Está en la página 1de 2

Isabella Trespalacios

Ejercicio de escritura Semana 9


En el prólogo de Cien botellas en una pared no solo de habla de Portela, sino que se hace
un no muy breve análisis a propósito de la novela negra y del Periodo Especial del que
Portela fue más que una testigo.
Entre los aspectos tocados están; cómo con el tiempo, en los escritores es visto; un
despreocuparse por dibujar un resultado de la ecuación con el mismo el pulso y color de sus
predecesores, (particularmente en el prólogo se habla de los escritores de novela negra, y
del paso de una escritura más apegada a determinado modelo, a una cada vez más diversa, y
ante todo propia de cada escritor).Así mismo se les ve a los escritores despreocuparse por
buscarle al arte otras cosas a las cuales deba responder; además del placer y la
contemplación, como en el prólogo se mencionan: la política, instituciones sociales,
necesidades de educar acorde a determinando modelo, etc. Dice Estanislao Zuleta en su
libro Arte y Filosofía que ;el arte tiene su propia potencia educadora como aquello, que nos
enseña a demorarnos ,en cuanto vale por sí mismo…en la medida en que el arte es lo
contrario a la fuga…(de acuerdo con el prólogo de Cien botellas en una pared ,podría el
arte ser también un medio de fuga y a la vez de llegada, de transporte a una realidad de lo
que´´ no fue pero pudo ser ´´,mezclado con lo que quizás no será y lo que está siendo.
Zuleta resalta que a nivel de fines el arte bien puede bastarse de sí misma, bien pueden los
escritores escribir sin querer hacer más que eso, sin educar, ni defender a la revolución, ni
nada más.
Me parece interesante cómo se habla en el prólogo de Cien botellas en una pared, de la
unidad dentro de la multiplicidad de qué y cómo es la novela negra. Y dentro de los
mencionados aspectos característicos de la misma, particularmente el de que sea ´´un
producto de la cultura de masas´´ .Antes de leer el prólogo no lo había pensado así , y no
fue hasta terminar esa sección que pude entender más a qué se refería, y llegar a pensar las
múltiples, y muchas veces forzosas influencias y expectativas que a nivel social y político
se tenían de todo, un todo al que no escapa la novela negra, mucho menos la literatura
cubana en el Periodo Especial y en el tiempo inmediatamente posterior a este .Se dice que a
modo de reacción a esto (influencias en el arte con fines de utilizarla para configurar la
sociedad de determinada forma ),esta acaba por volverse contracultural, esto se plantea en
el prólogo de Cien botellas en una pared ,por mi parte, yo no diría que necesariamente se
vuelve rebelde y contracultural, creo que no es lo que el artista piensa(por lo menos no
siempre, al hacer su obra),yo diría que más bien que la obra se deja al natural ,no son
intercambiados los fines sociales por otro fin social de ir en contra de lo establecido
socialmente con anterioridad ,eso sería aún desde mi perspectiva una visión utilitarista del
arte ,creo que lo que ahora se busca es nada más que hacerla y contemplarla, sin que tenga
como principal objetivo hacer crítica(puede darse pero no lo considero elemental),sin que
tome una postura política,sin enfocarse en un solo aspecto del mundo, puede solo mostrar
un escenario entre lo real y lo no tan real y nada más, y creo que Portela lo hace ,su
escritura antes de ser critica, e incluso satírica,es propia, coherente con su persona y su
contexto,el resto es añadidura no necesariamente puesta a propósito. Al igual
probablemente otros escritores de novela negra. No ver ya la configuración de la novela
negra como otro cohete a la luna, una carrera espacial entre lo revolucionario y social, sino
ver este tipo de novela. y el arte en general, como lo sugiere Zuleta, como algo que (siendo
diverso como es la literatura de Portela que incluye humor, critica, recomendaciones
musicales, etc.) se basta de sí mismo no siendo más que arte, y llegando a ser critica, medio
de expresar opiniones, culturizar, etc como un fin no pensado con anterioridad y
secundario. En síntesis, mi hipótesis es que lo que se hace ahora simplemente es no
maquillar ni tapar, ni revelarse necesariamente, sino dejar que a literatura(el arte) fluya de
los ojos de los autores sin ser artificialmente manchada con asuntos ideológicos
convenientes para determinada comunidad social .
Bibliografía

Sánchez Becerril, I. (2012). CONSIDERACIONES TEÓRICO-CRÍTICAS PARA EL

ESTUDIO DE LA NARRATIVA CUBANA DEL PERIODO

ESPECIAL. Literatura teoría historia crítica, 14(2), 83–112.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

59312012000200005

Zuleta, E. (s/f). Arte y Filosofía. Hombre Nuevo Editores.

Araujo, N. (s/f). Erizar y divertir : Universidad Autónoma Metropolitana.

También podría gustarte