Está en la página 1de 7

El Conocimiento Popular y el Científico

Se llama conocimiento popular, vulgar o sentido común a toda información recibida o transmitida


sin una critica expresa. Es la forma común, corriente y espontánea de conocer, que se adquiere
con el trato directo entre los seres humanos y los objetos; se conforma con lo aparente, se refiere a
vivencias y emociones de la vida diaria, es subjetiva, asistemática y acrítica, o sea que no
cuestiona ni plantea dudas acerca de su adquisición y contenido.

El conocimiento científico se basa en explicaciones objetivas y confirmadas, siempre verificables,


de los procesos existentes en el universo. Se basa en una severa crítica del procedimiento seguido
para obtenerlo, así como de las fuentes utilizadas. Se caracteriza por ser cierto o probable,
formado por una gran cantidad de conocimientos demostrados o por demostrar; es metódico, sigue
reglas lógicas y procedimientos técnicos para su adquisición; es sistemático, o sea que trata de
conocimientos ordenados; es verificable; ya que entran en su ámbito conocimientos demostrables;
y es homogéneo, pues sus objetos forman parte de una realidad que guarda entre sí
características comunes.

Método Científico
El método científico es todo un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que
procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos
y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la
demostración y la verificación.
Si los conocimientos se refieren a entes abstractos, ideales, que solo existen en la mente humana
y se representan por signos, si los conocimientos se refieren a sucesos, procesos y objetos que
existen fuera de la mente humana, serán objeto de las ciencias fácticas.
1. Identificación del problema
2. Antecedentes.
3. Hipótesis.
4. Verificación de hipótesis
-observación
-experimentación
5 Aceptación o rechazo de hipótesis
6 Nueva información
7 Planteamiento de nuevos problemas

La Investigación Científica
La investigación científica empieza con un problema, el cual debe ser resoluble y enunciado en
forma de pregunta. La investigación procede entonces a la formulación de una o varias hipótesis
como posibles soluciones al problema, la cual o las cuales se comprueban para determinar si son
falsas o verdaderas. Los resultados del estudio se resumen más tarde en forma de un reporte
formal, que no es más que un enunciado en forma concisa de lo que se encontró en la
investigación.
La Investigación Biomédica
Es por tanto prioritario dentro de la investigación biomédica el identificar y analizar los factores
biológicos dentro del marco de sus implicaciones sociales y psicológicas y de que manera estas
condiciones determinan alteraciones biológicas

La Investigación Clínica.
Se enfoca esencialmente a contribuir al estudio y solución de problemas en los que el hombre,
sano o enfermo, es el sujeto de investigación.
Por tanto, la investigación que involucra a seres humanos puede ser definida como cualquier
estudio dirigido al avance en el conocimiento biomédico, el cual no puede ser visto como un
elemento de ensayo terapéutico o la práctica de la salud pública aisladamente, ya que incluye
intervenciones o valoraciones físicas o psicológicas, generación, almacenamiento y análisis de
documentos que contienen información biomédica referente a la identificación de los individuos.

La Investigación Sociomédica
La investigación sociomédica es una actividad creativa y sistemática encaminada a incrementar el
acervo de conocimientos científicos y técnicos que contribuyen al estudio y solución de problemas
colectivos de salud; sean estos referentes al fomento y conservación de la salud colectiva, a la
prevención y curación o a la rehabilitación.
I: PLANTACIÓN

1.1 Identificación y delimitación del problema


Este problema debe ser planteado sin ambigüedad, en forma concisa y precisa, de preferencia en
una sola oración interrogativa, que pueda ser contestada afirmativa o negativamente. Si la
pregunta no puede contestarse así, podríamos dudar sobre si la investigación debería llevarse a
cabo o no.

1.2 Antecedentes
A fin de planear una investigación sobre la base de que el problema que nos disponemos abordar
no ha sido ya resuelto, es necesario revisar hasta la bibliografía más reciente. De esta forma
sabremos que efectivamente vamos a generar un conocimiento nuevo, y que no se trata de una
duda individual, sino de un eslabón ausente en la cadena de la ciencia.
Deben incluirse al menos cinco referencias bibliográficas de los últimos cinco años que tengan
relación con el problema planteado y contraponerlos.
Las fuentes más accesibles son las bibliotecas y los centros de documentación e información,
algunos de ellos ya computarizados y enlazados a centros de otros países, como el SECOBI
(Servicio de Consulta de Bancos de Información) del CONACYT; el CICH (Centro de Información
Científica y Humanística) de la UNAM y el CENDIS (Centro Nacional de Información y
Documentación en Salud) de la SSA. El IMSS cuenta también con una terminal computarizada.

1.3 Planteamiento de Hipótesis


La hipótesis, es una respuesta clara y precisa a la pregunta planteada en el problema, por su
diseño estadístico debe elaborarse con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.
Es necesario tener hipótesis claramente enunciadas de las que sea posible derivar las condiciones
posibles de comprobar, mediante las cuales se obtengan conclusiones lógicas de ellas. Dicho de
otra manera, hipótesis que sean lógicas porque son comprobables a través de silogismos rigurosos
y verificables, porque son reproducibles empíricamente mediante observación o experimentación.
La relación “si...entonces...”, ha sido sugerida como la forma básica de enunciar hipótesis.

JUSTIFICACIÓN: Por justificación se debe entender, el argumento que explica los beneficios que
trae consigo la investigación, así como su relevancia para la Unidad, el Instituto, el País y para la
Ciencia Médica.

OBJETIVO: Constituye la meta hacia la cual están orientados tanto el interés del investigador,
como los recursos físicos, humanos, financieros, así como la metodología y otras actividades que
participan en el proceso de investigación.

1.4 Variables
Son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes valores,
magnitudes o intensidades en un grupo de elementos.
Para fines estadísticos las variables se clasifican como:

Según el nivel de medición:


Cualitativas:
a) Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.
b) Ordinales: grado escolar, nivel socio-económico, cultura, etc.
Cuantitativas:
a) Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.
b) Continuas: T.A., glucemia, peso, talla, temperatura, etc.

Otras clasificaciones, según el punto de vista...


Metodológico:
Variable Dependiente: Es característica inherente al sistema biológico en estudio, su existencia
depende del organismo y no del investigador. Ejemplo: glucemia de ayuno en un grupo de
pacientes diabéticos. La VD es la glucemia.
Variable Independiente: Es característica externa al ente biológico en estudio, su presencia y
cualidad no depende del organismo, pero si del investigador y puede modificar las características
de la VD. Ejemplo: glucemia antes y después de la administración de insulina. Glucemia es la VD
que se va a modificar con la insulina. Insulina es la VI que modificará la glucemia.
Variables Extrañas: Son características que pueden competir con la VI para determinar un cambio
en los valores de la VD. Estas son entre otras: historia, maduración, medición, instrumentación,
predisposición, genética, raza, etc.
Criterios de inclusión: Estos, son los aspectos que necesariamente deberán tener los sujetos en
estudio. Ejemplo.- masculino, DM-I, 5 años de evolución, control con hipoglucemiantes orales y
edad promedio de 30 años
Criterios de no inclusión: Quienes no tengan las características anteriores. Ejemplo.- sexo
femenino, DM-II, más de 5 años de evolución, en control con insulina, etc., es decir, que tendrán
VE diferentes (no homogéneas) y darán sesgo en los resultados.
Criterios de exclusión: Quienes cumpliendo con los criterios de inclusión, y durante su evolución
modifiquen sus características clínicas, tendrán que salir de la muestra. Ejemplo.- masculino que
tiene que cambiar su tratamiento de hipoglucemientes orales a insulina para controlar su glucemia
después de haber iniciado el estudio.

1.5 Selección del Diseño


Se entiende por diseño la estructura y estrategia de una investigación, cuyo objetivo es dar
respuesta a ciertas preguntas. La estructura es el bosquejo, el esquema o modelo de operación de
variables. La estrategia comprende la elección de los métodos con los cuales se reunirán y
analizarán los datos.
1.5.1 Diseños Descriptivos y Explicativos
Un diseño descriptivo mostrará las características de un hecho sin intentar dar una explicación
entre las relaciones existentes entre los elementos de dicho fenómeno. Es en esencia un diseño
preexperimental que no tiene hipótesis explicita; se conoce también como diseño observacional.
Un diseño explicativo busca establecer tipo de relación entre los elementos de un fenómeno,
responde a la pregunta no solo del ¿que?, sino también del ¿como?. Puede tener como
antecedente una o varias investigaciones descriptivas. Existe una hipótesis explícita (aparente y
descrita). Los objetivos de la investigación pueden referirse a la determinación de diferencias
significativas entre el conjunto de datos y se encuentran resultados derivados del análisis
estadístico de la información. Los diseños explicativos son en esencia experimentales.

1.5.2 Diseños Longitudinales y Transversales


En los diseños longitudinales la recolección de la información se efectúa a medida que transcurre
un cierto periodo de tiempo, al cabo del cual se efectúa su descripción o análisis. En los diseños
longitudinales también puede realizarse la recolección de información sobre fenómenos que han
estado ocurriendo desde cierto tiempo y cuyo análisis ha de realizarse en el momento actual. Este
tipo de diseño se emplea cuando se desea conocer la evolución de un fenómeno en el transcurso
de determinado tiempo.
En los diseños transversales la recolección de información se hace en una sola ocasión y de
inmediato se procede a su descripción o análisis; estos diseños son empleados cuando se desea
evitar que el transcurso del tiempo modifique algún fenómeno y dificulte su comprensión. Ejemplo:
niveles séricos de Fe, Cu y Zn durante el síndrome febril por tifoidea. Al principio del padecimiento
los cambios se consideran agudos, pero pueden modificarse conforme se agrava el padecimiento,
se inicia el tratamiento o involuciona espontáneamente la enfermedad.

1.5.3 Diseños Retrospectivos y Prospectivos


Los diseños longitudinales pueden dividirse en retrospectivos y prospectivos.
En los diseños retrospectivos se recaba información de hechos que ocurrieron en el pasado y que
pudieron haber influido en el desarrollo de las características actuales. Se conocen también como
encuestas, censos o estudios históricos. Son comunes este tipo de diseños en investigación
anatomopatológica y epidemiológica.
Los diseños prospectivos son aquellos en los cuales los fenómenos están presentes o por ocurrir y
la información se va obteniendo periódicamente. Ejemplo: validación de un programa para el
estudio secuencial del paciente febril.

El diseño retrospectivo esencialmente es descriptivo ya que no hay forma de modificar hechos


pasados. El prospectivo puede ser descriptivo y/o explicativo. Hay que recordar que los diseños
descriptivos son preexperimentales.

1.5.4 Diseños Experimentales y no Experimentales


Un diseño experimental tiene como propósito básico mostrar las diferencias entre dos o más
situaciones a las que son sometidos varios elementos y su influencia en las características de
dichos elementos. El investigador puede someter, según su voluntad, a un mismo grupo de sujetos
a una sola situación constante. Este tipo de diseño emplea, frecuentemente, animales de
experimentación o condiciones artificiales susceptibles de manejar a voluntad.
1.6 Procedimientos, Recursos y Cronograma
1.6.1 Procedimiento
El procedimiento para llevar a cabo la investigación debe escribirse con gran detalle, especificar
cuidadosamente cómo se va a:
El procedimiento debe quedar redactado en forma tan clara y precisa que cualquiera de los
colaboradores de la investigación pueda por sí mismo llevarla a cabo sin necesidad de estar
interrogando al responsable de la misma. El procedimiento es una guía detallada de todo lo que se
va a hacer y en la secuencia que se va a hacer.
Selección de la muestra: En teoría la forma correcta de seleccionar la muestra es por el llamado
procedimiento al azar (aleatorio) o por sorteo, dando la misma oportunidad a todos los elementos
que integren la muestra; esto es posible, en los diseños experimentales pero difícil de realizar en
investigación clínica (diseños preexperimentales) donde la selección se lleva a cabo de acuerdo a
los criterios de inclusión, no inclusión y exclusión.

1.6.2 Recursos
De modo general los recursos podrían situarse en uno de los siguientes rubros:

 Sujetos de estudio (voluntarios humanos, pacientes, órganos, tejidos, preparaciones o


animales que se utilizarán; anotar características de los sujetos: peso, talla, sexo, edad,
etc., y manipulaciones u observaciones a realizar.
 Equipo: este a su vez se divide en tres:
 Dispositivos para inducir modificaciones tanto en el ambiente como en los sujetos de
estudio
 Dispositivos para registrar las respuestas que se analizarán y que podrían reflejar los
cambios originados por las modificaciones inducidas
 Dispositivos auxiliares de análisis
 Material de consumo: substancias, papelería, tubos de ensayo, animales, catéteres,
jeringas, gasas, agujas, etc.

Recursos humanos: ayudantes, técnicos, auxiliares, asesores, etc.


Sujetos de estudio
Equipo
El material de consumo
Recursos humanos

1.6.3 Cronograma
Estimación objetiva del tiempo que tardarán en realizarse las actividades necesarias para terminar
la investigación.

1.8 Protocolo de Investigación


Para efectuar una investigación más eficiente y organizada, es conveniente planear todo el proceso
antes de efectuar ninguna operación, y plasmar esta planeación teórica y anticipada en un
documento inicial llamado protocolo de investigación. Será el escrito donde organizará sus ideas y
plasmará en forma ordenada cual es el problema de estudio, su hipótesis, los métodos o
procedimientos más adecuados a sus fines, saber con que cuenta y qué necesita conseguir, etc.

El protocolo se redacta con un lenguaje claro, sencillo y explicito, es un documento flexible que
admite modificaciones y que permite establecer el calendario de trabajo y estimar el tiempo en que
se va a desarrollar cada una de sus etapas, así como utilizar los recursos disponibles con mayor
eficiencia; lleva implícito además, el compromiso del investigador para llevar a cabo su estudio.

Los elementos de un protocolo son:

1) Titulo (denominación del estudio)


2) Antecedentes (Revisión bibliográfica)
3) Identificación y delimitación del problema
4) Planteamiento de hipótesis
5) Definición de variables
6) Selección del diseño
7) Procedimiento
8) Determinación de recursos y cronograma
9) Estimación de peligros y consideraciones éticas
10) Tratamiento estadístico de los datos (recolección, recuento, presentación, descripción y
análisis estadísticos)

También podría gustarte