Está en la página 1de 21

1

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL


FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE PUCALLPA

CURSO : TEORÍA GENERAL DEL DERECHO PROCESAL

TEMA : MEDIOS IMPUGNATORIOS

ALUMNA : HERRERA INCA LESLIE CANDY

DOCENTE : Abg. ARAUJO ROMERO ROBERTO

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CICLO : V

PUCALLPA – 2015
2

INTRODUCCIÓN

La utilización de las medios impugnatorios, para obtener ventajas, son


instrumentos que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados para
que soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realicen un
nuevo examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se anule
o revoque éste, total o parcialmente. El afectado tiene dos posibilidades para
impugnar la decisión cautelar, a través de la oposición y el recurso de
apelación ambos son mecanismos que a través del cual el ofendido ejercerá su
defensa ante el juez que tomo la decisión cautelar.

Las partes no pueden sustituir los medios impugnatorios que la ley franquea
por remedios o recursos de nulidad, contra el auto de pago no procede nulidad
sino apelación es decir que la parte no adecuo el medio empleado al acto
procesal que impugna, si el recurso de apelación contiene intrínsecamente el
de nulidad, conforme lo prevé el artículo 383° del código procesal civil lo cual
señala que resuelta la apelación con efectos suspensivo se devolverá el
expediente al juez de la demanda, con un plazo de diez días de notificada la
resolución y la apelación sin efectos suspensivo el secretario del superior
notifica a las partes dentro de del tercer día de expedida la resolución por el
medio facsímil o el más rápido posible.

Conforme lo señala la norma procesal están legitimados para interponer


medios impugnatorios las partes o terceros legitimados es decir los que
integran la relación jurídica procesal, sea el demandante, demandado o
terceros. Este constituye un requisito de carácter subjetivo ya que solamente
están autorizados a interponerlos aquellos que participan del proceso judicial.
“Sólo el que haya sufrido el perjuicio podrá denunciar la afectación al debido
proceso, ésta es la regla básica de legitimación para que el efecto de la
contravención sea la sanción de nulidad.
3

DEDICATORIA

A nuestros maestros que de una u otra manera nos


enseñan y enriquecen con sus conocimientos, y a
nuestros padres por siempre estar ahí cuando los
necesitamos, por supuesto y el más importante Dios
que todo lo ve y todo lo sabe.
4

ANALISIS

Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o


defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso, la
garantía constitucional nos brinda el derecho a la doble instancia, es por eso
que la parte afecta tiene derecho a usar los medio impugnatorios aplicando
esta garantía constitucional. El debido proceso es el conjunto de garantías que
protegen a los ciudadanos sometidos a cualquier cuestión litigiosa, con el fin de
asegurarles una cumplida y recta administración de justicia y al hecho que las
decisiones se pronuncien conforme a derecho. En tal sentido los medios
impugnatorios se dan en función y facultad inherente que tiene el sujeto de
derecho, que son los recursos y remedios dictados en nuestro código procesal
civil. Es indispensable que estos medios impugnatorios cumplan con los
requisitos de plazo, tiempo y lugar según determine la ley, que contengan su
fundamentación de agravio, indicando el error de hecho o de derecho en que
fue víctima mediante una sentencia anterior ya que estos determinaran los
poderes del órgano jurisdiccional para resolver de manera congruente la
materia objeto del recurso. La oposición como remedio a opinión particular es
la contradicción de la parte afectada antes de que se resuelva la pretensión
opuesta, ya sea como incidente o vía de acción. Considero, que el acuerdo
debe ser puesto en conocimiento del magistrado dentro del plazo que se tiene
para impugnar, dependido claro está del tipo de proceso, ello con la finalidad
de que dicho acuerdo no pueda ni deba entorpecer la decisión a tomar por el
magistrado, más aun si este está confiado en que su decisión no será materia
de recurso impugnatorio alguno y ha de quedar firme la misma.
5

1. LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS.

Son instrumentos procesales ofrecidos a las partes para el control de la


actividad de los jueces, y como tal es encomendado no solo al juez quien
emitió el pronunciamiento impugnado o gravado, sino también al de grado
superior aun cuando no esté en jerarquía con el primero.

La finalidad de los medios impugnatorios es el control general de la regularidad


de los actos procesales, es decir fundamentalmente las resoluciones de los
jueces ya que estos causan agravios a los derechos de las partes o a los
terceros legitimados, cuya finalidad de los medios es restablecer los derechos
violados y evitar los errores y arbitrariedades de los jueces, es decir se trata de
excluir del orden jurídico las ilegalidades.

Si los actos son irregulares o injustos se habrá desviado la finalidad común,


mostrando un vicio que se traducirá en injusticia o ilegalidad. Ello va a
determinar la producción y regulación de otra serie de actos procesales
tendientes al saneamiento de aquellos. El derecho de impugnación es abstracto
y corresponde a toda persona, se materializa en el correspondiente acto de
impugnación, este comprende el derecho a que el órgano jurisdiccional revise
el proceso se pronuncie al oír a las partes contradictoriamente sin que puede
justificarse una resolución judicial inaudita.

En nuestro código procesal civil artículo 355° señala que mediante los medios
impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o
revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por
vicio o error. Los medios de impugnación son, en consecuencia actos
procesales de las partes, y podemos agregar de los terceros legitimados, ya
que sólo aquellos y éstos pueden combatir las resoluciones del órgano
jurisdiccional.

Lo que se buscaría a través de esta institución seria la perfección de las


decisiones judiciales en atención que ante la advertencia de un error o vicio
puesta en conocimiento por alguna de las partes en el proceso, sea el órgano
de segundo grado o superior que logre corregir la resolución y por ende lograr
que los actos del Juez sean decisiones válidas. En tal sentido el fundamento de
la impugnación se sustenta en el hecho de que este constituye un acto humano
6

y por tanto factible de error, por ello se otorga la posibilidad a los justiciables de
utilizar determinado mecanismo a fin de que puedan ser revisadas tales
decisiones y en caso de que se encuentre un error, o vicio se declare su
nulidad o revocación, buscando de esta manera que las decisiones del órgano
jurisdiccional sean lo más justas posibles.

2. CLASES DE MEDIOS IMPUGNATORIOS.

El derecho a los recursos o medios impugnatorios es un contenido implícito de


un derecho expreso. En efecto, si bien este no se encuentra expresamente
reconocido en la Constitución Política del Perú, su reconocimiento a título de
derecho fundamental puede inferirse de la cláusula constitucional mediante la
cual se reconoce el derecho al debido proceso.

Se dividen en dos clases:

2.1 Remedios: Se formulan contra actos procesales, es decir quien se


considere agraviado por actos procesales no contenidos en
resoluciones judiciales ante una deficiencia de emplazamiento de la
demanda. El profesor Juan MONROY señala que “Los remedios son
aquellos a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se
reexamine todo un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos, el
pedido de reexamen está referido a un acto procesal. El rasgo distintivo
está dado porque el remedio está destinado a atacar toda suerte de
actos procesales, salvo aquellos que están contenidos en resoluciones.”
En tal sentido los remedios son aquellos medios impugnatorios
encaminados a lograr que se anule o revoque, ya sea en manera parcial
o total determinados actos procesales que no se encuentran contenidos
en resoluciones. Se interpone ante el mismo Juez que conoció del acto
procesal materia de impugnación, a fin de que este proceda a
reexaminarlo y en su oportunidad lo modifique, revise o revoque, en su
totalidad o en parte de ella.

a) La Oposición: Es definida como la manifestación de la voluntad,


dirigida a impedir el cumplimiento de un acto jurídico, cuyo objeto
consiste en que no se lleve a efecto lo que el juez propone , ya sea
7

en perjuicio de uno mismo o de otro (el tercero legitimado). A nuestro


entender la oposición procesal es un acto procesal propiamente
dicha de parte destina a que se evite la pretensión de la otra parte y
se formula antes de resolverse la pretensión puesta no se formulan
contra resoluciones y tienen efecto declarativo mas no revocatorio.
La oposición como medio impugnatorio destinado a cuestionar
determinados medios probatorios que han sido propuestos por las
partes en el proceso, con la finalidad de que estos no sean
incorporados al proceso y por ende evitar su correspondiente
actuación y eficacia probatoria al momento de emitir la resolución
final. La oposición además de constituirse en un remedio a su vez es,
una cuestión probatoria.
b) Nulidad: Implica la inaplicación o aplicación errónea de la norma, lo
que da origen a su invalidez de sus efectos siempre que dicha causal
se encuentre expresamente señalada por la norma o que el acto no
reúna los requisitos necesarios para la obtención de su finalidad. La
nulidad tiene una doble dimensión pues procede contra actos
procesales no contenidos en resoluciones judiciales (remedios) y
también contra resoluciones que se encuentren afectadas de vicio o
error (recurso).

Al respecto se ha señalado que: “Los vicios relativos al emplazamiento se


cuestionan en vía de articulación de nulidad la cual constituye un remedio
procesal por cuando procede contra actos de notificación no contenidos en
resoluciones; siendo por ello perfectamente factible que al remedio de nulidad
se le apliquen los principios en materia de impugnación.

2.2 Recursos: El procesalista Argentino Palacio puntualiza que la razón de


ser de los recursos reside en la falibilidad del juicio humano, y en la
consiguiente conveniencia de que, por vía de reexamen, las decisiones
judiciales se adecuen, en la mayor medida posible, a las exigencias de
la justicia, lo que no implica propiciar el escalonamiento indefinido de
instancias y recursos, que conspira contra la mínima exigencia de
celeridad que todo proceso judicial requiere.  Significa la declaración de
su invalidez o ineficacia a consecuencia de determinados vicios o
8

irregularidades que lo afectan, estos pueden originarse de una conducta


culposa o dolosa. 
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con
una resolución o pare de ella, para que luego de un nuevo examen de
esta se subsane en vicio o error.
Son clasificados en:
a) Propios: Estos son resueltos por el órgano jurisdiccional superior al
que emitió la resolución impugnada. se clasifican en positivos
(aquellos por el que, el Juez se encuentra facultado a declarar la
ineficacia del contenido del acto procesal impugnado y además
declara el derecho que corresponde, realizando la sustitución del
aquel declarado ineficaz),  y negativos (sólo facultan al magistrado a
dejar sin efecto el contenido de la resolución impugnada). 
b) Impropios: A aquellos, que contrariamente al sistema en que se
determina que es un superior el que debe resolver lo decidido por un
inferior, son resueltos por el propio magistrado que expedido el acto
impugnado.

Conforme A Nuestro Código Procesal Civil Tenemos Como Recurso A


Los Siguientes:

a) Apelación: el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano


jurisdiccional superior examine a solicitud de parte la resolución que les
produzca agravio, con el propósito de que sea anulada revocada total o
parcialmente. Debe tenerse presente que la apelación es una petición
que se hace al superior jerárquico para que repare los defectos vicios y
errores de una resolución dictada por el inferior por lo que de advertirse
por el colegio absuelve el grado de irregularidad en la tramitación del
proceso aun cuando estas no hayan sido invocadas en la apelación es
facultad del mismo pronunciarse al respecto.
Las apelaciones proceden contra las sentencias, excepto las
impugnables con recurso de casación y las excluidas por convenio entre
las partes, y contra los autos excepto los que se expidan en la
tramitación de una articulación y los que el código excluya. La
fundamentación debe indicar el error de hecho o de derecho incurrido en
9

la resolución precisando la naturaleza del agravio y sustentando su


pretensión impugnatoria. De tal modo que el agravio fija el tema
decidendum se la sala de revisión, pues la idea del agracio o perjuicio ha
de entenderse como base objetiva del recurso a la vez que obra como
presupuesto del mismo, por ende los alcances de la impugnación de la
resolución recurrida determinara los poderes del órgano para resolver de
forma congruente la materia objeto del recurso. Hay agravio en la
medida en que se pueda constatar una diferencia desfavorable para las
pretensiones de la parte entre lo que se haya pedido en los escritos de
las alegaciones y lo que realmente la parte dispositiva de la resolución
objeto de impugnación haya reconocido de forma expresa o tácita.
Si bien es cierto el artículo 366° de la norma procesal impone al
recurrente la carga de fundamentar su apelación indicando error de
hecho o de derecho en que incurre la apelada, precisando la naturaleza
del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria, esta obligación no
puede interpretarse restrictivamente de tal manera que implique una
privación al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y del derecho a la
doble instancia.
La admisibilidad apunta a los aspectos formales reiterantes a los modos
procesales por medio de los cuales debe ejercitarse la impugnación, que
en el caso de recurso de apelación se ubican en los aspectos el lugar, el
tiempo y forma. Esto es que el recurso impugnatorio se interpone ante el
órgano jurisdiccional que pronuncio el acto impugnatorio, en un plazo
determinado expresando los agravios y adjuntando el recibo de pago de
la tasa correspondiente.
Plazo y Tramitación:
 Para la apelación contra las sentencias se interpone dentro del pazo
previsto en cada vía procedimental, contado desde el día siguiente a
su notificación.
 Una vez concedida la apelación se elevara el expediente dentro de
un plazo no mayor de 20 días, contado desde la concesión del
recurso, salvo disposición distinta al código procesal civil.
 En los procesos de conocimiento y abreviado el superior conferirá
traslado del escrito de apelación por un plazo de 10 días.
10

 Al contestar el traslado la otra parte podrá adherirse al recurso


fundamentando sus agravios de los que se conferirá traslado al
apelante por 10 días.
b) Casación: el recurso de casación tiene por fines la adecuada
aplicación del derecho objetivo al caso concreto y la uniformidad de la
jurisprudencia nacional por la corte suprema de justicia. La actividad
casatoria tiene que circunscribirse estrictamente en torno a los
fundamentos expuestos por el recurrente los que deben estar
específicamente previstos por la ley, no resultando factible examinar
todo el proceso para encontrar oficiosamente el quebrantamiento de las
normas denunciadas, mucho menos cambiar el fundamento del recurso
planteado, ni pronunciarse sobre denuncias que han sido desestimadas
en la casación.
El recurso de casación es un medio impugnatorio extraordinario pues
solo procede en aquellas situaciones específicamente establecidas en la
ley, encontrándose el tribunal casatorio limitado a las denuncias que se
hayan formulado en el mismo y no pudiendo por tanto apreciar
situaciones ajenas, modificar los hechos establecidos en las instancias
ni resolver valorando la prueba.
Se interpone:
 Contra sentencias y autos expedidos por las salas superiores que
como órgano de segundo grado ponen fin al proceso.
 Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnado o
ante la corte suprema, acompañado copia de cedula de notificación
de la resolución impugnada.
 Dentro del plazo de diez días contando desde el día siguiente de
notificada la resolución que se impugna más el término de la
distancia cuando corresponda.
 Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Los requisitos de procedencia, es que se debe presentar este recurso con la


descripción clara y precisa de la infracción normativa o el apartamiento del
precedente judicial. También indicar si el pedido casatorio es anulatorio o
revocatorio, si fuese anulatorio se precisará si es total o parcial y si es
11

revocatorio se precisará en que debe consistir la actuación de la sal y si es


recurso contuviera ambos pedidos deberá entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado.

Es improcedente este recurso cuando no se cumpla con los requisitos.

c) Reposición: el recurso de reposición procede contra los decretos a fin


de que el juez los revoque. El plazo para interponerlo es de tres días
contado desde la notificación de la resolución. El interpuesto el recuso el
juez advierte que el vicio o error es evidente i que el recurso es
notoriamente inadmisible o improcedente lo declarara así sin necesidad
de trámite.
d) Queja: tiene por objeto el reexamen dela resolución que declara
inadmisible o improcedente un recurso de apelación. También procede
contra la resolución que concede apelación en efecto distinta al
solicitado. La queja se interpone ante el superior que denegó la
apelación y el plazo para interponerla es de tres días contando desde el
día siguiente a la notificación de la resolución que deniega el recurso o
de la que lo concede en efecto distinta al solicitado. Cuando se trata de
distritos judiciales distintos a os de Lima y Callao el peticionante puede
solicitar al juez que denegó el recurso, dentro del plazo anteriormente
señalado, que su escrito de queja y anexos sea remitido por conducto
oficial.
e) Aclaración Y Corrección De Resoluciones: El Juez no puede alterar
las resoluciones después de notificadas. Sin embargo, antes que la
resolución cause ejecutoria, de oficio o a pedido de parte, puede aclarar
algún concepto oscuro o dudoso expresado en la parte decisoria de la
resolución o que influya en ella. La aclaración no puede alterar el
contenido sustancial de la decisión. El pedido de aclaración será
resuelto sin dar trámite, es decir, que no se pondrá en conocimiento de
la parte contraria. La resolución que lo rechaza es inimpugnable. En tal
sentido se ha precisado que: “Respecto al punto de que se le ha privado
al abogado del recurrente del derecho de informar oralmente al creer
que primero debía resolverse el pedido de aclaración antes de solicitarse
dicho informe oral no se le ha transgredido su derecho a la defensa
12

porque si el recurrente se abstuvo de que su abogado informe oralmente


es un hecho atribuible única y exclusivamente a su conducta procesal y
no a los magistrados, ya que de acuerdo con el artículo cuatrocientos
seis del Código Procesal Civil el recurso de aclaración no modifica las
resoluciones emitidas sino que sólo se limita a precisar conceptos
oscuros y dudosos.” A través de dicho recurso se pretende la aclaración
por parte del juzgador de alguna expresión ambigua, oscura o
contradictoria contenida en una resolución (sentencia o auto). El pedido
de aclaración debe ceñirse al aspecto formal o verbal y no extenderse al
juicio o razonamiento del magistrado. El recurso de aclaratoria persigue,
además, la ampliación de la resolución cuestionada, o sea, la inclusión
de algún punto que debió ser comprendido en dicha resolución y que,
sin embargo, ha sido omitido. Finalmente, la aclaración se dirige a lograr
la corrección de los errores materiales (en los nombres, direcciones, o
cualquier otro yerro de índole numérico u ortográfico) en que hubiese
incurrido el órgano jurisdiccional al emitir su resolución. De ninguna
manera se podrá modificar mediante la aclaración o la corrección de la
resolución el contenido sustancial de la decisión naturalmente, alguna de
las notas del referido recurso de aclaratoria enunciadas
precedentemente (incluso su propia denominación) puede no ser
aplicable según el sistema procesal de que se trate.”
Mediante el presente recurso lo que se pretende es que el Juez a través
de una resolución pueda desaparecer la duda ambigüedad o
contradicción que considera la parte existe en el extremo de la
resolución que es materia del recurso. Este se encuentra dirigido al
aspecto formal o verbal y no al razonamiento del magistrado, es decir a
una cuestión de forma y no de fondo. En tal sentido se ha señalado: No
se puede cuestionar una norma que no se estaba aplicando en el fallo,
por error en el número, ya que la casación tiene por objeto examinar los
errores de Derecho y no los errores materiales.
Para HINOSTROZA, “La aclaración y la corrección de resoluciones
constituye el objeto denominado recurso de aclaratoria existente en
otros sistemas procesales”. En nuestro ordenamiento jurídico así como
en otros no se emplea en vía impugnativa para obtener dicha finalidad.
13

Con relación al plazo para plantear la aclaración es el que señala la


norma procesal para que una resolución sea declarada consentida. Así,
en el caso de los autos es de tres días útiles y tratándose de la
sentencia esta será dependiendo de la vía procedimental en la que se
ha tramitado la misma, así, en los sumarísimos tres días, en los
abreviados y procesos únicos de ejecución, cinco días y en los de
conocimiento diez días.
La corrección viene a constituir la enmienda, mejora, superación,
perfección de un acto procesal, vinculado también a la censura, el
reproche y la reprensión. Antes que la resolución cause ejecutoria, el
Juez puede, de oficio o a pedido de parte y sin trámite alguno, corregir
cualquier error material evidente que contenga. Los errores numéricos y
ortográficos pueden corregirse incluso durante la ejecución de la
resolución. Mediante la corrección las partes también piden al Juez que
complete la resolución respecto de puntos controvertidos pero no
resueltos la resolución que desestima la corrección solicitada es
inimpugnable. Para CHIOVENDA “En estos casos no se trata de
impugnar el juicio del juez, ni su actividad, sino hacer que corresponda la
expresión material de la resolución a lo que el juez quiere efectivamente
decir o hacer.” En tal sentido para el citado autor este no constituye un
medio impugnatorio y por tanto no deberíamos entenderlo como tal, ya
que su objeto no es otro que la corrección pero no de la decisión judicial
sino de un error material que se haya advertido en la misma. Con
relación al plazo para plantear la corrección es el que señala la norma
procesal para que una resolución sea declarada consentida. Así, en el
caso de los autos es de tres días útiles y tratándose de la sentencia esta
será dependiendo de la vía procedimental en la que se ha tramitado la
misma, así, en los sumarísimos tres días, en los abreviados y procesos
únicos de ejecución, cinco días y en los de conocimiento diez días.
3. Requisitos De Admisibilidad Y Procedencia De Los Medios
Impugnatorios:

Los medios impugnatorios como todo acto procesal tienen determinados


requisitos que debe cumplir para su admisibilidad y procedencia, esa es la
14

facultad que se le concede al Juez quien verificará la legitimidad e interés del


impugnante, que se haya realizado dentro del plazo legal correspondiente a la
vía procesal en la que se tramita el proceso, de la fundamentación jurídica y en
su caso del pago del arancel correspondiente así como la adecuación al acto
procesal impugnado. Igualmente nuestro Tribunal Constitucional ha precisado
que: “El derecho a los medios impugnatorios es un derecho de configuración
legal y corresponde al legislador crearlos y establecer sus requisitos para que
estos sean admitidos. Su contenido garantiza que no se establezca y aplique
condiciones de acceso que tengan el propósito de disuadir, entorpecer o
impedir su ejercicio”.

Toda instancia revisoría de una resolución, debe analizar en primer lugar si el


recurso correspondiente ha sido interpuesto en el plazo que establece el
ordenamiento procesal o fuera de él y si ha sido concedido válidamente o no.

a) El Agravio: Es el daño o perjuicio causado por el acto procesal que a


criterio del impugnante contienen un error o vicio el mismo que puede
ser in procedendo o in indicando. El resultado desfavorable o
consecuencia contraproducente que pudiera tener el acto procesal
constituye el principal elemento de alegación que tiene la parte para
poder plantear el recurso impugnatorio.
b) Los Vicios O Errores: Que van a motivar la impugnación pueden ser de
dos clases: in procedendo o in iudicando. El primero está referido a la
infracción a las formas, es decir las irregularidades o defectos de los
errores en el procedimiento, en las reglas formales. En este supuesto
surge ante la inaplicación o aplicación defectuosa de las normas de
carácter adjetivas que afectan al trámite del proceso. El segundo de los
mencionados, llamado también de juicio o de tribunal está referido a la
infracción de fondo es decir a los defectos o errores en el juzgamiento.
c) El Acto Impugnable: Está constituido por los hechos o situaciones de
carácter procesal que se realizan al interior del proceso y que la norma
prevé la posibilidad de ser cuestionado mediante los medios
impugnatorios que ella misma establece. No todos los actos jurídico
procesales son susceptibles de ser cuestionados mediante los medios
impugnatorios, existe algunas situaciones que la norma prevé en las que
15

no es posible discutirlos, pues debido a su naturaleza o quizá en


cumplimiento de algún principio se le restringe o limita esta posibilidad,
así tenemos aquellos en los cuales el Código Procesal Civil establece
como actos inimpugnables.
d) La Formalidad: Los medios impugnatorios como la mayoría de actos
procesales requieren de determinados requisitos para su admisibilidad
y/o procedencia, es decir, que requiere cumplir una serie de
formalidades para lograr los efectos señalados en la norma, así tenemos
el plazo de interposición, el pago de la tasa judicial correspondiente,
precisar el acto impugnado, la indicación del agravio, la fundamentación
jurídica, y otros cuyo incumplimiento determina su rechazo .Por ello se
dice que: “El juez superior tiene la facultad de poder revisar y decidir
sobre todas las cuestiones propuestas y resueltas por el Juez inferior”.
e) El Plazo: Requisito de temporalidad en la presentación de los medios
impugnatorios, constituye una limitación del derecho de impugnación
toda vez que existe legalmente una oportunidad para su interposición,
ello dependerá también del tipo de acto impugnado y de la vía
procedimental en la cual se desarrolla el proceso, en este último caso
las sentencias por ejemplo. Estos plazos son perentorios y no pueden
ser modificados por actos particulares de las partes o del propio juez,
por lo que vencido el mismo ya no hay posibilidad de interponerlos
originando que dicha resolución quede consentida.
f) Adecuación Del Recurso. Ello significa que el impugnante deberá
utilizar el medio impugnatorio previsto por la norma procesal sea
reposición, apelación, casación o queja, teniendo en cuenta el acto o
resolución que impugna. Así frente a un auto final no será posible
interponer casación, o ante una indebida notificación la apelación del
mismo. Ese yerro en la utilización del medio impugnatorio conlleva a la
pérdida del derecho y a la posibilidad de cuestionar el acto impugnado.
Así, lo señala la última parte del artículo 358° del Código Procesal Civil.
g) La Fundamentación Jurídica: Otro de los requisitos formales de los
medios impugnatorios está dado por la exigencia que tiene el apelante
de precisar el amparo legal del acto procesal cuestionado, realizando un
análisis de los hechos y el derecho a fin de que el acto supuestamente
16

viciado pueda ser corregido por el propio juez o por un órgano superior.
Nuestra jurisprudencia señala al respecto que: “Si bien es cierto el
artículo 366° de la norma procesal impone al recurrente la carga de
fundamentar su apelación indicando el error de hecho o de derecho en
que incurre la apelada, precisando la naturaleza del agravio y
sustentando su pretensión impugnatoria, esta obligación no puede
interpretarse restrictivamente de tal manera que implique una privación
al derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y del derecho a la doble
instancia”. 
Asimismo, como lo ha precisado el Tribunal Constitucional, la
“fundamentación jurídica; no implica la sola mención de las normas a
aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué tal caso se
encuentra o no dentro de los supuestos que contemplan tales normas”.
h) Pago De Arancel Judicial: Está constituido por el pago del arancel
judicial es decir  el pago de la tasa judicial correspondiente y, en el
caso de no hacerse, esa apelación será rechazada en primera o en
segunda instancia.
4. El Incumplimiento De Los Requisitos e Improcedencia de los
Medios Impugnatorios:

El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de


inadmisibilidad o de improcedencia del medio impugnatorio, mediante
resolución debidamente fundamentada. Esta resolución sólo es recurrible en
queja en los casos del Artículo 401° “el recurso de queja tiene por objeto el
reexamen de la resolución que declara inadmisible i improcedente un recurso
de apelación. También procede contra la resolución que concede apelación en
efecto distinta al solicitado. Este enunciado concuerda con la primera parte del
artículo 128° del C.P.C, el mismo que señala que el juez declarará la
inadmisibilidad de un acto procesal cuando carece de un requisito de forma o
este se cumpla defectuosamente.

Es por ello que la ausencia de estos requisitos determina que el magistrado


declare la improcedencia del medio impugnatorio. En tal sentido se ha
precisado que: “La facultad de las instancias que tramitan los medios
impugnatorios, para evaluar las condiciones de admisibilidad y procedencia que
17

estos deben reunir, es propia del procedimiento y su ejercicio no constituye


infracción alguna a la Ley Adjetiva”.

5. Prohibición De Doble Recurso:

Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma
resolución, contra un mismo acto procesal no puede plantearse más de un
medio impugnatorio. Al respecto HINOSTROZA indica que: “La facultad
impugnatoria con que cuentan los sujetos procesales debe ser ejercida
correctamente, por lo que no puede estar dirigida a generar dilación en el
trámite del proceso: los recursos son instrumentos procesales destinados a
lograr la rectificación de las resoluciones erradas, arbitrarias o contrarias a
derecho que, por lo mismo, causan agravio, pero no por ello una determinada
resolución judicial puede ser impugnada constantemente, bastando un único
recurso y, por ende, un único examen del órgano jurisdiccional revisor para que
se cumpla debidamente con el principio de doble instancia.” 

Con respecto a la prohibición de doble recurso, tiene nexo con el artículo 382°
del Código Procesal Civil, el cual precisa que el recurso de apelación contiene
intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los vicios estén referidos a
la formalidad de la resolución impugnada, por lo que aun cuando se pueda
advertir que la resolución es nula y por ende contenga un vicio o error que es
objeto de apelación, no se deberá plantear ambos medios impugnatorios,
subsumiéndose la nulidad al recurso de apelación.

Existe un caso en que el recurrente interpuso recurso de apelación, el que fue


declarado inadmisible por haber acompañado una tasa judicial diminuta con
relación a la cuantía y vía procedimental con respecto a su caso a pesar de ello
el recurrente se adhirió al recurso de apelación interpuesto por la parte
demandante; resulta así que el recurrente ha interpuesto dos recursos de
apelación contra la sentencia dictada de primera instancia; el artículo
trescientos sesenta del Código Procesal Civil prohíbe interponer dos recursos
contra una misma resolución; en consecuencia existe norma procesal que
impide al que interpuso recurso de apelación y se declaró inadmisible el mismo
y adherirse posteriormente al recurso de apelación presentado por la otra parte.
18

6. La Renuncia a Recurrir:

Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a


interponer recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo,
le ponen fin. Esta renuncia será admisible siempre que el derecho que sustenta
la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden público o las
buenas costumbres o norma imperativa. Las partes renuncian expresamente a
interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.

Es procesalmente valido el desistir de la pretensión en una audiencia de


conciliación.
19

CONCLUSIÓN

Conforme señala HINOSTROZA, la impugnación se sustenta en la necesidad


de disminuir la posibilidad de injusticia basada, principalmente, en el error
judicial, el mismo que si no es denunciado, origina una situación irregular e
ilegal, que causa agravio al interesado. Precisa que, la revisión de los actos
que se encuentran afectados de vicio o error aparece a consecuencia de un
perjuicio inferido al impugnante surgido como consecuencia de la inobservancia
de las reglas procesales o de una errónea apreciación al resolver así como en
el caso que exista una decisión arbitraria o una conducta dolosa. En tal sentido
y con la finalidad de garantizar una resolución justa y la estricta aplicación de la
ley resulta indiscutiblemente necesaria la impugnación de los actos procesales
y la instancia plural.

Se debe tener en cuenta que cuando nos referimos al tema de los medios
impugnatorios y lo relacionamos con el debido proceso inmediatamente sale a
luz lo regulado por nuestra norma constitucional, la cual en su artículo 139°
inciso 6 reconoce el derecho a la pluralidad de instancia, el mismo que según el
Tribunal Constitucional, constituye una garantía consustancial del derecho al
debido proceso, mediante el cual se persigue que lo resuelto por un juez de
primera instancia pueda ser revisado por un órgano funcionalmente superior, y
de esa manera se permita que lo resuelto por aquél, cuando menos, sea objeto
de un doble pronunciamiento jurisdiccional.

Finalmente, podemos señalar que es fundamental en el procedimiento que todo


acto del Juez que pueda ocasionar alguna lesión los intereses o derechos de
una de los litigantes, o que sirva para impulsar el proceso y conducirlo a sus
distintas etapas, sea impugnable; es decir, que exista algún mecanismo para
atacarlo, con el objeto que se enmienden los errores o vicios en que se haya
incurrido.
20

ANEXOS

Jurisprudencias:

 La Corte Superior De Arequipa En Su Registro N°148-95-AG-P-N


declara inadmisible el recurso de apelación interpuesto en contra de
un auto que declaro improcedente la apelación, en virtud del principio
de adecuación es procedente el recurso de queja cuando por auto se
ha declarado inadmisible o improcedente un recurso de apelación.
 Caso N° 183-95-Lima: declara inadmisible e improcedente el recurso
de queja ya que este acompaña un recibo por el pago de la tasa
correspondiente por un monto diminuto es decir de menor cuantía.
 Caso N° 756-2001-Junin: la sala casatoria al momento de calificar
el recurso de casación en casos notorios de grave injusticia debe
suplir las deficiencias o error en el que haya incurrido el recurrente
siempre que se hayan expuestos argumentos suficientes para el fin
del recurso, esta orientación tiene por objeto resolver el conflicto
acertadamente.
 La Sala de Procesos Sumarísimos y no Contenciosos en el Exp.
N° 5790-99, dicta que conforme a lo señalado en el artículo 418° del
código procesal civil, es indispensable para el cobro de los costos
procesales que el vencedor acompañe documento indubitable y
fecha cierta que acredite el pago así como de los tributos que
correspondan. Si el recibo de pago por la actora no cumple con
demostrar haber cumplido con el pago de tributo al que está obligado
el letrado conforme a la legislación tributaria actual debe requerirlos
cuando cumpla con tal exigencia.
21

BIBLIOGRAFIA

 MONROY GALVEZ, Juan (2004): La Formación del Proceso Civil


Peruano (escritos reunidos). 2da edición aumentada Palestra
editores. Lima. Pág. 196.
 CHIOVENDA, Giusseppe, (1989): Principio de derecho procesal civil.
Cárdenas Editor. México D.F. Tomo II Pág. 462.
 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto: Manual de consulta rápida del
proceso civil. Gaceta Jurídica Lima. Pág. 290.
 Código Procesal Civil Peruano

También podría gustarte