Está en la página 1de 57

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN


Y EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN

SUBSEDE VALLADOLID

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

TITULO?
Use formato oficial

ERIKA ANAHI HUH PAT

GELMY MARIA CAUICH KANTUN

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO

2022
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN


Y EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MÉRIDA YUCATÁN

SUBSEDE VALLADOLID

LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ERIKA ANAHI HUH PAT

GELMY MARIA CAUICH KANTUN

LÍNEA DE FORMACIÓN ESPECÍFICA:

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO

2022

ÍNDICE Pág.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
Conociendo Tixcacalcupul.

1. Tixcacalcupul, Pozo de dos bocas de Cupul.

1.1

1.2 Actividades productivas.

1.2 Tradiciones y costumbres.

2. Casa de la Niñez Indígena “Cecilio Chi”.

2.1 Organización de la institución

2.2 Plan de trabajo anual

3 . Diagnostico institucionalplan e informe?

3.1 Técnicas e instrumentos

3.2

3.3 Problematización

3.3

4. Diagnostico socioeducativo.

4.1 Descripción del plan.

4.2 Informe.

4.3 Enunciado del problema.

CAPITULO 2 (PROBLEMA).

1. Marco teórico.

2.Justificación del problema.y la delimitación?


3. Objetivos.

CAPITULO 3 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN.

1.Cómo se intervendrá en el problema.

2. Descripción de la estrategia de intervención.

3.Sesiones de trabajo.

3.1. Sesión 1nombre?

3.2 Sesión 2

3.3 Sesión 3

3.4 Sesión 4

3.5 Sesión 5

3.6 Sesión 6

3.7 Sesión 7

3.8 Sesión 8

3.9 Sesión 9

3.10 Sesión 10

3.11 sesión 11

3.12 sesión 12

3.13 sesión 13

3.14 sesión 14

3. 15 sesión 15

3.16 sesión 16
3.17 sesión 17

3.3.5 sesión 5.

4. Descripción de la evaluación.

4.1 Tipos de evaluación.

4.2 Indicadores de evaluación.

CAPITULO 4 LOGROS Y LIMITACIONES DEL PROYECTO DE

INTERVENCIÓN

1.Resultados obtenidos de la intervención

1.1 Sesión 1

1.2 Sesión 2

1.3 Sesión 3

1.4 Sesión 4

1.5 Sesión 5

1.6 Sesión 6

1.7 Sesión 7

1.8 Sesión 8

1.9 Sesión 9

1.10 Sesión 10

1.11 Sesión 11

1.12 Sesión 12

1.13 Sesión 13
1.14 Sesión 14

1.15 Sesión 15

2.Evaluación del proyecto.

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1.
CONOCIENDO TIXCACALCUPUL
Texto introductorio del capitulo 1

1.TIXCACALCUPUL, POZO DE DOS BOCAS DE CUPUL.

Descripción del contexto socio-comunitario de la intervención: tipo de población,


características demográficas, actividad económica y social, recursos comunitarios.

Yucatán es un bello estado que se ubica al sur de México, cuenta con 106 municipios y

uno de ellos lleva por nombre Tixcacalcupul que es traducido etimológicamente a “Pozo de

dos bocas de Cupul" perteneció, durante la época prehispánica, a la provincia de los Cupules.

No se sabe la fecha exacta en que fue fundada, sin embargo, se han encontrado pruebas

documentales de que hacia 1550 se estableció ahí una encomienda.

Desde su fundación, el pueblo de Tixcacalcupul formó parte del partido de Valladolid y así

continuó hasta la disolución de este partido en 1918, al erigirse en cabecera del municipio de

Tixcacalcupul de manera libre y soberana.

Tixcacalcupul está ubicado en la región oriente del Estado. Está incluido entre los

paralelos 20° 09' y 20° 35' de latitud norte y los meridianos 88° 13' y 88° 28' de longitud oeste;

posee una altura promedio de 27 metros sobre el nivel del mar. ocupa una superficie de 502.82

Km2. Limita al norte con Tekom, al sur con el Estado de Quintana Roo, al este con Chichimila

y al oeste con Chikindzonot

De acuerdo al INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en la Encuesta

(2020) la población total de la cabecera municipal es de 4,174 habitantes, de los cuales 2,054

son hombres y 2,120 son mujeres.


De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa del municipio asciende a 2,003 personas, de las cuales 2,001 se

encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

En el sector primario (Agricultura, ganadería y caza) el 47.88% de la población,

seguidamente en el sector Secundario (Industria manufacturera, construcción y electricidad)

28.19% de la población, en el sector terciario (Comercio, turismo y servicios) 23.54% y otros

0.40 %.

 Descripción del entorno de la colonia o barrio.

La colonia “Tumben kuxtal” que significa en lengua maya “vida nueva” se encuentra a

dos esquinas del centro de Tixcacalcupul, con el asentamiento de la Casa de la Niñez Indígena

“Cecilio Chi”, dio inicio esta colonia, ya que antes era monte y se encontraba deshabitado por

completo, incluso es uno de las razones principales a las que alude el nombre de la colonia

haciendo referencia de que habitar ahí, es tener una vida nueva. Desde entonces la gente

empezó a poblar y en la actualidad existen alrededor de 80 familias. El 90% de los becarios

que asisten al servicio de comedor pertenecen a la colonia.

La colonia de Tumben Kuxtal se caracteriza por realizar en el mes de mayo el gremio

a la Virgen de Fátima, donde se realizan novenarios por una semana en la capilla que se

encuentra al centro de la colonia, el gremio consta de dos días donde se realizan misas, relleno

negro, baile popular nona y la danza de la cabeza de cochino. El gremio solo puede ser

recibido y realizado por una familia de la colonia.


 Principales Servicios

De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas por el INEGI, la población

económicamente activa del municipio asciende a 2,003 personas, de las cuales 2,001 se

encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

En el sector primario (Agricultura, ganadería y caza) el 47.88% de la población, seguidamente

en el sector Secundario (Industria manufacturera, construcción y electricidad) 28.19% de la

población, en el sector terciario (Comercio, turismo y servicios) 23.54% y otros 0.40 %.

 costumbres y tradiciones

En la cabeza municipal, así como en sus comisarías las costumbres y tradiciones están

muy arraigadas, los pobladores las tratan con fé y respeto, sin embargo, con el paso del tiempo

también se han dado la oportunidad de cambiar algunas con el fin de mejorar la calidad de

vida, como normalizar que las mujeres estudien hasta nivel superior. Entre las que más

resaltan se encuentra las siguientes

celebración del janal Pixán, que en vocablo maya significa “comida de ánimas” se

acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la

comida que más les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz

nuevo, y chocolate batido con agua.

El jetzmeeck,

el cha’chaak, entre otros.

En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas y asisten a los gremios.
Por costumbre a pesar de que en la actualidad sea minoría y ya no sea de manera

cotidiana, las mujeres usan hipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el

borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la

cintura con pretina de la misma tela y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los

hombres sobre todo los más ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta

abotonada al frente y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el terno,

confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de

cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y

reboso de santa María.

Esta vestimenta tradicional se realiza con diferentes técnicas y en el municipio hay

muchas artesanas que se dedican a su elaboración, sin embargo, se ha ido transformando a

través del tiempo y en la actualidad podemos encontrar nuevas adaptaciones como lo son los

vestidos y blusas bordadas, su uso y elaboración han sustituido los hipiles en la vestimenta

diaria.

• situación lingüística

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015, efectuada por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI) la población de 3 años y más, hablante de lengua indígena en

el municipio asciende a 6,134 personas. Su lengua indígena es el maya.


2.CASA DE LA NIÑEZ INDÍGENA “CECILIO CHI”.

Presentación de la organización o servicio

La Casa de la Niñez Indígena “Cecilio Chi” con clave C.T. 31TAIO893W ubicada en

Tixcacalcupul, Yucatán se encuentra a 19 kilómetros de las instalaciones de la CDI Centro

Coordinador de pueblos Indígenas, se ubica en la calle 13 entre 10 y 9 en la colonia “Tumben

Kuxtal”, tiene una superficie de aproximadamente 574 metros lineales (2 hectáreas).

 Descripción breve y general de la organización.

La CNI tiene como objetivo beneficiar a la población indígena y afromexicana que no cuenta

con servicios educativos en sus comunidades y que se ubica en las comunidades o localidades

cercanas a las Casas y Comedores de la Niñez Indígena. El Programa brinda hospedaje y

alimentación, promueve el fortalecimiento de la identidad cultural y fomenta actividades de

recreación y esparcimiento de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes indígenas y afro

mexicanos, a fin de que desarrollen de manera integral sus capacidades, conocimientos,

habilidades y valores en sus respectivos procesos de enseñanza aprendizaje.

La casa de la niñez indígena brinda apoyo de alimentación y hospedaje para niños y jóvenes

desde educación básica hasta la universitaria ya que en algunos casos donde viven no hay

escuelas y tienen que acudir a la cabecera municipal.

El servicio de alimentación se clasifica de la siguiente manera:

C2: Comedor 2, cuando asisten a almuerzo y cena o desayuno y almuerzo.

C3: Comedor 3, cuando solicitan el servicio de desayuno, almuerzo y cena.


H3: Hospedaje y los tres servicios en desayuno, almuerzo y cena.

Los becarios que solicitan el servicio de comedor son de visita, es decir que solo

acuden a las instalaciones para el servicio, realizan su comisión y regresan a sus casas, esto

sucede con los becarios que si pertenecen a la cabecera de Tixcacalcupul; por otro lado, está el

servicio de H3: Hospedaje y los tres servicios en desayuno, almuerzo y cena, esto sucede con

los becarios que vienen de otros municipios.

2.1 Infraestructura

En cuanto a infraestructura la CNI “Cecilio Chi” cuenta con dos dormitorios uno

para hombres y el otro para mujeres cada uno con baño en el interior, un comedor, un

almacén, una cocina, una biblioteca, sala de usos múltiples, una bodega, y áreas verdes, las

condiciones en la que se encuentran es regular.

 Resumen de la historia de la organización: cuándo y cómo se originó.

2.2 organización

 Descripción de los componentes de la entidad: número y características de los


profesionales que interactúan, voluntarios, participantes, etcétera.

La Casa de la Niñez Indígena “Cecilio Chi” cuenta con un coordinador de casa.

un promotor de lenguas indígenas y tres ecónomas, como consiguiente un comité de padres de

familia, un comité de contraloría social, un comité estudiantil y los becarios de los cuales se

describen:
El Coordinador de casa es encargado de verificar el buen funcionamiento del

plantel entendiendo las necesidades que se requiere dentro del marco laboral, debe considerar

cuatro ámbitos en los que se desencadenan sus funciones; organizativas, administrativas,

salud-alimentación y educación.

Las ecónomas son encargadas de preparar los alimentos que se consumen a

diario por los becarios además se encargan de pernoctar dentro del dormitorio de las niñas

semanalmente de domingo a viernes se turnan para vigilar a los becarios cuidando mantener la

disciplina dentro y fuera de las instalaciones.

El promotor de lenguas indígenas tiene como función promover y difundir la

identidad, así como el fortalecimiento de la lengua.

El comité de padres de familia y de contraloría social se encargan de vigilar qué

se cumpla el mantenimiento anual y el buen funcionamiento dentro del albergue.

3.Diagnóstico institucional

3.1. Informe breve

En este primer momento de las prácticas realizamos diferentes actividades el cual nos

llevó a conocer el lugar en donde nos desarrollaremos profesionalmente, cabe destacar que es

una institución que brinda hospedaje y alimentación a estudiantes de diferentes comunidades

el cual se llama Casa de la niñez indígena “Cecilio Chi” en el municipio de Tixcacalcupul,

Yucatán; esta institución cuenta el personal con un total de cinco personas que laboran en las

instalaciones el cual cuatro de ellos se quedan toda la semana en la casa y uno que es el

promotor de cultura llega a dar su taller, está conformado por el coordinador, promotor de
cultura y tres ecónomas que son las encargadas de la preparación de los alimentos. En este

primer momento se realizó encuestas a los involucrados, padres de familia y la comunidad

para conocer su opinión acerca de la casa y sus conocimientos acerca del mismo con motivo

que se puedan expresar de manera libre ya que les recalcamos que la información brindada es

de manera confidencial y para fines educativos.

También realizamos actividades en donde nos involucramos en la cocina para conocer la

relación que se da entre las ecónomas mediante platicas y temas que las involucran nos dimos

cuenta que hay discrepancias entre ellas y no llegan a más como a la agresión física (dos de

ellas son hermanas y la otra es conocida), los becarios son en su mayoría jóvenes de

secundaria que conviven en su día a día en la casa y no todos se llevan bien y es algo normal

ya que no comparten tiempo como es en el caso de los de secundaria y cobay.

En conclusión, trabajaremos un club de tareas en el cual apoyaremos a los becarios con sus

tareas, en este caso al momento de capturar sus datos en cuanto a sus calificaciones para hacer

una comparación de ello nos dimos cuenta que muchos están muy bajos en su rendimiento

escolar y les falta leer de manera fluida e resultado se tuvieron de la evaluación.

3.2. Problematización

Problematizar es un proceso laborioso, que permite plantear el problema a


investigar. Sin embargo, es habitual acelerar la selección y centrar la atención en
resolver problemas, con ello se desatiende, por mucho, el identificarlos y plantearlos
adecuadamente, con lo cual se infringe la lógica del análisis. De igual manera se
propicia la adopción acrítica de prácticas investigativas que restringen trascender los
sobreentendidos (Pacheco Méndez, 2000).
Para poder enfocarnos en un problema estuvimos observando e implementando la técnica de la

entrevista y la investigación acción participativa, tomamos en cuenta la manera de pensar, de

hablar y actuar de los involucrados de la CNI “Cecilio Chi” de Tixcacalcupul, después de

interactuar durante 45 días en la que buscamos la visión más objetiva podemos completar la

siguiente lista de los problemas detectados:

1. Los becarios evitan realizar sus tareas escolares

2. Los becarios no consumen de manera completa sus alimentos

3. Los becarios no duermen en el horario establecido

4. No se practica actividad física

5. Los becarios se expresan con insultos y se ponen apodos

6. Los padres de familia no participan ni cumplen con sus obligaciones.

7. Los becarios no respetan los espacios de trabajo

8. Los becarios de bachiller no quieren desayunar

9. El coordinador aún no se adapta al control y manejo de los grupos

10. Los becarios se niegan a realizar comisiones

11. No se da mantenimiento a los espacios verdes

12. Uso excesivo del celular en horas de actividades escolares

13. El promotor no cumple con las actividades requeridas

14. El promotor de cultura no cumple con sus horas establecidas

15. Los actores desconocen las reglas de operación (todos)

16. No se practica la lengua materna en la casa

17. No cumplen con el lavado de sus cosas personales como hamacas y cobertores
18. No llevan sus materiales escolares (becarios)

19. No cumplen con sus horarios de clase (becarios)

Canastas

Higiene Desempeño del becario Desempeño escolar Personal / padres de


dentro la casa familia

No cumplen con el Desconoce las reglas de Evitan realizar sus El promotor no cumple
lavado de cosas operación tareas con sus horarios
personales como establecidos
hamacas y cobertores Uso excesivo del celular Tiene bajas
en horas de actividades calificaciones Los padres de familia
escolares no participan y no
No cumplen con sus cumplen con sus
No respetan las áreas de horarios de clase obligaciones
trabajo
No llevan sus El coordinador todavía
Se ponen apodos y se materiales no se adapta al control
insultan de manera escolares y manejo de grupo
frecuente
Desconocen las reglas
No duermen en el de operación
horario establecido

Se niegan a realizar sus


comisiones

No consumen sus
alimentos de manera
completa
Redes

Desempeño del becario


Higiene personal
dentro de la casa

Personal/ padres de familia


Desempeño escolar
Problema Emite Recibe

Higiene
2 0

Desempeño del becario dentro la casa / conducta


1 3

Desempeño escolar
2 1

Personal/ padres de familia


2 2

Correlato

Durante la relación del listado de problemas se realizó las canastas y las redes y se llegó a la

conclusión que el desempeño del becario dentro de la casa afecta mucho a las terceras

personas debido a que su conducta no es la adecuada y es el área de oportunidad que más

recibió durante el análisis y es la consecuencia de los demás problemas.

El problema tal, afecta a tal y tal

Dando seguimiento a la sistematización nos damos cuenta que el problema que priorizaremos

es el fortalecimiento de la practica de valores, esta problemática influye en cuatro situaciones

en la casa como lo es higiene personal, principalmente por la falta de respeto, responsabilidad

y tolerancia el cual hace que el estar conviviendo todos los días de lunes a viernes afecta la

convivencia de los becarios y no cumplen con sus obligaciones y tareas que son parte de las
responsabilidades de la casa, sus tareas las dejan en segundo plano para jugar el celular o

realizar otras actividades que no son parte de las actividades escolares o de la casa.

1. Enunciado del problema a diagnosticar


El problema que se va a atender en la casa de la niñez indígena del, lugar

El área de oportunidad en el que se intervendrá es la falta de practica de valores el proyecto ira

enfocada a niños y jóvenes de 10 a 14 años de edad, becarios de la Casa de la Niñez Indígena

“Cecilio Chi” en Tixcacalcupul Yucatán el cual se realizaran una serie de actividades en un

determinado tiempo con el fin de que los becarios mejoren la práctica de los valores.

4.Diagnóstico psicopedagógico o socioeducativo

 Conceptos sobre el diagnóstico

 Descripción del plan

 Informe

 Enunciación del problema a intervenir

Los becarios de primaria y secundaria que tiene entre 12 y 15 años de edad de la casa
de la niñez indígena “Cecilio Chi” en Tixcacalcupul tienen un problema es el fortalecimiento
de los valores en cuestión de conducta ya que no realizan sus comisiones que se les asigna, no
respetan a las ecónomas, son groseros y eso les trae problemas tanto en la casa como en la
escuela.
CAPÍTULO II

ANÁLISIS DEL PROBLEMA DETECTADO

1. Fortalecimiento de los valores y sus efectos en el entorno de intervención

Durante el segundo momento de prácticas se analizó las situaciones problema y se

concluyó que el tema a tratar es de los valores ya que los becarios pasan más tiempo en la casa

de la niñez que con su familia, sus formas de expresión no son las correctas con sus demás

compañeros se faltan el respeto en cualquier momento y lo más delicado que no respetan a sus

papas y mucho menos a los encargados de la casa.

El tema de valores no es nuevo, pero es un tema que debe considerarse para proyectos

de interés social ya que se fomentan para la vida diaria y el trato con los demás es de suma

importancia para el desarrollo emocional y ético de los individuos para fomentar los valores es

necesario tener en claro que los niños y jóvenes entiendan y pongan en práctica los mismos,

los valores son un constructo social que en ocasiones resulta contraproducente ya que las

familias no practican los valores o en su caso están confundidos con los antivalores.

A continuación, se menciona las causas por el cual se dan estas situaciones dentro de la

casa de la niñez indígena y porque se considera un tema que merece atención.

 Los jóvenes o niños no están la mayor parte de su vida cerca de sus padres y no

tiene esa interacción que normalmente se da en familias que conviven a diario.

 No tiene la confianza de platicar abiertamente de lo que les preocupa como

estudiantes a miedo que los regañen o los castiguen por sus padres.

 Los grupos etarios de convivencia son diferentes

 Sus formas de pensar no son el agrado de los demás o en este caso sus actitudes
Esto conlleva a que son muy tercos al momento de decirles que hagan sus

deberes dentro de la casa de la niñez y en su forma de expresarse causa molestia al encargado

porque no hay manera que ellos obedezcan hasta aplicarles una sanción. A todo esto, se

realizará actividades donde ellos trabajen en equipo y sepan que el pensar diferente y cambiar

de actitud es algo positivo para su vida personal y su vida cotidiana en la sociedad.

2. Marco teórico sobre el problema

Los valores son lo que nos definen como personas al momento de convivir y estos los

aprendemos de primer momento en los hogares, nos guiamos de los padres de familia en su

manera de comportarse o en este caso de cómo se enfrenta en algún acontecimiento que se

vaya a salir de control y su forma de actuar nos da un ejemplo.

Son conceptos que muchos desconocen y en ocasiones ponen de manifiesto que se aprenden

en la escuela cuando no es así, los primeros acercamientos son en la familia y se refuerzan en

la escuela ya que allí se mencionan con las definiciones y se ponen en práctica con sus

compañeros y con su familia.

Los valores tienen un proceso de formación también se conocen como “propiedades de

la personalidad”, los valores son el resultado de una construcción inconsciente,

escondida en la profundidad de la persona; existen dos órdenes el psicológico y el

sociológico el primero son propiedades de la personalidad, preferencias, orientaciones,

disposiciones psíquicas. Nos apropiamos de aquellos bienes abstractos, los

interiorizamos en nuestra personalidad como actitudes, sentimientos, convicciones o

rasgos de carácter y el segundo son preferencias colectivas, compartidas por un grupo;

implican sentimientos del grupo, modos de reaccionar o conductas determinadas; su


formación y evolución siguen leyes que las ciencias sociales tratan de aclarar, distintas

en buena parte de las de los valores del individuo, Latapi 2001 (pág. 61).

Como se menciona en el párrafo anterior el autor hace referencia que a cierta edad hay una

capacidad de pensamiento o razonamiento se llega a tener una madures dependiendo de las

actitudes que se van adquiriendo durante las experiencias y practicas sociales, cabe mencionar

que los valores son un constructo social em individual el cual nos ayuda a desenvolvernos en

la sociedad de una manera correcta; la capacidad de saber que es lo bueno y lo malo en la vida

se aprende durante la convivencia.

Max Scheler fue el filósofo burgués según:

Los valores son cualidades de orden especial, que descansan en sí mismos y se

justifican por su contenido. El sentimiento de valor es una capacidad que tiene el

hombre para captar los valores. Para Scheler, el hombre es hombre porque tiene

sentimiento de valor.

Después de lo ya mencionado entendemos por valores lo que nos rige como personas

racionales y éticos ya que las acciones de los demás son parte de la formación de los

individuos. Los valores que se van a resaltar en este trabajo son el respeto, la responsabilidad y

la tolerancia; la responsabilidad la relacionamos con realizar las cosas de forma responsable es

decir cuando tenemos que ir a la escuela esa es una responsabilidad de los jóvenes no es algo

que pueda negociarse para cambiarlo por otra actividad, el respeto esta entrelazado con el

valor anterior ya que la responsabilidad se realice en el respeto hacia la otra persona ya que

hay que valorar el tiempo que el otro presta para apoyarte y estas dos se entrelaza con la

tolerancia porque en la casa de la niñez no se da este tipo de valores o más bien necesita de

práctica ya que los jóvenes carecen de su significado como de su práctica para tener una
armonía y sana convivencia con los demás y con las personas mayores que los atienden en el

comedor.

Respeto

Según Walter Krejc, el mostrar Respeto Es algo que sucede de manera voluntaria y que

es muy independiente de la circunstancia externa y sucede de manera consciente que el

individuo maneja de manera a sus valores y su desenvolvimiento dentro de la sociedad o la

familia.

Meibom 2004 (p.6) “el camino hacia la adquisición de esta virtud,

como tantas otras veces, va de lo interno a lo externo. El Respeto se ha de

fundamentar en primer lugar en el propio yo, antes de poder expresarse frente al

prójimo y, finalmente, extenderse a la naturaleza entera y ser experimentado de una

manera global”. Señala, además, que solo se logra expresar Respeto si se ha

adquirido un suficiente grado de “maduración de la personalidad”, en el sentido de

ser uno mismo, ya que sólo si el individuo es capaz de aceptarse a sí mismo con

todas sus características, incluso las indeseadas, y de valorarse positivamente,

estará en disposición de transmitir esta misma actitud a los demás.

Objetivo general
Fortalecer la práctica de valores en la Casa de la Niñez Indígena “Cecilio Chi” de
Tixcacalcupul en los becarios de 12 a 15 años de edad
Objetivos específicos
 Conocer los valores que son necesarios fortalecer en la CNI
 Diseñar una estrategia de intervención
 Evaluar los alcances de la intervención
3.2. Justificación del problema

Durante el segundo momento de prácticas se analizó las situaciones problema y se

concluyó que el tema a tratar es de los valores ya que los becarios pasan más tiempo en la casa

de la niñez que con su familia, sus formas de expresión no son las correctas con sus demás

compañeros se faltan el respeto en cualquier momento y lo más delicado que no respetan a sus

papas y mucho menos a los encargados de la casa.

El tema de valores no es nuevo, pero es un tema que debe considerarse para proyectos

de interés social ya que se fomentan para la vida diaria y el trato con los demás es de suma

importancia para el desarrollo emocional y ético de los individuos para fomentar los valores es

necesario tener en claro que los niños y jóvenes entiendan y pongan en práctica los mismos,

los valores son un constructo social que en ocasiones resulta contraproducente ya que las

familias no practican los valores

Los becarios de la casa de la niñez indígena “Cecilio Chi” en el servicio de hospedaje y

comedor entre 12 y 15 años son 22 en total entre mujeres y hombres, permanecen en la casa de

domingo a viernes donde pasan el mayor tiempo durante la semana incluso más que en sus

hogares, en las áreas de la casa comedor, dormitorio, biblioteca, son espacios compartidos

donde los becarios interactúan entre si todo el tiempo.

Durante su instancia en la casa, se hace ver sus actitudes, habilidades, valores y su

convivencia con los otros actores, con base a la observación, los instrumentos aplicados, la

sistematización se analizó las razones por las que este es la situación a intervenir lo cual se

identifican los siguientes aspectos:


 Los becarios se encuentran en una etapa de cambios en las que es necesario tener una

orientación en valores, los conocimientos que tienen acerca de valores lo relacionan

con temas teóricos y no lo relacionan con su vida diaria.

 Las comisiones son una responsabilidad de cada becario después o antes de cada

comida, el problema se hace notar al momento que se les asigna la comisión y los

becarios se niegan a realizarlo, mueven sus hombros de arriba y abajo como gesto de

negación, expresan frases como “luego lo hago”, “yo no soy mujer para limpiar”,” no

quiero hacerlo”, “no lo haré” evadiendo de esa manera su responsabilidad y haciendo

gestos de enojo cuando se los solicitan realizar nuevamente.

 La mayoría del grupo no propicia una buena convivencia debido a que se ponen

apodos, expresan insultos, gestos de enojo, en ocasiones se golpean a modo de un

saludo, se realizan bromas pesadas y no respetan las pertenencias de cada becario por

los mismos.

 La distancia entre padres de familia y becarios, además de ser física también es

emocional, los padres de familia no crecieron

 El personal no recure a las técnicas y no tiene la información necesaria para el trabajo

en equipo dentro de la casa, lo que ocasiona que surja desinterés, molestia y una mala

organización que repercute en el comportamiento y reacción de los becarios para

cumplir con sus responsabilidades dentro de la casa.

 El paso de los becarios por la CNI “Cecilio Chi” sustituye y complementa los

aprendizajes que el becario debe adquirir en la familia por lo que es indispensable que

se desenvuelvan y tengan presente la importancia de los valores para una mejor

convivencia, a pesar de que el proyecto se desarrollará dentro de las instalaciones de la


CNI estamos seguras que una vez fortaleciendo estos aspectos en los becarios y

becarias podrá trascender en la escuela, en el hogar y en la sociedad

 Poner en práctica este proyecto de intervención es una oportunidad para nosotras en

poner en uso nuestros conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos a lo largo de

la carrera universitaria

Después de enlistar los motivos anteriores podemos recalcar que lo que buscamos con

el proyecto es fortalecer los vínculos de convivencia de los becarios para una mejor

interacción social.
3.3. Objetivos (general y particulares)

Objetivo general

Realizar un diagnóstico focal en la casa de la niñez indígena “Cecilio Chi” de


Tixcacalcupul por medio de la aplicación de elementos metodológicos que nos dirijan a
diagnosticar y sistematizar situaciones problemáticas o áreas de desarrollo mediante un
proceso de intervención.

Objetivos específicos

 Presentar el plan de diagnóstico focal a los becarios, personal, comité de padres


familia, comité de contraloría social y coordinador de la casa.
 Actualizar la matrícula y rango de edades de los beneficiarios del albergue y la
documentación de la casa de la niñez indígena.
 Observar las actividades que realizan los becarios en sus tiempos libres dentro de la
casa de la niñez indígena.
 Identificar la raíz de la problemática que se presentan en la casa de la niñez indígena.

CAPITULO 3
CONOZCO, RESPETO Y CONVIVO PARA UN MUNDO MEJOR Y SU EVALUACIÓN

Dándole atención al problema, se crearon estrategias dirigidas a atender el objetivo de la

problemática el cual es mejorar la práctica de valores en los becarios de 12 a 15 años (ver

anexo). Para su elaboración se consideraron elementos como: la disponibilidad del horario de

becarios, contexto, disponibilidad de padres de familia y recursos.

Este proyecto partió de la problemática de falta de practica de valores, lo cual

consideramos su importancia para la convivencia, principalmente en el valor de respeto y al


mejorar dichos valores dentro de la casa de la Niñez Indígena tendría un efecto domino en los

habilidades y actitudes principalmente dentro de la casa.

1.2 Conozco, respeto y convivo para un mundo mejor

Esta estrategia de intervención cuyo objetivo fue que se llevó a cabo en la casa de la

Niñez Indígena “Cecilio Chí”, dio inicio el 11 de abril del 2023, finalizando el mes de junio

del mismo año

El desarrollo del presente proyecto para la atención de la problemática se basa en17

sesiones de 90 a 120 minutos cada una, divididas en 3 fases que se desarrollaran en un marco

de 7 semanas.

1.Cómo se intervendrá en el problema.

3. Descripción de la estrategia de intervención.

3.Sesiones de trabajo.
3.1. Sesión 1
Fase: 1 los valores mejoran nuestro mundo

Periodo de la fase: de 11 al 18 de abril


Duración total: 4 horas y 30 min.

Sesión 1: presentación

Fecha: 11 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas


Objetivo: Dar a conocer la estrategia de intervención a los becarios y padres de familia

mediante unas diapositivas

Estrategia: dialogo

Secuencia de actividades

Inicio: se da la bienvenida a los padres de familia, personal y a los becarios que son parte

fundamental para realizar el proyecto.

Seguidamente las interventoras se presentan ante los involucrados

Desarrollo: se presenta la información de manera breve mediante unas diapositivas en el cual

se explica sobre el proyecto y el impacto que se pretende lograr con el apoyo de ellos.

Cierre: se agradece el tiempo prestado y se les recuerda la importancia de que sus hijos

participen de manera activa en el taller que se implementara.

Producto: fotografías

Criterios y elementos de evaluación: participación, asistencia, colaboración en equipo,

desenvolvimiento y se evaluará mediante una heteroevaluación con una lista de control

Recursos humanos: becarios, interventoras materiales: laptop y proyector

3.2 Sesión 2

Sesión 2: el mundo de los valores (conceptualizar valores)

Fecha: 12 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas


Objetivo: Interpretar el concepto y clasificación de los valores para tener un panorama general

del taller

Estrategia: juego “pelota preguntona”

Secuencia de actividades

Inicio: se les da la bienvenida, seguidamente se hacen unas preguntas con el fin de saber que

concepto tiene sobre el tema de los valores ¿para ti que son los valores? ¿qué entiendes por

valores?

Desarrollo: se presenta unas diapositivas y un video acerca del tema para que ellos tengan el

concepto más claro y después se realiza un juego que se llama “pelota preguntona” y consta de

formar un círculo con los becarios y pasar una pelota con una pregunta el cual ellos

responderán mediante lo ya visto con preguntas que serán pegadas alrededor de la pelota.

A continuación, se realiza una comparación y se pega un rotafolio para armar un concepto

entre todos mediante palabras que pondrán en tarjetas de colores.

Cierre: se les agradece su participación y se le invita a la siguiente sesión.

Recursos humanos y materiales: becarios, interventoras los materiales son laptop, papel bond,

hojas de colores, marcadores y pelota.

Producto: fotografías, papel bond de sus conceptos sobre valores

Criterios y elementos de evaluación: participación en las actividades, puntos de vista,

conducta, actitud, cooperan y trabajan en quipos, asistencia, se evaluará mediante una escala

de estimación y se hará una heteroevaluación


3.3 Sesión 3

Sesión 3: valores en la vida cotidiana

Fecha: 13 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Objetivo: Identificar la importancia de los valores en la vida cotidiana mediante estudios de

casos.

Estrategia: estudio de casos

Secuencia de actividades

Inicio: se pasa lista de asistencia, se les explica que se quiere lograr en la sesión y se pone en

marcha.

Desarrollo: se socializará varios casos en el cual cada uno manifestara como reaccionaria y

como lo puede solucionar dependiendo su perspectiva de vida seguidamente cada uno relatara

alguna anécdota que les haya pasado y cómo fue su reacción con la situación.

Cierre: se hace una redacción de como de manera individual en una hoja blanca para saber su

aprendizaje y que es lo que se lleva de la sesión.

Recursos humanos y materiales: becarios e interventoras, laptop proyector, hojas blancas,

lapiceros.

Producto: análisis de lo aprendido mediante una redacción individual

Criterios y elementos de evaluación: participación en las actividades, puntos de vista,

conducta, actitud, cooperan y trabajan en quipos, asistencia, se evaluará mediante una escala

de actitudes y se hará una heteroevaluación


3.4 Sesión 4

Fecha: 18 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Sesión 4: reglamento

Objetivo: Crear las reglas mediante las opiniones de todos los involucrados para reforzar la

convivencia y el intercambio de ideas

Estrategia: debate

Secuencia de actividades

Inicio: como primera actividad se realiza pase de lista, se explica que actividad se realizara y

se proporcionan los materiales para trabajar.

Desarrollo: con los materiales proporcionados como el papel bond se realizara un listado de

reglas que creen sean los pertinentes para que todos los respeten sin excepción alguna,

constara de realizar tres grupos el cual estará dividido y cada una hará un listado y después se

hace la presentación para comparar sus puntos de vistas y cuáles son los relevantes en los tres

rotafolios, seguidamente se realiza una mesa de debate para socializar cada regla que

establecieron y porque lo consideran importante; se realiza una fusión de las tres para tener

uno en el cual todos estén de acuerdo.

Cierre: se establece el lugar donde ira el reglamento para que este visible, se les agradece su

participación.
Recursos humanos y materiales: becarios e interventoras, papel bond, marcadores, cámara

fotográfica.

Producto: fotografías y reglamento

Criterios y elementos de evaluación: participación, asistencia, puntos de opinión el cual se

evaluará mediante una lista de cotejo y se hará una heteroevaluación.

3.5 Sesión 5

Fecha: 19 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Sesión 5: conceptualizar el respeto

Objetivo: Interpretar el concepto, características e importancia del valor del respeto mediante

el estudio de casos

Estrategia: diálogo

Secuencia didáctica

Inicio: se pasa la lista de asistencia, se hace un breve cuestionamiento acerca de lo que

conocen como respeto sus vagos conceptos del término.

Desarrollo: se les proporcionara una hoja en blanco y ellos realizaran una definición propia de

lo que es el valor del respeto a través de una lluvia de ideas, después se les hará las siguientes
cuestiones ¿para ti que es lo que tiene valor? ¿para ti que es el valor moral? ¿para ti que es el

valor social? ¿para ti que es el valor afectivo? Después de los siguientes cuestionamientos

ellos deberán realizar un cuadro QQQ en que pondrán sus definiciones para realizar una

comparación de este valor.

Cierre: analizar los cuadros y llegar una conclusión grupal, hacer una retroalimentación

Recursos humanos y materiales: becarios, interventoras, cámara fotográfica, hojas blancas y

lapiceros.

Producto: fotografías, definición individual y cuadro QQQ.

Criterios y elementos de evaluación: participación, asistencia, cooperación y para la

evaluación se utilizará una heteroevaluación mediante un alista de cotejo.

3.6 Sesión 6

Sesión 6: Respeto dentro de la sociedad

Fecha: 20 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Objetivo: Fomentar el respeto y el sentimiento de pertenencia a una familia mediante actividades

que sean simbólicos para que ellos puedan hacerlo propio.

Estrategia: juego “en el centro de la noticia”

Secuencia didáctica

Inicio: se realiza un pase de lista, seguidamente se realiza una lluvia de ideas de la sesión

anterior.
Desarrollo: hacer un breve concepto personal del valor y compartir con el grupo, explicar la

dinámica en grupo que se realizara la siguiente actividad que se llama “en el centro de la

noticia” esta actividad consta de buscar con anterioridad dos noticias en el cual sean de

diferente país para realizar una comparación del cómo actúan en los distintos lugares,

enseguida se despliegan dos equipos por cada lado de la sala para leer la noticia y contestar las

preguntas ¿Qué?, ¿Quién?,¿Cuándo?, ¿Donde?, ¿Por qué? Para que ellos tengan los

antecedentes y los involucrados, para que ellos sepan quienes son los protagonistas.

Después los integrantes de los grupos eligen quien representara la noticia frente al grupo.

Cierre: los becarios realizan una breve conclusión de lo aprendido de la situación expuesta

delante de sus compañeros.

Recursos humanos y materiales: becarios e interventoras, hojas blancas, lápices, lapiceros

Producto: fotografías y video de la representación de la noticia.

Criterios y elementos de evaluación: participación, asistencia, cooperación grupal, opiniones y

la evaluación será mediante una rubrica

3.7 Sesión 7

Fecha: 25 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Sesión 7: el respeto en la vida cotidiana

Objetivo: Ejemplificar mediante estudios de casos para un mejor análisis.

Estrategia: estudio de casos

Secuencia didáctica
Inicio: se pasa la lista de asistencia, seguidamente se forman tres equipos para desarrollar un

listado de situaciones.

Desarrollo: del listado ya previamente realizado se elegirán dos situaciones en el cual

analizaran de manera minuciosa para sacar una conclusión que corresponda a una situación

similar por la que hayan pasado y expondrán de manera clara como resolverían el caso

respetando a los demás.

Se presenta una película llamada “los niños del coro (2007)” y lo que se pretende es que ellos

realicen un escrito de lo entendido del mismo.

Cierre: se recibe la conclusión de los estudios de casos previamente realizados

Recursos humanos y materiales: becarios e interventoras, laptop y proyector

Producto: fotografías, listado y conclusión de situaciones

Criterios y elementos de evaluación: participación grupal e individual, asistencia, colaboración

con los demás, respeta cuando uno persona esta hablando, cuando no coincide con una opinión

lo hace saber sin ser grosero (a), esto se evaluará con una lista de cotejo y será una

heteroevaluación.

3.8 Sesión 8

Fecha: 26 de abril del 2023 Hora: 9: 00 am a 11:00 am Duración: 2 horas

Sesión 8: casos

Objetivo: Ejemplificar mediante estudios de casos para un mejor análisis las situaciones de la

vida cotidiana.
Estrategia: estudio de casos

Secuencia didáctica

Inicio: se pasa lista de asistencia, se recibe el escrito reflexivo de la sesión anterior para

analizar.

Desarrollo: cada uno de manera individual para a leer su texto y expresa como se sintió al ver

la película y que aprendizaje le dejo, seguidamente se realiza una actividad donde ellos con la

experiencia que han tenido en la sociedad expresen algún momento donde hayan sentido que

sus valores no han sido respetados por ser jóvenes o menores de edad.

Cierre: se les agradece su participación y se les recuerda asistir al día siguiente.

Recursos humanos y materiales: becarios e interventoras, hojas blancas y lapiceros

Producto: texto reflexivo

Criterios y elementos de evaluación: participación, asistencia mediante un alista de cotejo y

esta será una heteroevaluación.

3.9 Sesión 9

Sesión 9: El camino del circuito.

Fecha:27 de abril 2023 Hora: 9:00-10:30 Duración: Dos horas

Objetivo: Emplear el valor del respeto en diferentes situaciones de la vida cotidiana


Estrategia: El circuito del respeto.

Secuencia de actividades
Inicio: Se iniciará compartiendo con los becarios el objetivo de la sesión

Seguidamente se llevará a cabo la dinámica “el fantasma” que consiste en acomodarse en un

círculo, el primero y el segundo compañero tendrán un pequeño dialogo que es el siguiente:

Compañero 1: Anoche vi un fantasma.

Compañero 2: ¿Un qué?

Compañero 1: ¡Un fantasma!

Compañero 2: ¿Y qué te dijo?

Compañero 1: Que hiciera así (realiza un movimiento)

Compañero 2: ¿Así? (Imita el movimiento que el compañero uno realizo)

Compañero 1: ¡Si!

Seguidamente el compañero número dos, repetirá el dialogo con el compañero tres,

repitiendo el mismo paso y anexando uno más, así será sucesivamente hasta que todos hayan

participado, el becario que se confunda, responderá una pregunta de retroalimentación a las

sesiones anteriores o respecto al tema de la sesión que servirá para introducir el tema.

Desarrollo: Se presentará un video de la importancia del respeto en la vida diaria

Sucesivamente una interventora presentara unas diapositivas de la importancia de la práctica

del valor del respeto, así como las situaciones donde se pone en práctica el respeto, por otra

parte, las situaciones donde no se practica, acompañada de imágenes. Durante la exposición se

plantearán varias preguntas respecto al tema.


Cierre: para concluir con la sesión se llevará a cabo la actividad “el circuito del

respeto” en el que se formara dos equipos, primero se colocara un twister, se pondrá dos filas

de sillas transversales en las que cruzara varias tiras de estambre y al final se colocara una

mesa con frases e imágenes referentes a la práctica de respeto e irrespeto, pegada a la pared un

papel bond con un cuadro de dos columnas, la primera situación de respeto y la segunda de

irrespeto.

Para iniciar con la actividad los becarios tendrán que estar en dos filas de manera

ordenada, todos contaremos hasta 3, los primeros integrantes de cada equipo pasaran por el

juego del twist, seguidamente entre y por debajo de las líneas de estambre, al llegar a la mesa

elijaran una imagen o frase y lo colocaran a la columna que pertenece, es necesario que el

becario regrese a dar la mano y que salga el siguiente integrante del equipo, gana el primer

equipo que participen todos sus integrantes,

Al concluir la actividad se hará unas preguntas al segundo equipo en terminar y

finalmente entre todos se hará unas preguntas para reflexionar de acuerdo a la tabla.

Los recursos materiales que son utilizados serán: Computadora portátil, bocina,

proyector, sillas, mesa, estambre ,2 juegos de twist, Imágenes y frases del respeto e irrespeto,

cinta, papel bond y marcadores, en los recursos humanos serán los becarios y las dos

interventoras

Producto: cuadro de las situaciones en respeto e irrespeto

Criterios y elementos de evaluación: para evaluar la sesión se utilizará una heteroevaluación

utilizando como instrumento una lista de cotejo, en las que estarán los indicadores
correspondientes a la evaluación: la actitud, la participación, desempeño e interés del tema,

trabajo en equipo y producto elaborado

3.10 Sesión 10

Sesión 10: El respeto que doy y el que recibo.

Fecha: 2 de mayo 2023 Hora: 9:00-am 10:30 am Duración: Dos horas

Objetivo: Emplear el valor del respeto en diferentes situaciones de la vida cotidiana


Estrategia: juego de roles.

Secuencia de actividades:

Inicio: Se iniciará la sesión con la bienvenida a los becarios y la presentación del nombre y

objetivo de la sesión. Seguidamente se hará la dinámica “Regalemos flores”, se le entregará a

cada becario 5 flores de fomi que tendrán que regalar a los demás becarios bajo las siguientes

condiciones:

 Tendrán que dar las flores a los compañeros más respetuosos

 Debe haber silencio absoluto

 Nadie puede pedir que le den una flor

 Hay que repartir los 5 vasos

 Se puede entregar más de un vaso a la misma persona, incluso todos

Se dará un tiempo de 5 minutos para que decidan a quien le regalaran las flores, y se

ambientara con una música a volumen bajo, después de ese tiempo, se les pedirá a los becarios

sentarse en un círculo. En una caja se anotará el nombre de cada becario y al azar se elegirá

uno para participar en las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste al no recibir flores? ¿Te
costó decidir a quien le vas a dar flores? ¿A quién le diste y por qué? ¿Cómo te has sentido al

recibir las flores? ¿qué debemos hacer para respetarnos más? ¿qué reflexión te llevas de la

actividad?

Desarrollo: Posteriormente se llevará a cabo una explicación por parte de las interventoras por

medio de imágenes y frases cortas, acerca de las ventajas de dar respeto y las desventajas al no

ofrecer respeto.

Se continuará la sesión con la actividad “Somos protagonistas” para lo cual se conformarán 3

equipos que se seleccionará dándole a cada becario un dulce, dependiendo del color de la

envoltura será el equipo al que pertenecerán. Esta actividad consistirá en realizar una

dramatización de un conflicto, las interventoras facilitaran a cada equipo un escrito que

contenga: cuál es el conflicto y los personajes que intervienen, indicando su carácter y forma

de percibir la situación, así como qué escena va a representarse. Los equipos tendrán que

plantear un tipo de solución en la representación.

Se dará un tiempo de 15 minutos para que cada equipo se organice, al finalizar el tiempo,

pasaran a presentar la dramatización con un máximo de 5 minutos por equipo, posteriormente

se reflexionara acerca de las 3 dramatizaciones con las siguientes preguntas:

¿cómo se sintieron?, ¿qué valoración realizan?, ¿los personajes se respetaron?, ¿Qué es lo más

relevante para ti?, ¿Qué papel jugo el respeto ?,¿se solucionó el problema con respeto?,¿Cuál

fue o sería la mejor solución con base al respeto?

Cierre: con base a lo analizado en las sesiones de esta segunda fase, se finalizará la sesión y la

fase con la actividad “Yo soy mi mayor compromiso”, en la que cada becario redactará una

lista de compromisos, en el primer escrito realizará un listado acerca de los compromisos que
el becario realice para mejorar en la vida cotidiana en el valor del respeto, mínimo de 5

aspectos, que deberá colocar en algún lugar visible que frecuente, se le pedirá de manera

voluntaria que dos becarios compartan sus compromisos

Los recursos materiales que son utilizados serán 110 flores de fomi, computadora portátil,

diapositivas, lapiceros, lápices, hojas blancas, en cuanto a los recursos humanos serán los

becarios y las interventoras

Producto: Escrito de compromisos

Criterios y elementos de evaluación: para evaluar la sesión se utilizará una heteroevaluación

utilizando como instrumento una lista de cotejo, en las que estarán los indicadores

correspondientes a la evaluación: la actitud, la participación, desempeño e interés del tema,

trabajo en equipo y producto elaborado

3.11 sesión 11

Fase: 3 La convivencia

Periodo de la fase: del 3 de mayo al 17 de mayo

Duración total: 7 horas y 30 minutos

Objetivo:

 Identificar el concepto y característica de la convivencia

 Implementar el valor del respeto para una mejor convivencia


Sesión 11: los valores y la convivencia.

Fecha: 3 de mayo Hora: 9 :00am a 10:30 Duración:

am de los valores para la convivencia


Objetivo: Reconocer la importancia

Estrategia: Trabajo en equipo

Secuencia de actividades:

Inicio: La sesión dará inicio con la bienvenida a los becarios y la presentación del objetivo de

la sesión.

Seguidamente se dará inicio con una dinámica titulada” el muñeco preguntón ” la interventora

invitar a los alumnos a sentarse en circulo y dará las indicaciones para la actividad, se dará un

peluche a un becario, se reproducirá una canción de fondo , mientras la pelota se ira pasando

de compañero en compañero iniciando al lado derecho, cuando se detenga la canción, el

alumno que ha quedado con el peluche en la mano responderá una de las siguientes preguntas

¿Qué relación existe con los valores y la convivencia?, ¿los valores son importantes para la

convivencia?,¿se puede tener una buena convivencia sin respeto ?¿por qué ?.Se repetirá la

actividad en 4 ocasiones

Desarrollo: Se presentará el video” un mundo sin valores”, al concluir se harán las siguientes

preguntas respecto al video: ¿Cómo sería el mundo sin valores?,¿Qué valores no se practican

en el video? ¿Hay alguna situación en la que te identificas en el video ?,¿Cuál? ¿Qué

actividades tendría que hacer el personaje del video para mejorar la convivencia con su

entorno? las preguntas estarán anotadas cada una en un papel bond y pegadas en la pared, cada
becario tendrá que pasar a responder cada una de las preguntas y al final se socializaran las

respuestas.

Sucesivamente se armarán 4 equipos de trabajo, a cada equipo se le otorgara por las

interventoras “Dilemas” breves relatos de situaciones que presentan un conflicto relevante, en

el cual un personaje se encuentra en una situación complicada y debe elegir entre dos

alternativas. Propiciando la interacción y la confrontación de opiniones, finalmente cada

equipo pasara enfrente a exponer la situación y la alternativa seleccionada, explicando el

porqué de su elección.

Cierre: para concluir la dinámica se le pedir a los becarios salir de manera ordenada al

estacionamiento, y se llevara a cabo la dinámica “puertas” los equipos que se confundan en la

dinámica se le realizara una pregunta respecto al tema.

Los materiales usados para esta sesión es un muñeco de peluche, bocina, notas adhesivas,

hojas blancas, cinta, escrito de dilemas, computadora portátil, video, proyector, bocina,

lápices, lapiceros y papel bond. En cuanto a los recursos humanos serán los becarios y las

interventoras

Producto: Rotafolios

Criterios y elementos de evaluación: se realizará la evaluación a los becarios por medio de la

heteroevaluación utilizando como instrumento una lista de control, con los siguientes criterios,

asistencia, participación, identificación de valores, reflexión de las situaciones en la vida

cotidiana, practica de valores, argumenta la importancia de los valores para la convivencia,

trabajo en equipo.
3.12 sesión 12

Sesión 12: ¿Qué es la convivencia?

Fecha:4 de mayo Hora: 9:00-10:30 Duración:

Objetivo: Desarrollar el concepto de la convivencia, así como la importancia para la

integración de los becarios.

Estrategia: Exposición

Secuencia de actividades

Inicio: Para abrir esta sesión se dará la bienvenida y se presentará a los becarios el objetivo de

la sesión. sucesivamente se da inicio a la una lluvia de ideas La pregunta base será “Si digo la

palabra… ¿en qué piensas?”. Por medio de esta actividad se harán preguntas que acerquen a

los alumnos a una definición y un panorama general de la importancia de la convivencia y su

utilidad para resolver los conflictos. Cada becario anotara sus respuestas en un post it que se

les facilitar previamente, al finaliza pasar a colocar en un papel bond

Desarrollo: seguidamente se presentar al video ¿Qué entendemos por convivencia?

Posteriormente por medio de unas diapositivas se presentar el concepto, características y

ejemplos de una buena convivencia, Se socializará por medio de unas fichas con preguntas.

Cierre: al finalizar cada becario escribirá su propio concepto de convivencia y se compartirá

entre todos los participantes, para crea un concepto propio de manera general

Producto: concepto propio de convivencia

Criterios y elementos de evaluación: la sesión se |evaluará por medio de una heteroevaluación

utilizando una lista de cotejo en la que considerará por becario los siguientes indicadores,
asistencia, puntualidad, participación, disposición, comprende el concepto de convivencia,

explica de manera simple y concreta, identifica ejemplos de la convivencia en la vida

cotidiana.

3.13 sesión 13

Sesión 13: Situaciones de convivencia

Fecha:9 de mayo Hora: 9:00 am -11:00 am Duración: Dos horas

Objetivo: reconocer la importancia de la convivencia en la vida cotidiana

Estrategia: Análisis de película

Secuencia de actividades

Inicio: la sesión iniciara con la bienvenida y con el objetivo del día. El espacio estará

ambientado para una sala de cine, en un espacio estará colocado la cartelera, la taquilla y la

dulcería. se le dará a cada becario un boleto para la película teniendo ellos la oportunidad de

elegir el número de asiento, de igual manera se le entregara unos tickets que podrán cambiar

en la dulcería, estos ticket se otorgaran dependiendo la cantidad de participaciones que tienen

de las sesiones pasadas. Seguidamente pasaran a ocupar sus lugares.

Desarrollo: después de que todos hayan ocupado su lugar, se proyectara un cortometraje de la

convivencia, seguidamente se proyectara la película “Naufrago”

Cierre: al término de la película responderán un breve cuestionario y se socializara con la

participación de todos para concluir, anotando el análisis en un papel bond

Producto: análisis de la película


Criterios y elementos de evaluación: se evaluará por medio de una heteroevaluación utilizando

una lista de control con los siguientes indicadores, asistencia, participación, reflexiona acerca

de la convivencia, reconoce el valor de la convivencia, valora las personas de su entorno.

3.14 sesión 14

Sesión 14: el cuento

Fecha:10 de mayo. Hora: 9:00am -10:30am Duración: Hora y media

Objetivo: Reconocer la importancia de los valores en la vida cotidiana

Estrategia: cuento

Secuencia didáctica

Inicio: se dará inicio con la bienvenida y la presentación del objetivo, seguidamente se hará la

dinámica “tempestad”

Desarrollo: seguidamente se les leerá el cuento titulado “Todos somos iguales” y se plantearan

preguntas para desarrollar el tema. Después se formarán equipos de 3 integrantes, y realizarán

la creación de un cuento, los criterios para crear el cuento serán lo siguiente:

La convivencia será el tema central

La extensión es mínima una cuartilla

Anexar un dibujo

Cierre: para concluir la sesión pasara un integrante de cada equipo para leer el cuento y se

reflexionara acerca de cada cuento


Producto: un cuento

Criterios y elementos de evaluación: se evaluará por medio de una heteroevaluación

utilizando una lista de control con los siguientes indicadores, asistencia, participación,

reflexiona acerca de la convivencia, reconoce el valor de la convivencia, valora las personas

de su entorno.

3.15 sesión 15

Sesión 15: la solución de conflictos para una mejor convivencia

Fecha:11 de mayo Hora: 9:00am -10:30 am Duración:

Objetivo: Participar en la solución de conflictos empleando mecanismos de negociación y

mediación

Estrategia: Estudio de casos

Secuencia de actividades:

Inicio: se dará inicio con la bienvenida y la presentación del objetivo de la sesión


Seguidamente se realizará la dinámica “ocupa tu lugar”

Desarrollo: las interventoras expondrán los conceptos de negociación y mediación, sus

características y su mecanismo para la resolución de conflictos por medio de diapositivas. Al

concluir por medio de la dinámica “el ciempiés” para formar 5 equipos, a cada equipo se le

dará una problemática a la que tendrán que plantear una solución con base a lo visto en la

sesión

Cierre: se concluirá con la presentación de las soluciones

Producto: análisis de un problema

Criterios y elementos de evaluación: se evaluará por medio heteroevaluación a los becarios,

aplicando una lista de cotejo, con los siguientes criterios: participación, asistencia, trabajo en

equipo, reconoce el concepto de mediación, reconoce el concepto de negociación, implementa

la mediación y negociación para la solución de conflictos

3.16 sesión 16

Sesión 16: El rincón de las soluciones.

Fecha:11 de mayo Hora: 9:00am -10:30 am Duración:

Objetivo: Participar en la solución de conflictos empleando mecanismos de negociación y

mediación

Estrategia: negociación y mediación

Secuencia didáctica
Inicio: se dará inicio dando la bienvenida y la presentación del objetivo de la sesión,

seguidamente se dará inicio con la dinámica “el rey de buchí bucha” que será de utilidad para

conformar tres equipos de trabajo

Desarrollo: se dará inicio con la actividad” el rincón de las soluciones” se les dará las

indicaciones de la actividad que son las siguientes:

 Cada equipo tendrá que elegir un mediador

 Plantear un problema que ha sucedido en la CDI

 Indicar los participantes

 Llenar la tabla de la solución de conflictos, respecto a la problemática.

Seguidamente se expondrá los resultados de cada equipo frente al grupo

Cierre: de manera voluntaria los becarios comentaran sus aprendizajes, lo que más les gusto

del taller y como lo aplican o aplicaran en su vida diaria

Producto: Tabla de la solución de conflictos

Criterios y elementos de evaluación: se evaluará por medio heteroevaluación a los becarios,

aplicando una lista de cotejo, con los siguientes criterios: participación, asistencia, trabajo en

equipo, reconoce el concepto de mediación, reconoce el concepto de negociación, implementa

la mediación y negociación para la solución de conflictos

3.17 sesión 17

Sesión 17: clausura

Fecha:17 de mayo Hora: 8:30 am -11:00 am Duración: hora y media


Objetivo: Difundir la importancia del respeto en la convivencia mediante la presentación de

los productos obtenidos del proyecto.

Estrategia: Exposición

Secuencia didáctica

Inicio: se iniciará dando la bienvenida y agradecimiento a los invitados especiales,

(coordinador, supervisor, promotor) y asistentes.

 Seguidamente se dará las palabras de bienvenida por las interventoras

Desarrollo:

 se presentará los trabajaos realizados en cada sesión

 Se presentará un bailable organizado en coordinación con el promotor de cultura

 Participación de dos becarios con su testimonio del taller

 Se presentará un poema de la convivencia por parte de un grupo de becarios

 Se presentará un sketch de la importancia del respeto para la convivencia por parte de

un grupo de becarios

Cierre:

 Palabras de clausura por parte del coordinador

 Se agradece la asistencia y se les invita a quedarse al convivio de clausura

Producto: evidencia fotográfica


Criterios y elementos de evaluación: se llevará a cabo la evaluación por medio de una

heteroevaluación del coordinador hacia las interventoras con los siguientes criterios,

puntualidad, organización, comunicación.

4. Descripción de la evaluación.

Es oportuno conocer la realidad del proyecto en el que nos centramos, es el primer

paso para conocer todas las necesidades, sistematizar y dar prioridad a la problemática a

atender, conocer es comprender la situación, de esta manera es posible delimitar y plantear

posibles soluciones a dichas problemáticas. Es necesario e importante mencionar que todo este

proceso se rige de una evaluación, todo el proceso es en vano si se desconoce sus resultados,

es así que la evaluación forma parte de la constante mejora y medición de resultados que tiene

cada sesión de este proyecto, así como el proyecto general.

El presente proyecto está enfocado a un diagnóstico socioeducativo debido a que nos

ayuda a comprender las diferentes realidades educativas mediante un proceso de recogida de

datos e informaciones que nos ayudan a reconstruir, mediante una serie de pasos y

procedimientos, las características de nuestro objeto de estudio y acercarnos a la realidad. De

igual manera es un medio para ligar los aprendizajes obtenidos a la comunidad involucrando a

los padres de familia, especificando las características de los actores sociales, las situaciones

del problema y su relación, así como sus causas y consecuencias del problema a atender.

Es necesario señalar que este ámbito socioeducativo ayuda a analizar la situación de

los becarios con áreas de mejora tanto en la Casa de la Niñez Indígena como en los otros

contextos donde se desenvuelven interactuando con otros actores, la familiar, educativa y

social.
Durante el periodo de dos momentos de prácticas se puede deducir que la problemática

a atender es “fortalecimiento de los valores” que se llevó a cabo con los becarios de 11 a 15

años en la Casa de la Niñez indígena “Cecilio Chi”

El siguiente plan de evaluación está enfocado al fortalecimiento de valores con los

becarios debido a que se ha notado que presentan cierta dificultad al conocer y poner en

práctica los valores. Este proyecto buscará mejorar sus conocimientos, actitudes y habilidades

por medio de una estrategia de intervención titulada “Aprendo y respeto para un mundo

mejor” para que sean capaces de convivir mejor, así como desenvolverse de la mejor manera

en la familia y comunidad.

¿Por qué se quiere evaluar?

Describe la importancia de evaluar tu proyecto de intervención. Fundamenta con teoría.

Al momento de realizar un proyecto es sumamente importante tomar en cuenta la

evaluación para medir sus avances y resultados. La función de la evaluación depende de las

necesidades que tenga cada proyecto socioeducativo a evaluar, sin embargo, Castillo y

Cabrerizo (2011) destacan que el propósito fundamental en la evaluación es comunicar a los

participantes los descubrimientos y resultados de la recogida de datos, observación e

interpretación. tomando en cuenta que se puede evaluar a los agentes, los ámbitos y el

proyecto de manera general en distintitos momentos.


Los propósitos en la evaluación de un proyecto varían de acuerdo a cada contexto y

finalidad, existen distintas maneras de plantearlas y llevarlas a cabo. de acuerdo con Tamayo

(1994) El propósito de la investigación se formula de manera clara y precisa, de modo que la

meta del investigador sea llegar a una decisión y desarrollar una teoría que le permita justificar

y resolver igualmente problemas similares. A continuación, se presentan los siguientes

objetivos de evaluación del tema” Fortalecimiento del respeto para una mejor convivencia”

con la finalidad de dar a conocer los alcances que se espera para este proyecto de intervención.

Objetivo general: Evaluar el proyecto de intervención socioeducativa mediante diversas

técnicas e instrumentos para medir los alcances de los objetivos fijados.

Objetivos específicos:

• Diseñar instrumentos acordes a los objetivos de cada sesión para medir los alcances

esperados

• Aplicar una evaluación diagnostica y final por cada fase para analizar los resultados de

la evaluación.

Esta evaluación se llevará a cabo al oriente del estado de Yucatán, en el municipio de

Tixcacalcupul, de manera específica en las instalaciones de la Casa de la Niñez Indígena

“Cecilio Chi”, las primeras sesiones de la… a la… serán puestas en práctica y evaluadas en la

biblioteca, así como el estacionamiento para las actividades que requieran de un espacio más

amplio. Por otro lado, las últimas sesiones tituladas…que corresponden a la tercera fase serán

realizadas y evaluadas en el teatro municipal.


¿Cómo se quiere evaluar?

Describir el tipo de paradigma que se utilizará (cualitativo, cuantitativo, mixto).

Describir las actividades, métodos y técnica de evaluación.

Un paradigma es el ejemplo o modelo a seguir para un proceso, en el tema de la

investigación existen 3 tipos de paradigmas, cualitativo, cuantitativo y mixto, en esta

evaluación se empleó el paradigma mixto debido a que permite tener una información más

amplia en lo cuantitativo y cualitativo. El enfoque mixto puede entenderse como “Un proceso

que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio”

(Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

Las técnicas son “la expresión operativa del diseño de investigación y que especifica

concretamente como se hizo la investigación” (Tamayo,1999, p.126) Por lo anterior para

poder realizar una mejor evaluación es sumamente importante analizar la que mejor se adapte

a la situación. Las sesiones se evaluaron de acuerdo a la técnica de observación y de

interrogación.

Consideramos que la técnica de la observación es pertinente debido a que

“permite el estudio del comportamiento espontaneo de los sujetos mientras se

desenvuelven en sus contextos naturales y ámbitos” (Castillo y Cabrerizo,2011, p.185).

4.1 Tipos de evaluación.


Las evaluaciones que se van a realizar son las heteroevaluaciones ay nos aporta información

de cual es la respuesta de los becarios al taller y si esta cumpliendo el objetivo deseado; y en

algunas sesiones se realiza la autoevaluación de las interventoras para estimar su habilidad al

momento se expresarse frente al grupo de trabajo.

4.2 Indicadores de evaluación.

Referencias

Sánchez Puentes, R. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la


educación.

Cfr. María del Carmen Macias Huerta y Juana Elena Macias Huerta, Los valores en la
sociedad actual, México, Sincronía, 2004, pp.1-6

Pérez, C. P. (2008). Sobre el concepto de valor. Una propuesta de integración de diferentes


perspectivas. Bordón: Revista de pedagogía, 60(1), 99-112.

Pulgar, R. C. H., de la Muy, B. L. J., & del Norte Colombiano, R. G. L. DE LA


TOLERANCIA, AL RESPETO YA LA FRATERNIDAD.

Anexos
INSUFICIENTE
Coordinador de la Casa de
la niñez indígena “Cecilio
Chi”

Promotor de Comité de Comité de


Ecónomas Padres de familia
lenguas becarios contraloría social

También podría gustarte