Está en la página 1de 27

UNIDAD 2

INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS

segunda unidad, persigue como objetivo que nos adentremos en el conoci-


e los procedimientos contables aplicables a grupos socio-económicos, cuya
tica primordial, sea la no consecusión del lucro a través de la realización de
?s de diversa índole económica.

aremos el estudio por su definición, entresacando de ella las características


ientifican, veremos luego diversas modalidades de organización, tales como:
nes, Cooperativas, Servicios Públicos, etc.

;o pasaremos al campo contable propiamente dicho, donde nos iniciaremos


:e relativa al diseño del Presupuesto de Ingresos y Egresos y como consecuen-
veremos seguidamente los registros que tienen lugar en los diversos libros

¡cial atención merecen los registros en el libro Mayor, puesto que su meto-
aría significativamente de los registros que en el mismo libro se registran en
sas comerciales.

10 existen rubros y partidas de naturaleza específica, éstas tendrán un capí-


:ial donde conoceremos modalidades en su t ratamiento.

10 corolario final, y después de haber practicado los asientos de cierre, esta-


capacidad de elaborar los Estados Financieros, los cuales se enriquecen con
>ración de un Estado de Activos Fijos, elemento de control poco usual en sis-
nerciales.

OBJETIVOS TERMINALES

la vez concluida la presente unidad, el alumno estará en capacidad de con-


rmar los Estados Financieros de Instituciones no Lucrativas, cumpliendo
n normas contables de general aceptación; para ello, deberá:

Identificar, a través de sus características, a las Instituciones No Lu-


crativas
Denominarlas adecuadsrneme. conforme a la modalidad de organi-
zación que presenten
Identificar los proeedirnientos contables acordes con Instituciones
No Lucrativas
Elaborar Asientos de Cierre relativos a las partidas de ingresos y
egresos

53
ESQUEMA DE CONTENIDO

Pag.

1. Definición 55

2. Característicias 55

3. . Modalidades de Organización 57

3.1. Fundaciones 58
3.2. Cooperativas 59

4. Procedimientos Contables 61

4.1. Fondos 61
4.2. Presupuesto y Control de las Asignaciones 62
4.3. Registros contables de los Ingresos 64
4.4. Registros contables de los Egresos 68
4.5. Registro contables de las Inversiones en Activos Permanentes . . 71
4.6. Balance de Comprobación 79
4.7. Asientos de Cierre y Estados Financieros 83

5. Conclusiones 101

Respuestas a los Ejercicios 103

Autoevaluación 111

Respuestas a la Autoevaluación 113


1. DEFINICIÓN

Las Entidades No Lucrativas son aquellas cuya actividad principal no persigue


como objetivo el enriquecimiento de sus promotores, sino la satisfacción de necesi-
dades sociales, sin discriminación hacia los usuarios del servicio prestado.

Al calificar como de no lucrativos a estos entes, nos referimos a la razón que justi-
ica su existencia, no es el enriquecimiento de sus propietarios, por cuanto en primer
lugar la figura de propietarios, dueños, accionistas, etc., no existe, pues es reemplazada
por la de promotores, cooperativistas; y por otro lado, el afán de lucro o enriqueci-
miento, es sustituido por el de beneficio a una comunidad o grupo de personas sin dis-
tingo o discriminación alguna.

Como típico ejemplo de esta modalidad de organización, tenemos las coopera-


tin&. que pueden ser de viviendas, de consumo, de transporte etc., y cuyo fin prirnor-
no es enriquecer a sus cooperativistas, sino por el contrario, lograr que éstos ad-
n viviendas y/o alimentos a un menor costo.

.ste otro tipo de organizaciones sin fines de lucro, como es el caso de ciertas
•^nizaciones estatales: Hospitales, Bomberos, Concejos Municipales, Policía, Guar-
Organizaciones Educativas que son apropiadamente incluidas como no lucra-
por sus fines y demás características.

Por otro lado, las instituciones denominadas filantrópicas, y cuyo modelo orga-
wo son las fundaciones, responden también a características de entes no lucrati-

5 aendo por esto todas estas agrupaciones económicas, objeto de nuestro estudio
h presente unidad.

CARACTERÍSTICAS

De la definición expuesta anteriormente podemos extraer las siguientes caracte-


y otras que le son inherentes a los entes mencionados:

No persiguen el afán de lucro o enriquecimiento de manera consciente o


como expectativa. Ejemplo: la Sociedad Anticancerosa, persigue erradicar
una enfermedad incurable, no el enriquecimiento a través de la explotación
de un negocio.
- Obtienen sus recursos mediante:

A) Donaciones y/o
B) Contribuciones y/o
C) Cuotas periódicas y/o
D) Sistemas mixtos

La figura del, o de los propietarios en una empresa comercia!, es sustituida


por la de los patrocinantes. Ejemplo: la Fundación Venezolana contra la Pa-
rálisis Infantil, no tiene dueños o propietarios, solamente patrocinantes,
que son todos aquellos que contribuyen económicamente con el sosteni-
miento de la institución.

55
4° Los patrocinantes pueden ser entes públicos (Estado) y/o entes privados:

Patrocinantes

Cooperativa de Consumo del M.A.C. M.A.C. y sus empleados (públicos


y privados).
Fundación Neuman Privados
Fundación Ford Privados
Cooperativa Transporte El Trigal Privados

Los servicios son prestados sin discriminación, ejemplo de esta caracterís-


tica son todas las instituciones, pues aunque en las cooperativas sólo dis-
frutan de ellas los afiliados, el derecho a afiliación no requiere de requisitos
discriminatorios.

Son proveedoras de mercancías o servicios que van a cubrir una necesidad


social, de aquellos que no poseen la capacidad de compra para adquirirlos.

7° Algunas organizaciones no lucrativas, son establecidas para proveer servi-


cios a los ciudadanos del área por un valor que se aproxima al costo del
servicio prestado.

Veamos ejemplos de este tipo de entes con fines no lucrativos, de mane-


ra de constatar si cumplen con las características señaladas:

Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil.

1° No persigue afán de lucro o enriquecimiento.


2° Sus recursos los obtiene através de:
Donaciones, contribuciones y cuotas periódicas.
3° Está dirigida por patrocinantes.
4° Sus patrocinantes son entes privados.
5° Sus servicios de atención médica son prestados sin ninguna dis-
tinción entre los usuarios.
Esta Fundación suministra servicios médicos a aquellos que no
poseen la capacidad económica para satisfacerse.
Los servicios médicos que presta, no tienen costo alguno para
los usuarios.
)ADES DE ORGANIZACIÓN

calidades de organización existentes podrían agruparse dentro de los


¡entes económicos:

Fundaciones,
Cooperativas,
- jciaciones.

Impendiendo del servicio prestado, nos encontramos con empresas de:

Servicios públicos
-jciaciones culturales, deportivas, recreacionales, religiosas, políticas, etc.

OOS PÚBLICOS

Loe servicios públicos, son en general entes cuyo fin primordial no debería ser el
sus patrocinantes, existiendo excepciones en este caso, corno lo son por ejem-
tro país las empresas de electricidad de capital privado, algunas empresas de
no administradas por el Estado, etc.; pero, en general, la mayoría de las em-
sq«e explotan los servicios públicos son entes no lucrativos.

Vamos la definición que de estos organismos tiene el Instituto Mexicano de Con-


Públicos:

"Se considera servicio público, a una estructura económica dedicada a


proporcionar uno o más beneficios públicos como la electricidad, gas, agua.
teléfono o transportación. Los servicios públicos mediante concesión o franqui-
cias, usualmente adquieren los derechos exclusivos para la prestación del servicio
dentro de áreas determinadas.

"En compensación por este privijegio de monopolio, quedan sujetos a la re-


glamentación gubernamental' que tiende a garantizar al público un servicio razo-
nablemente eficiente a tarifas justas y sin discriminación entre los usuarios." '

En nuestro país, sin embargo, algunos servicios públicos, corno la electricidad, gas,
j determinadas empresas de transporte, son explotadas por la empresa privada, de allí
que su tratamiento contable siga los lincamientos de empresas comerciales, cuyo fin
primordial es la obtención del lucro proveniente de las actividades realizadas.

Por otro lado, la empresa de electricidad del Estado (CADAFE), el Instituto Na-
cional de Obras Sanitarias (1NOS) y la Compañía Nacional Teléfonos de Venezuela
(CANTV) son entes adscritos a la Administración Pública y. por tanto, regidas por un
cuerpo normativo especial y cuyos procedimientos contables siguen lo establecido a
través de la Contabilidad Fiscal o Gubernamental.

Es por todo lo anteriormente expuesto, que nuestro estudio en la presente unidad,


se referirá a las Instituciones de carácter no lucrativo, tales como las Fundaciones,
las Cooperativas y las Asociaciones de diversa índole.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Manual del Contador l'iihlico. Universidad Nación:'.! /Vutónoma
de México. 1969. Tomo II. pág. 684

57
3.1. FUNDACIONES

El Código Civil Venezolano, incluye a las Fundaciones dentro de la categoría


de personas jurídicas, calificándolas además como de carácter privado. 2

Si continuamos examinando el Código mencionado, nos encontraremos con una


serie de artículos los cuales presentan reglamentaciones relativas a estos entes jurídicos.
Veamos cuales son ellos:

Artículo 21

Las Fundaciones quedarán sometidas a la supervigilancia del Estado, quien


la ejercerá por intermedio de los respectivos Jueces de Primera Instancia, ante
los cuales rendirán cuenta los Administradores.

Artículo 22

En todo caso, en que por ausencia, incapacidad o muerte del fundador, o


por cualquiera otra circunstancia no pudiere ser administrada la fundación de
acuerdo con sus Estatutos, el respectivo Juez de Primera Instancia organizará la
administración o suplirá las deficiencias que en ella ocurran, siempre con el pro-
pósito de mantener, en lo posible, el objeto de la fundación.

Artículo 23

El respectivo Juez de Primera Instancia, oída la administración de la funda-


ción, si fuere posible, podrá disponer la disolución de ésta y pasar sus bienes a
otra fundación o institución, siempre que se haya hecho imposible o ilícito su
objetó.'3

Derivamos de lo anteriormente expuesto, que el legislador previo dentro del ar-


tículo mencionado, normas que regulen hechos que surjan como consecuencia de si-
tuaciones inclusive imprevistas, a los fines de preservar tanto las instituciones en sí
como la comunidad a quien sirve. Ejemplo de ellas tenemos: la Fundación Ford, la
Neuman, Contra la Parálisis Infantil, etc.

Como una modalidad dentro de las fundaciones tenemos a las Instituciones


Filantrópicas, las cuales han sido definidas como:

3.2.1. Instituciones Filantrópicas

"Las Instituciones Filantrópicas son aquellas que prestan determinados ser-


vicios a personas —y aun animales— quienes con nada contribuyen a su formación
y sostenimiento" 4
Estas instituciones con sentido y objetivos altruistas, desarrollan sus actividades
mediante la obtención de aportes privados y/o gubernamentales. Como ejemplo de or-
ganizaciones de este tipo, que funcionen en nuestro país, podríamos mencionar las si-
guientes: Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil, Sociedad Anticancerosa
de Venezuela, Sociedad Protectora de Animales, etc.
2 Código Civil de Venezuela. Artículo 19 ord. 3". Ediciones Legislativas de Bolsillo. 1960. Caracas.
3 Ibidem.
4 Fernández Cepero C P.M de J. Contabilidad Moderna. Distribuidora Escolar S.A., USA, 1962. Tomo I.
Pag. 504.
Continuando con la clasificación anteriormente diseñada sobre entes no lucrati-
vos, nos corresponde ahora iniciarnos en el estudio de una de las organizaciones que
últimamente ha tomado auge en nuestro país, se trata de las Asociaciones Cooperativas
o Cooperativas, como comúnmente se les llama.

3.2. COOPERATIVAS

Para definirlas, veamos que establece la Ley que a tal efecto las rige:

Ley General de Asociaciones Cooperativas *

Artículo 2°

Son asociaciones cooperativas las que llenen las siguientes condiciones:

a) Funcionar conforme a los principios de libre acceso y adhesión voluntaria.


y en consecuencia, con número ilimitado de asociados que no será menos
de siete;

b) Funcionar según el principio de control democrático, que comporta la igual-


dad en derechos y obligaciones de los asociados y en consecuencia a cada
asociado corresponde un solo voto, sea cual fuere su participación econó-
mica;

c) No estar sujetas a recursos económicos fijos ni a duración predeterminada;

d) Distribuir excedentes entre sus asociados a prorrata de los servicios recibidos


por éstos de la cooperativa o del trabajo personal que le hubieren suminis-
trado;

e) Funcionar de acuerdo con el principio de interés limitado sobre el capital;

f) Realizar sus actividades económicas moflíanle el esfuerzo propio y la ayuda


mutua de sus asociados, el provecho inmediato do éstos y el mediato ci>> la
comunidad;

g) Funcionar conforme al principio de neutralidad política y roliijioüa;

h) Fomentar la educ.ncióii de sus asociados. 6

El resto de los artículos rige y establece responsabilidades y normas de funciona-


miento de estas asociaciones; veamos solo aquellos que desde el punto de vista con-
table tienen interés para nosotros, pues par;» nuestra mayor información, podernos
acudir directamente a !a fuente de información legislativa.
Artículo 3"

"Las cooperativas pueden ser de responsabilidad limitada o suplementaria.


Son de responsabilidad limitada cuando ¡os asociados responden por las obliga-
ciones de la cooperativa sólo hasta el m o n í o de los certificados do aportación qué

Ley General do Asociaciones Cooperativas. Capflulo I. Eflilon;»! L¡\. Carr.cay. 1975.


C Ibidem.
hayan suscrito; son de responsabilidad suplementada cuando los asociados asumen
el compromiso de respaldar dichas obligaciones hasta por una cantidad, adicional
al valor de sus certificados, que será determinada en el acta constitutiva o en los
Estatutos. En ambos casos responderán a la cooperativa por las operaciones que
ejecuten con ella.

"En la denominación de toda cooperativa aparecerá el régimen de responsa-


bilidad que hayan adoptado al constituirse."

La importancia que para nosotros los contadores públicos, tiene el presente ar-
tículo, está en que el mismo señala la constitución del capital o patrimonio de las co-
operativas, a los fines de su registro y control.

Artículo 9°

"Las cooperativas que se organicen con arreglo a la presente Ley, gozarán de


personalidad jurídica y, en consecuencia, serán capaces de adquirir, enajenar,
poseer y administrar bienes de cualquier título'." 7

Además de estar regidas por esta Ley, las asociaciones cooperativas se encuentran
bajo el control y supervisión directa de la Superintendencia Nacional de Cooperativas
dependiente del Ministerio de Hacienda.

Una vez detallada toda la gama de instituciones que de este tipo se desenvuelven
en el ámbito económico, pasemos ahora a estudiar los métodos y procedimientos con-
tables aplicables a los mismos.

Partiremos de la premisa siguiente, los principios contables de general aceptación


regirán igualmente el tratamiento contable de los procedimientos de estas institucio-
nes y serán mencionados en los casos que así se requiera.

EJERCICIO No. 1

1°) ¿Qué diferencias notables establecería usted entre una Fundación y una Co-
operativa?

2°) Identifique entre las organizaciones venezolanas existentes, las cooperativas


y las fundaciones

3°) Vea si cada una de ellas cumple con los requisitos exigidos por ley, y con
las características señaladas en nuestros primeros puntos

Ver respuesta en pág. 103

7 Ibidem.
PROCEDIMIENTOS CONTABLES
PARA INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS

OS

jos procedimientos contables aplicables a este tipo de instituciones, persiguen los


; objetivos:

Suminirtrar información financiera, suficiente y oportuna a la gerencia,


para MT usada en la planificación y control de las operaciones.

• Suministrar información a los usuarios externos; benefactores, cooperati-


vistas, superintendencias, etc., a los fines de apreciar la efectividad de las
operaciones y de manera de conocer si se está cumpliendo con los fines
para los cuales fue creada dicha organización.

• Garantizar que la gerencia observa las restricciones impuestas por ley, contra-
tos, etc.

Entre los procedimientos contables, recomendables a este tipo de organización,,


entra la denominada por diversos autores como Contabilidad de Fondos, la
diferenciaremos en primer lugar de la serie de acepciones que el significado "foii-
üene dentro de la disciplina contable.

FONDOS

"El término ha sido usado para denotar segregación de efectivo para un pro-
pósito especial." 8
Veamos ahora la definición de fondos circunscrita a la organización que nos

"Un fondo es una entidad contable; es también una entidad fiscal creada,
en la mayoría de los casos mediante la vigencia de una Ley." 9

Como ejemplos clásicos de fondos podríamos incluir: el fondo fijo caja chica,
los fondos de amortización de obligaciones a largo plazo, en la fecha de su vencimiento,
por otro lado contablemente el término ha sido utilizado para denominar el Estado
Financiero comúnmente denominado de Origen y Aplicación de Fondos. Ahora bien,
d término como es empleado en las Entidades No Lucrativas, tiene otro significado,
para estas empresas significa lo siguiente:

"Una entidad contable con cuentas que se mantienen para registrar activos,
pasivos, capital (usualmente denominado Balance de Fondos), ingresos y egresos
para un propósito particular de acuerdo con restricciones o limitaciones especí-
ficas." 1 0

8 N1SWOMGER. Rollin C. y FESS, Philip K., Accotniliiig /'rmcí/'/r*. South Western Publishing Co. 1&77.
Pag. 788.
9 HAY, León E. Accounting for Gavernamental And Nonprofii Kntilief. Rlchar D. Irwin, Inc. Edit. 1980,
pág. 6.
10 NISWONGER, Rollin C. y FESS Philip E., Ob. cit. pág 789.

61
Los fondos pueden ser establecidos por Ley, previstos mediante contrato entre
las partes o por contribución especial de una organización de caridad. Por ejemplo:
Fondos pro-ayuda a los damnificados, Fondos para prestar servicios comunitarios,
Fondos para bomberos, etc.

Pueden existir fondos generales y específicos, coexistiendo en una misma insti-


tución; las instituciones educativas perciben un fondo general para su funcionamiento,
pero al mismo tiempo segregan recursos con fines específicos y, para ello, crean fondos
especiales para becas, premios, etc.

Desde el punto de vista de los procedimientos y métodos contables aplicables


a los recursos obtenidos para el funcionamiento de las Instituciones No Lucrativas,
es importante señalar que, un balance por cada fondo o un balance combinado para
todos los fondos puede ser preparado periódicamente.

Si el Estado Financiero a elaborar corresponde a una combinación de fondos,


deben aplicarse procedimientos de consolidación a los mismos, y los reclamos netos
listados por separado para cada fondo. (Ver Contabilidad Superior, curso UNA)

Siendo los Estados Financieros la parte final de los procedimientos contables


aplicables a Instituciones No Lucrativas, iniciemos el conocimiento de estos últimos,
mediante el proceso inicial de toda administración de recursos, el Presupuesto Pro-
grama.

4.2. PRESUPUESTO Y CONTROL


DE LAS ASIGNACIONES

En una Institución no Lucrativa el proceso contable se inicia por la preparación


de un estimado de ingresos y egresos que por lo general cubre un período anual.

El presupuesto es preparado por la Gerencia, quien toma información del resto


de la institución a los fines de prever todas las contingencias necesarias; luego es some-
tido a la consideración de los donantes, benefactores o, en el caso de las cooperativas,
a los socios, para su aprobación.

Para conocer un poco mejor la situación, tomaremos como ejemplo una Funda-
ción, cuyo objetivo es la construcción, dotación y puesta en funcionamiento de escue-
las (pre-escolares) en los barrios de la ciudad; para ello recibe aportes de una institu-
ción privada y del Estado.

Veamos ahora, los pasos que seguiría en la confección de su presupuesto anual


y cómo incorpora esa información a sus registros:

4.2.1. Elaboración del Presupuesto Estimado de Ingresos y Egresos

4.2.1.1. Ingresos

Fondos a percibir por parte del Estado Bs. 2 000 000


Fondos a percibir por parte de la Institu-
ción Privada de Ayuda al Preescolar Bs. 2 000 000

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS Bs. 4 000 000

62
•dboremos ahora el Presupuesto Estimado de Egresos para el año que finaliza
12.81. tomando en consideración los diferentes tipos de egresos en los cuales
•ne durante el año para que la institución de que estamos tratando, pueda
»n los objetivos que inicialmente se trazó.

2. Presupuesto de Egresos Eslimados 01.01.81 al 31.12.81

Personal Directivo Bs. 400 000


Personal Administrativo 200 000
Personal Docente 720 000
Personal Obrero 480 000
TOTAL SUELDOS Bs. 1 800 000

EGRESOS

Material Didáctico Bs. 36 000


Material de Oficina 20 000
Material de Aseo 12 000
Mantenimiento 72 000
Transporte 72 000
Servicios Públicos 78 000
TOTAL OTROS EGRESOS Bs. 290 000

MÍES EN ACTIVOS PERMANENTES

Edificaciones Bs. 1 000 000


Mobiliario 150000
TOTAL INVERSIÓN
EN ACTIVOS PERMANENTES Bs. 1 150 000

TOTAL DE EGRESOS ESTIMADOS 1.1. al 31.12.81

Bs. 3 240 000

elaboración de un presupuesto de ingresos y egresos, requiere solamente el


i la información requerida, esto es, en el caso de los ingresos, el conocer
los organismos involucrados y a cuanto ascienden sus aportes anuales.

ota manera, establecemos los ingresos anuales totales que en nuestro ejemplo
Iones y los fondos que estimarnos percibir de cada institución Bs. 2.000.000,
•otar que hablamos de estimar y no de realmente percibir.

63
En cuanto a los egresos, la estimación de los mismos parte de un análisis de los
gastos en los cuales debemos incurrir, para poder cumplir con los objetivos o metas
trazados por la institución de la cual se trate, por ejemplo, la cifra para personal podría
venir dada por las siguientes consideraciones:

10 maestras que devengan un sueldo de Bs. 3.000


mensuales durante un año más aguinaldo serían Bs, 390 000
o sea 3.000 X 13 meses

11 maestras sueldo Bs. 3.000, incorporadas en 8


meses del año y aguinaldo equivalente serían Bs. 330 000

TOTAL SUELDOS DE PERSONAL DOCENTE


ESTIMADO EN EL AÑO Bs. 720 000

Tomemos ahora como ejemplo los otros egresos y el caso específico del material
didáctico, conociendo la institución y sus objetivos podremos determinar que (n)
número de escuelas funcionan en un año con 360 juegos didácticos que tienen un
costo promedio de Bs. 100 según cotizaciones en el mercado. De esta forma procede-
remos en todos los casos, al calcular estimados de egresos.

Después que el anterior presupuesto ha sido aprobado por los representantes


del Estado y de la institución privada, procedemos a incorporar la información ante-
rior en nuestros registros correspondientes de la siguiente manera:

4.3. REGISTRO CONTABLE - INGRESOS

Asientos de Diario

LIBRO DIARIO

( ( ) No. del asiento)

(1) Ingresos Estimados 4 000 000 (a)


Egresos Estimados 3 240 000 (b)
Balance del Fondo 760000

(a) VER PAGINA 62


(b) VER PAGINA 63

Analicemos el asiento anterior, en primer lugar, las cuentas que intervienen en


él se caracterizan por su origen, son estimados que han sido determinados a través
de la elaboración del presupuesto anual, lo cual nos indica que el Mayor dispondrá
tanto de cuentas estimadas como de cuentas que reflejarán transacciones efectivamente
realizadas.

Ingresos Eslimados

Esta cuenta nos refleja los fondos que estimamos percibir durante el período,
de acuerdo a convenios, contratos o simplemente por aportes periódicos previamente
establecidos.
Su carácter de ingreso es lo que nos refleja la percepción de fondos, antes que la
retribución por servicios prestados o mercancías vendidas, como es el caso de las em-
presas lucrativas.

La calificación de estimados indica que estos fondos aún no han sido ingresados
efectivamente y sólo existe la expectativa —respaldada por documentos— de la percep-
ción; por lo tanto, estos ingresos representan activos potenciales.

Esta cuenta, Ingresos Estimados, es una c.uenta que pertenece al Mayor General,
por cuanto existen cuentas del Mayor Auxiliar de Ingresos que, en nuestro caso, serían
Ingresos estimados Ministerio de Educación, por ejemplo, para referirnos a los fondos
que estimamos percibir de esa institución gubernamental y la otra sub-cuenta sería
Ingresos estimados Institución Privada; lo cual, nos deja entrever que la cuenta de In-
gresos Estimados constituye una cuenta Control y las suh-cuentas, cuentas Controladas.

Egresos Estimados

Esta cuenta nos refleja los desembolsos de efectivo, de ese gran fondo, que debe-
mos realizar para cumplir con los compromisos que hemos contraído mediante con-
tratos individuales o colectivos, pero todos con el fin de cumplir con el objetivo pri-
mordial de la institución, que en este caso específico es brindar educación pre-escolar
a niños de diversos barrios, lo cual implica desde incurrir en los desembolsos que van
aparejados a la construcción de los locales apropiados para el dictado de clases, hasta
b cancelación del salario de todos aquellos que a ello contribuyen.

La calificación de estimados deviene del hecho de aún no haber sido causados,


sólo se prevé la ocurrencia del hecho, por cuanto es un desembolso necesario para
poder cumplir con el objetivo de la institución, es por ello que estos egresos represen-
tan pasivos potenciales.

BeLance del Fondo

Esta cuenta, como su nombre lo indica, refleja la diferencia entre los Activos
*otenciales y el Pasivo Potencial, por lo tanto, si su saldo es deudor, indicará que los
•pesos que estimamos percibir superan a los egresos en los cuales pensamos incurrir,
cual nos permite un margen económicamente flexible y dentro de las restricciones
legales o contractuales podríamos asumir compromisos que amplíen nuestro radio de
acción, o mantener los recursos en exceso para imprevistos.

Si por el contrario, el saldo del Balance es deudor, esto nos indica que los egresos
f«peran a los ingresos estimados, a tal efecto para balancear los ingresos y los egresos
* hace necesario que la diferencia anterior sea estimada como ingresos a percibir para
poder cumplir con todos nuestros compromisos.

Veamos ahora los procedimientos contables relativos a las transacciones efectiva-


ate realizadas por la organización que nos ocupa.

-. \ Libro Diario Tratamiento Contable de los Ingresos

El Ministerio de Educación expide la orden de pago a nuestro favor y se nos par-


^jpipa que dicha cantidad ha sido abonada en nuestra cuenta corriente bancaria, por
b tanto recibimos N/C del Banco por Bs. 2.000.000, la cual registramos de la siguiente
••era

65
ASIENTO EN EL LIBRO DIARIO

No. (2)

Efectivo en Banco 2 000 000


Banco de la Educación

Ingresos 2 000 000


Ministerio de Educación

Igualmente la Institución Privada nos entrega un cheque de gerencia por Bs.


500.000, como parte del contrato firmado entre las partes.

ASIENTO EN EL LIBRO DIARIO

No. (3)

Efectivo en Banco 500 000

Ingresos 500 000


Institución Privada

Si examinamos los registros a nivel del Libro Mayor y los respectivos Mayores
Auxiliares, nos encontraremos con la siguiente información en lo que a ingresos se
refiere:

4.4.2. Libro Mayor - Tratamiento Contable de los Ingresos


INGRESOS
INGRESOS

MAYOR GENERAL

INGRESOS ESTIMADOS INGRESOS

(1) 4000000 2 000 000 (2)


500 000 (3)
Veamos las cuentas de Mayor Auxiliar de Ingresos:

Ukw Mayor • Tratamiento Contable de los Ingresos

INGRESOS

MAYOR AUXILIAR

CRESOS MINISTERIO EDUCACIÓN INGRESOS INSTITUCIÓN PRIVADA

2 000 000 2 000 000 (2) (1) 2000000 500 000 (1)

Analizando los anteriores registros de Mayor, podemos concluir que existen va-
en cuanto al tratamiento de las cuentas, por parte de la contabilidad mercan-
r h contabilidad para entes no lucrativos, veamos en qué consisten esas diferencias:

Mayor General. Existen cuentas que reflejan montos estimados por presu-
puesto, y montos realmente percibidos. Ejemplo: La cuenta Ingresos Esti-
mados, que refleja en el debe Bs. 4.000.000 (1), los cuales representan el
monto total de ingresos que estimamos percibir de ambas instituciones
aportantes.

Por otro lado, nos encontramos con la cuenta denominada Ingresos, la cual
nos refleja los ingresos realmente percibidos, y que han sido depositados en
nuestra cuenta corriente bancaria, según se desprende de los asientos No. (2)
y (3).
Mayor Auxiliar. Las cuentas Ingresos recibirán cargos por los montos que
se estima percibir, de acuerdo a lo presupuestado, y créditos por las canti-
dades realmente percibidas en efectivo.

tn nuestro ejemplo tendremos:

Ingresos Ministerio de Educación. Se carga por (1) la cantidad que estima-


mos percibir de esta institución, Bs. 2.000.000, y se abona (2) por la canti-
dad recibida de acuerdo a nuestro depósito bancario o nota de crédito co-
rrespondiente de Bs. 2.000.000.

El saldo de la cuenta nos refleja que el Ministerio de Educación aportó en


efectivo la cantidad total estimada, por tanto, nada queda adeudando a
la Fundación, por concepto de aportes.

Ingresos Institución Privada, se debita por la cantidad que estimamos per-


cibir de dicho ente (1), Bs. 2.000.000, y se abona por las sumas realmente
enteradas en cuenta corriente bancaria (3), Bs. 500.000, por lo tanto el sal-
do de Bs. 1.500.000 representa la cantidad que aún adeuda la Institución
Privada a la Fundación por concepto de aportes.
67
Veamos a continuación, cuál es el tratamiento que se le da a los egresos:

4.4 REGISTRO CONTABLE DE LOS EGRESOS

Al igual que las empresas de carácter lucrativo, las Instituciones No Lucrativas


incurren en una serie de gastos que, como transacciones de carácter económico, deben
ser reflejadas en los libros de contabilidad. Veamos, cuáles serían los asientos de Dia-
rio y luego los respectivos pases y tratamiento de las cuentas en el Libro Mayor y sus
auxiliares.

Vamos a numerar los asientos relativos a las transacciones, para luego identifi-
carlos en los registros respectivos:

ASIENTO No. (1) Asiento efectuado en el Libro Diario el cual refleja los egresos
se estima incurrir durante el presente ejercicio. (Ver página )

ASIENTO No. (4) Registro del gasto de sueldos y salarios mensuales causados, por
Bs. 150.000.

ASIENTO No. (5) Registro de la cancelación de los salarios mediante la emisión de


cheque por Bs. 150.000.

ASIENTO No. (6) Registro de la cancelación de gastos de material de oficina duran-


te el mes Bs. 1.500; material didáctico Bs. 2.000; material de
aseo Bs. 800; gastos de mantenimiento Bs. 5.000; transporte
Bs. 4.800 y servicios públicos Bs. 7.000.

4.4.1 Libro Diario - Tratamiento Contable de los Egresos

(4)

Sueldos 150 000


Personal Directivo 33 333,34
Personal Administrat. 16.666,66
Personal Docente 60 000
Personal Obrero 40 000

Sueldos por Pagar 150 000

(5)

Sueldos por Pagar 150 000

Efectivo en tíanco 150 000


Otros Egresos 21100
Material de Oficina 1 500
Material Didáctico 2 000
Material Aseo 800
Mantenimiento 5000
Transporte 4 800
Servicios Públicos 7 000

Efectivo en Banco 21100

Libro Mayor - Tratamiento Contable de los Egresos

EGRESOS ESTIMADOS SUELDOS

3240000 (1) (1) 150000

OTROS EGRESOS

21100

Para ampliar un poco más el procedimiento anterior, podríamos decir que en lo


> respecta a los registros siguientes:

Mayor:

Egresos Estimados. Cuenta Control

Se acredita por el monto total de los egresos en los cuales se espera incurrir
ite el presente ejercicio que, en nuestro caso, ascienden a Bs. 3.240.000, lo cual
«acide con la cifra señalada en el Presupuesto presentado en la página (6$ ) como
Tota] de Egresos Estimados entre el 1.1 y 31.12.81 y además coincide también con
••estro asiento No. (1) en el Libro Diario.

Sueldos. Cuenta Control

Se debita por el monto total de sueldos realmente incurridos durante el año; en


••estro ejemplo vemos que la nómina mensual de Bs. 150.000, se carga a Sueldos, de
acuerdo al asiento No. (4) del Libro Diario. Esta cuenta Control tiene como subcuent
o cuentas auxiliares, las de Personal Directivo, Personal Administrativo, Personal De
xente y Personal Obrero, las cuales se detallan a nivel del Mayor Auxiliar.

Oíros Egresos. Cuenta Control

Se debita por la suma total desembolsada o el monto total causado, aun cuando
no haya sido pagado, de egresos tales como Materiales Diversos, Mantenimiento.
Transporte, Servicios Públicos, los cuales se detallan a njvel de Mayor Auxiliar. De
acuerdo a nuestro ejemplo vemos que la suma debitada de Bs. 21.100, corresponde
al asiento No. (6) por pago de gastos diversos detallados a nivel de Libro Diario y que
veremos a nivel de detalle en nuestro Libro Mayor Auxiliar 4e Egresos.

4.5.3. Libro Mayor Auxiliar • Tratamiento Contable de los Egresos

SUELDO PERSONAL DIRECTIVO SUELDO PERSONAL ADMINISTRATIVO

(4) 33 333,34 400 000 (1) (4) 16.666,66 200000 (1)

SUELDO PERSONAL DOCENTE SUELDO PERSONAL OBRERO

(4) 60 000 720000 (1) (4) 40 000 480000 (1)

MATERIAL DE OFICINA MATERIAL DIDÁCTICO

(6) 1500' 20000 (1) (6) 2000 36 000 (1)

MATERIAL DE ASEO MANTENIMIENTO

(6) 800 12000 (1) (6) 5000 72 000 (1)


TRANSPORTE SERVICIOS PÚBLICOS

4800 72000 (1) (6) 7000 78 000 (1)

»JÉVyor Auxiliar de Egresos:

• Sueldo Personal Directivo


• Sueldo Personal Administrativo
Sueldo Personal Docente
• Sueldo Personal Obrero

Todas estas cuentas son auxiliares de la cuenta Sueldos del Mayor General.

Se debitan por los gastos realmente incurridos

-.enditan por los montos estimados de acuerdo al Presupuesto anual de Fgie-


se indica en la pág. 63.

vemos que, en nuestro ejemplo, cuando determinamos el monto a pagar por


3 de nómina mensual, según el asiento No. (4), cargamos Bs. 33.333,34 por
o de sueldos al personal directivo. El abono de Bs. 400.000, representa la can-
de sueldos de personal directivo que estimamos incurrir durante el año 81, y
'faeron registrados de acuerdo al presupuesto anual, según asiento No. (1).

e esta misma forma procederemos con cada una de las cuentas relativas a suel-
f eí mismo tratamiento debe dársele a las cuentas auxiliares de otros egresos, o
.fas cuentas de:

Material de Oficina
Material Didáctico
Material de Aseo
Mantenimiento
Transporte
Servicios Públicos.

Se debitan por los gastos realmente incurridos o causados.

Se acreditan por los gastos en que se estima incurrir durante todo el ejercicio,
Ée acuerdo al presupuesto estimado de Egresos, señalado en la pág. 63.

. REGISTROS CONTABLES
AVERSIONES EN ACTIVOS PERMANENTES

En este rubro son ubicadas aquellas partidas cuya permanencia es relativa, es de-
eir. todos aquellos bienes que cumplen con las características de los Activos Fijos.

71
El tratamiento contable es similar en empresas no lucrativas al que se les da en
empresas comerciales; por lo tanto rigen para ellas todos los principios relativos al cos-
to, incorporación, desincorporación, etc.

La cuenta Depreciación y su respectiva acumulada no figuran dentro del conjun-


to de cuentas que integran este sistema, por cuanto no existe un Estado de Pérdidas
y Ganancias, sino de Ingresos y Egresos, según veremos más adelante.

Para fines de información y control de estos bienes, se realizan cálculos de depre-


ciación y se considera el acumulado a la fecha para ser presentados en balances con fi-
nes informativos, que permitan conocer el estado de los bienes muebles e inmuebles
que posee la institución dada.

Las inversiones que se realicen en activos permanentes son tratadas, desde el pun-
to de vista estrictamente contable, como un egreso más; pero desde el punto de vista
financiero, de información a los benefactores o donantes de la Institución, se trata de
una inversión que debe ser controlada y manejada con todos los requisitos que este tipo
de bienes requiere.

Veamos los asientos de Diario y los respectivos pases al Libro Mayor.

Supongamos que además del Presupuesto anual mencionado en páginas anteriores,


incurrimos en las siguientes transacciones, relativas a bienes permanentes:

(7) Firmamos contrato con la Firma Constructora JRC, por la construcción de


un colegio, el cual estará finalizado dentro de un año, y del cual se estima tenga un cos-
to aproximado de Bs. 1.000.000.

(8) Se adquiere Mobiliario de Oficina por Bs. 25.000.

(9) Se adquiere un local para el dictado de clases, por Bs. 150.000, se le dota con
pupitres, Bs. 5.000; mobiliario para las maestras, Bs. 2.500; Instalación de puertas, ven-
tanas, rejas de seguridad, Bs. 65.000; instalación de piezas sanitarias, Bs. 5.000. Todas
estas erogaciones fueron canceladas en efectivo.

(10) El contrato firmado en el punto (7) incluye el pago de Bs. 100.000, como
anticipo/el cual será deducible de la primera valuación de obras.

(11) Cancelación de la primera valuación por obra terminada, según contrato fir-
mado en el punto (7)

Monto total de la valuación Bs. 300 000


menos:

Retención de Garantía Bs. 3 000


Anticipo Pagado Bs. 100000 103 000

Monto neto pagado 197000

Nota: Cuando hablamos de retención de garantía en el presente problema, hacemos


referencia a la cantidad en dinero que se deduce del pago a los contratistas, la
cual es entregada al final de la obra.
Esta retención se hace a los fines de garantizarnos que, al final, la obra será
entregada con todos los requisitos exigidos según contrato; caso contrario,
esta cantidad retenida no será reintegrada.

Como es una cantidad en dinero que .retenemos, pero sobre la cual existe
obligación de reintegrar, constituye un pasivo y como tal debe ser registrada

L5.1. Asientos de Diario • Inversiones en Activos Permanentes

(7)

Contratos de Construcción 1 000 000

Reserva por Compromisos 1 000 000

(8)

Inversiones 25000
Mobiliario 25000

Efectivo en Banco 25000

(9)

Inversiones 227 500


Edificaciones 150 000
Mobiliario 7500
Instalaciones 70000

Efectivo en Banco 227 500

(10)

Anticipo a Contratistas 100 000

Efectivo en Banco 100 000

[ID

Construcciones en Proceso 300 000

Retenciones Contratistas 3000


Anticipo a Contratistas 100000
Efectivo en Banco 197 000

73
Esta retención se hace a los fines de garantizarnos que, al final, la obra será
entregada con todos los requisitos exigidos según contrato; caso contrario,
esta cantidad retenida no será reintegrada.

Como es una cantidad en dinero que .retenemos, pero sobre la cual existe
obligación de reintegrar, constituye un pasivo y como tal debe ser registrada

Asientos de Diario • Inversiones en Activos Permanentes

Contratos de Construcción 1 000 000

Reserva por Compromisos 1 000 000

Inversiones 25000
Mobiliario 25000

Efectivo en Banco 25000

Inversiones 227 500


Edificaciones 150 000
Mobiliario 7500
Instalaciones 70000

Efectivo en Banco 227 500

Í10)

Anticipo a Contratistas 100 000

Efectivo en Banco 100 000

[ID

Construcciones en Proceso 300 000

Retenciones Contratistas 3000


Anticipo a Contratistas 100 000
Efectivo en Banco 197 000

73
Como podrán apreciar, el tratamiento contable en el Libro Diario no difiere para
nada del tratamiento contable que los entes lucrativos le dan a sus activos permanen-
tes, con la excepción indicada para la depreciación anual, como un gasto.

Los registros a nivel del Libro Mayor, se inician a partir del asiento No. (1) que
comprende lo relativo a la incorporación del estimado presupuestario; por tanto, la
cuenta de Egresos Estimados pareciera repetirse, pero ello sólo ocurre a fines didác-
ticos, de manera que pueda entenderse mejor la cuenta Inversiones Permanentes como
una cuenta de egresos. Así tendremos:

4.5.2 Asientos Mayor - Inversiones en Activos Permanentes

EGRESOS ESTIMADOS INVERSIONES PERMANENTES

3240000 (1) (8) 25000


(9) 227 500

CONTRATOS DE CONSTRUCCIÓN RESERVA POR COMPROMISOS

(7) 1000000 1 000 000 (7)

CONSTRUCCIONES EN PROCESO RETENCIONES A CONTRATISTAS

(11) 300000 3000 (11)

ANTICIPO A CONTRATISTAS EFECTIVO EN BANCO

(10) 100 000 100000 (11) 25 000 (8)


227 500 (9)
100 000 (10)
197000 (11)
LIBRO MAYOR

Están aquí registradas las siguientes cuentas:

Egresos Estimados. Se acredita por la suma total de egresos en los cuales se espe-
B incurrir durante todo el período contable; en nuestro ejemplo vemos que, de acuer-
4* »l asiento (1), se estima que se causen egresos durante el año 81 por un monto total
a Bs. 3.240.000. Esta es una cuenta denominada Cuenta Control.

Inversiones Permanentes. Se debita por los montos realmente incurridos por con-
cepto de inversiones diversas en activos de naturaleza permanente, comúnmente deno-
ios Activos Fijos. En nuestro ejemplo vemos que, de acuerdo a los asientos (8)
[9) —Mobiliarios de Oficina y Pupitres y Mobiliario para las maestras— los cuales
i considerados contablemente como Activos Permanentes o Fijos por lo tanto im-
los cargos a la Cuenta de Mayor Inversiones Permanentes, uno por Bs. 25.000,
lS> y el siguiente por Bs. 237.500 (9). Por tanto, a estos cargos corresponderán otros
cuentas de Mayor Auxiliar, según veremos más adelante.

Contratos de Construcción. Esta es una cuenta que refleja una eventualidad o


•atingencia por compromisos contraídos, y que no se moviliza mediante registros
por concepto de estimados presupuestarios.

Ha sido debitada, en nuestro ejemplo, como consecuencia de la firma de un con-


de construcción con una empresa por Bs. 1.000.000, lo cual no implica la recep-
de algún bien, en ese momento, sino en una fecha posterior. Ello implicará poste-
registros, que veremos más adelante.

Se carga por el monto de los contratos de construcción firmados, y cuyo plazo


ét entrega sea mayor de un período contable.

Se acredita por el monto de los contratos de construcción firmados y finiquíta-


los en el momento de recepción de la obra terminada, siendo su contrapartida la cuen-
ta Reserva por Compromisos.

Reserva para Compromisos. Se acredita cuando es creada y como consecuencia


de incurrir en compromisos contractuales que implican una contingencia de orden legal
j económico.

Se debita como consecuencia de la desaparición de la contingencia.

En nuestro ejemplo, esta cuenta es creada cuando se firma un contrato de cons-


trucción mediante el cual un tercero se obliga a construirnos una edificación, por la
cual nosotros debemos cancelar Bs. 1.000.000, lo cual constituye una obligación con-
tingente por esa suma. Acreditamos en esa oportunidad Bs. 1.000.000 de acuerdo al
asiento No. (7), cuya contrapartida es un débito a la cuenta Contratos de Construc-
ción.

Una vez que el constructor finalice totalmente la obra contratada, esta cuenta de-
jará de tener objeto, por lo tanto debe ser cancelada mediante un débito por el mismo
monto con que fue abierta y su contrapartida deberá ser la cuenta Contratos de Cons
trucción.
75
Construcciones en Proceso Esta cuenta, al igual que la conocida en Contabilidad
Comercial, se utiliza para aquellos activos permanentes que aún no pueden ser califi-
cados como tales, pues se hayan en proceso de construcción; no percibe ningún regís-,
tro como consecuencia de estimados presupuestarios, por no formar parte del presu-
puesto anual de egresos, ya que la cuenta que sí lo percibe es la de Edificaciones,
quien es su contrapartida una vez que la obra está terminada.

A los fines de esclarecer un poco más lo señalado en nuestro párrafo anterior,


veamos, en las cuentas, como se mueve nuestro ejemplo:

Hemos debitado a la cuenta Bs. 300.000, que corresponden a la valuación por


obra terminada que nos ha hecho nuestro contratista. Este monto, no puede ser llevado
a la cuenta Edificaciones, por cuanto la obra no está totalmente ejecutada, se encuen-
tra en proceso de ejecución, por lo tanto, esta cuenta

Se debita por los montos que representan el porcentaje de obra terminada de un


contrato de construcción, firmado por suma mayor.

Se acredita cuando el activo objeto de contrato de construcción está totalmente


terminado, por una suma igual o, por lo general, mayor que el monto contratado ori-
ginalmente, como consecuencia de incrementos en los precios de mercado de los mate-
riales utilizados en la obra.

Retenciones a Contratistas. Esta no es una cuenta que refleje cantidades prove-


nientes de estimados presupuestarios, sino que, por el contrario, refleja montos reales
retenidos en el pago a los contratistas, como garantía de fiel cumplimiento del trabajo
contratado.

Se acredita cuando el monto es retenido

Se debita Cuando se entregan los montos retenidos al contratista al final de la


obra, como constatación de fiel cumplimiento de las condiciones contratadas.

Anticipos a Contratistas Cuenta que no disfruta tampoco de registros estimados,


pues es tratada como en los procedimientos contables comerciales.

Se acredita en su origen por anticipos entregados a terceros; en nuestro ejemplo,


contratistas.

Se debita cuando este anticipo es descontado mediante valuaciones periódicas.

Existe también dentro del Mayor Auxiliar de Egresos un grupo de cuentas, que
representan los egresos incurridos a los fines de efectuar inversiones de carácter perma-
nente; veamos, de acuerdo a nuestro ejemplo, como es el manejo de las mismas.
Mayor Auxiliar Egresos - Inversiones de Activos Permanentes

FIC ACIONES MOBILIARIO

1000000 (1) (8) 25000 150 000 (1)


(9) 7500

(Ver pág. 72 )

Auxiliar de Egresos - Inversiones de Carácter Permanente

oes Se carga por la adquisición de una edificación, según consta en el


O) de nuestro ejemplo; lo que quiere decir que esta cuenta se carga por las
Inmanentes calificadas como edificaciones.

ta por los egresos totales que por concepto de edificaciones sean previs-
estimada, en el Presupuesto anual de Ingresos y Egresos; en nuestro
que se presupuestó incurrir en inversiones en edificaciones, durante el
i. 1.000.000; de un total de egresos estimados en 3.240.000.

Se carga por la inversión que en mobiliario haya hecho la Institución


•inente en las instalaciones propiedad de la misma.

Ofttito por las sumas se estime invertir en mobiliario, según Presupuesto anual
egresos.

EJERCICIO NO. 2
unes de que usted practique los conocimientos recibidos hasta ahora en la
nidad, le suministramos el siguiente ejercicio

del supuesto de que es usted nombrado administrador de una institución


de lucro, que se dedica a instalar bibliotecas públicas, mediante la utili-
i de locales cedidos por la empresa privada

Es por esto que el listado de sus ingresos y egresos se podría resumir en lo

Ineresos:

Aportes ofrecidos por el Estado Bs. 1 500 000


Aportes ofrecidos por la Empresa
Privada Bs. 500 000
Donaciones en efectivo ofrecidas
por particulares Bs. 275 000
Egresos:

La puesta en marcha de un salón de biblioteca, requiere de los siguientes


elementos:

10 Estantes para libros Bs. 500 c.u.


1000 Libros Bs. 50 costo promedio
5000 Fichas consulta Bs. 0,05 costo unitario
10 Ficheros Bs. 150 c.u.
10 Mesas de consulta Bs. 300 c.u.
1 Escritorio responsable biblioteca Bs. 350
1 Silla escritorio Bs. 200
Dotación artículos escritorio Bs. 300 mensual
Dotación artículos de aseo Bs. 100 mensuales

La Administración de todas las bibliotecas, requerirá de un administrador con un


sueldo mensual de Bs. 5000, y una secretaria, Bs. 2000, más un mensajero, Bs.
1800. Cada uno de los salones de biblioteca, requiere un encargado, con un sueldo
de Bs. 2500 mensuales y un aseador Bs. 1800 mensuales

Se le pide:

a) Diseñe el Presupuesto Programa por un año para la puesta en marcha de 3


bibliotecas públicas

b) Suponga que al final del ejercicio, y a excepción de los muebles, se incurre


en un 80 % de los gastos. Realice el mayor auxiliar de gastos

c) Suponga además que se perciben realmente en un 100 % los aportes del Es-
tado pero en un 50 % los privados y en un 100 % los aportes de particulares.
Realice el Mayor Auxiliar de Ingresos

Ver respuesta pág. 104

Hemos visto hasta ahora el tratamiento contable que a nivel de Libros: Diario,
Mayor y Mayores Auxiliares se les da a las cuentas de ingresos y egresos en una Conta-
bilidad de Instituciones No Lucrativas. Resumiendo, podríamos establecer:

1°) El primer asiento de Diario, se inicia con cifras estimadas, ya que provienen
sus datos del Presupuesto Anual Estimado de Ingresos y Egresos.

2°) Existen cuentas de Mayor General, calificadas como cuentas control, tanto
de estimados como reales.

3°) Las cuentas del Mayor Auxiliar, tanto de ingresos como de egresos, gozan
de la particularidad de reflejar en una misma cuenta las cifras estimadas y
los montos realmente incurridos, como contrapartida de la anterior.

4°) El saldo de las cuentas auxiliares reflejan el monto total estimado que aún
queda por consumir o, en el caso de los ingresos, la cantidad que resta por
percibir.

También podría gustarte