Está en la página 1de 24

TEMA 1

ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA


1.1. LA CIENCIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS

La economía de la empresa es una ciencia (un conjunto de conocimientos).


- Seguir un método científico (Camino a seguir para alcanzar un objetivo).
- El objeto material. (la empresa)
- El objeto formal. (alcanzar el equilibrio económico de la empresa = supervivencia)

El equilibrio económico de la empresa. Sus principios básicos son:

- Productividad: entender un cociente output/inputs, el objetivo es que se acerque lo


máximo posible a 1. (salida-útil/entrada)
- Economicidad: valor de mercado del output/valor de mercado de los inputs, este ratio
tiene que ser más de 1, sino significa que hay pérdidas.
- Rentabilidad: este ratio tendrá que ser tal que el capitalista este satisfecho y contento,
no es bueno que el ratio se incumpla, porque si no hay capitalista no hay empresa
porque no hay capital (agente económico) (resultados/capital)
- Crecimiento: hay sectores en los que, si no creces, mueres como empresa.
- Innovación: saber adaptarse a las nuevas tendencias y técnicas.
- Equilibrio interno: motivación, hacer que las personas se integren, liderazgo.

Definición de la Economía de la Empresa:

Es una ciencia autónoma, social, que se encarga del estudio microeconómico de la


empresa, tratando de determinar sus leyes de equilibrio, estudia las interrelaciones entre
los elementos de la empresa y de esta con el exterior.

Aunque es una ciencia sobre todo económica, también es interdisciplinaria y estudia a la


empresa en tres planos:

- Técnico-económico: funcionamiento, modo de producción (naturaleza físico-


productiva).
- Financiero-económico: publicidad, envases, distribución, encontrar financiación…
(flujos de capital en la empresa).
- Psico-socio-económico: motivación, trabajo en equipo, liderazgo (personas de forma
individual y en grupo).

Dentro del método científico hay que estudiar los hechos y fenómenos empresariales
siguientes:

- Descriptivo: describe los hechos, los colecciona y los ordena y sistematiza sin
interpretarlos.
- Histórico genético: explica las cosas interpretando su evolución histórica.
- Inductivo: se apoya en la experimentación y sirve para establecer hipótesis generales.
Observa la situación y saca conclusiones con hipótesis generales.
- Deductivo: trabaja a partir de deducciones que buscan aclarar los fenómenos
empresariales. Se formulan hipótesis pero se verifican con base en la experiencia.
- Analítico: estudia los elementos descomponiendo el todo en sus partes.
- Sintético: trata de buscar explicaciones.
- Normativo: los hechos se enjuician según normas establecidas y se establecen
objetivos y medios para alcanzar la solución de los problemas.
- Versthen: el observador participa en el campo del observado.
- Operativo o matemático: medir y cuantificar la realidad empresarial para poder
establecer unas reglas de actuación.

1.2. LA EMPRESA COMO SISTEMA

El sistema es un conjunto de elementos interrelacionados, lo que quiere decir que hay una
interacción continua hasta alcanzar el objetivo o hasta la modificación del objetivo, si
resulta inalcanzable, además, tiene un objetivo común, todo es unitario y es un
suprasistema, lo que quiere decir que el entorno importa.
La empresa es un sistema abierto, también es artificial, también hay retroalimentación, lo
que quiere decir que si los outputs difieren de lo previsto se modifican los inputs para
reorientar el sistema hasta dicho objetivo, además, es un sistema interno y tiene sinergia,
lo que quiere decir que la suma es superior a las partes por separado.

LA EMPRESA COMO SISTEMA ABIERTO

SISTEMA
ESTÍMULOS EMPRESA RESPUESTAS

MATERIALES PROCESO DE TRANSFORMACIÓN INTERESES

ENERGÍA DIVIDENDOS

MAQUINARIA SUELDOS

MANO DE OBRA REGULACIÓN PRODUCTOS

INFORMACIÓN

INPUTS OUTPUTS

Un sistema a su vez está compuesto por distintos subsistemas:

Subsistema del Ciclo de Explotación:

- Función de aprovisionamiento
- Función de Producción
- Función de distribución y comercialización
Subsistema del Ciclo de Capital:

- Función de Financiación
- Función de Inversión

Subsistema Directivo:

- Funciones de planificación y control


- Funciones de información y comunicación

Subsistemas empresariales según Kast y Rosenzweig

1.3. CONCPETO DE ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN


Organización: conjunto de personas con un objetivo común.

Administración: su esencia se basa en tomar decisiones.


- Definiciones:
Coordinar personas y otros recursos para conseguir unos objetivos (Kast y
Rosenzweig).
Proceso conducente a la fijación y consecución de objetivos (Renau Piqueras).
Integrar partes y a la empresa en el entorno (Menguzzato y Renau).
- Fases:
Planificación: determinar objetivos a conseguir en el futuro.
Organización: determinar y repartir tareas y responsabilidades.
Control: comprobar si se cumplen los objetivos, sino corregir.

Management: sinonimo de administración.

Administración:

- Dirección: a nivel estratégico: es a largo plazo, a nivel general y hay un gran


compromiso de recursos.
- Gestión: a nivel táctico: es a corto plazo, rutinario, las decisiones son más particulares,
con un escaso compromiso de recursos.

1.4. SÍNTESIS EVOLUTIVA DE LAS PRINCIPALES ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN Y


ORGANIZACIÓN
Hasta la Revolución Industrial y concretamente hasta final del siglo XIX no se han producido los
principales hitos en la Administración y Organización, por ello hay una fusión de distintas
escuelas.

Escuelas tradicionales

Surgen con la revolución industrial ya en marcha. La migración del campo a la ciudad produce
cambios en todos los esquemas familiares, de consumo, económicos, laborales…

Ideas: división del trabajo físico y mental, visión mecanicista del trabajo (cada persona es un
engranaje más del reloj), división del trabajo (no todos hagan de todo, cada persona hace una
cosa), motivaciones económicas (ahora el dinero es más importante para vivir) y maximizar la
rentabilidad.

Limitaciones: fatal de motivación, excesivo papeleo, rigidez en las decisiones, falta de


coordinación e ineficiencia.

- Taylor y la Administración Científica


No descubrió los principios de la Administración Científica, pero sí los agrupo y
difundió (estudio de tiempos, análisis de métodos, incentivos…). Su principal
preocupación es la mejora de la productividad (¿cómo conseguimos mejorar la
productividad?), además de reducir conflictos entre capital y trabajo. Sus principios
son la racionalización del trabajo (dividir el trabajo, todos hagamos de todo), primas a
producción (motivar a las personas, cobrar más), selección y entrenamiento del
obrero, división de las tareas. (mayor énfasis en el interior de la empresa y la frase
“trabaja y no pienses”) y división de responsabilidad entre administración y obreros.

- Fayol y la Dirección Administrativa


Analiza la empresa en su conjunto. Su principal preocupación es clasificar las
actividades empresariales y enumerar sus 14 principios empresariales.
Actividades empresariales:
 Técnicas (producción, fabricación)
 Comerciales (compra, venta)
 Financieras (inversión, financiación) AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN
 De seguridad (de bienes y personas)
 De contabilidad (inventarios, balances)
PREVISIÓN
 Administrativas (de administración de la empresa)
ORGANIZACIÓN

MANDO
14 principios empresariales:
 División del trabajo COORDINACIÓN
 Autoridad-Responsabilidad
CONTROL
 Disciplina
 Unidad de mando (cada subordinado un jefe)
 Unidad de dirección (cada depto un jefe)
 Subordinación de intereses particulares
 Remuneración
 Centralización
 Jerarquía
 Orden
 Equidad
 Estabilidad del personal
 Iniciativa
 Unión del Personal

- Max Weber y el Modelo Burocrático


La burocracia pretende ser un modelo organizativo que mejore el orden, la seguridad y
minimice la ambigüedad y la incertidumbre.
Características:
 Estructura jerarquizada
 Procedimiento para regular el trabajo
 División y especialización del trabajo
 Relaciones impersonales
 Separación propiedad/administración
 Registros escritos de las decisiones
 Contratación y promoción en base a capacidad

Teorías orientadas al comportamiento

Ideas: superación de los principios clásicos y nueva concepción del hombre (recurso más
importante).

- Escuela de las Relaciones Humanas (Mayo)


Hizo un experimento en Hawthorne, dio importancia al comportamiento individual y
grupal, el hombre empezó a ser un ser tanto económico como social, surgen tanto la
organización formal como informal y también la autoridad formal y el liderazgo.
- Ciencia del Comportamiento
Motivar a los trabajadores para que produzcan más beneficios, además, los
trabajadores se resisten a la despersonalización y la formalización.

- Escuela de los Sistemas Sociales


Su preocupación fue el equilibrio en la organización: compatibilizar el individualismo y
los fines impersonales de las firmas. Nuevas aportaciones: el concepto de empresa
como sistema social cooperativo y la importancia del análisis del proceso de toma de
decisiones.

Enfoque matemático

Propósito decisor racional=conducta optimizadora (optimizar, de lo bueno a lo mejor), si no


encuentras lo mejor no estás haciendo la técnica optimizadora. Modelos basados en la Lógica y
las Matemáticas: investigación operativa.

Escuela neoclásica

Respuesta al formalismo (teorizar), estudio de lo que hacen los directivos: vamos a aprender
lecciones otra vez, pero esta vez estudiando los métodos directivos, al estilo clásico: de lo
particular a lo general. Características: gran relevancia de los aspectos prácticos, retorno a las
ideas clásicas, impulso de los principios de Fayol, importancias supremas de objetivos y
resultados (la administración por objetivos) y se aprovechan aportaciones de otros enfoques.

Enfoque de Sistemas y Nuevos Planteamientos

Su máximo exponente es Mintzberg, y su características son el trabajo directivo, la


fragmentación, la brevedad y la variación, además, de que ocupa muchos roles diferentes.

- Enfoque Sistemas
- Enfoque Sociotécnico
- Enfoque Contingente
- Enfoque estilos Dirección
- Enfoque Teoría Operacional

Roles directivos según Mintzberg: el trabajo de un gerente implica adoptar diferentes roles en
situaciones distintas, para aportar cierto grado de orden al caos que reina por naturaleza en las
organizaciones humanas.

- Roles interpersonales
 Cabeza visible: destaca su faceta de representante de la organización frente a
otras compañías y también ante la comunidad.
 Líder: es el rol más completo ya que se basa en su cualidad de orientar, influir
en otros y sus comportamientos, motivar, crear equipo y definir clima, cultura
y políticas de empresa.
 Enlace: define las funciones a través de las que establece relaciones
horizontales con personas de su mismo nivel dentro de la empresa y enlaza a
la organización con el entorno que la rodea.
- Roles informativos:
 Monitor: identifica al rol directivo como centro neurálgico de la afluencia de
información. La continua búsqueda y recepción de la misma son el elemento
necesario a partir del cual será capaz de alcanzar una completa comprensión
de la realidad de la empresa y su entorno. Con ese conocimiento podrá
emplearse a fondo en la detección de amenazas y la búsqueda de
oportunidades.
 Difusor: este rol describe su función de comunicar a la organización
información procedente del exterior desde su posición de experto en la
materia, que deberá demostrar a la hora de poner en práctica los nuevos
conocimientos adquiridos.
- Roles de decisión:
 Empresario: esta faceta del directivo hace hincapié en su misión de búsqueda
de oportunidades para la organización. Explorar opciones y detectar posibles
situaciones adversas es necesario para emprender cualquier cambio. Actuar
con el margen de tiempo suficiente puede ser la diferencia entre un resultado
excelente y uno desastroso y, por eso, hoy día muchos directivos prefieren
apoyarse en la automatización, evitando subjetividades y errores, empleando
para ello alguno de los softwares que existen en el mercado.
 Gestor de anomalías y crisis: describe el comportamiento que el directivo
adopta al actuar ante situaciones imprevistas. Su capacidad para reaccionar,
contemporizar, regular y para afrontar circunstancias de este tipo debe ser
impecable. Los focos que las originan son muy variados y pueden provenir de
la plantilla, de los clientes, de los recursos, el mercado, etc. Ante una situación
así es necesario contar con datos fiables y actualizados, que conduzcan al éxito
en la toma de decisiones.
 Asignador de recursos: uno de sus roles más obvios, ya que en él se engloban
las funciones relativas a la distribución de los recursos humanos y materiales
en la empresa. En relación a él se encontrarían la gestión de incentivos, la
planificación de las tareas y el tiempo dedicado a ellas, la gestión de proyectos
y las autorizaciones.
 Negociador: el rol directivo interviene como cabeza visible en los procesos de
negociación que se trasladan al exterior de la organización. Su papel de
portavoz es necesario.

TEMA 2
LA EMPRESA Y EL EMPRESARIO
2.1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA
Concepto de empresa: Unidad organizativa dedicada a actividades industriales, mercantiles o
de prestación de servicios con fines lucrativos. Se necesita disponer de los medios materiales,
inmateriales, humanos y técnicos necesarios. Estos recursos productivos se materializan en
una entidad donde son organizados por el empresario.
La empresa como realidad económica y social

Diferentes maneras de considerar a la empresa como una realidad económica:

Su función básica es crear valor, utilidad y riqueza.

- LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN (o de Gestión)


Función: Crear utilidad de los bienes para el ser humano, mediante el empleo eficiente
y ordenado de recursos económicos para conseguir unos objetivos (crecimiento,
lucro…).
Empresa: Conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del
empresario, emplear en una actividad productiva.
Añadimos a los factores de producción los factores de marketing y financieros.
- LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA
Añadimos el factor directivo.
- EMPRESA COMO UNIDAD DE DECISIÓN
Existe un factor directivo que coordina los anteriores factores y que se encarga de:
Planificar
Controlar
Organizar DECIDIR
Unificar fuerzas

La empresa como una realidad social:

Tienen una comunidad de intereses, persiguen los objetivos específicos, tienen relaciones
formales e informales y se produce una función de utilidad corporativa que une los objetivos
particulares.

Funciones:

- Creación de empleo y renta


- Generación de riqueza o valor añadido
- Canalización y distribución de la renta
- Generador de bienes y servicios que integran la Renta Nacional

La empresa como una realidad económica y social

Cuando la empresa retribuye a los factores productivos descuenta o anticipa el producto a los
factores de producción, asume riesgos, coordina, dirige y controla los factores de producción.

Elementos:

- Materiales:
 Factor Humano: propietarios, directivos y trabajadores.
 Bienes o capital instrumental: patrimonio.
- Inmateriales:
 Relaciones con el mercado.
 Organización interna.
 Derecho, estado de la técnica y orden social.
LA EMPRESA COMO REALIDAD ECONÓMICA

UNIDAD DE
PRODUCCIÓN

- Empleo de recursos productivos. - Comunidad de intereses.


- Elaboración de bienes y/o servicios. - Relaciones formales e informales.
- Factores de marketing - Existe una utilidad corporativa.

UNIDAD UNIDAD SOCIO-


FINANCIERA EMPRESA
POLÍTICA

- Financiación: obtención de fondos. - Factor directivo: administración.


- Inversión: empleo de fondos. - Planificar, organizar, gestionar el
grupo humano y controlar.

UNIDAD DE DECISÓN

LA EMPRESA COMO REALIDAD SOCIAL

 Crea empleo
 Genera riqueza o valor añadido: valor outputs – valor inputs
 Canaliza la distribución de la renta

Explotación – Sociedad – Empresa

- Explotación: Unidad Técnica de fabricación o prestación del servicio.


Conjunto de medios materiales y humanos al que se aplica una tecnología para
obtener productos o servicios.
Puede estar concentrada en un solo establecimiento o en varios.
- Sociedad: Unidad Jurídica, regula las relaciones entre los socios, para realizar una
actividad.
- Empresa: Unidad financiera y de decisión.
El factor directivo integra las distintas unidades técnicas y jurídicas que pueden
configurarla. Una empresa puede estar formada por una o varias explotaciones y una o
varias sociedades.

2.2. Tipos de Empresa: Clasificaciones


Según la propiedad o titularidad del capital:

- E. Privadas  capital y control  particulares


- E. Públicas  propiedad  poderes públicos
- E. Mixtas  capital  administración pública/ particulares

Según tamaño:

- E. Grandes
- E. Medianas
- E. Pequeñas
- Microempresa

Según naturaleza de la actividad productiva:

- E. Extractivas
- E. Transformadoras
- E. Comerciales
- E. Servicios

Según sector de actividad:

- SECTOR PRIMARIO: Explotación recursos naturales.


 Agrícolas
 Ganaderas
 Pesqueras
 Silvicultura
- SECTOR SECUNDARIO: Actividad Industrial. Explotación subsuelo, utilización de
máquina y manufactura.
 Mineras
 Constructoras
 De energía y agua
 Químicas
 Siderometalúrgicas
 Otras industrias manufactureras
- SECTOR TERCIARIO: Actividad de Servicios.
 Comerciales y hostelería
 Transporte
 Instituciones financieras
 Seguro

Según ámbito de actuación:

- E. Locales
- E. Provinciales
- E. Regionales
- E. Nacionales
- E. Multinacionales

Según características socio-económicas:

- E. ARTESANAL:
 Trabajo manual
 Ámbito local
 Dirección → 1 persona
 Volumen reducido de trabajadores y aprendices
- E. CAPITALISTA:
 Empleo de tecnología
 Producción en masa
 Ámbito amplio
 Disociación propiedad/gestión
 Volumen importante de capital

Según forma jurídica:

- E. individuales:
 Propiedad → 1 persona física
 Patrimonio empresa = Patrimonio particular
 Responsabilidad personal e ilimitada
- E. societarias:
 Capital → 2 o más personas (aunque existen sociedades unipersonales)
 Trabajo y/o capital en común
 Personalidad jurídica ≠ socios
 Tipos: Sociedades Civiles y Sociedades Mercantiles

TIPO DE EMPRESA Nº EMPLEADOS FACTURACIÓN VALOR DE SU


(MILLONES DE PATRIMONIO
EUROS) (MILLONES DE
EUROS)
MICROEMPRESA <10 Menor de 2 Menos de 2
PEQUEÑA Entre 10 y 49 Entre 2 y 10 Entre 2 y 10
MEDIANA Entre 50 y 249 Más de 10 y menos Más de 10 y menos
de 50 de 43
GRANDE Más de 249 Más de 50 Más de 43

2.3. Evolución de la figura del Empresario


Todos tienen una función común que es la de la toma de decisiones. La figura del empresario
es una síntesis de todos los enfoques.

MERCADER SEDENTARIO:

Comerciante que gestiona y controla sus negocios Propietario del capital = Controlador de los
medios de producción.

EMPRESARIO CAPITALISTA:

Smith, Ricardo, Stuart Mill. El empresario coincide con el propietario del capital y realiza la
función de controlar los medios de producción.

EMPRESARIO RIESGO:

Cantillon. El empresario aporta el capital y se arriesga a perderlo. Compra la MP a un precio


determinado y vende el PT a un precio desconocido. Retribución incierta.

EMPRESARIO COORDINADOR FACTORES PRODUCTIVOS:

Say. Director de la actividad empresarial.

Empresario ≠ Capitalista Beneficio ≠ Interés del capital

EMPRESARIO ORGANIZADOR:

Amplía ideas de Say. El empresario es un factor productivo.

2 Funciones:
- Interpreta o estima la demanda
- Organiza y ordena los factores productivos

EMPRESARIO RIESGO:

Knight (RIESGO TÉCNICO ≠ RIESGO ECONÓMICO).

El empresario anticipa o descuenta la remuneración a los factores → Retribución incierta


(renta residual).

EMPRESARIO INNOVADOR:

(INNOVAR) Schumpeter.

Beneficios extraordinarios → monopolio temporal.

Empresario = Innovar Capitalista = Riesgo

EMPRESARIO TECNÓCRATA:

Galbraith.

Gran Empresa (decisiones complejas) → dirigida por una Tecnoestructura (especialistas)


PROPIEDAD ≠ DIRECCIÓN (punto de arranque: la creación de S.A.)

EMPRESARIO ACTUAL:

Líder que organiza y dirige.

2.4. La figura del Empresario en la economía actual


Propiedad:

- Persona/s titulares de la empresa


- Fundadores, herederos (empresa familiar) o Adquirentes de la empresa

Dirección:

- Persona/s que toman las decisiones en la empresa para que ésta actúe con eficacia y
eficiencia.

PROPIEDAD PROPIEDA Y DIRECCIÓN DIRECCIÓN

INVERSOR EMPRESARIO DIRECTIVO

EMPRESARIO FUNCIONES RUTINARIAS ≠ EMPRESARIO RELACIONES EXTERNAS


(LIEBENSTEIN):

Funciones de tipo rutinario:

- Coordinar y dirigir una empresa que ya está en funcionamiento


- Se conoce función de producción
- Se conoce mercado
EJECUTIVO

- Tareas rutinarias
- Orientación interna

Empresa: mecanismo que debe funcionar con los menores problemas posibles.

Funciones de tipo innovador:

Crear o dirigir una empresa cuyos mercados no están totalmente definidos y/o se desconocen
ciertos procesos productivos.

EMPRESARIO: El empresario es la persona o grupo que pone en comunicación mercados, suple


las deficiencias del mercado, completa inputs, y crea o hace crear empresas.

- Innovador
- Relaciones externas

Empresa: ente vivo

EMPRESARIO LIDER: influir en los demás más de lo que éstos influyen en uno mismo.

EMPRESARIO NEGOCIADOR: encontrar el equilibrio entre los objetivos de unos y otros.


Capacidad negociadora y resolución de conflictos Difícilmente se acepta la autoridad “porque
sí”.

La función del empresario: toma de decisiones

CONCLUSIÓN: El empresario actual frente al interior de la empresa representa al entorno, y


frente al entorno defiende los intereses de la empresa.

TEMA 3
EL SISTEMA DIRECTIVO. NOCIONES BÁSICAS.
3.1. CONCEPTO, ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN
DIRECCION de una EMPRESA: El trabajo de una o varias personas (los directivos) con autoridad
y responsabilidad para fijar y alcanzar objetivos.

ESENCIA del TRABAJO DIRECTIVO: La toma de decisiones relativa a la fijación y consecución de


objetivos (planificación y control) y a la coordinación e integración (organización) del trabajo
de otras personas y de los recursos materiales.
SISTEMA DE DIRECCIÓN como “un conjunto de funciones o actividades desarrolladas por los
directivos de cualquier organización lucrativa o no, y cuyo objeto es administrar los recursos
corporativos”

FUNCIÓN DE DIRECCIÓN  Toma de decisiones Ventaja Competitiva

Conducción del personal

ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN

- Los directivos
- Los objetivos
- Las funciones
- La toma de decisiones

RELACIÓN ENTRE PROPIETARIO, DIRECTIVO Y EMPRESARIO

- Propietarios: Titulares de la empresa; Fundadores/herederos o adquirentes de la


empresa.
- Directivos: Persona/s que toman las decisiones en la empresa para conseguir sus
objetivos, coordinando el trabajo de otras personas.
- Empresario: Es la mezcla del propietario y el directivo.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN

- Planificación: objetivos y recursos necesarios.


- Organizar: asignación del trabajo y coordinación de puestos.
- Dirigir RRHH: motivación y liderazgo.
- Control: supervisión y corrección de actividades y resultados.

3.2. LOS NIVELES DE DIRECCIÓN


Alta dirección: dirigen toda la compañía o grupo. Planifica, organiza, controla y dirige el
comportamiento. Todo en general.

Dirección media: dirección de una división, departamento, sección, etc. Planificación,


organización, control y dirección del comportamiento. Estamos más atentos a planificar,
organizar y controlar (lo que más atento están es a la dirección del comportamiento).

Supervisores de primer nivel: dirección de planta, oficina, tienda, etc. Planificación,


organización, control y dirección del comportamiento. Niveles de dirección y funciones
directivas. Están más atentos a la dirección del comportamiento y planificación.

NIVELES DE DIRECCIÓN Y HABILIDADES DIRECTIVAS

- Habilidades técnicas: Comprensión de conocimientos, procedimientos y herramientas.


(supervisores de primer nivel y dirección media).
- Habilidades humanas: capacidad para trabajar de manera efectiva como miembro de
un grupo. Fomento de la cooperación entre los miembros de una organización. (todos
los niveles en general, pero más la dirección media).
- Habilidades de conceptualización: percepción de la organización como un todo.
Reconocimiento de la relación de la organización con el entorno. (todos los niveles en
general, pero más la alta dirección).
Conforme va subiendo el nivel es más importante, pero no por eso a la alta dirección no le
hace falta habilidades técnicas. A todas les hace falta todas, pero en mayor o menor medida.

LA COMPOSICIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN

1. Órgano unipersonal (pequeñas empresas)


2. Órgano colegiado (medianas y grandes empresas). “Comité ejecutivo, a cuyo frente
está el presidente ejecutivo o director general, compuesto por todas aquellas personas
que participan en los procesos de diagnóstico, diseño y elección de alternativas
estratégicas y en cualquier otro proceso decisorio de vital importancia para la
compañía”.
3. En las grandes sociedades anónimas.
Junta general accionistas

Administrador/es (1 o 2)
Consejo de administración (3 o más)

Presidente del consejo (CEO)


Secretario del consejo
Consejero/s delegado/s
Vocal/es

COMPOSICIÓN DE UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

En términos generales los Consejos de Administración cuentan con un presidente, varios


consejeros y un secretario.   

- PRESIDENTE: Es el responsable de convocar y elaborar el orden del día, así como de


presidir y coordinar las reuniones. Asimismo es el responsable del correcto
funcionamiento del Consejo y de la organización de las evaluaciones anuales. Sobre la
base de los “Principios de Buen Gobierno Corporativo” el puesto de presidente no
debiera ser ejecutivo para, de esta forma, separarse de la figura del Director General
(máximo responsable de la gestión).
- CONSEJEROS (Administradores): Los consejeros están obligados a conocer la realidad
de la compañía y aportar sus opiniones, siendo los responsables finales, junto al
presidente, de la marcha de la misma. Existen varios tipos de consejeros, en función de
su vinculación con la compañía:
 Consejeros Ejecutivos: Son miembros del equipo directivo de la compañía que
ocupan un puesto en el Consejo de Administración. Normalmente cuentan con
un perfil técnico relacionado con su labor de dirección.
 Consejeros Dominicales: Consejeros que representan a un porcentaje de las
acciones de la compañía. Son personas ajenas a la gestión diaria de la
compañía (consultores externos) pero cuentan con una vinculación directa con
la misma. En empresas familiares normalmente representan a aquellas ramas
familiares que no se encuentran directamente relacionados con la gestión.
 Consejeros Independientes: Son veladores externos de la correcta gestión, sin
vinculación alguna con la compañía ni sus accionistas. Se trata de consejeros
profesionales que aportan una visión externa e independiente con el objetivo
de generar valor para los accionistas.
Normalmente los consejeros independientes son profesionales relacionados
con la consultoría de gestión, ex-directivos de otras compañías, etc.
- SECRETARIO DEL CONSEJO: El secretario del Consejo tiene como objetivo garantizar la
corrección de los procedimientos y el cumplimiento de la normativa establecida. Es
conveniente que la función de Secretario sea desarrollada por un abogado o experto
en temas jurídicos. En este caso, al igual que en el de los consejeros independientes, es
positivo que cuente con experiencia en el desarrollo de su función en otros Consejos.
Las funciones del secretario consisten en labores de asesoramiento, labores formales y
envío de convocatorias a los consejeros. Asimismo, ayudará al presidente a determinar
la información a poner a disposición de los consejeros, redactará las actas de las
reuniones y certificará los acuerdos tomados por el Consejo, incluyendo su
escrituración, si fuese necesario.

3.3. LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES


OBJETIVOS EMPRESARIALES: Las metas o resultados que pretenden alcanzar los individuos, las
organizaciones en general y las empresas en particular.

FUNCIONES DE LOS OBJETIVOS (MENGUZZATO Y RENAU):

1. Guiar y coordinar decisiones y acciones (planificación y organización).


2. Base para la evaluación (control).
3. Motivación miembros de la empresa a través de su conocimiento, entendimiento y
aceptación (dirección).
4. Transmitir al exterior las intenciones de la firma (estrategia competitiva y
responsabilidad social corporativa)

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS:

1. Claros y específicos (planificación, organización y dirección).


2. Reales (factibles y desafiantes) (dirección).
3. Medibles (control).
4. Flexibles (modificaciones).

TIPOS

1. MISIÓN.
A. Razón de ser de la compañía (quiénes somos, qué hacemos).
B. Fin último de la organización (dónde nos dirigimos).
C. Guía para el modo de actuación de los directivos y demás empleados en la
consecución de fines, es decir, valores y prioridades presentes en dichas
actuaciones (ética y cultura empresarial).
“Se puede convertir en una declaración pública”.
IMPORTANTE: grupos de interés que se tienen en cuenta, así como las
prioridades en la consecución de fines (RSC).
2. OBJETIVOS GENERALES.
A. Metas para toda la empresa en el largo plazo.
B. Establecidos bajo una misión y marcados por un análisis estratégico
permanente.
“Rentabilidad, crecimiento, cuota de mercado, I + D + i”.
3. SUBOBJETIVOS, OBJETIVOS OPERATIVOS O METAS.
A. Metas a nivel de subsistema operativo, área o departamento.
B. Concretan y hacen operativos los objetivos generales (cuánto, cuándo, dónde,
quién).

OBJETIVOS ECONÓMICOS-FINANCIEROS

Rentabilidad: Obj. propio del hombre económico (max. Bº). Tª Clásica

R. Económica = Bº / Activo

R. Financiera = Bº / Fondos Propios

Valor Añadido = Bº / Ventas

Crecimiento: Cambios estructurales, mayor dimensión  empresa diferente.

Aumenta el poder de la empresa  ventajas competitivas

Aumento de las ventas

Desarrollo de la actividad

- Vertical: dentro de su sector


- Horizontal: nuevos sectores

Absorción, participación

Supervivencia:

- Estabilidad: socioeconómica-tecnológica
- Adaptabilidad: respecto al medio y al entorno
OBJETIVOS ECONÓMICOS-SOCIALES

Obj. Personas dentro de la empresa:

- Trabajadores: estabilidad, empleo, formación, remuneración


- Directivos: imagen, prestigio, compensaciones monetarias y no monetarias
- Accionistas: liquidez, ganancias corrientes, transparencia

Obj. Grupos externos:

- Clientes: servicio postventa, información


- Proveedores: cumplimiento de los compromisos
- Entidades financieras: información sobre la empresa

Obj. Comunidad (local, nacional):

- De interés socio-económico: formación, aportación de bienes públicos (sanidad,


educación, medio ambiente), empleo, riqueza
- De independencia económica nacional: productos exportables y competitivos (Balanza
de Pagos saneada), productos básicos, defensa nacional

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Enfoque de la teoría clásica:

El empresario es el principal sujeto económico. El único objetivo es maximizar el beneficio


(racional).

Crítica:

- Formulación imprecisa y relativa al beneficio.


- Noción de maximización.
- Cambio de la persona que dirige la organización.

Enfoque de la teoría directiva:

Separación entre propiedad y administración. El objetivo es maximizar la función de utilidad


directiva.

Crítica: noción de maximización.

Enfoque de la teoría de la organización:

Los objetivos son el resultado de un proceso de negociación entre todos los grupos de la
empresa.

Critica:

- libertad de participación
- igualdad de poder decisorio

3.4. LA DIRECCIÓN POR OBJETIVOS


“FILOSOFÍA DE DIRECCIÓN” (DRUCKER, 1954):

Orientada al logro eficaz y eficiente de objetivos organizacionales e individuales = integradora


de objetivos individuales y organizacionales (se parte de los objetivos generales y se
consideran los intereses y capacidades individuales).

Basada en nuevos modos de liderar y motivar a las personas: dirección participativa (empleado
y superior toman las decisiones que afectan al trabajo de aquél = carácter negociador, fijación
de objetivos de área o unidad no sólo de arriba hacia abajo) y autocontrol (trabajador
motivado adquiere mayores responsabilidades y compromisos contribuyendo directamente al
logro de objetivos).

PROCESO COMPLETO DE DIRECCIÓN (desde los objetivos hasta el control):

“La DPO es un proceso por el cual los empleados de una empresa fijan sus objetivos de manera
participativa. Cada trabajador, asistido por un superior, define su área de responsabilidad, los
objetivos y resultados que se esperan de él en su área, así como las guías para la dirección de
su unidad y el autocontrol”.
Hipótesis:

- Si uno está ligado a un objetivo dedica más esfuerzo a alcanzarlo.


- Empleados, evaluados con criterios realistas y estándares alcanzables.
FASES

FASE 1: Definición objetivos. El superior a los trabajadores las directrices establecidas por la
alta dirección y lo que cada trabajador tiene que realizar

FASE 2: Desarrollo de planes de acción. Establecer las etapas necesarias para realizar todas las
tareas y actividades que llevarán a la obtención de objetivos

FASE 3: Revisiones periódicas. Establecer un sistema de controles que supervise las acciones y
determine si llevarán a la consecución de objetivos propuesto

FASE 4: Evaluación anual de resultados. Comparando los resultados con los estándares fijados
entre un superior y un subordinado para detectar las posibles desviaciones. Si existen muchas
incorrecciones, se tendrá que modificar, si todo está bien se pasa a la siguiente etapa.

FASE 5: Recompensas. El sistema de evaluación recoge un conjunto de incentivos que pueden


ser económicos o no. Con esto se justifica el compromiso de los trabajadores, que observan
que su esfuerzo es gratificado.

VENTAJAS

PARA LA ORGANIZACIÓN  Mejora la Administración de la Empresa:

- La función de planificación es más efectiva al establecerse de forma clara y medible los


objetivos, las metas y los resultados, lo cual, a su vez, facilita las funciones de
organización, dirección y control (autocontrol).
- La negociación en la definición de objetivos garantiza la compatibilidad de los mismos
a distintos niveles de dirección, mejorando la comunicación, la coordinación, a la vez
que aparece un mayor sentido de unidad.

PARA LOS EMPLEADOS.

Sentimiento de participación que se convierte en fuente de motivación e iniciativa para los


subordinados y, por ende, de compromiso tanto en la fijación como en la consecución de
objetivos; todo ello, a su vez, potenciado por el autocontrol y la existencia de un sistema de
incentivos conocido por todos.

INCONVENIENTES

- La elaboración de los objetivos puede consumir mucho tiempo, dejando a los gerentes
y a los empleados menos tiempo para hacer el trabajo en sí.
- La elaboración de objetivos por escrito, la comunicación cuidadosa de los objetivos y
las evaluaciones de desempeño detallada que requiere un programa APO, aumenta el
volumen de papeleo en una empresa
- Concentración en resultados fácilmente medibles, centrándose en el c/p

STAKEHOLDERS
Todas aquellas personas o entidades que pueden afectar o son afectados por las actividades
de una empresa.

Partes interesadas internas:

- Empleados
- Gerentes
- Propietarios

Partes interesadas externas:

- Proveedores
- Sociedad
- Gobierno
- Acreedores
- Clientes

TEMA 4
PLANIFICACIÓN, CONTROL Y SISTEMAS DE
INFORMACIÓN

EL CICLO ADMINISTRATIVO: LAS CUATRO FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN


ADMINISTRACIÓN FASES

- PLANIFICACIÓN: Establecer objetivos


- ORGANIZACIÓN: Sistema de información. Gestionar información.
- CONTROL: Comprobar el cumplimiento de objetivas.

4.1. PLANIFICACIÓN
FASES

1. DETERMINACIÓN DE LAS PREMISAS:


 Misión, objetivo socio económico.
 Ideología y valores de la empresa.
 Análisis puntos fuertes y débiles
 externo e interno (Análisis DAFO).
 Posicionamiento competitivo deseado.
2. ESPECIFICACIÓN DE OBJETIVOS:
 Su cumplimiento garantiza alcanzar la misión y visión de la empresa
 Se definen de manera jerárquica (empresa, negocio, unidad y puesto).
3. DETERMINACIÓN CURSOS DE ACCIÓN ALTERNATIVOS:
Posibles planes (estrategias o actividades) que puedan llevar a cumplir objetivos.
4. EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE CURSOS DE ACCIÓN.
5. ELECCIÓN DE UN CURSO DE ACCIÓN.
6. FORMULACIÓN DE PLANES DERIVADOS.
Subobjetivos, políticas de asignación y organización de recursos, programas de trabajo
(contrataciones, formación de directivos y empleados, asuntos legales, etc), programas
de inversión, plazos, etc.
7. PRESUPUESTACIÓN

LOS PLANES

La planificación es un proceso mental que se debiera materializar en unos planes.

Los planes: resultado de la planificación y en ellos se plasman las acciones y los recursos.

Todo plan debe desarrollarse a partir de unos programas y unos presupuestos.

TIPOS DE PLANES

LA FRECUENCIA DE USO: Permanentes o de una sola aplicación.

TIEMPO: A corto, medio o largo plazo.

NIVEL: Corporativo, táctico u operativo.

FLEXIBILIDAD: Rígidos o flexibles.

FUNCIÓN: De ventas, de producción, de recursos humanos, etc.

SEGÚN LA FRECUENCIA DE USO


PLANES PERMANENTES: Ante objetivos y situaciones reiteradas incluyen políticas,
procedimientos y normas.

- POLÍTICA: Son formales y definidas por la dirección. Orienta sobre decisiones a tomar o
no, Lo crea la alta dirección. Plan permanente: guías generales para la toma de
decisiones. Ejem: política de compras: no aceptar regalos.
- PROCEDIMIENTO: Plan permanente: que no guía el pensamiento sino la acción. Pasos
a seguir en actividades repetitivas. Ejem: procedimiento para inscribir un cliente en un
hotel.
- NORMA: Plan permanente: instrucciones detalladas que determina qué hacer o no.
Ejem: no fumar, usar uniforme…

PLAN DE UNA SOLA APLICACIÓN: Incluye Programas, Proyectos y Presupuestos ante una
situación específica, no reiterada.

- PROGRAMA: Conjunto de actividades para obtener un objetivo una sola vez. Pasos
para hacerlo, orden, duración, responsables. Ejem: programa de modernización
empresarial.
- PROYECTO: Cada una de las partes de un programa, alcance limitado, 1 solo
responsable. Ejem: modernización informática, modernización imagen, modernización
productos…
- PRESUPUESTO: Traducción en términos monetarios de cualquier plan.

SEGÚN EL TIEMPO

Plan a largo plazo  > 3 años

Plan a medio plazo  1 a 3 años

Plan a corto plazo  < 1 año

SEGÚN EL NIVEL

CORPORATIVO: Alta Dirección, toda la empresa, muy generales, a largo plazo.

TÁCTICO: Mandos medios, afectan a unidades de negocio y/o departamentos funcionales, a


medio y corto plazo supeditados a corporativos.

OPERATIVOS: Muy concretos, corto plazo, mandos operativos u operarios.

SEGÚN LA FLEXIBILIDAD

RÍGIDOS: NO precisan modificación, porque sus variables son conocidas.

FLEXIBLES: contemplan alternativas, según la potencial aparición de algunas variables.

SEGÚN LAS ÁREAS FUNCIONALES

- Plan de ventas
- Plan financiero
- Plan Informático
- Plan de Recursos Humanos
- Etc

Las distintas clasificaciones no son excluyentes, sino complementarias.


4.2. CONTROL
Función que cierra y completa el ciclo o proceso administrativo al iniciar el feedback o
retroalimentación de las consecuencias de las decisiones adoptadas.

“Proceso de observación y medida por comparación regular de magnitudes previstas y sus


consecuentes realizaciones, que permite disponer de información para regular las decisiones
que alcancen los objetivos planeados.

Consiste en la comparación de los objetivos con los resultados y si no coinciden se reconduce


el sistema (feedback).

FASE CONTROL

- Establecer el estándar
- Medir y Comparar estándar con resultado
- Corregir desviaciones

REQUISITOS SISTEMA DE CONTROL

- Ser entendible.
- Efectividad y rapidez (detección de desviaciones en momento oportuno).
- Flexibilidad (adaptación a cambios en la actividad).
- Economicidad.
- Continuidad.

TIPOS DE CONTROL

- OBJETO: de personas/funciones
- MEDIOS EMPLEADOS: automático/humano
- CONTENIDO: de actividades/de resultados
- MOMENTO:
 Previo (priori, busca previsión)
 A posteriori (evalúa resultados-informa)
 Permanente (ajusta)

4.3. SISTEMA DE INFORMACIÓN


INFORMACIÓN: Base para la Administración de Empresas.

El sistema que gestiona la información se denomina Sistema de Información.

SISTEMA DE INFORMACIÓN: conjunto de procedimientos que gestionan la información de una


organización, y para ello recogen datos, los procesan o elaboran, los almacenan (bases de
datos) y los transforman en información, útil para la toma de decisiones y la gestión.

El exceso de información, es un mal actual, genera ruido (desinformación).

ELEMENTOS DE UN SI

MATERIAL CON QUE TRABAJA:


- Datos (input)
- Información (output)

ELEMENTOS DE SOPORTE:

- Manuales (papel,archivador…)
- Mecánicos (calculadora…)
- Informáticos

PERSONAS:

- Usuarios
- Técnicos

LA RETROALIMENTACIÓN

OBJETIVO

Proporcionar información para la toma de decisiones.

FUNCIONES

Recogen datos del mundo real, tanto del entorno como de la propia empresa (CAPTACIÓN).
Estos datos se almacenan en la base de datos del sistema y se tratan o procesan y se
distribuyen a sus usuarios (DISTRIBUCIÓN) y estos comunican (COMUNICACIÓN) a los distintos
miembros de la organización o al exterior.

ORGANIZACIÓN  INFORMACIÓN  PROPÓSITOS:

- Gestionar las operaciones día a día


- Control de gestión
- Planificación estratégica
- Lograr ventajas competitiva

También podría gustarte