Está en la página 1de 6

Paradigmas e investigación

En investigación en salud, prevalece el modelo lógico positivista y, en menor


medida, el simbólico interpretativo. El paradigma crítico o dialéctico reconoce a la
salud como un objeto complejo con múltiples dimensiones. En salud y ambiente es
necesaria la comprensión del movimiento histórico de la naturaleza con su socio-
ecosistema y las formas de artificialización, los factores protectores y destructores,
la relación entre procesos colectivos e individuales. El enfoque dialéctico abre
posibilidades de la triangulación de procedimientos y aportes desde las diversas
culturas al conocimiento

En investigación, un paradigma constituye una concepción basada en principios y


conceptos teóricos, que fundamenta una metodología y procedimientos para la
investigación. El paradigma está determinado por la cosmovisión filosófica del
investigador, por el método de investigación, los instrumentos para interpretar
fenómenos, el contexto social y temporal de la investigación, los objetivos y el
objeto de estudio.

Existen 3 paradigmas que determinan el modelo que ha seguido una


investigación, y que se diferencian en su relación sujeto (investigador), objeto
(fenómeno de estudio):

Paradigma lógico positivista o empírico-analítico (empírico): Postula que existe


una realidad objetiva que es posible conocer empíricamente mediante métodos
cuantitativos, a través de modelos que predigan fenómenos similares
(generalizar). Adopta estudios como Descriptivo (observación, registro, control),
analítico (busca asociar variables), experimentales o cuasi-experimentales
(establece relaciones, causa-efecto).

Paradigma simbólico-interpretativo (hermenéutico): Estudia una realidad subjetiva


y su fin es averiguar cómo la interacción humana permite crear normas y
conductas que surgen a partir de estas. Su razonamiento es de lo general a lo
particular.

Paradigma crítico-dialéctico, materialismo histórico (dialéctico): El investigador


observa e interpreta la dimensión histórica de los fenómenos, se interesa no solo
por describir, sino también por la transformación de los procesos del fenómeno.

Características Del Enfoque Cuantitativo Y Cualitativo En La Investigación:

1- Enfoque cuantitativo
Utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar una o varias preguntas
de investigación y probar las hipótesis establecidas previamente

Confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la


estadística para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una
población.

Se fundamenta es un esquema deductivo y lógico, es reduccionista y pretende


generalizar los resultados de sus estudios mediante muestras representativas.

Primero elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de


investigación.

De la pregunta de investigación se derivan una o varias hipótesis y se desarrolla


una estrategia para probarla o refutarla.

Mide y defines las variables en un determinado contexto.

Analiza las mediciones obtenidas por métodos estadísticos.

Establece una serie de conclusiones respecto a la hipótesis.

Las hipótesis se someten a pruebas utilizando los diseños de investigación


apropiados.

La forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y análisis


de los datos de acuerdo a ciertas reglas lógicas.

Se asocia con experimentos, encuestas con preguntas cerradas o los estudios que
emplean instrumentos de medición estandarizados.

Este enfoque es el más utilizado en las ciencias exactas y en ciencias de la salud.

2- Enfoque cualitativo:

Por lo general se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación


y a veces se prueban hipótesis.

Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica como la


descripción y la observación el fenómeno. El proceso es flexible y se mueve entre
los eventos y su interpretación.

Su propósito es reconstruir la realidad, frecuentemente se le llama “holístico”. Se


basa en un esquema inductivo.
Son guiadas por áreas o temas significativos, y no tiene como finalidad generalizar
los resultados de sus investigaciones

La pregunta de investigación y las hipótesis pueden desarrollarse antes, durante o


después de la recolección de datos y el análisis.

Es frecuente en fenómenos sociales, su énfasis no está en medir las variables


involucradas en dicho fenómeno, sino en entenderlo, no lleva a cabo análisis
estadístico

Los métodos de recolección de datos utilizan técnicas que no pretenden medir ni


asociar las mediciones con números, tales como la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de
experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de
discursos cotidianos, integración con grupos o comunidades.

El investigador observa eventos ordinarios y actividades cotidianas tal y como


suceden en ambientes naturales, está directamente involucrado con las personas
que se estudian y con sus experiencias personales.

Se utilizan técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible

Investigación cuantitativa la salud

Se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad determinada.


Tiene mucha validez externa (a partir de una muestra, extrae conclusiones).
Predomina en la actualidad. Desde el punto de vista de la salud, para ser
cuantitativa debe tener 2 elementos fundamentales:
Conocer el estado de salud y enfermedad en la población (morbilidad, mortalidad,
etc), y su frecuencia de distribución en el tiempo (prevalencia, incidencia).

Conocer determinantes de salud (factores de riesgo o de prevención) y su impacto


en el desarrollo de dichas enfermedades.

Investigación cualitativa en la salud


Utiliza criterios de credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Las principales
técnicas usadas son la “observación participante” y “entrevista en profundidad”. En
salud, pretende identificar factores que puedan relacionarse a la aparición o
evolución de la enfermedad. Puede Elaborar una hipótesis causal, la cual es
confirmada con el método cuantitativo. Las ciencias sociales y la salud: Un diverso
mutante campo teórico

El campo de las ciencias sociales involucradas a la salud es relativamente


reciente. Su conformación como área disciplinar se dio posterior a la Segunda
Guerra Mundial en parte por una gran contratación de personal de las ciencias
sociales como ministros de salud, pero sus orígenes se pueden rastrear desde
mucho antes.
Primero fueron los médicos interesados por las ciencias sociales, existían los
médicos humanistas, preocupado por lo social en parte por compasión al
sufrimiento del paciente y por otra parte debido a las limitaciones que este tenía en
el tratamiento médico lo social disminuyó fuertemente con la aparición de la
tecnología médica.
Introducción

La necesidad de generar conocimiento ha tenido diferentes momentos en la


historia. En salud, se pueden resumir en tres modelos: a) lógico–positivista o
empírico–analítico, b) simbólico–interpretativo y c) crítico o dialéctico. Con el
objetivo de revisar las alternativas y el modelo que se adapte a las necesidades de
investigación en salud y ambiente, se realiza un análisis de fuentes secundarias.
Conclusión

El paradigma crítico o dialéctico permite un abordaje integral de los problemas de


salud y ambiente a través del cual se visibiliza que la biología del ser humano se
subsume al contexto y está modificada por el ambiente que es socialmente
determinado e históricamente construido.

También podría gustarte