Está en la página 1de 140

Catálogo

M1 - Derecho de daños.pdf ······························································································································ 1


M2 - Derecho de daños.pdf ···························································································································· 45
M3 - Derecho de daños.pdf ···························································································································· 65
M4 - Derecho de daños.pdf ···························································································································· 98
Módulo 1

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: TEOR ÍA GEN ER AL DE LA R ESPON SAB ILIDAD CIVIL

Tema 1: Responsabilidad contractual y extracontractual

UN IDAD 2: ELEMEN TOS DE LA R ESPON SAB ILIDAD CIVIL. AN TIJUR IDICIDAD

Tema 1: Concepto. Violación del deber genérico de no dañar.

UN IDAD 3: ELEMEN TOS DE LA R ESPON SAB ILIDAD CIVIL. DAÑ O

Tema 1: Requisito de peligro de daño

Tema 2: Función resarcitoria

Tema 3: Mora

Tema 4: Cláusula penal

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
1 of 8

Introducción

En el presente módulo abordaremos la teoría general de la responsabilidad civil, los sistemas de


responsabilidad y el porqué responder, así como también los elementos que integran la responsabilidad civil,
el deber de no dañar, llegando al concepto del daño, su concepto y el llamado daño patrimonial y
extrapatrimonial, como los medios jurídicos de prevención.   

Objetivo del módulo


Comenzar a entender desde lo conceptual cómo se regula en el código la materia de
responsabilidad y prevención y reparación del daño.

Contenidos del módulo

Unidad 1- Teoría General de la Responsabilidad civil 

1.1 Responsabilidad: contractual y extracontractual: dualidad o unidad 

Unidad 2- Elementos de la responsabilidad civil. Antijuridicidad 

2.1 Concepto. Violación del deber genérico de no dañar. Incumplimiento


contractual (absoluto y relativo). Mora del deudor y del acreedor. Concepto.
Clases: Principio y excepciones. Efectos Eximición (inimputabilidad)

Unidad 3- Elementos de la responsabilidad civil (continuación). Daño 

3.1 Requisito de peligro de daño

3.2 Función resarcitoria

3.3 Mora

3.4 Cláusula penal


2 of 8

Tema 1: Responsabilidad contractual y


extracontractual

Art. 1708. Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este


Título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.

 Material de lectura

Brodsky, J. (2012). Daño punitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores.


 http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/90/brodsky.pdf

Picasso, S (2015). Las funciones del derecho de daños en el Código Civil y Comercial de la


Nación. http://parellada.com.ar/uploads/files/picasso-sebastian---las-funciones-del-
derecho-de-da--os-en-el-cccn.pdf 

Hablamos de la responsabilidad, y en cuanto a ella, la forma en que el código trata la misma en cuanto a
prevenirla y sancionarla, el código de Vélez anterior solo trataba la responsabilidad desde el ángulo de la
indemnización, pero no desde la prevención como lo hace la actual normativa, resolviéndose ahora con la
nueva mirada la posibilidad de compensar (como era antes, pero también poder prevenir y sancionar).
Existe, asimismo, en la nueva legislación, lo que se denomina prelación
normativa, es decir, una escala a considerar que norma se debe
aplicar primero, eventualmente la que sigue y así en forma sucesiva.
Todo ello el Código lo aborda en el siguiente artículo:

Art. 1709. Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de este Código y las
de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el siguiente orden de prelación:

las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;

la autonomía de la voluntad;

las normas supletorias de la ley especial;

las normas supletorias de este Código.


Es de destacar que Vélez tampoco trató esta prelación normativa, sino
solo desde el ángulo de la aplicación judicial.

La órbita del ángulo contractual como extracontractual está contemplada


en el art. 1716 que dice lo siguiente:

EL DEBER DE RESPONDER 

ARTÍCULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de
una obligación, de lugar a la reparación de daño conforme con las disposiciones de este código.
3 of 8

Tema 1: Concepto. Violación del deber genérico de


no dañar.

Función preventiva

Asimismo, podemos decir que la responsabilidad se rige por las


mismas normas, sea que se origine en fuente extracontractual (por
violación del deber de no dañar) o en fuente contractual (por
incumplimiento de una obligación). En consecuencia, la
responsabilidad, se rige tanto sea desde la órbita contractual, como
extracontractual. 
Por ello, toda persona, tiene un deber de prevención, el cual consiste en tomar las medidas razonables para
evitar que ocurra un daño no justificado (y después veremos cuáles son los daños que pueden justificarse y
no merecen resarcimiento), o si ya ocurrió que el mismo no se agrave o para disminuir su gravedad.
Básicamente, la prevención consiste en evitar y minimizar la producción de daños.

Asimismo, la función preventiva se encuentra reflejada en el art. 1710


cuando dice:

Art. 1710. Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado; 

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca
un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un
tercero sería responsable, tiene derecho a que este le reembolse el valor de los gastos en que incurrió,
conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

La anterior legislación no tenía contemplado la posibilidad de evitar el daño que pudiera darse, sino trabajaba
sobre la base de aplicar la sanción frente al daño cometido. Por eso no se encuentra en el Código Civil
referencia alguna que claramente hable sobre el deber de evitar el daño o de mitigar el ya producido.

Analizaremos los incisos para darle más claridad a lo legislado. 

Deber de evitar causar un daño no justificado. 


El primer inciso de este art. 1710 habla sobre evitar el daño no
justificado (lo que nos haría pensar que pudiera existir algún daño
que si pueda tener justificación y en consecuencia NO SANCIÓN,
como veremos más adelante).

Pero también debemos detenernos en la palabra Se podría interpretar que el primer inciso apunta
EVITAR y ello nos trae como consecuencia el DEBER a quien puede ser el auto del daño y el segundo a
DE PREVENCIÓN de dicho daño, pero no solo evitarlo, aquel que no lo ha causado, pero puede evitar
sino también NO AGRAVARLO si el mismo se ha hacerlo tomando las medidas necesarias e
producido (deber que, por otra parte, también le cabe a incorporando también evitar el agravamiento. Es
la víctima del daño y titular del reclamo). El segundo un deber jurídico que se impone a terceros
inciso del 1710, puede interpretarse como similar en atendiendo las circunstancias del caso y luego
alguna medida al anterior atento que el mismo apunta a obviamente poder cobrarlas al responsable del
la adopción de las medidas razonables para evitar la daño, ahora el tercero también tiene acción
producción del mismo (por ejemplo, una medianera en contra el beneficiado como contra la víctima del
estado defectuoso, poder apuntalarla para evitar su daño. Podemos asociar este resarcimiento a la
derrumbe) siempre se podrá evitar un daño con las que sería la figura de la gestión de negocios.
medidas razonables (casi obvio), pero serán de Este deber se aplica tanto en la faz contractual
interpretación cuáles pudieran ser ellas. como en la extracontractual.

Deber de mitigar el daño 

El inc. c) es también algo nuevo, deber de mitigación del daño. Es decir, la víctima no debe agravar el daño,
más allá que él no lo causara, no debe agravarlo por cuanto sería contrario al principio de la bonafide (buena
fe). Por ejemplo, si una persona es lesionada por otra, no puede reclamar los daños si se niega a los
cuidados médicos o desoye el tratamiento.
Así, Borda dice que "si el damnificado pudo evitar mayores daños adoptando las medidas adecuadas, el
autor del hecho deja de ser responsable de la agravación, así ocurre, por ejemplo, si el propietario dejó su
automóvil en el taller más tiempo de lo que era preciso y lo hizo por simple negligencia o incuria, o si lo dejó a
la intemperie sin tomar el cuidado de hacerlo llevar a un taller de reparaciones o a un depósito donde
estuviera resguardado contra las inclemencias del tiempo y la acción de terceros". A su vez, Zavala de
González dice que "así como no existe un derecho a perjudicar injustamente, el damnificado soporta la
carga, como imperativo de su propio interés, de desplegar las diligencias ordinarias para evitar la continuidad
o el agravamiento del perjuicio". 

Este deber se aplica tanto en la faz contractual como en la extracontractual.


El art. 1794, permite a quien disminuyó la gravedad del daño, poder
obtener el reembolso de aquellos gastos en los que incurrió, basado
en el enriquecimiento sin causa. 

Art. 1794. Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la
medida de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste
en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo
de la demanda.

No solo debe existir antijuridicidad, en la valoración del daño, Cuanto mayor sea el conocimiento de
sino que el acto positivo acción como el negativo omisión haga las cosas, mayor será el deber de actuar.
previsible la producción del daño. Esta situación será valorada La regulación es sumamente amplia. No
en abstracto, considerando lo previsible para un hombre medio, es solo para casos de producción de un
evaluando todas las particulares circunstancias. Así, este daño, que puede ser el caso normal, sino
artículo debe ser relacionado con el 1725:  también para aquellos en los cuales se
pide el cese de acto dañoso o se trata de
impedir su agravación.
4 of 8

Tema 1: Requisito de peligro de daño

 Acción de cese de continuación del daño:

La norma permite interponer la acción preventiva para impedir la


"continuación" del daño. La acción de cesación del daño ocurrirá en
todos aquellos casos en los cuales el daño ya se ha producido, pero la
conducta es continuada y se pide su cese. 

En una enumeración enunciativa, pueden citarse ejemplos las siguientes


acciones de cesación de daños producidos por:

Acto abusivo, (art. 10 3° párr. Cód. Civil).

Acto discriminatorio, art. 1, ley 23.592.

Acto contaminante, (art. 28, ley 25.675).

Acto que perturba a los vecinos más allá de lo tolerable, art. 1973, 2° párr..

Actos violatorios al régimen de propiedad horizontal (art. 2069, Cód. Civil)


Acto violatorio de la intimidad (art. 1770).(Código civil comentado Medina y Rivera ).

Estas acciones son imprescriptibles e independientes El caso previsto en la norma es el del daño ya
de las acciones indemnizatorias, porque suponen producido, por un hecho único, pero que incluso
conductas continuadas. De lo contrario, habría que puede llegar a ser peor. Si no estuviera prevista la
admitir que el paso del tiempo puede purgar la posibilidad de iniciar la acción de cese de
discriminación, la depredación al medio ambiente o la agravamiento, bien podría ser que a la víctima le
exposición de la vida íntima. Pero pueden ocurrir casos dijeran que debió directamente plantear la acción
en los que ya se haya producido y sea irreversible, o indemnizatoria. La acción de cese del
bien que no se trate de una conducta continuada que agravamiento, no está alcanzado, en principio,
se mantiene con el tiempo.   por la prescripción liberatoria.

Inexigibilidad de factores de atribución 

No se exige a quien pretende demostrar que la posibilidad de sufrir un daño es imputable a alguien por culpa
o por riesgo. Ningún factor de atribución es exigible. La antijuridicidad es lo único que se requiere ser
probado. Y como es posible que un acto sea antijurídico sin que sea imputable, es correcto que no se exija la
concurrencia de un factor de atribución.
Por otro lado, lo que la ley busca es que la prevención sea rápida y eficaz. Exigir la demostración de la culpa
de alguien, sería contrario a lo que precisamente se quiere tutelar. Por otro lado, el Juez exigirá la
correspondiente contracautela, con lo que se despeja bastante el riesgo de acciones preventivas
malentendidas.
La ley no exige que se demuestre el factor de atribución, lo que no quiere decir que no pueda probarlo
sumariamente el interesado, si es que está a su alcance hacerlo.
5 of 8

Tema 2: Función resarcitoria

En principio general, todo daño reparable debe ser antijurídico, salvo como dije antes aquellos en los que
exista justificación, como por ejemplo, la legítima defensa (propia o de 3 eros), el estado de necesidad y el
ejercicio regular de un derecho. En cuanto a los factores de atribución, pueden ser objetivos o subjetivos. En
relación a la culpa, puede ser definida como aquella conducta en la que se opera con negligencia,
imprudencia, impericia o inobservancia, así como también debemos tener en cuenta las circunstancias de
personas, tiempo y lugar (así decía el código de Vélez, derogado), pero la legislación actual toma estos
principios y los continúa. Nuestro Código aborda estos principios desde el art. 1719 en adelante.

Artículo 1719. Asunción de riesgos 


La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni
exime de responsabilidad, a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un
hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro tiene
derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el
beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la medida
del enriquecimiento por él obtenido.

Aquí vemos a la víctima con una exposición voluntaria a una situación de peligro, que no justifica el hecho
dañoso ni exime de responsabilidad en principio. La única excepción que contempla el artículo en análisis se
refiere a aquellos supuestos en los cuales la supuesta “aceptación de riesgos” pueda calificarse como un
hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal. 

En este caso, la exoneración no se producirá a nivel de la antijuridicidad (porque la aceptación de riesgos no


es una causal de justificación), sino de la relación causal, y resultará aplicable el art. 1729, CC y C. Aquí no
se trata ya de la mera exposición voluntaria a una situación de peligro genérico y abstracto, sino de la
exposición imprudente a un peligro concreto, que tiene aptitud para erigirse en causa o concausa adecuada
del perjuicio (por ejemplo, aceptar ser transportado por quien conduce manifiestamente en estado de
ebriedad, o en la caja descubierta de una camioneta). (Comentario de Rivera Medina).

Artículo 1720. Consentimiento del damnificado

Sin perjuicio de disposiciones Aquí hay que analizar que clases de bienes pueden ser motivo de
especiales, el consentimiento libre e consentimiento y cuáles los recaudos a cumplir en ese
informado del damnificado, en la consentimiento. Entonces puede el damnificado admitir que se
medida en que no constituya una produzca un daño a sus bienes patrimoniales, pero no será igual
cláusula abusiva, libera de la cuando se trate de bienes personalísimos, que únicamente podrán
responsabilidad por los daños encuadrar en esta causa de justificación cuando sean disponibles,
derivados de la lesión de bienes de conformidad con lo dispuesto por el art. 55 CC y C.
disponibles.
Cuando la víctima consiente el daño
sufrido, ello constituye una causal
de justificación, y elimina toda nota
de antijuridicidad, lo que conduce al
rechazo de la pretensión
indemnizatoria promovida por el
damnificado.

Art. 55. Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento


para la disposición de los derechos personalísimos es admitido si no
es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este
consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y
libremente revocable.

Artículo 1721. Factores de atribución 

La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores


objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa.
El factor de atribución, presupuesto esencial de la responsabilidad, es en lo que se basa la ley para
considerar la obligación de indemnizar un daño, es por lo que se debe responder (factores de atribución
objetivos). Mientras que los factores de atribución subjetivos (culpa y dolo) ponen el acento en el reproche
de la conducta del responsable, los factores objetivos prescinden del análisis valorativo de la conducta y se
centran en elementos objetivos que varían en cada supuesto (la creación de un riesgo, el análisis de las
circunstancias del caso sobre la base de la equidad, el hecho de haber prometido un resultado, etc.).
Asimismo, la aparición de factores objetivos fue consecuencia de la reinterpretación de los viejos textos del
Código por parte de la doctrina y la jurisprudencia. Por ejemplo, en materia de responsabilidad del principal
por el hecho del dependiente, se pasó de considerar que el factor de atribución era la culpa (en el caso, la
negligencia in eligendo o in vigilando del agente) a concluir que el principal responde objetivamente por el
accionar de su dependiente, por aplicación del factor de atribución garantía, pese a que el texto en cuestión
(art. 1113, párr. 1, CC) permaneció inalterado.

Como consecuencia de esa evolución, hace tiempo que resulta


indiscutible en la teoría de la responsabilidad civil que existen
factores subjetivos y objetivos de atribución. Siguiendo las
tendencias antes aludidas, el art. 1721 CCyC en análisis consagra la
existencia de ambos tipos de factores de atribución. Al mencionar
ambos tipos de factores indistintamente, la norma culmina toda
discusión en cuanto a la igualdad cualitativa entre ambos
supuestos.
Concluye el código en este asunto que en cuanto a los factores
de atribución del daño considera como posibles los objetivos y
subjetivos, pero considerando que frente a la ausencia
normativa el factor será la culpa (subjetivo) (Rivera y Medina).

Artículo1722. Factor objetivo

El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es


irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición
legal en contrario.

La responsabilidad objetiva se define por es criterio ni de imputación ni de eximición de


contraposición a la subjetiva. Aquí se prescinde de la responsabilidad. En cuanto a las eximentes, en los
conducta (culpabilidad) y se analizan otros factores casos de responsabilidad objetiva el demandado
basados por ejemplo en el riesgo creado o la se exonera mediante la prueba de la causa ajena,
obtención de un provecho a partir de él, la equidad, y así lo dice también el artículo en análisis. Sin
etc., pero que en ningún caso imponen un interés en lo embargo, también en el ámbito de la
subjetivo y la conducta. Por eso, tal como indica la responsabilidad subjetiva, la fractura del nexo
normativa, el factor de atribución es objetivo cuando causal exonera de responsabilidad, este eximente
la culpa del agente es irrelevante para atribuir no es propia y exclusiva de los factores objetivos.
responsabilidad. A esto le sumamos que el agente no Pero debemos considerar que el demandado
se exonerara de responsabilidad indemnizatoria podría eximirse si pudiera probar que la cosa no
probando su falta de culpa. Es decir, en la era riesgosa o que hubo uso de la misma contra
responsabilidad objetiva la culpa no   su voluntad, etc.

Artículo 1723. Responsabilidad objetiva 

Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe
obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Es la responsabilidad que surge del incumplimiento de una obligación. Así, por ejemplo, si alguien se obligó a
satisfacer el interés del acreedor, no asegurando la obtención del fin perseguido, la obligación será de
medios, y el factor de atribución aplicable es subjetivo. Por el contrario, si el cumplimiento del interés fue
asegurado por el deudor, entonces la obligación es de resultado y, por ende, el factor de atribución es
objetivo.

Artículo 1724. Factores subjetivos


Son factores subjetivos de atribución, la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la
producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
6 of 8

Tema 3: Mora

Art. 886. Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del
acreedor. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del
tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre
en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con
el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Concepto 

La mora es un estado, es el retardo en el cumplimiento de la


obligación. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del
tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El acreedor
incurre en mora si el deudor quiere cumplir con la obligación y el
acreedor no le presta la colaboración necesaria para tal fin.
Podemos decir que la mora del acreedor es una innovación a lo que
presentaba el anterior régimen (algo en el art. 509 del viejo
ordenamiento).
Uno de los modos de hacer relevante el incumplimiento temporal La norma establece que la mora
imputable es mediante la mora del deudor (Compagnucci de Caso). La debitoris "se produce por el solo
mora debitoris es definida como una situación específica de transcurso del tiempo fijado
incumplimiento relativo, en donde se afecta el término de cumplimiento, para su cumplimiento", hablando
con responsabilidad en el deudor y caracterizado por el interés que aún en consecuencia la norma de
guarda el acreedor en el cumplimiento (Despacho unánime de la las obligaciones con plazo
Comisión número 2 de las II Jornada Provinciales de Derecho Civil, determinado, cierto o incierto
Mercedes, Provincia de Buenos Aires, 1983). 1.2. Principio general. El (cfr. art. 871, inc. b). A primera
Código trata la figura de la mora automática. Hay, como dice Pizarro, una vista debería entenderse que, si
regla cualitativamente formulada, clara, precisa, categórica —mora no hay "tiempo fijado para el
automática— y dos excepciones prudentes a la misma (obligaciones cumplimiento" de la obligación,
sujetas a plazo tácito e indeterminado propiamente dicho). no habría mora automática.

Sin embargo, la norma


establece una regla general, la
de la mora automática, pero hay
supuestos no mencionados en
esta sección que también
corresponderían, por ejemplo,
las obligaciones puras y
simples; las ilíquidas; etc.),
siendo, pues, de aplicación la
mora ex re. 

Se puede considerar que la mora automática, como regla general, colisiona con la adecuada protección que
debe darse al derecho del deudor a pagar y liberarse de la obligación en todos los casos en los que,
queriendo cumplir a tiempo o ya estando en mora, se encuentra a merced de la conducta abusiva del
acreedor en los casos en que este no coopera en el cumplimiento, o bien se niega injustificadamente a
recibir el pago (Montesano). Pero asimismo el deudor debiera tomar todos los recaudos y adoptar las
medidas necesarias para poder cumplir. Ello no da lugar al ejercicio abusivo del derecho del acreedor un su
rol de sujeto obligacional. En lo que atañe a las obligaciones puras y simples (las que no tienen modalidad
alguna), la aplicación de la mora automática es adecuada con lo contemplado por el inc. a) del art. 871, en
cuanto establece que el "tiempo del pago" de una obligación de exigibilidad inmediata (es decir, las llamadas
puras y simples), el pago debe hacerse en el momento de su nacimiento.

Enumeraremos los presupuestos y requisitos de la mora: 

la exigibilidad de la prestación debida;

la cooperación del acreedor y

la posibilidad y utilidad del cumplimiento tardío de la obligación,

En tanto que los "requisitos" son:

El retardo, que está dado por el incumplimiento relativo (elemento objetivo y material); 
La imputabilidad o factor de atribución, que puede ser subjetivo u objetivo según el nuevo
sistema —arts. 774, 1721 a 1725— (elemento jurídico-valorativo), y

La interpelación o constitución en mora del deudor, que en la hipótesis del artículo en


comentario se lleva a cabo con el mero vencimiento del tiempo de cumplimiento (elemento
formal)-

Mora del acreedor 

CONCEPTO
La mora del acreedor, mora accipiendi, consiste en el retraso en el cumplimiento de la prestación, debida a la
conducta del acreedor, cuando omite la cooperación indispensable de su parte y, en especial, la aceptación
del pago (Galli, Busso, Cazeaux, Compagnucci de Caso).

El segundo párrafo del artículo en comentario establece que el


acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago
en los términos del art. 867, es decir, cuando reúne todas las
exigencias de un correcto y verdadero pago (identidad, integridad,
puntualidad y localización), y, además, cuando el acreedor se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.

Vale decir que los requisitos para que se configure la mora del acreedor
son los siguientes: 
La existencia de una obligación que para su cumplimiento requiera un comportamiento del
acreedor (en las obligaciones de no hacer no se puede suscitar la mora del acreedor; el deudor
debe limitarse a una abstención).

La existencia de una obligación válida en estado de efectivización (por ej., si la obligación era a
plazo, el mismo debe estar vencido).

La falta de cooperación del acreedor.

La oferta real de pago.

La ausencia de justificación que autorice la negativa a recibir el pago.

EFECTOS

Los efectos de la mora del acreedor son los siguientes: 


1. impone al acreedor el deber de resarcir los daños y perjuicios;

2. el deudor queda liberado de los riesgos derivados de la obligación (por ej., si la


prestación se hace imposible por caso fortuito o fuerza mayor);  

3. tratándose de obligaciones dinerarias se suspenden el curso de los intereses;

4. impide la constitución en mora del deudor;

5. autoriza a formular la consignación del pago (cfr. art. 904, inc. a); 

6. etcétera.

Art. 887. Excepciones al principio de la mora automática. La regla de la


mora automática no rige respecto de las obligaciones: 

Sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente
de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que, conforme a los usos y a la
buena fe, debe cumplirse;

Sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez, a pedido de parte, lo
debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el
acreedor opte por acumular las acciones de fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso
el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la sentencia para el
cumplimiento de la obligación. En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado
propiamente dicho, se considera que es tácito.

COMENTARIO

En el caso de las obligaciones a plazo tácito y las de plazo para un momento posterior (Compagnucci de
plazo indeterminado, aunque la ley no prescriba Caso): por ejemplo, cuando es necesario la
específicamente, se exige interpelación del deudor, realización de algún trámite previo para que se
esto es, realizar una intimación fehaciente que conozca en qué momento se producirá el
importe un reclamo formal o una manifestación de la vencimiento o bien cuando se conviene pagar una
voluntad inequívoca por la que el acreedor compele el deuda cuando se mejore de fortuna (Cazeaux). En
cumplimiento de la obligación. Por lo tanto, la estos casos, las partes deberán acordar la fecha
interpelación debe ser firme, clara y precisa y ofrecer de cumplimiento y, en caso de desacuerdo,
cooperación si fuera necesario. En el caso del plazo deberán recurrir a los tribunales mediante la acción
tácito, pasado un tiempo y por las circunstancias de judicial correspondiente (la que tramite por el
la obligación, el acreedor deberá interpelar a su proceso más breve) a fin de obtener la declaración
deudor para constituirlo en mora. En lo que respecto a de fijación del plazo de pago. Por último, cuando
la obligación a "plazo indeterminado" o "sin plazo", se hay duda o si se trata de una obligación a plazo
refiere a cuando las partes han postergado la fijación indeterminado o tácito, la presunción es que es de
del  plazo tácito.

EFECTOS DE LA MORA

Las consecuencias jurídicas, de la mora nuestro código las refleja, entre otros, en los arts. 1716, 1737 a
1740); 2º) la que pone a cargo del deudor los riesgos del contrato (arts. 746, 755 y concs.); 3º) la que impide
que el deudor invoque la teoría de la imprevisión (art. 1091); 4º) la que da derecho a resolver el contrato por
virtud del pacto comisorio (art. 1083 y ss.); 5º) la que habilita el ejercicio de la cláusula penal (arts. 790, 792 y
concs.); 6º) la que hace caer la facultad de ejercer de arrepentirse (arts. 1059 y 1060); 7º) la que suspende
el curso de la prescripción (art. 2541); etcétera (Rivera y Medina).
Para que las consecuencias jurídicas de la mora no le sean atribuidas al deudor, este deberá demostrar que
el retardo no le es imputable. El estado de mora exige, efectivamente, la concurrencia de un factor de
atribución (subjetivo u objetivo), puesto que es menester contar con la presencia de un fundamento que
justifique los graves efectos que se derivan del incumplimiento de la obligación.

Para la doctrina tradicional, el problema de la imputabilidad se centraba en la subjetividad del  agente,


mediante una doble operación que consiste, en primer lugar, en determinar si el hecho fue el resultado de un
comportamiento querido por el agente y, en segundo lugar, si esa actuación merece un reproche o censura
por haber obrado aquél con dolo o culpa (Bustamante Alsina, Llambías).

Hoy el concepto de imputabilidad fue sustituido por el de


"atribución", a fin de abarcar los factores no solamente subjetivos
sino también los objetivos. Hoy ya no se tiene en cuenta la idea de
culpabilidad" como eje o, en realidad "la culpa del agente es
irrelevante". 

Art 1722: Los fundamentos objetivos se deben direccionar a la atribución del deber de "garantía" o
"responsabilidad" del deudor, tales como el riesgo creado, la garantía, la equidad, el deber de seguridad, la
igualdad ante las cargas públicas, etcétera (cfr. arts. 1721 a 1724, nuevo Código). Ahora en el caso de la
mora, puede darse que se configure un factor de atribución (subjetivo u objetivo), pero—a la vez— que se
presente una eximente que libere al deudor de los efectos de la mora (por ej., la culpa del acreedor, la
imposibilidad de pago, etc.). Pero ocurre que habrá que atender solo aquellos que correspondan a la
naturaleza de la obligación. Esto lo refiere el art. 1723 que establece que cuando "...de las circunstancias de
la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado,
su responsabilidad es objetiva". 

Así pues, en las obligaciones de medios podrán admitirse como causales de exoneración de la mora la falta
de culpa (arts. 774, inc. a y 1768) o bien el caso fortuito (art. 1730); en cambio, en las obligaciones de
resultado solo posibilitarán invocar el casus, el hecho de un tercero (art. 1731) o la imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta (art. 1732), más no la "falta de culpa" dado que en estas obligaciones la
culpabilidad es un elemento extraño por haberse prometido un "resultado eficaz" en la prestación de un
hecho o servicio (cfr. arts. 774, 1716, 1721 a 1724, nuevo Código). 

Por otra parte, también habrá de ponderarse si se trata de una obligación principal o accesoria, puesto que —
como es sabido— la esfera de relevancia de la obligación se extiende más allá de la prestación principal,
comprendiendo las obligaciones accesorias o secundarias que ayudan y concurren a integrar el llamado
cumplimiento. Nos referimos a las obligaciones de seguridad, garantía o protección en general (cfr. arts.
1097, 1098, 1100, 1101, 1286, 1753, 1761, 1762, 1767, 1768, entre otros, nuevo Código).

LUGAR
La última parte del artículo en comentario dispone que, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación, para
eximirse de los efectos de la mora, el deudor debe demostrar que no le es imputable. Con esta disposición
legal, queda cerrada toda discusión doctrinaria en torno a qué sucede si el lugar de pago es el domicilio del
deudor, adhiriéndose, pues, a la solución de la doctrina plenaria de las Cámaras Nacionales en lo Civil y en lo
Comercial. En el nuevo Código, la controversia en torno a las reglas onus probandi ha quedado zanjada. 

No obstante lo expuesto, no podemos dejar de indicar que la solución coloca al deudor en la difícil situación
de tener que aguardar todo el día en su domicilio la llegada del acreedor y en su caso demostrar que este no
compareció para eximirse de las responsabilidades de la mora (Montesano).
7 of 8

Tema 4: Cláusula penal

Art. 791. Objeto. La cláusula penal puede tener por objeto el pago de
una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser
objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de
un tercero. 

 Material de lectura

Caramelo, G.; Picasso, S. y Herrera, M. (2015). Código civil y comercial de la Nación


comentado. Tomos II.http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_Nacion_Comentado_Tomo_II.pdf

Caramelo, G.; Picasso, S. y Herrera, M. (2015). Código civil y comercial de la Nación


comentado. Tomos III. http://www.saij.gob.ar/docs-f/codigo-
comentado/CCyC_TOMO_3_FINAL_completo_digital.pdf

Contenido del objeto


En el contenido del objeto de la cláusula penal se integra con todo aquello que se admita, constituya el
objeto de una obligación. En consecuencia, sumaremos los requisitos anteriores vistos como a: licitud,
determinabilidad, cosas que estén en el comercio, y patrimonialidad. En cuanto a las cosas que lo integran,
pueden ser: sumas de dinero, y en general los objetos materiales. Se plantearon hipótesis sobre si pueden
constituirse dentro de la cláusula penal, prestaciones en las obligaciones de hacer o de no hacer, a más de
las de dar ya vistas. Con relación a las sumas de dinero y demás cosas materiales no hay duda. En cuanto a
lo demás, sostiene Lobato que el contenido también es posible que se integre por una acción o abstención
del obligado; por ejemplo: obligar a un pianista a dar un concierto suplementario, o a algún socio que infrinja
el estatuto de un club o asociación a mantenerse alejado durante un tiempo de los locales de la misma.

En realidad, la finalidad es que sea el acreedor, damnificado por el


incumplimiento temporal o definitivo, quien vea resarcido el daño con el
contenido de la cláusula penal, pero también puede asumir algún otro
ese papel, aunque no forme parte en la relación jurídica. 

Comentario de Código Medina y Rivera 


El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba la causa extraña
que suprime la relación causal. La eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada
restrictivamente.

Art. 793. Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple la
indemnización de los daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra
indemnización, aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente. 

Relación con la indemnización. La pena o multa impuesta en la obligación suple la indemnización de los
daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización, aunque
pruebe que la pena no es reparación suficiente.

El art. 792 habla de cuando se tornara exigible la cláusula penal


veamos que nos dice:
El deudor que no cumple la obligación en el tiempo convenido debe la
pena, si no prueba la causa extraña que suprime la relación causal.
La eximente del caso fortuito debe ser interpretada y aplicada
restrictivamente.
Aquí vemos que se torna exigible a partir del incumplimiento
imputable del deudor. Debiera estar en mora y no solo retrasado en el
cumplimiento.

El caso fortuito

Aquí citaremos al Dr. Cazeaux (1980), quien explica que si el incumplimiento se debiera a caso fortuito o
fuerza mayor, la pena no sería exigible.

 Es decir, que la excepción de exención debe ser juzgada con mucho cuidado y restrictivamente. 

La cláusula penal y los daños

El primer aspecto que determina el art. 793 es el carácter de la cláusula penal cuando es "compesatoria". En
ese caso viene a sustituir la indemnización de los daños, y como consecuencia de ello el acreedor tiene
limitado su reclamo al importe o valor de la cláusula penal. Es la aplicación del principio de "inmutabilidad"
que se hace extensivo a otros artículos y tiene como efecto práctico dejar firme y estable lo convenido por
las partes. La ley lo aclara bien, tal como lo hace el Código Civil en los arts. 655 y 656, que aun demostrando
que el daño fue mayor, carece de derecho a un incremento de la cláusula, como también el deudor está
impedido de solicitar disminuciones porque el perjuicio fue menor.
Art. 794. Ejecución. Para pedir la pena, el acreedor no está obligado
a probar que ha sufrido perjuicios, ni el deudor puede eximirse de
satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno.
Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto
desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida
cuenta del valor de las prestaciones y demás circunstancias del
caso, configuran un abusivo aprovechamiento de la situación del
deudor.
La primera parte del art. 794 consagra en plenitud el principio de inmutabilidad de la cláusula y además su
función de sustitución de los daños y perjuicios por el incumplimiento del deudor. Por ello, el acreedor no
puede reclamar un importe mayor demostrando que los daños exceden el cálculo de la cláusula; ello lleva
como contrapartida que el deudor tampoco puede pretender pagar menos (aun cuando el perjuicio tuviere
disminuida entidad). Se justifica la solución legal en razón que de esa forma se fijan convencionalmente los
daños y se da garantía suficiente del importe debido ante el incumplimiento.
Facultad judicial de atenuar la pena. Tiene su fundamento en el abuso del derecho, la moral y las buenas
costumbres. Para ello dispone diferentes pautas a tener en consideración: a) la gravedad de la falta
sancionada; b) el valor de las prestaciones, y c) las demás circunstancias que configuren un "abusivo
aprovechamiento de la situación del deudor".

En cuanto a la gravedad, se tiene en cuenta aspectos subjetivos de las partes contratantes, pero también los
aspectos objetivos en lo que hace a los perjuicios ocasionados.
Cuando habla del valor de las prestaciones, debemos considerar que la cláusula de la que hablamos debe
guardar proporcionalidad con la prestación principal por tratarse de una obligación accesoria. En cuanto al
abusivo aprovechamiento, significa que debemos considerar las dos condiciones anteriores, y evaluar al
deudor en cuanto a una situación de extremo desamparo y debilitamiento jurídico. Dicha presunción puede
ser destruida por prueba en contrario.

Forma de modificar la cláusula

Se ha controvertido si la alteración del importe de la cláusula penal puede ser hecha de oficio o bien
requiere petición de parte interesada. Por la primera idea se inclina gran parte de la doctrina y la
jurisprudencia, y ello porque la sanción tiene su fundamento en principios de orden público y afectación a
la moral y las buenas costumbres. Por otra parte, se sostiene que el juez no puede actuar de oficio y solo
a petición y requerimiento de parte interesada. Y ello en razón de que hay que invocar y acreditar hechos
que justifiquen el requerimiento, y además que la sanción constituye una nulidad relativa y por ello
solamente argüible por parte interesada. 
8 of 8

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.
Módulo 2

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: R ELACIÓN DE CAUSALIDAD

Tema 1: Teorías sobre la causa

Tema 2: Código civil y comercial

Tema 3: Interrupción del Nexo causal

UN IDAD 5: ELEMEN TOS DE LA R ESPON SAB ILIDAD CIVIL

Tema 1: Factores de atribución

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


1 of 6

Introducción

En este módulo comenzaremos viendo las teorías sobre la causa, los artículos del Código Civil y Comercial
relativos a ellas. Luego continuaremos con los factores de atribución. 
Contenidos del módulo

Unidad 4- Relación de Causalidad

4.1 Teorías sobre la causa


4.2 Código civil y comercial
4.3 Interrupción del Nexo causal

Unidad 5: Elementos de la responsabilidad civil. Factores de atribución

5.1 Factores de atribución


2 of 6

Tema 1: Teorías sobre la causa

Se trata del enlace material que existe entre un hecho antecedente y otro consecuente, y que permite
establecer a quien debe ser imputado un hecho determinado y sus consecuencias.

Teorías sobre la causa

Teoría de la equivalencia de las condiciones


Causa es la condición sine qua non del daño, o sea, aquel de los elementos y condiciones que si hubieren
faltado, el resultado dañoso no se hubiera producido.

De modo que si se quita la causa, desaparece la consecuencia. No hay diferencias cualitativas entre ellas,
todas tienen el mismo valor. Las condiciones que pueden ser mentalmente suprimidas, sin afectar el
resultado, no son causa.

Teoría de la causa próxima

Se considera causa aquella que con un criterio temporal se halla más próxima al resultado. Proviene de
FRANCIS BACON, que elabora esta teoría ante la dificultad jurídica de juzgar las causas de las causas. Pero
se la critica, ya que no siempre la condición última es la verdadera causante de un daño. ORGAZ señala
como ejemplo el de la enfermera que suministra el veneno puesto por otro, y que desconoce. De modo que
puede decirse que el orden cronológico no es necesariamente el orden causal.

Teoría de la causa eficiente 

Esta teoría parte de un concepto particular: la eficiencia, esto es, la


idoneidad intrínseca de la condición en la producción del daño. 

Tiene dos vertientes (Lopez Mesa): cuantitativa, en el sentido de que la verdadera causa es la que en mayor
cantidad ha contribuido a la producción del daño; y cualitativa, mediante un juicio de valor.

Teoría de la condición preponderante 


Siguiendo el pensamiento de Binding hay condiciones positivas y negativas. La que "rompe el equilibrio" por
su mayor peso, es la causa. Se le critica aduciendo que es muy difícil de determinar en el caso concreto.

Teoría de la causa adecuada

Es la teoría mayormente seguida, y la que como regla general adopta el CCyC, y también había adoptado el
Cód. Civil. Se originó por VON BAR (1871) y el fisiólogo VON CRIES (1888). Esta teoría parte de un criterio de
previsibilidad, recurriendo a la vida misma y a lo que de ordinario acontece. No todas las condiciones son
causa. Para que sea tal en virtud de un juicio de probabilidad, debe ser causa adecuada.

Sistema de la causalidad en el derecho argentino


Aunque no la conoció (porque era contemporánea), Vélez mantuvieron inalteradas; y en la reforma
estructuró un sistema de relación causal adecuada basado del año 1968 (ley 17711) se incorporaron
en el criterio de la previsibilidad en abstracto. En el Cód. Civil, las consecuencias remotas,
las normas relacionadas con la causalidad eran las determinándose que no son imputables, al
contenidas en los arts. 901 a 905 y 909 se no guardar nexo adecuado de causa.

Material interactivo: relacion de causalidad

El siguiente material les será de utilidad para comprender qué se entiende por "daño", según la normativa
vigente. Además, podrán cuáles son los tipos de indemnización que considera la legislación y su relación
con la causalidad.

Relacion de causalidad..pdf
1.5 MB

Elaboración propia (2022).


3 of 6

Tema 2: Código civil y comercial

ARTÍCULO 1726.-Relación causal. Son reparables las consecuencias


dañosas que tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho
productor del daño. Excepto disposición legal, en contrario, se
indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.

ARTÍCULO 1727.-Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un


hecho que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario
de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”.
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se
llaman “consecuencias casuales”.

ARTÍCULO 1728.-Previsibilidad contractual.  En los contratos se


responde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron
haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del
deudor, la responsabilidad se fija, tomando en cuenta estas
consecuencias también al momento del incumplimiento.
4 of 6

Tema 3: Interrupción del Nexo causal

Interrupción del nexo causal 

Hay veces que quien parecería ser responsable por la comisión del hecho que causa un daño no lo es, ya
que el mismo se debió a una causa y/o hecho ajeno a su persona. Estos supuestos son denominados por el
Código Civil y Comercial de la Nación como causales de eximición, previstas en el artículo 1729, que regula
el hecho del damnificado, el artículo 1730, que establece el supuesto del caso fortuito o fuerza mayor; y el
artículo 1731, que prevé el hecho de un tercero.

Caso fortuito y fuerza mayor


El artículo 1730 del CC y C, bajo el título "CASO FORTUITO - FUERZA MAYOR" define el instituto expresando
que "Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido
previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposiciones en contrario. Este código emplea los términos "caso fortuito" y "fuerza mayor" como
sinónimos".  

“Con las palabras caso fortuito o fuerza mayor se designa el


impedimento que sobreviene para cumplir la obligación, debido a un
suceso extraordinario ajeno a la voluntad del deudor”.

Por su parte, el artículo 1732 del CC y C dice: "El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento y
no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta,
no imputable al obligado. La existencia de esta imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las
exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos".

Hecho y asunción del riesgo del damnificado

HECHO DE LA VICTIMA -DAMNIFICADO 

El artículo 1729 del CC y C prescribe   con entre el hecho del agente y el ordenamiento jurídico en sentido
la denominación HECHO DEL amplio. Si se causa un daño merced a acción u omisión, el
DAMNIFICADO que "La responsabilidad agente sobre quien eventualmente recae el calificativo de
puede ser excluida o limitada por la dañador solo podrá eximirse de responder si el hecho resulta
incidencia del hecho del damnificado en captado por una causa de justificación. En el artículo 1718 del
la producción del daño, excepto que la CC y C se mencionan como causas de justificación el ejercicio
ley o el contrato dispongan que debe regular de un derecho, la legítima defensa y la evitación de un
tratarse de su culpa, de su dolo o de mal actual o inminente que amenace al mencionado agente o a
cualquier otra circunstancia especial". un tercero (estado de necesidad).

El artículo 1717 del CC y C precisa que


"cualquier acción u omisión que causa
un daño a otro es antijurídica si no está
justificada". Es decir que el precepto
alude a la contradicción 

ASUNCIÓN DE RIESGOS
 El artículo 1719 CC y C prescribe "La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro
no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad, a menos que, por las circunstancias del caso, ella
pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal. Quien
voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar a la persona o los bienes de otro tiene
derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el
beneficiario por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la medida
del enriquecimiento por él obtenido".

Se trata de un supuesto de consentimiento tácito de la víctima


que en este caso difiere del que presta en el contexto del
artículo 1720 del CC y C que reviste el carácter de expreso.

A su vez, el artículo 1720 a "CONSENTIMIENTO DEL que involucra la actividad no debe exceder
DAMNIFICADO" precisa que "Sin perjuicio de sus propios límites ni implicar peligros
disposiciones especiales, el consentimiento libre e adicionales. Los presupuestos que connotan
informado del damnificado, en la medida en que no esta figura se evidencian de manera
constituya una cláusula abusiva, libera de la manifiesta en la práctica de deportes
responsabilidad por los daños de la lesión de bienes peligrosos (automovilismo, artes marciales,
disponibles El artículo 1720 del CC y C condiciona su montañismo) y asimismo en el turismo de
aplicación a que el riesgo  aventura.
HECHO DE UN TERCERO POR EL QUE NO HAY QUE RESPONDER

El artículo 1731  CCyC establece “para eximir de responsabilidad, total


o parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder
debe reunir los caracteres del caso fortuito”. Los hechos que
constituyen un caso fortuito o de fuerza mayor son fenómenos no
habituales que se producen siendo imprevisibles e inevitables.

La jurisprudencia ha resuelto “la empresa transportista no puede ser responsabilizada por los daños
sufridos por una pasajera que sufrió lesiones al colisionar el interno en el que era transportada, en tanto se
verifica una ruptura del nexo causal por la intervención de un tercero por el que no debe responder dado que
el impacto se produjo por haber sido el colectivo embestido en su parte trasera por una camioneta" (CNCiv.,
Sala G, 9/2/2012, La Ley, 2012-B, 548).
5 of 6

Tema 1: Factores de atribución

Establecida la causalidad (que es anterior al factor de atribución, ya que este presupone aquella), el
ordenamiento, a través de los factores de atribución, da los fundamentos o las razones de justicia por los
cuales manda a soportar el daño al responsable, haciendo nacer la obligación de repararlos, o haciendo
pesar las consecuencias del incumplimiento obligacional en cabeza del acreedor o del deudor, según el
caso. Son, en definitiva, el porqué de la responsabilidad civil.

Factores subjetivos

DOLO
En el art. 1724 del CCyC se dispone que "El dolo se configura por la Producción de un daño de manera
intencional o con la manifiesta indiferencia por los intereses ajenos":

Una conducta cuya finalidad sea la afectación directa de los intereses de terceros.

Manifiesta indiferencia hacia ellos. (DOLO EVENTUAL).

Efectos del dolo

En la autoría del suceso dañoso. El dolo absorbe para sí la causalidad en la autoría de un


suceso dañoso o el incumplimiento obligacional, aun cuando exista alguna conducta culposa
del damnificado.                          

Consecuencias indemnizables. Si bien en principio se indemnizan las consecuencias


inmediatas y mediatas previsibles (art. 1726 CCyC), y en materia contractual las que las partes
previeron o pudieron prever (art. 1728 CCyC), todo aquel daño que haya sido querido por el
agente doloso ha de indemnizarse, aun cuando se trate de consecuencias que excedan las
mediatas(casuales)El art. 1728 del CCyC se dispone que "cuando existe dolo del deudor, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del
incumplimiento".

Invalidez de las cláusulas de dispensa anticipada de responsabilidad.   Sean éstas totales o


parciales (art. 1743 CCyC).

En la solidaridad: efectos personales y ausencia de acción de regreso. Las consecuencias del


incumplimiento doloso son personales, y no propagan efectos a los restantes codeudores o
coacreedores solidarios (art. 838 CCyC) . Además, si bien no se prevé expresamente (art. 1751
CCyC), en ei caso de coautoría en un suceso dañoso, quien obró con dolo carece de acción de
regreso en contra de los restantes coobligados.
En el incumplimiento contractual. En el art. 1084 inc. d) del CCyC se dispone que
se debe tener especialmente en cuenta, a la hora de calibrar el incumplimiento
contractual, si este es intencional.

Improcedencia de la atenuación de la indemnización. En el art. 1742 del CCyC se


dispone la posibilidad de atenuar la indemnización por razones de equidad, en
función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y demás
circunstancias del hecho; pero ello no es viable en caso de dolo del responsable. 

CULPA

La culpa consiste omisión de la diligencia debida según la naturaleza de


la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar.
Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o
profesión (art. 1724 CCyC).
Ha sido el factor de atribución por excelencia de la responsabilidad civil (en especial, a partir del Cód. Civil
francés).
6 of 6

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.
Módulo 3

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 6: FACTOR ES OB JETIVOS

Tema 1: Supuestos legales

Tema 2: Responsabilidad por el hecho del tercero

Tema 3: Responsabilidad por el hecho de los hijos y por otras personas a cargo

Tema 4: Responsabilidad por el hecho de las cosas y las actividades riesgosas

UN IDAD 7: R ESPON SAB ILIDAD DE LA PER SON A JUR ÍDICA

Tema 1: Responsabilidad del estado. Remisión

Tema 2: Profesionales liberales

Tema 3: Responsabilidad de los médicos

Tema 4: Responsabilidad de los establecimientos asistenciales


Tema 5: Obligación de las obras sociales

Tema 6: Responsabilidad del abogado

Tema 7: Responsabilidad de los profesionales de la construcción

Tema 8: Responsabilidad del escribano

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del módulo


1 of 14

Introducción

We detected a high number of errors from your


connection. To continue, please confirm that
you're a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Code: MW-RL
Client IP: 206.189.65.204

En este módulo, habiendo analizado los presupuestos de la responsabilidad civil en su función resarcitoria y
abordado el estudio de aplicación de los factores de atribución, se analizarán algunos supuestos especiales
de responsabilidad.

Contenidos del módulo

Unidad 6: Factores objetivos


1. Supuestos legales

2. Responsabilidad por el hecho del tercero

3. Responsabilidad por el hecho de los hijos y por otras personas a cargo

4. Responsabilidad por el hecho de las cosas y las actividades riesgosas

Unidad 7: Responsabilidad de la persona jurídica

1. Responsabilidad del estado. Remisión

2. Profesionales liberales

3. Responsabilidad de los médicos

4. Responsabilidad de los establecimientos asistenciales

5. Obligación de las obras sociales

6. Responsabilidad del abogado

7. Responsabilidad de los profesionales de la construcción

8. Responsabilidad del escribano


2 of 14

Tema 1: Supuestos legales

Garantía-responsabilidad por el hecho de un tercero


3 of 14

Tema 2: Responsabilidad por el hecho del tercero

En el art. 1753 del CCyC se dispone: "Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las
cuales se sirve para el Cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o
con ocasión de las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del dependiente no excusa al
principal. La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente". A su vez, en el art. 732 del
CCyC se establece: "Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de las personas de
las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara al derivado del propio hecho del
obligado".
La responsabilidad es concurrente, cada sujeto responde por su propia causa: el dependiente, en razón de
su propia responsabilidad (directa, o emanada del hecho de las cosas o las actividades riesgosas), en tanto
que el principal, por ser tal.
4 of 14

Tema 3: Responsabilidad por el hecho de los hijos y


por otras personas a cargo

Los arts. 1754 a 1756 del CCyC disponen respecto de la responsabilidad indirecta de aquellos que tienen un
rol jurídico de contralor o vigilancia respecto de otras personas, no ya por una cuestión de dependencia, sino
porque la ley les asigna una función de protección y contralor respecto de terceros, derivado ello de la
incapacidad, la capacidad restringida, o una situación de vulnerabilidad del protegido.

Responsabilidad de los padres


Se dispone en el art. 1754 del CCyC: "Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por
los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos".

La responsabilidad parental es "es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores
sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado" (art. 638 del CCyC).

A fin de hacer ver la importancia del tema que impacta por su cotidianidad, se acompaña el siguiente
enlace:

 Microjuris.com (2013). Responsabilizan en un 70% a los padres del menor que ocasionó la
pérdida de la vista de otro al arrojarle un elemento mientras jugaban.

 https://aldiaargentina.microjuris.com/2013/07/01/responsabilizan-en-un-70-a-los-padres-
del-menor-que-ocasiono-la-perdida-de-la-vista-de-otro-al-arrojarle-un-elemento-mientras-
jugaban/

REQUISITOS 

Responsabilidad del hijo

Como en toda responsabilidad refleja, el hecho dañoso de autoría material del hijo debe reunir los requisitos
propios para atribuirle responsabilidad civil, sea o no imputable, rigiendo las normas generales ya
estudiadas. En caso contrario, los progenitores no responden.
Factor de atribución  

En el Art. 1755 del CCyC expresamente se señala que la


responsabilidad es objetiva, (garantía).

Concurrencia con la responsabilidad de los hijos

Sea que el daño causado por el hijo a un tercero haya sido involuntario o no, la responsabilidad de este
último es concurrente con la de sus padres.

Naturaleza de la responsabilidad

Si es atribuible a los dos progenitores, la obligación entre ambos (frente a la víctima) es solidaria, sin
perjuicio de la concurrencia con la responsabilidad personal del hijo.

CESACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES

Extinción de la responsabilidad parental


Ello se da por la profesión del progenitor en instituto monástico, alcanzar el hijo Ia mayoría de edad (18 años,
art. 25   CCyC, sin perjuicio de que la habitación continúe e incluso la obligación alimentaria); su
emancipación; y la adopción del hijo por un tercero, todo en las condiciones establecidas en el art. 699 del
CCyC.

Privación o suspensión del ejercicio de la responsabilidad parental por


causas no imputables

Cesaría la responsabilidad paterna solo en los Progenitor no conviviente: En caso de que no conviva el
casos en que la, privación o la suspensión de la padre con el hijo, siempre por una causa lícita (por ej. la
responsabilidad parental se produjera por separación de los progenitores), se dispone que cesa la
causas no imputables al padre (por ej. ausencia responsabilidad en tanto y en cuanto -claro está- no se
con presunción de fallecimiento, o la limitación encuentre a su cargo o deba estarlo al tiempo de la
de la capacidad). causación del daño.

Supuesto en que se ponga al hijo bajo vigilancia de otra persona

En el art. 1755 del CCyC se establece que "cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra
persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el art. 643".

Daños de su causado por los hijos en ejercicio, profesión o negocio

Se establece en el art. 1755 del CCyC que "Los padres no


responden por los daños causados por sus hijos en tareas
inherentes al ejercicio de su profesión o de funciones
subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco
responden por el incumplimiento de obligaciones
contractuales válidamente contraídas por sus hijos".
Responsabilidad de otros encargados por el hecho de las personas a su
cuidado

El art. 1756 del CCyC dispone: "Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la
responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado
por quienes están a su cargo. Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño;
tal imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. El
establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control".

El factor de atribución es subjetivo. Existe una presunción de


culpabilidad, razón por la cual la carga de la prueba de la diligencia
pesará sobre los presuntos responsables (acreditada, claro está, la
relación causal), pero no será suficiente para ello alegar que el
hecho ocurrió fuera de su presencia. El eximente será interpretado
por los jueces con criterio restrictivo. Salvo es factor de atribución
ser rige por las mismas normas que la de los padres.
5 of 14

Tema 4: Responsabilidad por el hecho de las cosas y


las actividades riesgosas

En el siguiente material abordaremos la responsabilidad por el hecho de las cosas y las actividades
riesgosas. 

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS Y LAS


ACTIVIDADES RIESGOSAS.docx
443.7 KB

Elaboración propia (2022).


6 of 14

Tema 1: Responsabilidad del estado. Remisión

Superada la discusión acerca de la necesidad y la posibilidad jurídica de responsabilizar al Estado en la


materia, a partir de 1933, con el fallo “Devoto” y reconocido que el fundamento u origen de dicha
responsabilidad no es otro que el “Estado de Derecho” el Código Civil y comercial remite su regulación a
normas del derecho administrativo. Así, según el art. 1766, Responsabilidad del funcionario y del empleado
público, los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no
cumplir sino de una manera irregular, las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.

Ley Nacional Nro. 26944: “Esta ley rige la responsabilidad del Estado
por los daños que su actividad o inactividad le produzca a los bienes
o derechos de las personas. La responsabilidad del Estado es
objetiva y directa. Las disposiciones del Código Civil no son
aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria. La sanción pecuniaria es improcedente contra el Estado,
sus agentes y funcionarios".
Asimismo, esta ley dice expresamente que la responsabilidad del Estado es amplia y se refiere a todos los
daños que sean consecuencia de su actividad o inactividad. En otras palabras: comprende los daños
ocasionados por los hechos y actos, así también por las omisiones, y esta parte se la puede vincular con lo
que la doctrina denominó los daños provocados, ya sea por una no prestación del servicio o por una
prestación irregular del servicio y, por ello, el afectado puede accionar: solicitando la prestación omitida o
deficientemente prestada o reclamar la reparación de los perjuicios derivados de la conducta no realizada o
realizada deficientemente.

Artículo 2º: “Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes


casos: a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos
fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado,
expresamente por ley especial; b) Cuando el daño se produjo por el
hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe
responder.”
Artículo 3º: “Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima: a) Daño
cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero; b) Imputabilidad material
de la actividad o inactividad a un órgano estatal; c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o
inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue; d) Falta de servicio consistente en una
actuación u omisión irregular de parte del Estado. La omisión solo genera responsabilidad cuando se verifica
la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado”.

Art. 9, ley 26.944: La actividad o inactividad de los funcionarios y


agentes públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino
de una manera irregular, incurriendo en culpa o dolo, las
obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables
de los daños que causen.
7 of 14

Tema 2: Profesionales liberales

En el art. 1768 del CCyC se dispone: "Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer: La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido
un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está
comprendida en la Sección 7, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas
previstas en el art. 1757".

La denominada profesión liberal pone su acento en la ausencia de


subordinación entre el profesional y el cliente, lo hace en forma
autónoma frente al cliente, para calificar al profesional como
"liberal" es menester: tener un título universitario, la habilitación,
autonomía técnica, la sumisión a normas técnicas y a potestades
disciplinarias, y la colegiación.
Error evitable: Mala praxis que derivó en el fallecimiento de la paciente por
la mala atención recibida ante un cuadro de hipertensión arterial y cefalea
grave

Dada la particularidad de la responsabilidad de los profesionales de la salud, se cree oportuno acompañar un


fallo.
ACCEDER A WEB

Microjuris.com (2019) Error evitable: Mala praxis que derivó en el fallecimiento de la paciente por la mala

atención recibida ante un cuadro de hipertensión arterial y cefalea grave (RECUPERADO 19-2-

2020) https://bit.ly/2VheqzR
8 of 14

Tema 3: Responsabilidad de los médicos

Además de las normas generales de la responsabilidad de las profesionales liberales, las actividades de los
médicos están regidas en Capital Federal y territorios nacionales: ley 17.132 (Normas para el Ejercicio de la
Medicina, Odontología y Actividades de Colaboración); ley 22.914 (Salud Pública. Internación y Egresos de
Establecimientos de Salud Mental); ley 23.674, Salud Pública, entre otras.

Las normas deontológicas tienen alta relevancia. En Argentina está el "Código de Ética de la Confederación
Médica de la República Argentina", con aplicación en todo el territorio nacional. Cada Colegio Médico
provincial tiene también su propio Código de Ética.

Obligación de los médicos, generalmente de medios, salvo que


comprometa un resultado concreto, como en las cirugías estéticas.

Deberes del médico

Deber de prestación diligente a) lex artis; b) protocolos médicos; c) normas deontológicas.


Existe un extenso catálogo de deberes en los arts. 19 y 20 de la ley 17.132.

Obligación de informar.
Trato digno y respetuoso al paciente.

Deber de seguridad.

Deber de llevar correctamente la historia clínica.

Confidencialidad y secreto profesional.

Actuación médica plural

Varios profesionales en forma conjunta determinan si es posible identificar al causante a responsabilidad


directa, sin perjuicio de la coautoría.

Si no es posible identificar al causante, se determina a regla de la responsabilidad de autor anónimo (art.


1761 CCyC).
Equipo médicos-jefes: 

Responsabilidad directa.

Responsabilidad indirecta en su condición de principal con


relación a sus dependientes.
9 of 14

Tema 4: Responsabilidad de los establecimientos


asistenciales

La actividad es riesgosa (prestación y provisión del servicio de salud)

1. Por su naturaleza.

2. Por los medios empleados.

3. Por las circunstancias de su realización.


Quien responde (art. 1758, CCCN): El que realiza, se sirve u obtiene
provecho de la actividad, por sí o por terceros (los profesionales
médicos).

Se dan tres situaciones, cada una con sus propios efectos jurídicos a la hora de determinar la
responsabilidad por daños: tratamiento con médicos independientes del establecimiento; tratamiento con
médicos vinculados al establecimiento; las obligaciones del establecimiento ajenas a la tarea médica.

Se da responsabilidad indirecta del principal (establecimiento), por el hecho del "dependiente" (en sentido
amplio); otros postulan una responsabilidad directa derivada de la actividad riesgosa. Otros postulan el
factor de la garantía, consistente en que el establecimiento asegura la adecuada prestación del servicio, lo
que supone -en definitiva- la previa determinación de la responsabilidad del médico.
10 of 14

Tema 5: Obligación de las obras sociales

Están regidas esencialmente por la ley 23.660 (obras atención por médicos en relación de
sociales) y 23.661 (seguro nacional de salud). Están dependencia; pago por prestación médica;
confiadas a los sindicatos, de una manera indirecta, y sistema de "capitación"; sistema de "reintegro".
deben adecuarse a las pautas fijadas por el Ministerio Pero a los fines de la responsabilidad civil,
de Salud de la Nación. Existen varias modalidades para resulta irrelevante el sistema de contratación. El
contratar los servicios por ellas ofrecidos:  afiliado es ajeno a ese contrato, y no le es
oponible.

La responsabilidad frente al afiliado es, contractual y directa.


¡Siempre será concurrente con la del médico!
11 of 14

Tema 6: Responsabilidad del abogado

Existen varias formas en que el abogado puede vincularse con quien requiere de sus servicios, y ello tiene
algunas consecuencias diferentes: actuación como patrocinante (simple patrocinio, situación asimilable al
asesoramiento legal y a la defensa del imputado en sede penal); actuación como procurador; actuación
como apoderado; actuación como asesor o ante un dictamen.

En términos generales, impera la regla del art. 1768 del CCyC, en el


sentido de que el abogado tiene a su cargo prestaciones de medios.
De hecho, todas las normas deontológicas le impiden asegurar el
resultado de un pleito.

Sin embargo, pueden existir obligaciones de resultado. Por ejemplo, en el caso de que sean aplicables las
reglas del contrato de obra (redacción de un dictamen, de un contrato, etc.). También, en el ámbito de un
proceso judicial, si bien la tarea debe considerarse "única", en ciertos casos será posible desdoblarla,
considerando algunos deberes jurídicos en particular.
12 of 14

Tema 7: Responsabilidad de los profesionales de la


construcción

Se desarrolla dentro de un complejo marco daños producidos por las personas que se
jurídico: el punto de partida es el contrato de obras encuentran en relación de dependencia.
y servicios (arts. 1251 y SS. CCyC), en particular
las primeras, en donde existe regulación
Daños causados después de entregada la obra: la
específica.
legitimación pasiva del art. 1277 del CCyC es
sumamente amplia. La responsabilidad de estos
Daños causados durante la ejecución de la obra: legitimados pasivos es concurrente con la del dueño
el empresario y el director responden como del bien.
guardianes; también como principales por los 
13 of 14

Tema 8: Responsabilidad del escribano

El escribano es un profesional que ejerce su actividad en la


sociedad, como cualquier otro profesional liberal que se entiende
sometida a los principios de las responsabilidades profesionales
cuyos principios básicos no difieren sustancialmente de los
generales.

Sobre el contrato que celebran los requirentes con el notario y la clasificación de las
obligaciones en de medios y resultado.

En general se entiende que entre los requirentes y el escribano se celebra un contrato de locación de obra,
que algunos le agregan “intelectual”. De modo que, también se sostiene en general que dicho contrato
engendra para el escribano una obligación de resultado. 
La doctrina en general ha entendido que pesa sobre el escribano una típica obligación de resultado, derivada
del contrato de locación de obra. Bustamante Alsina (1993) afirmó que “En cuanto a la naturaleza de la
obligación es, sin duda, una obligación de resultado, pues el escribano se compromete al otorgamiento de
un instrumento válido en cuanto a las formalidades legales que él debe observar como autorizante” (p. 528).
14 of 14

Descarga del módulo

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.
Módulo 4

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 8: R ESPON SAB ILIDADES

Tema 1: Responsabilidad del transportista

Tema 2: Responsabilidad de los shopping center

Tema 3: Responsabilidad por actos discriminatorios

Tema 4: Daños causados a través de internet

UN IDAD 9: R ESPON SAB ILIDADES ESPECIALES

Tema 1: Responsabilidad colectiva

Tema 2: Cosa suspendida o arrojada

Tema 3: Actividad peligrosa de un grupo

Tema 4: Daños derivados de la actividad deportiva


Tema 5: Responsabilidad por contagio de sida

UN IDAD 10: EJER CICIO DE LAS ACCION ES DE IN DEMN IZACIÓN

Tema 1: Relación entre la acción civil y la acción penal

CIER R E DEL MÓDULOS

Descarga del contenido


1 of 12

Introducción

We detected a high number of errors from your


connection. To continue, please confirm that
you're a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Code: MW-RL
Client IP: 206.189.65.232

En el siguiente módulo, nos dedicaremos a recorrer las diferentes variantes de la responsabilidad, tanto en
aspectos generales con especiales: por ejemplo, responsabilidad del transportista; del shopping center; la
responsabilidad por actos discriminatorios; responsabilidad colectiva, entre otras. Finalmente,
desarrollaremos aquellas acciones posibles que se encuentran entre lo civil y penal: las acciones de
indemnización.

Contenidos del módulo


Unidad 8: Responsabilidades

1. Responsabilidad del transportista

2. Responsabilidad de los shopping center

3. Responsabilidad por actos discriminatorios

4. Daños causados a través de internet

Unidad 9: Responsabilidades especiales

1. Responsabilidad colectiva

2. Cosa suspendida o arrojada

3. Actividad peligrosa de un grupo

4. Daños derivados de la actividad deportiva

5. Responsabilidad por contagio de sida

Unidad 10: Ejercicio de las acciones de indemnización

1. Relación entre la acción civil y la acción penal


2 of 12

Tema 1: Responsabilidad del transportista

Art. 1286, 1.ª parte CCCN: Responsabilidad del transportista. “La


responsabilidad del transportista por daños a las personas
transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y
siguientes. Le resulta aplicable el régimen de la responsabilidad por
la intervención de cosas y actividades riesgosas”.

Art. 1286, 2.ª parte CCCN Responsabilidad del transportista. “Si el transporte es de cosas, el transportista se
excusa probando la causa ajena. El vicio propio de la cosa transportada es considerado causa ajena →
obligación de resultado”.

Art. 1723 - Responsabilidad objetiva. “Cuando de las circunstancias


de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge que el
deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad
es objetiva” .
3 of 12

Tema 2: Responsabilidad de los shopping center

El vocablo inglés shopping es el que hace referencia al acto de


comprar, de intercambio de una mercancía por una determinada
cantidad de dinero o su equivalente. Sin embargo, hoy en día el
término se utiliza mundialmente y aun en lugares en los cuales el
inglés no es el idioma principal para designar a aquellos espacios
artificial y especialmente creados para que las personas consuman
una gran diversidad de bienes, servicios y productos.
Si bien la noción de mercado, feria o espacios de intercambio o trueque de productos y servicios existe
desde la Antigüedad, no sería hasta las primeras décadas del siglo XX que la noción de shopping empezaría
lentamente a aparecer en Estados Unidos (país de origen) en el año 1956.

La International Council of Shopping Centers de los Estados Unidos


define la figura como un grupo de establecimientos comerciales
unificados arquitectónicamente y construido en un terreno
apropiado y diseñado específicamente para tal fin, el cual es
administrado como una unidad operativa, estando el tamaño y el
tipo de los locales directamente relacionados con el área de
influencia comercial a cuyo servicio se encuentra y que ofrece
servicios accesorios, como el de estacionamiento.

Es necesario diferenciar al menos dos lugares distintos en los cuales pueden manifestarse situaciones de
responsabilidad civil del centro comercial. El primero de ellos es dentro del espacio físico del centro
comercial propiamente dicho, es decir, en el interior del edificio en el cual está montado el shopping center o
hipermercado.

Toda persona que ingrese al establecimiento, que aunque todavía no haya finiquitado un acto de consumo y
no exista vínculo contractual alguno, puede afirmarse con toda certeza que se trata de un consumidor, el
cual se encuentra bajo el tamiz protectorio de la relación de consumo consagrada por el artículo 42 de la
Constitución Nacional y la ley 24240 y que en caso de sufrir un daño, sea porque se resbaló en el suelo
mojado del baño o en la escalera mecánica o porque padece un daño por otro consumidor o por ser víctima
de un violento asalto o de un silencioso hurto, podrá demandar al centro comercial o hipermercado, fundado
en que estamos ante una relación de consumo conforme a lo normado por el artículo 42 de la CN, "los
consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de
su salud, seguridad e intereses económicos". Dicha relación da lugar a un deber de seguridad, derivado de la
Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor), que establece que "los servicios deben ser suministrados o
prestados de forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales, no presenten peligro alguno
para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios". El deber de protección y seguridad no solo
contempla el espacio de compra, sino también el de cocheras.

En este ámbito de responsabilidad resulta interesante en fallo que se transcribe relacionado con
"Responsabilidad caídas en escaleras mecánicas".

ACCEDER A WEB

"Responsabilidad caídas en escaleras mecánicas". Trib. G.J.A. Nº 2 Expte: 260.258  Fojas: 167(2018) AUTOS N°

260.258 CARATULADOS “ROMERO LILIANA DEL VALLE C/ IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A. P/ D. Y P.”

Recuperado19-2-2020) http://www2.jus.mendoza.gov.ar/listas/proveidos/vertexto.php?ide=6317206471

El segundo caso es el supuesto tal vez de mayor controversia, y es el acontecimiento dañoso en las playas
de estacionamiento que ofrecen los hipercentros de consumo, sobre todo ante la sustracción de vehículos o
motocicletas estacionados en esos espacios. En este punto, para justificar el deber de responsabilidad de
los titulares de los centros comerciales, se han expuestos diferentes argumentos.
En este sentido, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro obligó a la empresa
Cencosud a resarcir a un cliente a quien le sustrajeron su vehículo de la playa de estacionamiento.

El servicio de estacionamiento gratuito que los 'shopping centers'


ofrecen en las playas aledañas a sus instalaciones, es una prestación
accesoria, complementaria de su actividad principal de
comercialización.
Cuándo comienza el deber de seguridad

El deber de seguridad abarca: 

La etapa precontractual: es decir, cuando el potencial usuario se traslada por el lugar en que se
desarrollará la relación de consumo. Esto significa que el proveedor tiene la obligación de
ofrecerle un marco de seguridad cuando este se encuentra en esa superficie.

La etapa contractual: involucra a todas las subetapas, es decir, tanto la iniciación del contrato,
la de efectiva ejecución, como la que se vincula con el mantenimiento o garantía del bien o
servicio.

“La obligación de brindar seguridad es un aspecto clave. La empresa


debe velar para que el usuario se retire de sus instalaciones -o
adyacencias- en las mismas condiciones en las que ingresó”

Responsabilidad de garajes y estacionamientos

El contrato de garaje es aquel por el cual un sujeto deja en custodia un vehículo por un período de tiempo
determinado, pudiendo ser oneroso o gratuito. El contrato de garaje ha sido regulado a partir de considerarlo
un supuesto de “depósito necesario”, partiendo del caso en que el vehículo se introduce en un hotel y
expandiendo dicha figura a los demás supuestos del contrato de garaje (arts. 1370, inc. b], y 1375, CCyCN).
Señala el art. 1370, inc. b), del CCyCN que el hotelero responde por “el vehículo guardado en el
establecimiento, en garajes u otros lugares adecuados puestos a disposición del viajero por el hotelero”.
Asimismo, el art. 1375 en su primer párrafo señala: “Las disposiciones de esta sección se aplican a los
hospitales, sanatorios, casas de salud y deporte, restaurantes, garajes, lugares y playas de estacionamiento
y otros establecimientos similares que prestan sus servicios a título oneroso”.

La diferencia principal entre la gratuidad y la onerosidad en el


contrato de garaje estaría dada por la extensión en el deber de
reparar; de modo que, si el contrato es oneroso, el titular del garaje
responde por los bienes que se encontraban dentro del vehículo,
mientras que, si es gratuito, está eximido de dicha responsabilidad.

Eximentes de responsabilidad

La responsabilidad del garajista es consecuencia de un deber de resultado, es agravada, puesto que no


permite el hecho de un tercero como eximente de responsabilidad. Esta afirmación se sustenta en el texto
del art. 1371 del CCyCN, que establece las eximentes de responsabilidad en los supuestos de “depósito
necesario” aplicables al garajista; sosteniendo la norma que la única eximente de responsabilidad es la
“causa ajena” a la actividad hotelera. Esta afirmación se sustenta en el texto del art. 1371 del CCyCN, que
establece las eximentes de responsabilidad en los supuestos de “depósito necesario” aplicables al
garajista; sosteniendo la norma que la única eximente de responsabilidad es la “causa ajena” a la actividad
hotelera. Este concepto de “causa ajena” comprende, entonces, además del “caso fortuito o fuerza mayor”,
los daños sufridos por culpa del depositante o de sus dependientes. Así, queda excluido el hecho del tercero
como causal de eximente de responsabilidad.
4 of 12

Tema 3: Responsabilidad por actos discriminatorios

La noción de actos discriminatorios y la discriminación en sí, se encuentran vinculados de manera intrínseca


al principio de igualdad. La igualdad es la piedra angular de toda sociedad democrática que aspire a la
justicia social y a la realización de los derechos humanos.

 “El término discriminación, se utiliza para denotar un trato desigual a


personas iguales, bien por el otorgamiento de favores o por la
imposición de cargas”.
La legislación tiene un rol importante en el mejoramiento de la calidad de vida de las víctimas de la
discriminación. Cuando una persona ha sufrido un daño sin justificación, el Derecho quiere que los aspectos
materiales le sean aliviados mediante el traslado de su carga económica a otro o a otros individuos.

Para que se configure la responsabilidad será necesario que concurran sus elementos esenciales, vale
decir:

La antijuricidad de la conducta del agente. 

El daño y el nexo causal con dicha conducta. 

La imputabilidad del agente, que puede deberse a diversos factores de atribución. 


Resulta evidente que la responsabilidad civil derivada de actos
discriminatorios es un tema bastante amplio, el mismo que abarca
una infinidad de supuestos que no pueden evaluarse bajo una
misma óptica.
5 of 12

Tema 4: Daños causados a través de internet

En el siglo XX aparece un nuevo bien, el digital. toda índole, a través del servicio de Internet, se
La digitalización hace posible su masificación, encuentra comprendida dentro de la garantía
transformándolos en bienes abundantes, de constitucional que ampara la libertad de expresión. A su
disponibilidad ilimitada y común, en la medida vez, el Decreto 1279 de 1997 establece que el servicio
en que permanezcan bajo el dominio público. de Internet se halla alcanzado por la referida tutela,
Los bienes digitales son todos aquellos bienes correspondiéndole las mismas consideraciones que a
culturales y no culturales que tienen forma los demás medios de comunicación social. En el mismo
digital, interpretados y presentados por las sentido, se han expedido, también, la Relatoría para la
computadoras en forma de información, bases Libertad de Expresión de la Organización de los Estados
de datos, programas de computadora, Americanos, del Consejo de Derechos Humanos de las
imágenes, música, sitios Web, textos, libros, Naciones Unidas y de la Comisión Interamericana de
videos, entre muchos otros. Derechos Humanos.

La ley N° 26.032 dispone que la búsqueda,


recepción y difusión de información e ideas de

La atribución de responsabilidad
En la República Argentina, ante la omisión legislativa, la doctrina y jurisprudencia han esbozado opiniones
diametralmente opuestas. En efecto, por un lado, están quienes pregonan un factor de atribución de
responsabilidad objetivo cimentado en la teoría del riesgo y, por el otro, quienes postulan un factor de
atribución subjetivo basado en el conocimiento efectivo de la ilicitud del contenido al que se accede a través
del motor de búsqueda.

1 Factor de atribución objetivo: Borda opina que los buscadores desarrollan una actividad con
autonomía dañosa que consiste en una estructura organizada que intensifica la producción de
perjuicios. Para decirlo en otras palabras, si bien el menoscabo es causado de modo directo
por el proveedor del contenido, el intermediario facilita su divulgación y potencia sus efectos
nocivos.

2 Factor de atribución subjetivo: Los buscadores serán responsables cuando, pese a conocer la
existencia de contenidos nocivos en su lista de resultados, omitan bloquearlos. Por supuesto
que la decisión será diferente si los buscadores asumieron un rol activo, subiendo en su
página web algún contenido propio y/o modificando o editando los de terceros, ya que en esos
supuestos su calidad de intermediario se desvanece.
La Corte destacó que convenía distinguir entre los casos en que el daño es manifiesto y grosero, en cuyo
caso bastaba con una comunicación fehaciente del damnificado, y los supuestos en los que el perjuicio es
opinable, dudoso o exige un esclarecimiento, que corresponde exigir la notificación judicial o administrativa
competente. Esta postura va en sintonía con el pensamiento de autores como Tomeo que estiman que el
contenido debe ser eliminado de los resultados cuando resulte ostensible y manifiestamente ilegal.

En este grupo, se englobó a la pornografía infantil, la provisión de datos que faciliten o instruyan la comisión
de delitos, “que pongan en peligro la vida o la integridad física de alguna o muchas personas, que hagan
apología del genocidio, del racismo o de otra discriminación con manifiesta perversidad o incitación a la
violencia, que desbaraten o adviertan acerca de investigaciones judiciales en curso y deban quedar
secretas, como también los que importen lesiones contumeliosas al honor, montajes de imágenes
notoriamente falsos o que, en forma clara e indiscutible, importen violaciones graves a la privacidad
exhibiendo imágenes de actos que por su naturaleza deben ser incuestionablemente privados, aunque no
sean necesariamente de contenido sexual”.

Tutela preventiva
La Corte ha señalado que toda restricción, sanción o limitación a la libertad de expresión debe ser de
interpretación restrictiva y toda censura previa que sobre ella se ejerza padece una fuerte presunción de
inconstitucionalidad. En definitiva, en lo que concierne a medidas adoptables a futuro, consideró que no
procede la tutela preventiva, que puede generar una censura previa, sino determinar en todo caso
responsabilidades ulteriores.

Lorenzetti y Maqueda consideraron, que es posible reconocer una acción judicial a fin de que se adopten las
medidas necesarias para prevenir futuros eventos dañosos (tutela sustancial inhibitoria); esto es, para evitar
que en tiempos venideros se establezcan nuevos vínculos que afecten los derechos personalísimos y se
produzca la repetición de la difusión de información lesiva. Un mandato preventivo, “que persigue evitar la
repetición, agravamiento o persistencia de daños”, habilitado por la “sola amenaza causalmente previsible
del bien jurídico tutelado”.
6 of 12

Tema 1: Responsabilidad colectiva

La doctrina ha analizado el desarrollo de la responsabilidad colectiva, también denominada “responsabilidad


grupal”, “responsabilidad anónima” o por “el accionar dañoso de los grupos”. Bustamante Alsina, en
oportunidad de celebrarse las V Jornadas de Derecho Civil en Rosario en el año 1971, introdujo la cuestión
que fue objeto de estudio en otras que le siguieron, surgiendo de todas ellas la recomendación de procurar
una regulación legal integral, autónoma o sistemática del tema.

Para que pueda aplicarse este tipo de responsabilidad es necesario:

La presencia de un grupo: la intervención de dos o más personas. No resulta sustancial la


cantidad de sujetos que lo conforman, pero sí la existencia de una cohesión interna suficiente
entre sus miembros responder por los daños generados. El grupo ha de ser determinado,
identificado. Es decir, deber existir la posibilidad de especificarlo, con límites precisos en
cuanto a su integración, lo cual no significa que tenga existencia jurídica como sujeto de
derecho autónomo, pese a que cierta doctrina reconoce como fundamento de este tipo de
responsabilidad una especie de personalidad moral.

Que dicho grupo desarrolle una actividad riesgosa: la actividad desplegada por el grupo debe
ser pasible de ser calificada como riesgosa.

Imposibilidad de identificar, dentro de tal grupo, al o a los miembros que específicamente


generaron un perjuicio. Cualquiera dentro del grupo puede haber sido el causante del daño
resarcible, pero justamente no es posible determinarlo y, por tanto, se ignora cuál ha sido. En
consecuencia, el mero hecho de haber intervenido en la actividad grupal riesgosa resulta
suficiente para atribuir responsabilidad, aunque no haya mediado autoría material ni por
consiguiente imputabilidad moral.
Daño a terceros ajenos al grupo: el perjuicio que un tercero sufre reconoce como causa la
acción desplegada por el grupo.

Relación causal entre la acción del grupo y el daño denomina un supuesto de “complejidad
causal” o “una manifestación diversa de causalidad” (Larenz).

Este supuesto de responsabilidad del grupo, se da una imputación


que es objetiva y que surge del accionar riesgoso del grupo o de la
situación de peligro generada a cuyas resultas se provocaron los
daños.
La doctrina de la responsabilidad colectiva presume que todos los integrantes de ese grupo contribuyen con
su sola participación a crear el peligro que se traduce en el daño a terceros, de ahí que a sola demostración
del daño y de la acción generadora de riesgo desplegada por el grupo torna responsables a todos sus
miembros.

Eximentes

Identificación del sujeto singular causante del daño.

Demostración respecto a que no se integraba el grupo. Si se acreditare fehacientemente que


no se encontró vinculado de manera relevante a las circunstancias de tiempo y espacio en las
que se produjo el resultado dañoso, sería imposible considerarlo como el causante del
perjuicio, por falta de autoría.

Es la responsabilidad colectiva: ¿solidario o mancomunada?

La obligación que surge de la hipótesis de responsabilidad colectiva es


simplemente mancomunada

Mancomunadas las características que reviste esta hipótesis de responsabilidad y la


imposibilidad de determinar proporción alguna, hará que la indemnización se divide en partes
iguales entre todos los integrantes del grupo. 

Este supuesto de responsabilidad colectiva acarrea la obligación de responder solidaria y


concurrente.
 Supuestos

ARTÍCULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si
esta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño
que cause. Solo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

ARTÍCULO  1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un


grupo determinado, responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción.

ARTÍCULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad peligrosa


para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o
más de sus miembros. Solo se libera quien demuestra que no integraba el grupo. 
7 of 12

Tema 2: Cosa suspendida o arrojada

Antecedentes de la responsabilidad colectiva a los supuestos de las acciones ‘de deiectis vel effusis’ que
se otorgaba a la víctima de un daño causado a raíz de que se le hubiera arrojado algo desde un edificio
mientras transitaba por la vía pública o un camino sujeto a servidumbre de tránsito, y ‘de costis vel
suspendis’ para el caso que la lesión proviniera de la caída de cosas suspendidas o expuestas a caer. El
edicto del pretor concedió en forma solidaria acción contra cada uno de los ocupantes de la casa, cuando no
fuera posible establecerse quién la había arrojado.

El art. 1760 hace referencia a que la cosa haya caído o haya sido arrojada “de la parte de un edificio”. O sea,
que es necesario delimitar la parte del edificio de la cual puede haber caído o sido arrojada la cosa, lo cual en
la práctica no parece una tarea sencilla.

En cuanto al factor de atribución, la doctrina mayoritaria sostiene que el factor de atribución es objetivo y se
funda en el riesgo.

En relación con las eximentes de responsabilidad, la nueva norma


establece: “Solo se libera quien demuestre que no participó en su
producción”. 

La norma establece una inversión de la carga probatoria a favor de la víctima, de tal forma que son los
dueños y ocupantes del edificio de donde se ha caído o arrojado la cosa; quienes deben probar que no
intervinieron en la producción del daño. Dicha presunción de causalidad, conforme a lo previsto en el art.
1736 del nuevo C.C.C.N., defiende la postura que se trata de una responsabilidad objetiva (arts. 1722 y 1723
del C.C.C.N.). 

La obligación de reparar nacida de la responsabilidad es pasivamente solidaria, los dueños y ocupantes


deben responder solidariamente frente a la víctima.

Autor anónimo

El art. 1761 del nuevo C.C.C.N., es un supuesto de causalidad


alternativa, o sea, aquí el daño deriva de una o más conductas
individuales, cuya identificación no es posible, pero que sí es cierto
que el autor o autores está dentro de un grupo determinado de
personas.

En el supuesto previsto en el art. 1760, se trata de un grupo de vecinos, sean dueños u ocupantes, que
habitan un edificio, en cambio, en este caso se trata de un grupo de personas que sin realizar una actividad
peligrosa o riesgosa pueden generar un daño. Por ejemplo: asistentes a un espectáculo teatral o
cinematográfico, procesión religiosa, etc.

En tal caso, todos los miembros del grupo responden solidariamente, salvo aquel o aquellos miembros que
demuestren que no han contribuido a la producción del daño.

REQUISITOS
Que el daño causado deba ser el resultado probable de una acción individual de
una persona o más personas dentro de un grupo determinado.

Que el autor o autores permanezcan en el anonimato. Si fuera posible establecer


el autor concreto de la acción dañosa, la norma resulta inaplicable, y solo podría
perseguirse la responsabilidad individual del autor o autores. 

Que el grupo no haya realizado una actividad peligrosa. Solo si la actividad


desarrollada por el grupo reviste esa característica, resulta aplicable la norma del
art. 1762 del nuevo C.C.C.N.

Los sujetos responsables son las personas que conforman el grupo 1761  establece la responsabilidad
de autores probables del daño. La norma presume de la integración de todos los integrantes del grupo
del grupo y, consecuentemente, la autoría probable, de todos los “excepto que demuestre que no ha
integrantes del grupo frente a la víctima y les impone la solidaridad. contribuido a su producción”. 

En cuanto al eximente de responsabilidad, el art.


Ello implica que la responsabilidad
es objetiva, ya que la culpa es
irrelevante, para eximir a los
autores posibles.
8 of 12

Tema 3: Actividad peligrosa de un grupo

La norma prevé el supuesto de un daño que tiene causa en la actividad peligrosa para terceros de un grupo
de personas. La causalidad que presupone la norma es actuación común o en conjunto, del grupo mediante
una acción grupal. El daño debe derivar de una actividad peligrosa, desarrollada en conjunto.

Señala Ramón, D. Pizarro, que existen diferencias entre el supuesto de este


artículo y la responsabilidad colectiva o por autoría anónima.

Autoría individual es intrascendente, pues estamos ante un supuesto de autoría y riesgo


grupal.

El anonimato del miembro del grupo, que efectivamente sea autor material del daño, es
irrelevante; su individualización no libera a los demás miembros del grupo.

La causalidad es conjunta o común, en cambio, en la autoría anónima es alternativa. 

La causa del daño es la actividad riesgosa o peligrosa del grupo, en cambio, en la autoría
anónima es un antecedente del caso.

En el supuesto de grupo peligroso la causa del daño es compleja y se sitúa en el riesgo creado
por el grupo, en cambio, en la responsabilidad por autoría anónima la causa es única.

El eximente de responsabilidad es mucho más limitado, que en la responsabilidad por autoría


anónima.
El art. 1762 CCYC prevé el supuesto de un daño causado por la actividad peligrosa de un grupo de personas.
Se trata de un supuesto de actuación común o en conjunto del grupo “peligroso”.

 Material de lectura

Galdos, J. (2015). El art. 1757 del Código Civil y Comercial y la actividad riesgosa y peligrosa.

http://todosxderecho.com/archivos/f12/civil%20II/Responsabilidad%20derivada%20de%20
actividades%20riesgosas.pdf
9 of 12

Tema 4: Daños derivados de la actividad deportiva

Concepto de deporte

La Real Academia Española define al deporte como “la actividad


física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone
entrenamiento y sujeción a normas”.
García Ferrando, establece “(...) que tres son los elementos esenciales de todo deporte:

1. es una actividad física e intelectual humana; 

2. de naturaleza competitiva; 

3. gobernada por reglas institucionalizadas”. 

La referencia a lo “esencial” da cuenta de la existencia de elementos que el deporte posee intrínsecamente,


más allá del tiempo y los cambios (García Ferrando, Manuel: Aspectos sociales del deporte, Ed. Alianza,
Madrid, 1990).
Antecedentes

Desde los albores de la humanidad se encuentra el origen del deporte. En Grecia Aristóteles desarrollo la
escuela peripatética (paseante) y en los jardines del liceo se armó un gimnasio.

Se señala que los juegos se venían celebrando en Olimpia con regularidad desde antes del 776 a.C. La
organización de los Juegos era supervisada por el Senado o Consejo Olímpico, que se encargaban de
administrar y cobrar los tributos que debían pagar todas las ciudades participantes en concepto de ayuda
militar, donaciones, alquiler de terrenos y sanciones de participantes; así como, la designación de los
sacerdotes y los cargos inferiores. “Los atletas que no cumplían el reglamento […] eran castigados con
multas y sanciones. Las sanciones podían ser políticas, económicas, deportivas y corporales”. 

El deporte como actividad generadora de daños


La práctica de deportes ocasiona frecuentemente daños a quienes los practican y también a los
espectadores que asisten a presenciar el desarrollo de las pruebas deportivas. Orgaz señala, que los
ejercicios de algunos deportes constituyen una actividad que el Estado auspicia y aún estimula en interés de
la salud física y moral de los individuos y en el interés superior de la comunidad. Ese ejercicio suele ser
causa frecuente de daños personales o patrimoniales de un jugador a otro y a veces a espectadores o
terceros ajenos y extraños a la práctica deportiva.

Daños sufridos por los participantes del deporte

Roberto H. Brebbia señala que “el daño no intencional ocasionado a otra persona (deportista, árbitro,
espectador, etc.), durante la realización de un certamen o competición deportiva por uno de los
participantes(…)el deportista agente del perjuicio debe haber actuado al producirse el accidente,
ajustándose, en principio, a lo que disponen las leyes del juego, ya que, si así no lo hubiere hecho, no podría
afirmarse que hubiere estado practicando un deporte”.

Bueres y Bustamente Alsina sostienen que el deber de responder por las lesiones deportivas tiene origen en
dos casos: 

a) Cuando existe una acción excesiva, que viola grosera y abiertamente el reglamento del juego; y 

b) cuando existe intención de provocar el resultado dañoso.

En general, la jurisprudencia ha decidido que los riesgos en deportes de contacto físico son previsibles, y
que la culpa debe valorarse con un criterio singular y específico, sopesándose si se ha actuado con torpeza
manifiesta o dolo, el infractor no está obligado a reparar los perjuicios cuando estos se consideran como
una alternativa común y habitual en el juego. Por el contrario, si la violación del reglamento es grave (golpe de
puño, foul, artero a un jugador caído, etc.), la conducta es excesiva, imprudente, y el deportista deberá
reparar las consecuencias dañosas.
Daños sufridos por espectadores

La Ley Nº 23.184 – B.O. 24/06/1985 –, en su art. 32, dispone que “el de anticipación, comunicar el lugar,
poder ejecutivo podrá disponer la clausura definitiva o temporaria de fecha y hora de realización del
los estadios, cuando los mismos no ofrezcan seguridad para la vida o evento, características, estimación
para el desarrollo normal del espectáculo, sea por deficiencia de los de público asistente, estando el
locales o instalaciones, sea por falla de organización para el control y Ente facultado a disponer la
vigilancia”. Esta ley tuvo su origen como consecuencia de las inspección del estadio hasta 24
reiteradas manifestaciones de violencia en los estadios de fútbol y horas antes del encuentro a fin de
por medio de su reglamentación – Decreto Nº 307/91, B.O. constatar acerca de las medidas
22/02/1991 – se creó el Ente Nacional Argentino del Deporte, de seguridad.
debiendo las autoridades de los estadios con noventa y seis horas
hábiles
En el ámbito de la responsabilidad
civil, la Ley Nº 23.184, en su art. 33,
dice que las entidades o
asociaciones participantes de un
espectáculo deportivo son
solidariamente responsables
civiles de los daños sufridos por
los espectadores de los mismos
en los estadios y durante su
desarrollo, si no ha mediado culpa
por parte del damnificado.

Se trata de una responsabilidad legal y objetiva basada en el riesgo


propio de una actividad específica.
10 of 12

Tema 5: Responsabilidad por contagio de sida

Están regidas esencialmente por la ley 23.660 (obras sociales) y


23.661 (seguro nacional de salud). Están confiadas a los sindicatos,
de una manera indirecta, y deben adecuarse a las pautas fijadas por el
Ministerio de Salud de la Nación. Existen varias modalidades para
contratar los servicios por ellas ofrecidos: 

El HIV es el tercer retrovirus linfotropico humano descubierto, es un


virus de inmunodeficiencia humano que ataca a los linfocitos T
permitiendo la aparición de enfermedades oportunistas.

LEY 23798
Artículo 6: Los profesionales que asistan a personas integrantes de grupos en riesgo de adquirir el síndrome
de inmuno deficiencia están obligados a prescribir las pruebas diagnósticas adecuadas para la detección
directa - indirecta de la infección. 

Artículo 8: Los profesionales que detecten el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o posean presunción
fundada de que un individuo es portador, deberán informarles sobre el carácter infectocontagioso del
mismo, los medios y formas de transmitirlo y su derecho a recibir asistencia adecuada. 
La enfermedad es factible que provoque:

Daños patrimoniales, que implican el padecimiento de consecuencias


económicas adversas y se dividen básicamente en dos grandes categorías: el
daño emergente y el lucro cesante.

Daños personales o corporales.

Daños morales, como podrían ser, en determinados supuestos en que así quede
demostrado, las perturbaciones psicológicas que puedan derivarse.

Contagio por transmisión sexual 


En las XII Jornadas Nacionales de Derecho Civil realizadas en Argentina, se declaró, por unanimidad, que en
la configuración de la culpa se debe tener en cuenta que el agente transmisor presente signos que hicieran
evidente la enfermedad, o pertenezca a grupos de riesgo.
Transmisión por vía sanguínea 
En principio, además de la responsabilidad solidaria de la que pueden ser titulares por el hecho de sus
dependientes, se trata de un supuesto de responsabilidad objetiva sobre la base del riesgo creado y de la
obligación que asumen los establecimientos de garantizar el uso de productos carentes de vicios.

En los albores del siglo XXI, la publicación de las revistas Science y Nature dieron noticia de la culminación
de la etapa de secuenciación del ADN humano, en medio de la ejecución del Proyecto Genoma Humano.

Daño genético

Es todo daño, alteración y modificación, operada por las técnicas genéticas, capaz de afectar la biología,
autonomía, dignidad e integridad del individuo, en virtud de fracturar sustancialmente su constitución
genética original con fines de predeterminar o determinar artificialmente su existencia.
Erick Valdés & Llaura Victoria Puentes, Daño genético. Definición y doctrina a la luz del
bioderecho, 32 Revista de Derecho Público, Universidad de los Andes, 1-24-2014.
11 of 12

Tema 1: Relación entre la acción civil y la acción


penal

A continuación, se revisarán los artículos 1774 a 1780 del CCCN:

Relación entre la acción civil y la acción penal.docx


14.5 KB

Elaboración propia (2022).


12 of 12

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte