Está en la página 1de 6

Esc. Prep. Fed. Por Coop.

“Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

NOMBRE: GRUPO: N.L.


DEPARTAMENTOS O ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.

Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico y un mapa mental con la información del departamento de Recursos Humanos.

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS O PERSONAL.


Su objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la
empresa, a través de programas de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.
FUNCIONES PRINCIPALES:
1. CONTRATACIÓN Y EMPLEO: procura cubrir las vacantes con el mejor candidato.
• Reclutamiento: ¿Cómo atraer al candidato ideal?
Medios de reclutamiento:
a) Agencias de empleo: CANACO, Staff corporativo, b) Radio
Gobierno del Estado, Escuelas e Instituciones c) Periódico
Presidencia municipal (bolsa de trabajo) d) Recomendaciones
• Selección: ¿Cómo escoger a la persona más adecuada?
a) Exámenes psicométricos d) Exámenes de conocimientos y aptitudes
b) Discusión en grupo e) Entrevista
c) Referencias
• Contratación: ¿Por cuánto tiempo prestará sus servicios?
Se debe establecer legalmente la duración de la relación laboral.
a) Tiempo determinado b) Tiempo indeterminado c) Obra determinada
• Introducción o inducción: Integrar al nuevo elemento con los diferentes miembros de la organización, presentarlo con sus
compañeros, indicarle su puesto dentro del organigrama, sus subordinados, si los tiene, y sus jefes. Ubicarlo en su lugar de trabajo,
explicarle las reglas, conductas aceptadas, lineamientos generales, etc. y darle a leer el manual de inducción de la empresa.
2. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO: Promover en el empleado la capacidad de realizar adecuadamente su trabajo y su
superación.
• Entrenamiento: Enseñar al trabajador a realizar adecuadamente un trabajo determinado. (entrenar a los operadores de
producción)
• Capacitación: Fortalecer el conocimiento de cierta área de interés o actividad del empleado (dar un curso de capacitación en
computación)
• Desarrollo: Tomar en cuenta el futuro profesional del trabajador y en base a ello proporcionarle conocimiento y práctica (curso
de asertividad en la toma de decisiones para candidatos a gerentes de producción)
3. SUELDOS Y SALARIOS
SUELDO: Otorgar al trabajador una retribución justa y equitativa por la prestación de sus servicios.
SALARIO: Remuneración o retribución monetaria que el patrón da al trabajador por el desempeño de su trabajo.
• Análisis de puestos: Detallar de manera sistemática y ordenada las actividades que se desarrollan en cada puesto.
• Valuación del puesto: Aplicar le un valor en puntos a cada una de las actividades realizadas con base a:
- habilidades - esfuerzo - conocimientos - responsabilidad.
• Calificación de méritos: Saber que tanto ha cumplido cada empleado en su puesto, comparar la valuación del puesto con el
desempeño del empleado.
• Remuneración y vacaciones: Con base a lo anterior, asignarle un sueldo apropiado; programar un calendario vacacional para
empleados para evitar que la planta deje de laborar por falta de mano de obra.
4. RELACIONES LABORALES: Serie de actividades exigidas por la ley federal de trabajo que son fiscalizadas por el gobierno por
medio de la secretaría del trabajo y previsión social.
• Comunicación: Mantener contacto constante con los empleados para informarles lo más importante.
• Contrato colectivo de trabajo: Convenio celebrado entre el sindicato de trabajadores y un patrón con el objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en la empresa.
• Disciplina: Aplicar las medidas correctivas necesarias conforme la ley federal de trabajo.
• Interrupción y suspensión temporal del contrato
1. Enfermedades contagiosas 3. Prisión preventiva
2. Incapacidad temporal por accidente o enfermedad 4. Arresto del trabajador
• Rescisión de la relación de trabajo:
A) Sin responsabilidad para el patrón: engaño, incurrir en faltas de probidad y honradez, actos de violencia, injurias, más de 3
faltas en un período de 30 días sin permiso ni causa justificada.

M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023


Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

B) Con responsabilidad para el patrón: reducir el salario al trabajador, incurrir en faltas de honradez, engaño por parte del patrón,
actos de violencia por parte del patrón, injurias etc.
C) Renuncia.
5. SERVICIOS Y PRESTACIONES: proporcionar al empleado la oportunidad de convivir con sus compañeros a través de eventos
así como otorgarles beneficios adicionales a su sueldo.
• Actividades recreativas: organización de eventos deportivos (torneos de basketbol, béisbol, voleibol, fútbol, etc.) y eventos
sociales (posadas, premiaciones, cumpleaños etc.)
• Actividades culturales: organización y coordinación de eventos culturales como: exposiciones, grupos de costura, de pintura, de
tejido, etc.
• Prestaciones: aguinaldo, vacaciones, tiempo extra, servicio médico, fondo de ahorro, transporte, alimentos, bonos de asistencia,
puntualidad, producción, calidad, etc.
6. SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL: Su misión es la protección y preservación de los recursos humanos, que garanticen
condiciones ambientales y personales sanas para la ejecución de sus actividades.
• Higiene y medicina del trabajo: Cuida la salud y condiciones higiénicas saludables por medio de:
a) Exámenes médicos previos a b) Exámenes médicos c) Consultorio médico en las
la contratación. periódicos instalaciones.
• Condiciones ambientales de trabajo: Todo aquello que rodee el lugar de trabajo.
a) Iluminación: Cantidad de luz en el punto focal del trabajo.
1. Debe ser suficiente. Los casos extremos provocan fatiga visual, cansancio físico y una baja en la productividad.
2. Constante y uniformemente distribuida. Para evitar adaptaciones por contrastes violentos.
b) Ruido: Sonido indeseable que influye en la salud del trabajador y afecta su capacidad de audición, para evitar la insalubridad
por ruido es necesario tomar medidas como: utilizar equipo de protección o eliminarlo en la fuente productora.
c) Seguridad del trabajo: Actividades para prevenir accidentes y eliminar condiciones inseguras del trabajo y actos inseguros ya
que pueden provocar: incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad total permanente (invalidez), muerte.
7. PLANEACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
• Inventario de recursos humanos: Tener actualizado nuestro archivo de personal, anexando todos los nuevos datos y documentos
que acumulen nuestros empleados.
• Rotación: Prever los movimientos que se originaran en la empresa y buscar dentro de la empresa posibles candidatos a promover
a los puestos que quedarán vacantes.
• Auditoria de personal: ¿Con qué recursos humanos contamos? Analizar cómo se llevan a cabo las actividades del departamento
de personal, capacitaciones, vacaciones, prestaciones, etc.

M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023


Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

NOMBRE: GRUPO: N.L.


DEPARTAMENTOS O ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.

Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico y un mapa mental con la información del departamento de Mercadotecnia.

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA
Tiene como finalidad reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y
necesita, distribuyéndolo de manera que esté s su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio adecuado. La
mercadotecnia además de vender un producto o servicio, vende ideas.
Sus elementos principales son:
1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. Es la recolección, registro y análisis de los datos sobre la comercialización de los productos o
servicios hacia el consumidor. Sirve para reducir la incertidumbre en las decisiones tomadas por la empresa. Se fundamenta en
una muestra o grupo representativo del total de posibles consumidores como base de la investigación. Las técnicas utilizadas
son: entrevista, que puede ser personalmente o por teléfono; cuestionarios, que son preguntas escritas que pueden ser
personalmente o por internet. Los tipos de investigación son:
a. Cuantitativas. Técnicas estadísticas con resultados numéricos que expresan cantidades, porcentajes, partes proporcionales,
etc. Se aplican para investigación de ventas, del consumidor, del producto, de propaganda, de la competencia, etc.
b. Cualitativas. Arrojan información descriptiva y explicativa. Son menos utilizadas que las cuantitativas. Se aplican para
estudios motivacionales, que explican los mecanismos psicológicos que hacen al consumidor optar por determinado
producto o servicio; estudios de imagen, que define la impresión que las personas tienen de un producto o servicio, la
marca o la compañía.
2. PRODUCTO O SERVICIO. Representa aquello que la empresa sabe hacer y producir, constituye la vocación de la propia empresa.
Cada producto o servicio posee características propias.
a. Clasificación del producto o servicio.
• Bienes. Pueden ser de consumo, que son aquellos destinados al consumidor final, o de producción o capital, que son
aquellos que son útiles para producir otros bienes. Los bienes de consumo pueden ser: durables, cuya vida útil es larga,
semidurables, que se desgastan con el uso, o perecederos, que se deterioran rápidamente.
• Servicios. Actividades especializadas que la empresa ofrece al mercado
b. Características del producto o servicio:
• Marca. Nombre o señal que identifica al producto o servicio.
• Logotipo. Diseño o símbolo que identifica al producto o servicio.
• Embalaje. Envoltura que protege y guarda al producto, que actualmente además de ser protección se usa para llamar la
atención.
• Calidad. Componente más importante, definido principalmente por las expectativas del cliente.
• Precio. Valor o estimación que el vendedor hace sobre el producto o servicio.
• Ingreso por ventas. Igual a la cantidad de ventas por el precio de ventas.
• Rentabilidad. Es la ganancia que la empresa obtiene, se calcula restando al ingreso por ventas los gastos del producto.
c. Ciclo de vida del producto.
• Introducción. Se crea, desarrolla y se lanza el producto o servicio al mercado, se necesita gran promoción, inician las
ventas bajas y crecen lentamente.
• Crecimiento. Los consumidores ya están familiarizados con el producto o servicio, la inversión empieza a recuperarse.
• Maduración. El producto o servicio ya penetró en el mercado y alcanza un nivel de ventas inalterable. La competencia
ofrece productos similares a precios más bajos.
• Decline. La venta del producto decae progresivamente por innovaciones de oras marcas. La empresa requiere innovar el
producto adecuándolo a las nuevas preferencias del cliente para permanecer en el mercado.
3. PRECIO. Valor o estimación que el vendedor hace sobre el producto o servicio. Los aspectos para determinar el precio son el
costo de fabricación, el valor que el cliente da al producto o servicio, los precios fijados por la competencia, las restricciones
legales en cuanto a la libertad para fijar el precio en productos específicos como medicamento, bebidas alcohólicas, etc.
M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023
Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

4. PLAZA O PUNTO. Es el lugar elegido por la empresa para la venta del producto o servicio. Se deben considerar los siguientes
factores para elegir la plaza o punto: nivel socioeconómico del cliente, necesidades y preferencias de la sociedad, facilidad de
acceso, visibilidad ya sea interna (es colocado en anaquel en el lugar más visto y de donde sea tomado con facilidad) o externa
(que desde lejos se identifique el local o que en ese establecimiento se ofrece el producto).
5. PUBLICIDAD. El mercado no adivina, así que es necesario darle a conocer el producto o servicio, manteniéndolo constantemente
informado respecto al producto o servicio que está a su disposición. Es el uso de cualquier canal de comunicación para
identificar, explicar o urgir al uso de un producto o servicio. Es el arte de dirigirse al público de manera que éste lo escuche y
conseguir de él lo que se desea.

M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023


Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

NOMBRE: GRUPO: N.L.


DEPARTAMENTOS O ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.

Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico y un mapa mental con la información del departamento de producción.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION
Es el departamento encargado de cuidar de los recursos físicos y materiales de la empresa, con los cuales se realiza el proceso
productivo. Sus Funciones principales son:
1. DESARROLLO DEL PRODUCTO. Es el área responsable de realizar todos los estudios e investigaciones sobre la creación,
adaptación, mejoramiento y perfeccionamiento de los productos fabricados por la empresa. De aquí surgen las
innovaciones, nuevos embalajes, modificaciones, nuevas características, diferentes componentes, etc. Las Fases de
Lanzamiento de un producto son:
a. Nuevas ideas: surgen ideas para la elaboración de un producto nuevo.
b. Estudio de viabilidad: verifican la viabilidad y aceptación de estas nuevas ideas.
c. Proyecto del nuevo producto: Elaborar las características del nuevo producto.
a. Prototipo: Es el montaje del proyecto del nuevo producto como prueba de la producción.
b. Lote piloto: Consiste en elaborar un lote inicial del producto como prueba de la producción.
c. Modificaciones al proyecto: Es hacerle los cambios necesarios al proyecto para mejorar la adecuación del prototipo.
d. Producción de lanzamiento: Es el inicio de la producción para el lanzamiento del producto al mercado.
2. INGENIERÍA INDUSTRIAL. Se encarga de la distribución de la planta, del diseño del proceso productivo y de los tiempos y
movimientos.
a. Distribución de la planta: Es el arreglo físico de las máquinas y del equipo, adecuadamente dispuestos y colocados para
facilitar el proceso productivo.
b. Proceso productivo: Es el conjunto de pasos que se realizan con la materia prima dentro de la planta, hasta convertirlo en
producto terminado.
c. Tiempos y movimientos: Consiste en encontrar la mejor manera de hacer las cosas, evitando desperdicios.
3. PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN. Es el área encargada de determinar anticipadamente los objetivos a alcanzar, así
como medir y corregir el desempeño para asegurar que los planes se cumplan o sean ejecutados de la mejor manera. Las
etapas de la planeación y control de la producción son:
a. Planeación de la producción: Es lo que la empresa pretende producir dentro de un determinado ejercicio o período de
tiempo.
b. Programación de la producción: Consiste en establecer una agenda de compromisos para las secciones involucradas en
el proceso productivo.
c. Informes de avances: Reunir los adelantos de la producción para detectar necesidades y corregir errores
oportunamente, cumpliendo con lo programado.
d. Control de la producción: Acompaña, evalúa y regula las actividades productivas, para mantenerlas dentro de lo que
fue planeado y asegurar que se alcancen los objetivos fijados.
4. FABRICACIÓN. Es el área que se encarga de transformar la materia prima en producto terminado, de realizar el proceso
productivo. La integran los operadores, supervisores y gerentes de producción. Los tipos de sistemas de fabricación son:
a. Fabricación por encargo: Es el tipo de fabricación que sólo produce después de haber recibido el pedido de sus
clientes.
b. Producción por lotes: Produce una cantidad limitada de un tipo de producto a la vez. Puede fabricar productos con
diferentes características.
c. Producción continua: Siempre elabora el mismo producto, tiene un ritmo de producción acelerado.
5. ADMINISTRACIÓN DE MATERIALES. Involucra la totalidad de los flujos de materiales propiedad de la empresa: planeación de
materiales, recepción, tráfico de entrada, calidad de recepción, bodega, control de inventarios, movimiento de materiales,
etc. Es decir, es el movimiento incesante que va desde su planeación, pasando por las diversas etapas del proceso

M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023


Esc. Prep. Fed. Por Coop. “Activo 20 – 30 Albert Einstein” – Administración II

productivo, hasta llegar al depósito de productos terminados. Consiste en tener los materiales necesarios en la cantidad
correcta, en el lugar indicado y en el tiempo previsto, a disposición de los empleados que realizan el proceso productivo en
la empresa.
6. CONTROL DE CALIDAD. Calidad es la adecuación del producto o servicio a algunos estándares previamente definidos.
Estándares son criterios de evaluación o comparación. Se requiere hacer una revisión periódica a la producción para
asegurarse que el producto cumple con los estándares de calidad. Esto significa que un producto con elevada calidad
produce exactamente los estándares con los que fue creado y proyectado. La calidad cuesta dinero, pero la ausencia de
ésta resulta mucho más costosa. Los programas para mejorar la calidad deben incluir motivación del personal, capacitación
y mejoras de los métodos de trabajo.
7. MANTENIMIENTO. La función de esta área es efectuar las reparaciones y arreglos necesarios en las máquinas, en el equipo e
instalaciones para que éstos se conserven en condiciones satisfactorias para su actividad normal. Es una actividad cuyo
objetivo es mantener las máquinas, equipo e instalaciones en condiciones satisfactorias para su buen funcionamiento. Los
tipos de mantenimiento son:
a. Mantenimiento preventivo. Es programado previamente, para evitar paros inesperados de las máquinas y del equipo
de trabajo.
b. Mantenimiento correctivo. Es improvisado. Funciona para las reparaciones y arreglos inesperados y de emergencia, y
causan trastornos en el proceso productivo. A mayor mantenimiento preventivo, menor mantenimiento correctivo.

M.A. Ma. Ivonne Armendáriz Ortiz – Marzo 2023

También podría gustarte