando participa. -Escucha para buscar
respeto y empatía tomar su turno y el -Entiende las información e inferir
hacia sus pares y del resto de sus dinámicas resultados.
sus docentes. compañeros. discursivas cuando -Participa como
-Aprende -Las y los estudiantes está en papel de escucha en foros o
dinámicas escuchan para buscar receptor/a. conferencias de su
discursivas y información -Escucha para buscar plantel o las carreras
entiende su rol específica. información e inferir de su campo de
cuando es resultados. estudio.
receptor/a. -Participa como
–Aprende a hablar escucha en foros o
cuando es su turno. conferencias de su
plantel.
Hablar -Desarrollo de la -Se comunica entre sus -Desarrolla la -Interactúa por medio -Se expresa con -Analiza la
articulación verbal. compañeros, sus interacción social del habla con mayor mayor conciencia producción de
-Adquisición de los padres y tutores. por medio de la profundidad. tanto en su lengua discursos en distintos
niveles fonológicos -Expresa de forma oralidad. -Tanto en su lengua materna como en la niveles
y simbólicos del sencilla y articulada -Afianza los materna como en una extranjera. comunicativos.
lenguaje. sus necesidades. saberes en torno a lengua extranjera, -Comunica sus -Sabe comunicarse
-Interactúa con la -Relata sus ideas y las características desarrolla y amplía necesidades y en los diferentes

28
Categorías Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior
oralidad de sus preguntas ante el de la oralidad su vocabulario. aportaciones en el niveles de su
padres y familiares. mundo. (volumen, rapidez, -Realiza enunciados ámbito escolar. interacción social y
- Se familiariza con los tono, etc.) propias más complejos y -Advierte los límites académica.
saberes en torno a las de su lengua fomenta el diálogo en y los alcances del -Utiliza y aplica
características de la materna y entra en sus entornos lenguaje hablado en diferentes registros
oralidad (volumen, contacto con las escolares por medio los diferentes de la oralidad, tanto
rapidez, tono, etc.) formas de hablar de de debates o foros. entornos de su vida. en su lengua materna
propias de su lengua una lengua -Distingue prácticas -Le da la importancia como en una lengua
materna. extranjera. violentas por medio al diálogo para extranjera.
-Expresa sus ideas del lenguaje hablado. solucionar -Le da la importancia
y sentimientos con conflictos. al diálogo para
sus pares, docentes -Distingue prácticas solucionar conflictos.
y padres de familia. violentas y analiza -Distingue prácticas
-Desarrolla el las situaciones de violentas y analiza
aprendizaje riesgo en el lenguaje. las situaciones de
semántico de la -Incorpora el riesgo en el lenguaje.
lengua. lenguaje hablado -Conoce y trabaja
empático y con lenguaje
responsable. académico.
Leer -Primer contacto -Contacto con libros y -Comprende y -Emplea la lectura -Lee y comprende -Lee y comprende
con la lectura. materiales de lectura. ejercita la lectura extensiva de textos variados, tanto textos más
-Acercamiento y -Aprende a leer y se de diferentes textos diferentes textos, en su lengua materna especializados.
familiarización con desarrollan las en un nivel inicial. tanto en su lengua como en una lengua -Practica la lectura
los libros y/o habilidades lectoras -Se acerca a libros materna como en una extranjera. intensiva de acuerdo
materiales diversos iniciales. o materiales de lengua extranjera. -Practica la lectura con la disciplina que
de lectura (escritos, -Creación y desarrollo lectura (oral, escrita -Empieza a analizar extensiva para la estudia.
orales o digitales). del vínculo y digital) con textos y contextos formación en -Comprende textos
-Estimulación de la psicoafectivo con los mayor naturalidad. que surgen en las carreras técnicas o cada vez más
lectura por medio de textos. -Se fomenta el lecturas. bachilleratos complejos tanto en su
imágenes en -Reconoce la vínculo -Se profundiza el tecnológicos. lengua materna como
cuentos. importancia de leer psicoafectivo con vínculo psicoafectivo -Comprende textos en una lengua
-Desarrollo inicial para relacionarse con la lectura. con la lectura. cada vez más extranjera.
del aprendizaje de los demás. -Lee textos -Dialoga y comparte complejos y -Comparte sus
valores por medio -Se comunica a partir sencillos en una opiniones e comparte sus interpretaciones en
de la lectura. de las historias y los lengua extranjera. interpretaciones interpretaciones con trabajos académicos.
-Inicio del cuentos que lee y -Se vincula con sobre lo que lee. sus pares. -Es capaz de

29
Categorías Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior
desarrollo escucha en casa o en la diferentes -Valora y analiza la - El vínculo diferenciar las
socioemocional. escuela. textualidades importancia de la psicoafectivo con la tipologías textuales y
(literarias o lectura y la lectura se enfatiza y compararlas entre sí.
informativas). comprensión de se ve con mayor -Lee textos
-Valora y se diversos textos, tanto profundidad. argumentativos con
relaciona a partir de en clases como en su -Es capaz de mayor complejidad.
las lecturas vida diaria. diferenciar las -Se vincula con la
diversas a las que -Es capaz de tipologías textuales y lectura más allá de lo
tiene acceso. diferenciar las compararlas entre sí. académico; los
-Comienza a tipologías textuales. -Lee determinados vínculos afectivos a
interpretar y textos las lecturas se siguen
comprender su argumentativos con cultivando hacia el
entorno y el mundo mejor entendimiento. resto de la vida.
a partir de lecturas -Se familiariza con
guiadas. textos más
complejos y
analíticos.
Escribir -Iniciación de la -Continuación del -Comienza a -Escribe y desarrolla -Escribe y argumenta -Desarrolla ideas por
ejercitación desarrollo de la escribir textos cada ideas, tanto en su ideas más medio de textos
muscular. motricidad fina. vez más largos. lengua materna como desarrolladas, tanto argumentativos,
-Desarrolla la -Ejercita la escritura de -Elabora textos en una lengua en su lengua materna expositivos o
motricidad fina, a palabras sencillas y básicos extranjera. como en una lengua creativos.
partir de la pintura y con dibujos y pinturas. descriptivos, -Aprende con mayor extranjera. -Conoce con mayor
dibujos. -Se fortalece la expositivos, consciencia el estudio -Desarrolla ideas por profundidad las
musculatura manual. narrativos y y la escritura correcta medio de los textos diferentes tipologías
creativos en su de la sintaxis expositivos, textuales y puede
lengua materna (oraciones simples y creativos y ejercitarlas en el
como en una oraciones argumentativos. espacio escolar sin
lengua extranjera. coordinadas). -Aprende con mayor complicaciones.
-Utiliza diferentes -Se familiariza con consciencia el -Escribe textos
materiales para textos expositivos y estudio y la escritura argumentativos de
escribir que le argumentativos un correcta de la manera más
permitan borrar y poco más complejos. sintaxis (oraciones cotidiana.
adecuar sus -Ejercita la escritura subordinadas). -Discute ideas o
producciones de resúmenes, textos -Conoce con mayor hipótesis más
textuales. expositivos y la profundidad las complejas de acuerdo

30
Categorías Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior
-Ejercita la narrativa (textos diferentes tipologías con su campo de
escritura de creativos). textuales y es capaz estudio.
resúmenes. -Propone ideas más de lograrlas en el -Conoce y sabe las
-Se familiariza con complejas en espacio escolar. reglas ortográficas y
los conocimientos artículos de opinión o -Se familiariza sintácticas de su
básicos de la ensayos breves. mucho más con la lengua materna.
ortografía y la -Se expresa en una escritura de textos -Escribe textos para
sintaxis. lengua extranjera en argumentativos y debatir sus
un nivel básico- creativos. conocimientos.
intermedio. -Plantea hipótesis de -Puede redactar un
trabajo más texto en lengua
profundas. extranjera en un nivel
intermedio-avanzado.
-Propone y
argumenta ideas o
hipótesis más
complejas.
-Puede redactar un
texto en lengua
extranjera en un nivel
intermedio.
Investigar y -Descubre y conoce -Inicia el -Tiene un -Conoce con mayor -Conoce -Es capaz de plantear
Compartir a partir de la acompañamiento y se acercamiento hacia profundidad otras metodologías un proyecto de
interacción con familiariza con las materiales de fuentes de consulta, sencillas para investigación de su
otros niños, sus primeras tareas o consulta. además de libros o investigar. campo de estudio.
padres o familiares. deberes que requieren -Conoce la sitios web. -Sabe las diferencias -Puede delimitar un
buscar información. biblioteca y se -Se familiariza con entre investigación tema y proponer una
familiariza con las metodologías de científica, como la metodología para
fuentes impresas y investigación social o la hacer sus
digitales. sencillos. -Genera humanística. investigaciones de
-Identifica las rutinas de -Se familiariza con acuerdo con la
fuentes de consulta investigación con la mayor profundidad disciplina.
básicas. consulta de libros, con proyectos de -Reconoce y escoge
-Investiga temas revistas, plataformas investigación que un sistema de
sencillos tanto en digitales, como a requieran mayor citación determinado.
su lengua materna visitar otros espacios número de fuentes a -Elabora un estado de

31
Categorías Inicial Preescolar Primaria Secundaria Media Superior Superior
como en una para obtener consultar. la cuestión sobre el
lengua extranjera. información. -Presenta y escribe tema por investigar.
-Aprende a escribir -Advierte y se sus resultados de -Presenta y escribe
y reconocer fichas fomenta el cuidado manera clara y más sus resultados de
bibliográficas. del No plagiar. profunda, tanto en su manera clara y
-Se familiariza con lengua materna profunda, tanto en su
los diferentes como en una lengua lengua materna como
esquemas de citación. extranjera. en una investigación
-Presenta y expone -Sabe diferenciar sencilla en una
sus resultados en entre objetivo, lengua extranjera.
textos monográficos hipótesis, -Puede sintetizar
y algunos textos conclusiones, información para
argumentativos análisis y diferentes proyectos
sencillos. estructuración de de investigación y de
información. múltiples temáticas.
-Reconoce y sabe -Puede elaborar
citar a partir de los breves
diferentes aparatos investigaciones en
críticos. una lengua
-Presenta y escribe extranjera.
sus resultados de
manera clara.

32
11. Referencias
Aladro, E. (2004). Comunicación como proceso simpático CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 9.
117-128. Recuperado el 31 de mayo de 2021 de https://www.redalyc.org/pdf/935/93500907.pdf

Ausubel, David P. (1976) Descripción: Psicología educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Editorial
Trillar.

Ayala Pérez, T. (2014). La palabra escrita en la era de la comunicación digital. Revista Literatura y lingüística.
30. 301-322. Recuperado el 03 de junio de 2021 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/lyl/n30/art15.pdf

Bajaña Mendieta, I. et al. (2016). La comunicación, eje transversal en la formación del estudiante universitario
en el siglo XXI. Didasc@lia: Didáctica y Educación. VII (16). 173-186.

Bocciolesi, E. (2018). Cuestiones críticas, complejas y metodológicas hacia una Pedagogía de la Literacidad
(16-44). En Enrico Bocciolesi (coord.) (2018). Pedagogía de la literacidad. Reflexiones hacia la
construcción de una competencia compleja. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria.

Bloom, B. S. et al. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación : La clasificación de las metas
educacionales, manuales I y II. Buenos Aires, México: El Ateneo.

Bohm, D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.

Bombini, G. (2014). Reinventar la enseñanza de la lengua y de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de
Interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales. 69. 296-323.

Casablancas, S. (2017). No es malo perder el rumbo: reconfiguraciones del rol docente en el contexto digital
(17-34). En H. Sevilla et al. Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. Jalisco:
Editorial Pandora.

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Codina Jiménez, A. (2004). Saber escuchar. Un intangible valioso. Intangible Capital. 3. Recuperado el 02 de
julio de 2021 de https://www.redalyc.org/pdf/549/54900303.pdf

Coll, C. (2009, septiembre). Los enfoques curriculares basados en competencias y el sentido del aprendizaje
escolar. Conferencia Magistral presentada en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa
COMIE, Veracruz, México. Recuperado el 10 de mayo de 2021 de
https://antiga.sindicat.net/oposicions/assessoraments/lleida/CC_COMIE09.pdf

Covarrubias Radillo, E. G. (2018). El uso cotidiano de la lectura y la escritura (63-67). En Enrico Bocciolesi
(coord.) (2018). Pedagogía de la literacidad. Reflexiones hacia la construcción de una competencia
compleja. Guadalajara, Jalisco: Editorial Universitaria.

33
Dander Flores, M. A. (2018). “La educación media superior en el contexto histórico de México”. Red. Revista
de evaluación para docentes y directivos. 9. 26-43. Recuperado el 13 de mayo de 2021 de
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Red09.pdf

D'Andrea, M. & Garré, A, & Rodríguez, M. (2012). Una lengua extranjera, ¿sólo una herramienta para la
comunicación?. Invenio, Vol. 15(28), pp. 11-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87724141002

Díaz Barriga, A. (2019, Diciembre). Perspectiva de la planeación y evaluación en el Contexto de la Nueva


Escuela Mexicana. Conferencia presentada en el Programa “Escuelas de Tiempo completo”, Zacatecas,
México. Recuperada el 30 de junio de 2021 de https://www.youtube.com/watch?v=VdjgI-
OsE84&t=5091s

Díaz Navarro, S. y Mateo Mejía, L. G. (2014). El pensamiento crítico. ¿Una forma de generar nuevas ideas o un
proceso para analizar diversas ideas? Revista Mexicana de Bachillerato a distancia. 12. 27-32.
Recuperada el 24 de junio de 2021 de
http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/64862/56896

Domínguez, I., & Rodríguez, L. & Torres, Y. & Ruiz, M. (2015). Importancia de la lectura y la formación del
hábito de leer en la formación inicial. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 3(1),
pp. 94-102. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357190012

El Modelo Educativo en México: el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. (2016). Perfiles


educativos, 38(154), 216-225. Recuperado en 17 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982016000400012&lng=es&tlng=es.

Eastman, C. (2007). Investigar, Investigar, Investigar. Investigaciones Andina, Vol. 9(15), pp. 2-3.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239016507001

Fernández Cárdenas, J. M. (2014). El dialogismo: secuencialidad, posicionamiento, pluralidad e historicidad en


el análisis de la práctica educativa. Sinéctica. 43. 1-21. Recuperado en 12 de julio de 2021 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n43/n43a7.pdf

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2ª edición). México: Siglo Veintiuno Editores.

Flotts de los Hoyos, M. P. y Rodríguez Frías, M. B. (2019). Cuadernillo Técnico de Evaluación Educativa 1.
Nociones básicas en medición y evaluación en el contexto educativo. México: Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación (INEE); Santiago de Chile: Centro de Medición MIDE UC.

Fonseca Yerena, M. d. S. et al. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson Educación.

Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades. Ánfora,
Vol. 22(38), pp. 39-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273002

González, C. (2010). Aprender a escuchar: un desafío para los profesionales guantanameros en los momentos
actuales. EduSol, Vol. 10(31), pp. 11-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748670002

Hernández López, A. et al. (2013). Acuerdo Secretarial 653. Programa de Estudios de Lectura, Expresión Oral
y Escrita. Bachillerato Tecnológico. Componente Básico. México: Subsecretaría de Educación Media
Superior.

34
Hernández Sampieri, R. et al. (2014). Metodología de la investigación (6a edición). México: McGraw-Hill
Educación.

Illán R. & Molina J. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad. Educar
em Revista, Vol. (41), pp. 17-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). Informe de resultados PLANEA EMS 2017. El
aprendizaje de los alumnos de Educación Media Superior en México. Lenguaje y Comunicación y
Matemáticas. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.(2016). México en Pisa 2015. México: Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación. Recuperado el 12 de junio de 2021 de
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1D316.pdf

Jaramillo, D., & Orozco, M. (2015). ¿Hablar del otro o hablar con el otro en educación? Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos, Vol. 11(2), pp. 47-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=134146842003

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la educación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Knapp, M. L. (1991). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. México: Paidós.

Ley General de Educación. (30 de septiembre de 2019). Recuperado el 15 de mayo de 2021 de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

Martínez Rizo, F. (2009) Evaluación formativa en aula y evaluación a gran escala: hacia un sistema más
equilibrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 11 (2). Recuperado el 04 de julio de 2021
de http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-mtzrizo2.html

Mansilla Sepúlveda, J. y Beltrán Véliz, J. (2012). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias
curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles educativos.
(XXXV) 139. 25-39. Recuperada el 10 de julio de 2021 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a3.pdf

Monzón, L. (2011). Argumentación: objeto olvidado para la investigación en México. REDIE. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, vol. 13(2),pp. 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=15520598003

Morales, A. (2008). Programas de estudio de lengua de señas venezolana para sordos. Educere, Vol. 12(41), pp.
257-268. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35611336005

Naranjo, M. (2005). Perspectivas sobre la comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en


Educación", Vol. 5(2), pp. 1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750218

Odetti, V. y Caldeiro, G. (2017). Identidades digitales en construcción. En En H. Sevilla et al. Educar en la era
digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. Jalisco: Editorial Pandora. 81-93.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia
la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile: UNESCO.

35
Petit, M. (2021). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Editorial Océano.

Ramírez, L. (2009). ¿Qué es Leer? ¿Qué es lectura?, Investigación Bibliotecológica, Vol. 23, (47), pp. 161-188.
https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf

Razo, A. E. (2018). La Reforma Integral de la Educación Media Superior en el aula: política, evidencia y
propuestas. Perfiles educativos. 40 (159). 90-106. Recuperado el 14 de mayo de 2021 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n159/0185-2698-peredu-40-159-90.pdf

Saulés Estrada, S. (2012). La competencia lectora en PISA. Influencias, innovaciones y desarrollo. México:
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Secretaría de Educación Pública. (2019 A). Encuesta del perfil de alumnos de Educación Media Superior 2019.
México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 23 de mayo de 2021 de
http://cosdac.sems.gob.mx/web/encuesta2019/Encuesta-Alumnos-EMS-2019.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019 B). La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones
pedagógicas. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 20 de mayo de 2021 de
https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio
%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Estrategia Nacional de Inglés. Estrategia Nacional para el
fortalecimiento de la enseñanza del inglés. México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 05
de julio de 2021 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/289658/Mexico_en_Ingle_s_DIGITAL.pdf

Secretaría de Educación Pública (2016). Nuevo Currículo de la Educación Media Superior. Campo Disciplinar
de Comunicación, Bachillerato General. México: Secretaría de Educación Pública.

Sevilla, H. (2017). Exordio (9-14). En H. Sevilla et al. Educar en la era digital. Docencia, tecnología y
aprendizaje. Jalisco: Editorial Pandora.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. 59. 43-61.

Sotelo Mendoza, H. (2000). Educación media superior en México y las preparatorias universitarias. Tiempo
Universitario Gaceta Histórica de la BUAP. 3 (16). Recuperado el 13 de mayo de 2021 de
https://archivohistorico.buap.mx/sites/default/files/Tiempo%20Universitario/2000/num16/index.html

Souvirón López, B. (2015). Estrategias didácticas metacognitivas para el desarrollo de la comunicación oral y
escrita (911-922). En Yuko Morimoto (ed. )et al. La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Madrid:
Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Recuperado el 12 de julio de 2021
de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/25/25_0911.pdf

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3(9), pp. 38-43.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908

Valiente Barderas, A. y Galdeano Bienzobas, C. (2009). La enseñanza por competencias. Educación química,
20(3), 369-372. Recuperado en 18 de mayo de 2021 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a10.pdf

36
Villarreal, A. L. (2011). El nuevo humanismo y la comunicación. Revista Humanidades. 1. 1-12. Recuperado el
12 de junio de 2021 de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/3546/14009

Zebaldúa Valencia, M. y García Palacios, E. (2012). Cómo enseñar a hablar y escuchar en el salón de clases.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Colegio de Ciencias y Humanidades. Recuperado
el 27 de mayo de 2021 de
https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/libros/pdfs/librocch_hablarescuchar.pdf?
fbclid=IwAR1DYhh29NYPHoPfAv4x6NJWCDqFEaxSakCtUgXjAT2F7nyxLw1sTdezfQo
Comunicación verbal, no verbal y escrita: como manifestaciones del lenguaje y de la cultura, mediante las
cuales se relaciona y expresa, así como accede, produce y difunde el conocimiento. La lengua de
comunicación nacional, su relación con las nativas y las extranjeras necesarias.

Preguntas:
¿Es claro el recurso sociocognitivo de comunicación?
¿Qué asignaturas proponen para desarrollar la transversalidad?
¿Son suficientes las estrategias didácticas que se proponen para el desarrollo de las actividades de aprendizaje
mediante la transversalidad?
¿Cuál es su comentario general de comunicación?

37

También podría gustarte