Está en la página 1de 68

ESPAÑOL - MIXTECO

Santa María Cuquila

Maritza Figueroa Bautista • Janet González Gay

Ilustraciones
Ana Karen Gómez Sosa
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Lic. Adelfo Regino Montes


Director General del Instituto Nacional
de los Pueblos Indígenas

Mtra. Bertha Dimas Huacuz


Coordinadora General de Patrimonio
Cultural y Educación Indígena

Saúl Vicente Vázquez


Director de Asuntos Internacionales

José Luis Sarmiento Gutiérrez


Director de Comunicación Social

DECENIO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS


Santa María Cuquila,
Tlaxiaco, Oaxaca

Investigación y textos en mixteco


Maritza Figueroa Bautista
Janet Gónzalez Gay

Ilustraciones
Ana Karen Gómez Sosa

Corrección de estilo
Guillermo De Jesús Victoria Esparza

Diseño editorial
Karla Celina Contreras Flores

Coordinación
Norberto Zamora Pérez

México, 2022
ÍNDICE

HISTORIA Y UBICACIÓN
TNUU NTAKANI TIN TENA’A 01

AGENCIA PRINCIPAL DE SANTA MARÍA CUQUILA


NUU KANTA STUTU TNAA TEE KU JIN TNIÑU 06

LA ARTESANÍA DE CUQUILA
NTEYU ÑUÚ KISI 10

TEXTIL DE CUQUILA
ISA KU’UN
14

CASA ARTESANAL
VE’E ÑU’Ú NTA NTIÑU JA KU ISA
18

AGRICULTURA
22
TIÑU SA’A NDA’A YO’O UN ÑU’U

GASTRONOMÍA
JAJAO 26

MUSEO
NTAA TNIÑU JANA’Á 29

ZONA ARQUEOLÓGICA
NTAA TNIÑU JANA’Á 33
IGLESIA DE SANTA MARÍA CUQUILA
VE’E ÑU’Ú 38

CELEBRACIÓN DEL CASAMIENTO 42


TUU TANTA’A

SEPELIO
NUU JII ÑAYIVI 46

LEYENDAS
TNUU KANTA KANI JA NKU JANAA, ÑUU KUIÑI
49

DÍA DE MUERTOS
55
VIKO NTIYI

CARNAVAL
VIKO TEE KASIKI 59
1

Historia y ubicación
Tnuu Ntakani tin Tena’a
Historia y ubicación
L a comunidad de Santa María Cuquila, Tlaxiaco, Oaxaca, está ubicada al suroeste de la ca-
pital del estado, a una altitud de 1225 metros y la distancia por la carretera no. 125 es de 220
km., enclavada en la región Mixteca, con una población aproximada de 13.500 habitantes, con-
tando con sus rancherías y parajes. Es una Presidencia Municipal de usos y costumbres. Per-
teneciente a Santa María Asunción Tlaxiaco, Oaxaca, pera llegar a esta comunidad saliendo
de la capital del Estado, la ruta a seguir y más corta es por la supercarretera, con salida a No-
chixtlan, rumbo a Huajuapan de León, hasta encontrar un entronque con rumbos diferentes
a Huajuapan/México y Tlaxiaco/Pinotepa, pasando por Teposcolula y Yolomecatl se encuentra
la ciudad de Tlaxiaco, que es cabecera de Distrito, a 20 km sobre la carretera Putla - Pinotepa,
se encuentra ubicada Santa María Cuquila, comunidad netamente indígena, con el dominio
de la lengua Mixteca y un rezago económico, social y cultural.

En lo económico depende del cultivo de sus tierras, las que también son muy pobres por
el tipo de suelo calizo y con pendientes pronunciadas que no retienen la humedad; anterior-
mente y ahora, muy pocas personas solventan su economía con alfarería rústica, elaborando
ollas, cazuelas, jarros, comales, y otros objetos de utilería para el hogar, algunas familias tra-
bajan la lana con telares de cintura elaborando cobijas, jorongos, huipiles, rollo y rebozo, prác-
ticamente es la vestimenta de las mujeres. Por falta de empleo, los jóvenes emigran a otros
estados o países a trabajar para el sostén de sus familias.

Santa María Cuquila tiene el privilegio de contar con una zona arqueológica llamada “Ñuu
Kuiñi” o Pueblo del Tigre, también se le conoce con el nombre de “la Cacica”, que era un cen-
tro cívico ceremonial-residencial que floreció en el clásico temprano (300 a.c. - 300 d.c.) fue

2
parcialmente ocupado hasta su abandono, una característica que sobresale del sitio arqueo-
lógico Ñuu Kuiñi, es su extraordinario juego de pelota, cuyas dimensiones los hacen notar
como el centro rector de la acrópolis, cuyo dominio sobre el entorno físico unifica la pequeña
ciudad que albergaba a 2000 códices mixteco “Ñuu Kuiñi”, la formación geológica de las pa-
redes del cerro es cóncava y se asemeja a un embudo en mitades, lo que les facilitaba el do-
minio de la observación a distancia.

En la comunidad existe un santuario que venera a la Virgen de Juquila cuya fiesta es el 8 de


diciembre, la influencia de fieles proviene de muchas comunidades vecinas y otras lejanas,
además de visitar y conocer las ruinas arqueológicas como un punto destacado de nuestros
antepasados en la Mixteca Oaxaqueña.

En lo referente a la infraestructura para el transporte, se encuentra sobre la carretera fede-


ral a Pinotepa Nacional a veinte minutos aproximadamente de Tlaxiaco, con Siete agencias
municipales que son: Plan de Guadalupe, Benito Juárez, Juan Escutia, San Pedro Llano Gran-
de, Agua Zarca y Cañada Candelaria, comunidades que cuentan con sus respectivos accesos
en terracería, excepto Agua Zarca y Cañada Candelaria que también se encuentran sobre la
misma carretera federal a 10 minutos de la cabecera.

Contándose con un clima templado subhúmedo con lluvias en verano, en el invierno puede
llegar a tener temperaturas a 0º e inclusive grados bajo cero, contando con una temperatura
promedio mensual a los 18º C.

3
Tnuu Ntakani tin Tena’a
Ñ uu Kuiñi, Yitní ñuu Ndinú, ntee nuu ñuu Ñukoyo iyo ichi yuku suji nuu iyo ñuu Nundu-
va, iyo sunku a in mil uxi xiko oko un metro a iyo sunku yuku nuu ntee ñuu Kuiñi ya nuu
untute Kano, suni iyo jika chii ja ente Nunduva jenta ente ñuu saó vika Uu hora, suu ñuu ya
ntee nuu ñu.u nuu ka kantee ñayivi ÑUU SAVI, nuu ñuu Kuiñi Yaa iyo vika uxi uni mil u’un
ciento ñayivi, kanté nuu ñuu savai Ka jiyo xini yuku xi chikava , xii chii yuku kanteí nuu ñu’ u
nuu nteyu ñuu KUIÑI, ko vesi kua nee ñayivi ka iyo nuu ñuu yaa Tuu kaa kuni tee tniñuu stila
ntakuni jaa kuku ñuu jaa jiku jiyo te tniñu ja ji kune va de maa de ntaka inn tniñuu tavi nuu
ñuu j suu ja kao tnuu stila Municipio chii ñuu Kuiñi kuu agencia jaa yi tnii ñuu Ntinú . Nuu kuni
kio ñuu Kuiñi ja ente Nunduva su ya’o kio ichi kanuu nuu kan kin xiu, suni ya’o ñuu Atonko,
kenta kio ichi nuu iyo yuku Kui kaa tnanuu ichi kuan ñuu See , ya’a keenta ente Ñukoyo suni
nuu tnauu ichi yuku kuii ntaa kion ichi yaa ñuu yukunda jin savaa kaa ñuu kuechi kaa jiyoo
ichi junta , ente tentao ñuu maa Ntinú , stee savaa hora jaa Ntinú keo ñuu Kuiñi , suu oko
kilometru jika jaa Ntinú jin ñuu Kuiñi, ichi yaa ya’a ichi kenta kua’an ente Ñuyoko, su ntaka
ñayivi Ñuu Kuiñi ka kain Tnuu Savi, ko suni kakuntavi kanto’i tnuntó, ja ka ku’i ñayivi kakun-
tavi’i.

Suu ja kaníií ñayivi ñuu Kuiñi xiun jaa kateku’í kuu jakaa sa’ai tniñuu nuu itu, , koo ñayivi
ñuu kuiñi kaa kuu ntavi tuníi chi ñu’u nuu nteyuu un ka jiyoí te’e ne’e , suni yichi xeen tunaa
ntute iyo ichi ñuu yaa , vitna joo, saava ñayivi ñuu kuiñi kaa saí kivi, tindó, koo, tiján, suni saa-
va ñayivi, kaa kunuí tikachi, pañu, sanchii, xinki, tiinteyu, suu yunka kuu Sa’ama kaninu ña-
yivi Ñuu Kuiñi saava jinií xiun, kayikoí sava ntatniñy, chi ja sunkat uu tniñu iyo nuu kanteo
Ñu u Saavi., yunka ku kuá tuni ñayivi kua tee kuechi ke koy kuakoy inca ñuu jika kasatniñuí
sa’va jini tniyu kutekuí jin tna’aí.

4
Ñuu kuiñi iyo in ve’e ntastutu nta tniñu jana’á ja nani “ Ñuu Kuiñi” suni nani nuu Yuu jiyoo
inn ña’a yutavi tniñu, kantakani ñayivi jaa kantuku ichi nasaa yuu jiyo jana’á nuu yaa yuu
jiyo kua ñayivi nka yunté iyo kua xeen kuiya vika uni ciento kuiya jaa tu kaku kaa susi stila,
suuni ni jiyo ente uni ciento jaa nii nka kuu susi stila Jaa nani Jesús, yunka kuu ja ñuu Kuiñi
ja ntee nuu Ñuu Saavi kuu Ñuu jana’á tuni.
Suu yuku ya’a nkayuu jiyo ñayivi jana’á, koo suni naá nuu yuku Kano, ko su nuu yu jiyo ñayi-
vi jana’á Ñuu Kuiñi yu jiyo Kano tuni xi suni yuca siki tee kjana’á in tilú luli Su nuu yu jiyo ñuu
jana’á Kano tuni jiyo xhi, yu nee vesi vika uu mil tutu Ñuu Kuiñi.
Sunku tuni nka yu jiyo ñayivi chi sunka nka yu jini un kua koo ñayivi ji sa’a u’u ka kuni. ntiji
nka yu jinií ja sunku.

Vitnachi iyo ini Ñuu Kuiñi in ve’e ñuu un iyo in iya su’si nani Jubila, ka sa’a viko una yoo di-
ciembre, kua xeen ñayivi inka ñuu jika kenta koo viko, koo kuni ja jikó ji koto nuu nka ju jiko
ñayivi jana’á iyo ente xini yuku nuu nkayujiyo ñayivi jana’a Ñuu Sa’an savi.
Ñuu kuiñi ketná jin Ñuu Nuu Ndaku, jin Ñuu Yuku Tnu Yuja, suni ketná jin Ñuu Yute Uja jin
Ñuu tee tunu, sunkun jin kuá ntá suni iyo sunku un ntute kaanu ja iyo uu mil ciento oko ntá
nani iyo siki ntute nuu mar.

Ichi kenta kua’an Ñuu Kuiñi, yaa ichi ka jira kaa kenta koo ente Ñuu Yokoo, iyo yatní jin
Ñuu Ntiní kuu oko in minutu sa’o kaa ka soo ñayivi ente Ñuu Kuiñi. Nee uja ranchuu ka nani
Jakuatu, Loskete, Ñuu Jana’á, Xe’xee, Sikuatu, Yute Kantí jin Loma Ntika, ntaka nuu ñuu ya
ka jiyo ichi kenta koo ini ñuu, ini Ñuu Sikuatu jin Ñuu Kantí ya’a ichoi Kano kua’an kenta ente
Ñuká jin ente Ñuu Yoko. Uu ñuu ya yatní ñuu iyo jin ini Ñuu Kuiñi.

Suu va’a iyo chi ntiko ntasi jin suni kun savi yoo sa’vi, nuu un kanji ntiko satuni. ko ni kani
nuu juiya iyo va’a un kanteo chi tu ntiko tuni.

5
2

Agencia principal de Santa


María Cuquila
Nuu Kanta Stutu Tnaa Tee
Ku Jin Tniñu
Agencia principal de Santa
María Cuquila
S egún testimonios de algunas personas caracterizadas, durante la primera mitad del siglo
XX y hasta aproximadamente 1980, eran 28 personas nombradas en asamblea general que
formaban parte de la Autoridad del pueblo, una gran parte desempeñaba las funciones de
policía, personas que necesariamente deben de portar una binza que, aparte de simbolizar el
depósito de autoridad, implicaba la búsqueda de control u orden al interior de la comunidad;
hay un caso que se resalta según la versión de personas ancianas, cuando los topiles debían
de trasladarse a un cierto lugar para llevar a personas, mismas a las que se haya interpuesto
alguna queja de gravedad, además de la binza, debían portar un bastón y dos varas que repre-
sentaban el papel de mensajero, a lo que, por ya saberlo quienes tenían que ser trasladados
a las instalaciones de la autoridad, al ver el bastón y las varas, obviaban cualquier comentario
de negativa y se resignaban a acudir con la toma de la Declaración correspondiente de las
partes en controversia y tomar las medidas relativas del caso, sin trascender a otras instancias
componentes de procuración e impartición de justicia, salvo cuando así crean conveniente
las partes y no agreda la investidura de la Autoridad Comunitaria.

Actualmente, en este pueblo aún se conserva los “usos y costumbres”, mismos que para ele-
gir a la Autoridad Municipal y Mayordomos, los habitantes se reúnen el tercer domingo del
mes de junio para elegir a las Autoridades Educativas, para esto las personas electas tienen
un lapso de seis meses para organizarse y planear para empezar a fungir su cargo, tomando
posesión el primero de enero la Autoridad Municipal, y el primero de septiembre, las Auto-
ridades Educativas; ambas autoridades duran en su función un año, pudiendo ser reelectos
para el mismo u otro cargo según los acuerdos que se tomen en el día de la elección.

7
Nuu Kanta Stutu Tnaa Tee
Ku Jin Tniñu
S u in Tnuu kanta ka'ni saava ñayivi Ñuu Kuiñi, ku ja iyo vika uxiko un kuiya jin ente oko
u'un kuiya ja ni ichi yata ja, nka yuntaa ntuku oko una tee, ku jin tniñu, nuu kantu tu-
tu'de ini ñuu, ka kan'de nte tee ku jin tniñu, kua xen'de ka ku tatnu, ka so'de in bastó jin yut-
nu ka kuu vara'de, su ja kanká ñayivi ni janu chi un kua ko'de kua kin'de in ñayivi kasa'a in
kuechi, ka so'de ntaka basto´de jin uu vara'de, ntaka ñayivi kajini ja kua ko'de kua kin'de in
tee sa'a kuechi, suni ma teke kivi kuechi siki'de tuka ka kan'de kua ko'de ve'e komú, su ve'e
tniñu kantu´de in ichi ka jente'de kuechi ñayivi. Nuu in kuechi tuni ku yunka ka xia'de kenta
ente Ntinú.

Vitna sa'ni Ñuu Kuiñi kanta ntu'de tee Tniñu ntaka uno domingu yoo iñu ja nuu Kuiya kan-
ta ntu'de tee ku jin tniñu nuu ñuu jin tee ji sa'a viko nuu ñuu, suni ntaka uni domingu yoo uni
kanta ntuku'de tee ku jin tniñu ve'e si kuá, saava koo iñu yoo ji ko'de juinka, xi sa'a tu'va'de
ntaka tniñu ve'ede , saava ku jin'de tniñu nuu in kuiya, tee tniñu komú kivi ko'de kuiya jaa,
kivi in yoo enero, e tee ku jin tniñu ve'e sikuá kivi ko'de in yoo kivi in yoo septiembre, in kuiya
ka jin'de tniñu suni kuu ku jin'de inka kuiya nuu va'ni ka sa'a tniñu'de, su ñayivi ma ñuu ta'vi
tniñu suni ku ntiviko'de inka kuiya.

8
3

La artesanía de Cuquila

Nteyu Ñuú Kisi


La artesanía de Cuquila
L a artesanía de Santa María Cuquila demuestra la gran maestría de los artesanos en la ela-
boración de utensilios que se remonta desde tiempos muy antiguos, muestra de ello se
ha encontrado restos de cerámica en la zona arqueológica y en otras partes de esta comuni-
dad, era el pueblo dotado en su oficio ya que hombres y mujeres adquirían mediante un largo
aprendizaje que consistía en observar detenidamente y con la práctica adquirir experiencia
para posteriormente enseñarles a sus hijos y así conservar esta cultura.

Santa María Cuquila era un pueblo muy destacado en la región ya que vendía sus artesanías
a los pobladores de su alrededor hasta llegar a la costa del estado, eran muy populares las
diferentes clases de cerámicas, entre estas está la tinaja que se utilizaba para la elaboración
del tepache en eventos ceremoniales, el cántaro para el acarreo de agua a lugares lejanos, las
ollas para cocer alimentos, platos, cazuelas, etc.

El alfarero era muy diestro en su oficio, todos los días muy temprano se levantaba para ir a
recorrer una distancia de 6 a 7 km. y extraer la arenilla en zonas de tepetate, ocupando un palo
para machacar el material hasta obtener lo fino, juntando de 25 a 30 kg. Posteriormente, lo
cargaba en la espalda hasta llegar a su casa, y de igual manera, se extraía el barro en campos
especiales; una vez que se cuenta con los dos materiales, el alfarero comienza su trabajo mez-
clándolo hasta obtenerlo listo y empezar a elaborar gran cantidad de cerámica de diferentes
clases fabricadas con sus propias manos, estos para el uso doméstico y para el mercado.

11
Nteyu Ñuú Kisi
N daá Iin a kanu’u sa’a ñayivi ndoó Ñuu Kuiñi, kuú kastuú nasya saá ndi ñu’ú Iin ñuquisi
nde tiempu jana’a tuni de ku’u nda’a y jando’o nde nuu ncacundó de nde yucu canuu,
nenda nda’a ndatiñu un ncachu’u taha’de ya kuu Iin tiñu ncasa’a cuti’de kuú teé Ña’a de cani
qu’u ja ncacutuua’de tawa sa’a canda steé de Nuu nda’a se’e de tawa manaa Iin ja ncacu-
tuua’de tawa sa’a canda steé de Ñuu Kuiñi kuu Iin Ñuu ndatu’u nicanu chi su ndade’e ku Iin
jaa ncasa’s tuni kisi, de quenda koo’de casyico ndaca Ñuu quita’a hide, de iyo nda’a ichi jaa
koode nde Ñuu yoko, de cua’a nda Iin jaa ncasa’a de kuu taneja nda’a jasaà ndute tepachi
de jatiñu nda’a un iyo viko, nda’a kiyi tawa scune’e ndute ndé nuu jica’a tuni, kisi tija’a tawa
cho’o Iin a ka cutecu’de.

Teé sa’a kisi nka’a tuni de sa’a de ndaca nda Iin ne’e tuni ndaqco’o nda’de tawa kui’i de
nde nuu jicaa nde iñu uja kilometro tawa kuu ndacu’de Iin jana’a Nuñu’u toto, ya cunú quee
ñuti ndi’i de sa’a de ta oko uhu asyi oko usyi suuni iyo Ñuucu Ñu’u, de ta jane va’a de ndituú
nda’a ndatiñu ya’a de saca Ñúti y Ñu’u quisyi de queja’de sa’a ndaá ndinuu kisi tawa syico
de nda’a nuyavi Iin jaa cuatiñu’de ve’e de.

12
4

Textil de Cuquila

Isa Ku’nu
Textil de Cuquila
E n la comunidad de Santa María Cuquila, también se dedican al tejido de lana, el cual es
muy importante como una parte importante de la cultura de nuestros antepasados; es
por eso necesario conservarlo y darlo a conocer a las nuevas generaciones.

Las fibras textiles desde siempre han ocupado un sitio de vital importancia para el hombre,
con el objetivo de llenar o satisfacer sus necesidades de cobijo y vestido, para ellos recurrían
a plantas y animales a fin de obtener materia prima ya que, a pesar de contar con productos
como pieles, los materiales de hilado y tejidos resultaban más frescos y les permitían una ma-
yor movilidad.

Actualmente los materiales sintéticos han sustituido notablemente a las fibras de origen
vegetal y animal para la fabricación de textiles; sin embargo, muchas de estas se siguen utili-
zando, como el algodón, hilo, lana y seda.

También el vestido de la mujer es una distinción del pueblo de Cuquila, debido a que toda-
vía se utilizan los trajes típicos regionales que ellos mismos elaboran para la conservación y
continuidad de las tradiciones.

15
Isa Ku’nu
Ñ ayivi Ñuu kuiñi suni ka kunuí isa ixi lancha, kuu in tniñu Kano tuni, chi in tniñu jana’á
ku, suni kuni ja ntka ñayivi su nuu ñuu ji ku tu’vaí ji kunuí saava maná in tniñu isa nka
yu kunu ñayivi jana’á.

Suni ntaka nchá. Tniñu nka yu sa’a ñayivi jana’á ku yo’o ntá, kuá ñunu. xi kua. Yo’o xi kua á
kustali, suni nka yu sa’a de sa’ma kunti’de xi sa’ma kuninu’de, nka yuu ntuku’de nta yutnu xi
ixi lancha xi ñii kiti yuku, nka ju ja tniñu’de ka sa’ade in nta tniñu. Ji kua tniñu’de.

Vitna ve sa’ma ntaka nta tniñu, yutnu jin nta tniñu kiti, ko suni ka kunu’ña sa’ni isa jin yu’va
kachi, jin ixi lancha ka sa’ña sa’ma jin isa ka ku’nuña.

Yunka kuu ja sa’ma yinki kuu sa’ma ka ninu ña’a Ñuu Kuiñi kuu ja kasa’ña kanii’nuña.
Saava maná in ntaa tniñu ñuu jana’á.

16
5

Casa Artesanal
Ve’e Ñu’ú Nta Ntiñu Ja Ku Isa
Casa Artesanal
E s un proyecto comunitario indígena, que consiste en promover, fomentar y rescatar la
práctica y elaboración del tejido de lana en la elaboración de diversos artículos como: hui-
pil, reboso grande, reboso mediano, rollo grande, rollo mediano, ceñidor, tlocollar y a la vez
convertirse en una modesta fuente de empleo sobre todo de mujeres y artesanos locales en
general, que siguen realizando estas actividades que, por encontrarse en decadencia, hay el
riesgo latente de que un tiempo no muy lejano ya no contemos con artesanos que con sus
manos han hecho arte comunitario indígena que ha dado identidad al pueblo mixteco.

En el mismo sentido, se proyectó para fortalecer la práctica del barro amarillo, que es un
material de la región y que actualmente está en decadencia, sólo lo practican personas de
tercera edad y que básicamente producen los siguientes objetos: ollas grandes, ollas media-
nas, ollas chicas, ollas pequeñas, jarros grandes, jarros medianos, jarros chicos, jarros peque-
ños, cantaros grandes, cantaros medianos, cantaros pequeños, cazuelas grandes, cazuelas
medianas, cazuelas pequeñas y platos regulares.

19
Ve’e Ñu’ú Nta Ntiñu
Ja Ku Isa
N ta tniñu isa ku in ichi kantuku ñayivi Ñuu Kuiñi saava ku ja ji kutu’vaí ji kunuí, xi suni ja
jinta kutu’vaí ntaka in nta tniñu jana’á jin ixi lanchi suu ka kunuí Xinki, pañu na’un, pañu
luli, xoo kanuu, xo luli sanchii, sa’ma stá jin , ntee nuni ixi xini’ña, suu in tniñu kasa’a ñayivi
Ñuu Kuiñi kuu in ichi ka ntuku tniñu ji sa’a ña’a ñuu saava ku ja maná ntaka in isa kasa’ña,
chi vitna joo ka ni ña ka kunu, yunka kuu ka kuni ji kastnú’ña nuu suchi veko ichi yata saava
maná in Tnuu Ñuu Sa’an savi.

Suni kanta ntuku’de in ichi jintá sa’a ñayivi Ñuu Kuiñi kisi, chi ka sa’ade kisi ñu’ú
Chi vitna jo kani ñayivi kasa’a. te jin ña’a nijanu kani ka sa’de kisi nanu, kisi luli, tindó kuechi,
tindó luli, kiyi nanu, kiyi luli, tijan nanu xi suni tijan luli, xi tijan suchii, kasa’de Koo suchii.

20
6

Agricultura
Tiñu Sa’a Nda’a Yo’o Un Ñu’u
Agricultura
E l desarrollo alcanzado por este grupo mixteco que habitó el sitio de Santa María Cuquila,
se basó principalmente en la agricultura, el más importante es el Sistema Loma, bordo
realizado en las laderas de las montañas. La forma de sembrar consistía en remover la tierra
con la coa y posteriormente colocar la semilla en el hueco; este sistema les permitió ser auto-
suficientes en granos, como son: maíz, frijol y calabaza que eran los alimentos básicos.

Con este tipo de cultivo se puede obtener dos cosechas al año, con esto las familias pueden
sostenerse de tres a seis meses, dependiendo de la cantidad y calidad de terreno que tengan,
debido a que año con año se siembra y se deja descansar a la tierra para que recupere sus
nutrientes.

Los campesinos de Santa María Cuquila veneran con mucho fervor a la imagen del Sr. San
Isidro Labrador, es por eso por lo que al empezar a trabajar su terreno invocan su protección
para que avancen en su cosecha.

23
Tiñu Sa’a Nda’a Yo’o Un Ñu’u
Iha kandiyo kuu saá nda'a nayivi Ñuu Savi Ncundo'de Ñuu Kuiñi, de I ha kanu'u nca sati-
ñu'de ku ha nasya kacutu'de ñu'u tawa kuu cuituu nda'd cuato y nda'a yucu, de Iin hanca
ni de nasya canda'de kuu ja ncajatiñú kuu y coa taa'de nda tayi tanu kuu nuny nduchi ñiky,
ya kuu y nda ja kanu'u ha kacutecu'de.

Ndaca y a jitú ku ndastu'de Uú ichi de chite'e ña uni kumi de iyo ichi nde uja yoo, nasya
canú maá Nuñu'u.

Nda'a teé ka jitu Ñuu Kuiñi ncachiñuú de y Saantu nani Isidro Santiñu, de ja ñuca kuu ha
ta kaqueja'de casatiñu de jicatavi nda'de tawa ncotoña, y cuu candiyo nda ha sa'a de tawa
nkoo teyií ha jaqui'de.

Ndaca xiaun mayo scutu'de nda quiti jitu scucutu'de ti, asyí jayu de ti ndinuu y ndecu tawa
ncoo ndacui ti santiñu ti.

24
7

Gastronomía
Jajao
Gastronomía
H asta 1970, en sus diversas festividades, los habitantes de la comunidad aún consumían
el frijol, con el paso de los años su dieta se fue variando y actualmente se consume cual-
quier tipo de manjares

Las comidas típicas para los cuquilenses son: el mole negro, el pozol, la barbacoa y las empa-
nadas. Las tres primeras comidas se preparan en ollas de barro y se sirven en cajetes (platos
de barro) porque solo de esta manera conservan mejor su sabor; las empanadas, las tortillas y
los totopos se cuecen en comal de barro para que se inflen bien y evitar que se quemen. Las
bebidas tradicionales han sido el pulque y el tepache.

Jajao

Ñ ayivi Ñuu Kuiñi, kasaí nteyu ñuja kuá jin nteyu ñuja ntixi, suni kachiné inn sa'anta kuñu
chuun, xi suni kee ntuchi jin arrosi, iyo ñayivi kasaí ñuja yuú ntixiyu, ku lanchi, xi kuñu
xintiki, kasaí ñuja yuu ja kachintujin chi ñu'uún, suni kasa'ña ntuja, jin nteyá
Yaa kua, xi yaa kui kivi kuñu chi, xi ntivi chiun.

27
8

Museo

Ntaa Tniñu Jana’á


Museo
E l museo comunitario lleva el nombre de Ñuu Kuiñi y es uno de los 18 museos comunitarios
que existen en Oaxaca, para alojar los hallazgos arqueológicos que comenzaron a aflorar
en 1993, cerca del albergue escolar y de la clínica de salud. Fue entonces cuando los miem-
bros del comité del museo, presidido por Severino Ayala Santiago y del comité de apoyo, en-
cabezado por Emiliano Melchor Ayala, pensaron en construir un local para guardar y exhibir
las piezas y contar a su propio pueblo, a vecinos y visitantes, las raíces prehispánicas del Pue-
blo del Tigre, pero también ponerlos al tanto de su cultura, sus artesanías de telar de cintura
en lana, la alfarería, así como de las tradiciones ancestrales que aún se conservan.

En este museo se cuenta la historia del pueblo, se muestran sus trajes regionales, la alfare-
ría que ellos realizan, así como las diferentes artesanías halladas en la zona arqueológica de
este lugar.

Son casi cinco hectáreas las que necesitan aún explorase y para ello deben existir institucio-
nes que hagan algo al respecto.

30
Ntaa Tniñu Jana’á
J iyo ñuu yuu nani Ñuu kuiñi, ya kuu in ñuu ja xia'un uni ñuu kayutni in tnu'ún jana'á kanta
ntuku nasaa nka yu jiyo kantee nuu Ñuu Nunduva. kantastutu'de ja nkuu uxi uu kuiya,
su ichi ñuu Kuiñi ya nka ke jaa tee Ñuu Kuiñi kanta ntu'de ntaka ntatniñu jana'á jin kantas-
tu'de ntaka in ntaa tniñi ka sa'a ñayivi vitna ku in tnuu jana'á.
In tee nani Severinu kuu tnuu ya Ayala Santiago jin in tee kane nuu ve tniñu nta ntuku nta
tniñu jana'á nani'de Lianu tnuu ya Melchor Ayala, nka jani ini'de ja ji ntu'de in ve'e un jinta
tna'de ntaka nta tniñu jana'á suni jistne'de nuu ntaka suchi kuechi, jin ntaka nuu ñayivi nuu
Ñuu Kuiñi jin nuu ntaka ñayivi kenta koo ichi ñuu ya'á. suni nka jani ini'de ja jika stnu'de na-
saa ka sa'aña sa'ma ka kunu'ña nta tniñu ixi lancha, xi nasaa ka sa'a kivi, tintó xi ntaka in
tnuu jana'á iyo ente vtina ka sa'a sani ñayivi kantee Ñuu Kuiñi.
Suu tnuu ja kanta kani suu nasaa yu jiyo ñuu kuiñi ku tnu'un ja su Cuquila kuu Tnuu nka
yun ka tee Tnuu nahuatl ja kuu koo kanee ini ku'ú su ente un iyo sunku yuku yaa yu jiyo yuku
Kuiñi xi nuu yu jiyo Ñuu Kuiñi nuu yu jiyo in Ña'a yu ta'vi Tniñu nuu Ñuu Kuiñi jana'á, ku in
tnuu ja yukú uu xi uni ciento kuiya ja tuu kaku ka Su'si Cristo yu jiyo in ve'e vii xe nka nuu yu
jiyo in tee iyo cuca tuni, suni nuu yu jiyo in nuya'avi jin un yu nkayuu jitaja'a ñayivi kanuu ja-
na'á, suni nka nta nií'de in jatnuu yuu nka tna ntiyi jana'á un nka yu ntuji ñayivi kanuu tuni
nka jiyo yunka, ente veekao ichi yata yu ja koo ñayivi suu yuku kuini nka yu jinkaí naa kuu
va'a itu.
Suu ve'e nuu yitní ntka nta tniñu jana'á kanta stu'de ntaka in tnuu jana' á, suu kuu Ñuu
Kuiñi, suni kastne'de ntaka in tniñu ka sa'a ñayivi ichi maa ñuu ya'á jin ntaka nta tniñu ja-
na'á kanta ni'de.
Kuni vika uun hectárea nuu ñu'ú ji kete'de saava ji ntani'de nuu kuuka ja ka ñuú chi ñuu
yukan kuiti kuni ve'e tniñu chinté su ñuýa saava kuu ji kuni'de un kuu ja iyoka.

31
9

Zona Arqueológica

Ntaa Tniñu Jana’á


Zona Arqueológica
E l sitio arqueológico de Ñuu Kuiñe o Cerro de Tigre, llegó a ocupar una extensión de hasta
20 kilómetros cuadrados, el cual se puede determinar a través de la evidencia de material
cerámico. Las crestas de las montañas fueron aplanadas para construir los edificios públicos
ceremoniales y habitacionales que integraron la ciudad sagrada de los mixtecos y para con-
trolar el dominio que se tuvo sobre la parte baja y como su posición estratégica que impedía
que fueran fácilmente atacados por grupos ajenos a la región.

Ñuu Kuiñe fue una ciudad capital tipo acrópolis, ubicado en lo alto del cerro y con vista ha-
cia todos lados. En su apogeo ocupó un área de aproximadamente 13 hectáreas y tuvo una
población probable de 2,500 a 3,000 personas.

La ubicación del sitio nos habla de un lugar indudablemente especial, pero más de un lugar
sagrado, cercano a las nubes cuyo aspecto importante es su belleza estética y separación fí-
sica de los terrenos cultivables de abajo.

Este lugar nos muestra la sensibilidad estética y artística del pueblo mixteco. El centro urba-
no se reconoce por la presencia de montículos que fueron edificios demostrables, guberna-
mentales, y residencias de élites. Se observa además la presencia de tumbas, plosas, plaruo-
las, calles, patios, escalinatas, un juego de pelota y estelas grabadas con jeroglíficos.
Durante la exploración de la zona arqueológica, solamente se han descubierto dos tumbas
importantes, esto permite constatar la gran tradición funeraria que se manifiesta desde épo-
cas tempranas, el cual consiste en una construcción de tumbas debajo de la habitación o los
templos en donde depositan a los muertos.

34
Otra característica importante de este sitio es su construcción a base de pequeñas lajas in-
tercaladas con grandes lajas. Los objetos encontrados durante la exploración que se realizó,
en su mayor parte corresponden a platos, ollas, braseros, sahumador "pichancha" y un objeto
circular de piedra, el acabado que presentan en la superficie es rugosa.

Cabe destacar que este lugar aún se conserva virgen debido a que no se ha explorado a pro-
fundidad, hay muchas cosas que aún no se han descubierto por la falta de recursos.

35
Ntaa Tniñu Jana’á
S uun ve'e nuu ñu'u ntaa tniñu jana'á ya nani Ñuu Kuiñi, XI Yuku nuu iyo Kuiñi yu jiyo oko
kilometro nta ketná inú nuu nka jiyo ñayivi jana'á,yaa, vitna tnaá sa'ni nuu nka yu jiyo
ve'e jana´á, su ku tnuu ja yuku sunku nii kanta sa'a ntá ñayivi jana'á yunka nkasa'í ve'í su
nuu kanteo Ñuu Savi, suni ji kotoí ente nuu sunku nuu tuu stó ji sa'a u'uí.
Ñuu Kuiñi yuu ku in ñuu Kanu tuni, yu jiyo xini yuku nuu jiyo kuiñi, yu nka jito ntaka lado,
janu ente ve'si uxi uni hectárea nuu ñu'ú nka yu jiyo ja uu mil uún ciento xi uni mil ciento ña-
yivi nka yu jiyo jana'á su Ñuu Kuiñijana'á.
Su nuu yu jiyo ñuu jana'á ya nkaa inn tnu'u kanu'u ko suni nuu yu jiyo in ñuu ií, ko suni nka
ja ñuu ya yu jiyo yatni nuu iyo vikoo, yu luu tuni ka. ente chii yuku Ñuu Kuiñi nkayuu sa'a tni-
ñu nuu itu.
Suu va'a tuni yuca nuu yu jiyo Ñuu Kuiñi su ichi nuu Ñuu Sa'an savi Ichi sin yuku yu jiyo in
ichi nuu yu yiko sunku joo nka yu jiyo ve'e nuu nka yu jiyo ñayivi nka yu t'avi tniñu jin ñayivi
Kanu tuni, suni ntiji ka ja nka yu jiyo nuu nkayuntuji ntiyi, ichi nka yu jika, nuu kueyi kaa ká,
nuu yu jiyo nuu nka yuca sikii in tilú luli jin gachí nee nuu ñii kantaní tilú ka ka siki, suni jiyo
yuu un nka yu té ntaka nka yu sa'a.
Vitna ja nka jete yuku yunka nkataní nta tniñi jana'á, uu jatnuu yuu nuu nka yu ntujin tee
Kanú jana'á, yunka kuu ja ente sa'ani kuu ja nkayutní in tnuú ja nka yu chi ntiji ntiyii ini ve'e
xi ini ve'e ñu'u.
Inka tnuu ja ka ntaní nuu yu jiyo ve'e jana'á ya'a ku kantaní kua'a koo jana'á, kivi, nuu yu
jiyo ntó nuu yukayu ñu'uu, kanta nií koo kú, suni kantaní in yuu tilú ja iyo chiin yu'u.
Ja tu xiu'un tu kantaníi ntka nta tniñu jana'á ka yu ntuji tuni, kuu sani yuku já ja tuu ka kee.

36
10

Iglesia de Santa María


Cuquila
Ve’e Ñu’ú
Iglesia de Santa María
Cuquila
E n 1575, un pueblo llamado Cuicuila, se menciona como la iglesia dependiente de los frai-
les dominicos en Tlaxiaco, en los archivos, el pueblo de Cuquila se cita como parte de la
parroquia de Tlaxiaco. En el año de 1756 y 1782, el pastor (cura) de Tlaxiaco, escribió en 1802 al
obispo Verbosa y Gordán reportando que Santa María Cuquila era una de sus 14 dependen-
cias.
La Iglesia de Santa María Cuquila es un rectángulo plano de 34 por 7.5 metros, se asienta en
una colina. El atrio abajo y la iglesia están conectados por una escalera con tres escalones.
El interior tiene un techo plano de madera y a lo largo de cada muro hay una banca que
mide un metro y medio de altura y un metro de ancho; hay un gran número de altares finos,
todos de la época colonial; flores y ángeles pintados al lado de la nave en el arco triunfal; hay
diamantes pintados en rojo ladrillo oscuro, un retablo colonial con diez divisiones que se en-
cuentra colocado en la pared del lado este del santuario. En la nave derecha, cerca del arco
triunfal hay un retablo de tres partes, y al centro está una estatua alta y una figura de pie en
un marco abierto.
La estatua es de María madre de Dios que sostiene al niño Jesús en su brazo izquierdo, es
una imagen con gracia, sus vestidos caen en graciosa con cascada de dobleces naturales, el
estofado el modo elaborado de cubrir, la madera de los retablos con hoja de oro y otros mate-
riales de primera calidad, aunque la mano de la virgen está colocada de una extraña manera
y su corona de plata es un poco grande, la estatua fue producida por un gran maestro, que
también diseñó el altar mayor. En su interior, resguarda los altares y las estatuas los cuales
son un tesoro, la mayor parte del siglo XVII y XVIII.
Esta iglesia se sabe propiamente que se creó por los habitantes del pueblo de Cuquila, se
aprecia con el material de la región, que consiste en piezas de adobe grande y piedras.

39
Ve’e Ñu’ú
N uu iyo in mil u'un ciento unixiko xiaún kuiya, jiyo in ñuu nani "Cuicuila ve'e ñu'un yutní
tee ka ku Suutu ve'e ñu'ú Ntinú, suni nuu ka jiyo tutu Ñuu Kuiñi ka siuku tnuu ja ku ja
kuiya in mil uja ciento uxiko xia'un in jin in mil uja cienti kumixiko uu kuiya, in Suutu ve'e ñu'
u Ntinú ntee in tnuu kuiya in mil una ciento uu kuiya nuu tee suutu Kanuu yukuú Verbosa jin
Gordán nka stnuu ja Ve'e ñu'ú iyo Ñuu Kuiñi ku in ve'e ñu'ún kaja ku ixi kumi ve'e tniñu. Ve'e
ñu'un Ñuu Kuiñi ku ja nee kaani oko uxi kumi ntá naani jin sunku uja ntá yosa'va, kastné in
nuu tilú luli. Yuu yee ve'e ñu'un jin ve'e ñu'un nta ketná jin in kueyi ja iyo uni kueyi ka o nuu
ntá nuu ñu' un.
Ini ve'e ñu'un iyi in yini ve'e ku yutnu, un iyo in in yutnu iyo in teye ja iyo in ntá ja sunku, suni
iyo in ntá ja kaanu, iyo kua nuu na'a nuu ií, kuu ja kanté teku luu tuni ja ntaka kuiya, kanté
ita, suni kanté Su'si Angel kanté yuu xe'e ve'e ñu' un suni kanteé ja ye'yu ja ntí tiyaá, suni kan-
tee yutnu jana'á yika ve'e ñu' un ja ten'te uxi nuu iyo siin.
Un ntee yika ichi ninu ve'e ñu' un, icki lado kuá ye'e iyo iyo inn iyo in yutnu nka tuji kua xe'en
iyo uni nuu siín, sa'ava ini ve'e ñu' un un koo Iya Su'si naani María ku nana Su'si, iya yutniya
nu ntá satniya Su'si luli Jesús, ku in Su'si lukaa, sa'mayaa kenta ente un ja'yaa, nuu ku tnanu
luu, ntesi nuu ntaku tnanu sa'ma nuu ka jiyo ntá yutnu nee yu ye'yu ji sa'ava ka nta tniñu ka
ku ja va'a, ve'si nta iya su'si kastné tukuu
Ja kanee xini'ya kuu ja ye'yu ku ja kuijin tiyá, ka'un joo. Iya ya'a ni nta sa'a inn tee kuu ja
jini va'a nta ka'yu. Suni inn tee jini va'a ni nta ka'yu nuu na'á ve'e ñu' un. yata ve'e ñu' un Ñuu
Kuiñi tuu ntiji ja yitní kuá nta tniñu luu ji ya'vi tuni kanté chi ntaka nta tniñu ka ku, ntá tniñu
ka jiyo vika kumi ciento kuiya ichi yata ve o.
Ve'e ñu' un Ñuu Kuiñi ni nkuá nka sa'a ma ñayivi ichi nuu Ñuu Kuiñi, ja ni nka sa'a jin yuu
ka jiyo ma ichi ya'a jin nto'o nka yu sa'a ñayivi jana'á.

40
11

Celebración del casamiento


Tuu Tanta’a
Celebración del casamiento
C uando un joven está interesado en una muchacha, se lo comunica a sus padres quienes
toman carta en el asunto. Primeramente, buscan a una persona para que tenga la fun-
ción de embajadora para este compromiso tan importante en la vida familiar. Este embaja-
dor va a visitar a la familia de la muchacha llevando aguardiente y cigarros para plantearle la
encomienda de los padres del muchacho, si es recibido quiere decir que habrá casamiento,
de lo contrario, el embajador tendrá que hacer las visitas necesarias hasta convencer a la fa-
milia de la joven, si esto no sucede el muchacho tendrá que elegir a otra.

Cuando ya establece el compromiso formal entre los dos jóvenes, los padres de ambos se
reúnen en la casa de la muchacha para acordar la fecha de la boda y realizar los preparati-
vos correspondientes. Durante los días en que se realiza este acontecimiento, los padrinos de
boda, bautismo, confirmación, amigos y parientes conviven en ambas casas.

Posteriormente la boda es amenizada por músicos que tocan instrumentos de cuerda (gui-
tarra y violín). La música es de gran importancia, ya que cada pieza musical que tocan, guía
cada paso que tiene que realizarse durante la fiesta. Hay piezas para: el recibimiento de los
novios que vienen de la misa, permiso para entrar a la casa, para la comida, para el baile y la
despedida.

La vestimenta de los novios es el traje autóctono de este pueblo de Santa María Cuquila.
TRAJE MASCULINO: Este consiste en un calzón de manta, camisa de manta, ceñidor, som-
brero de palma, cotón de lana blanca y negra y huaraches.

43
TRAJE FEMENINO: El traje de la mujer cuquileña es el sigiente:
-Rollo de lana negra.
-Huipil de algodón con vistosos adornos.
-Soyate de palma con refajo de lana.
-Rebozo de algodón o de lana blanca.
-Tlacoyales. Son utilizados para sujetar sus trenzas.
Para resaltar su belleza física, las mujeres complementan el traje típico con collares de vivos
colores y aretes.

Tuu Tanta’a
T aá iyo in jantuni tantaá de tatu nayivi shi ve'e in tee kiinki, ka'a jii yuva si'i, ñaa kuachi
tava tanta'a. de tuu iyo tu'u mani ini. Kaa ntastuta'a ta'a tava sa'a tuva siki tiñua.
Ntutu ntantute, tee tuu iti nta suchi tanta'a jii ntaka ntii ta'a ve'e ndututu nuu ko viko ntan-
ta'a, suni iyo tee kaa te ya'a tuku nu ñexi. Iyo kuu yaa ichi i yaa jika tavi, yaa tako tavi de kaa
jita ja'a ntaka tii ñayivi. Taa suchi tanta'a niji sama ñuu kuiñi. Sama made kuu jatu kuiji, sunu
kuiji, saachiji, xini ñuu skema stikachi, nija.
-Sama maa ñaa.
-Xiyoo stikachi.
-Iki ntinuu teku.
-Nte'e.
-Pañu kuito.
-Tani.
-Siki so'o

44
12

Sepelio

Nuu Jii Ñayivi


Sepelio
S e busca a una persona que no sea de la familia del difunto para que lo arregle. Si la perso-
na recién fallecida es de sexo masculino, la visten con calzón de manta, sombrero y hua-
raches, este tiene que ser de palma, a decir de los oriundos, "en la otra vida", así lo refieren, es
un mundo donde hay muchas espinas y se encuentran con un suelo demasiado accidentado
y peligroso, alcanzando pues la palma de que está hecho el huarache de una textura tan fuer-
te que nada le traspasa ni lo lastima, permitiendo así que el difunto pase por el purgatorio y
todo cuando así lo disponga "al altísimo" dios sin ningún problema; además, en su féretro le
depositan una red con tortillas y cacao, porque según la creencia, este último representa di-
nero, y es para que en el otro mundo no le haga falta.

Si es mujer, algunas familias acostumbran a vestirla con traje regional, o sea un pequeño te-
nate, rollo, huipil, y a otras las cubren solamente con manta; en su ataúd le ponen un peque-
ño recipiente con tortillas y aquellos útiles domésticos que hayan sido usados más habitual-
mente en vida como es su reboso, collares, o incluso el atavío nupcial con el que se casó.

A los difuntos pequeños, si son menores de un año, no se pone nada. A partir de ocho o nue-
ve años les ponen algo o se les depositan cosas y pertenencias propias en su ataúd.

47
Nuu Jii Ñayivi
N uu jii in ñayivi, tnaí kanta ntuku in tee xi in ñ a a kanta sa'a ntiyi, nuu te ku'de.
Ka ntá chi jatu Kuijin jin nu xini nuú jin ntija, chi ka jani ini'de ja jika ntiyi kenta ente inka
ñayi'vi, ichi jika'i kua'in iyi tuni iñu, ichi kinii tuni ka, su ka jani ini'de ja ntija yi'i ntiyi ku in ntija
ntava tuni chi tu ya'a iñu, ni tu tna kue'e, sunka kenta ntiyi kua'í ente nuu Jiyo, suni nuu kayun-
tuji ntiki katná'ña ista, ku nteyu, ku ntixi ku xiun, ñii ku ntaka yu jaa xi yu jii ntiyi.

Nuu ñ a a ku su tna'ña ka nta chii xinki 'ña, kuu xo'o, pañu, ko suni iyo ñayivi ka suku ninuí
sa'ma manta, kanta chii siki so'o xi siki sunku, xi sa'ma na nta jiña a.

Nu suchi kuechi ka kuí tu na sa'ma kaninuí su in sa'ama kani ni ka chi sukuí keí nuu jatnu
kuaín.

48
13

Leyendas
Tnuu Kanta Kani Ja Nku
Janaa, Ñuu Kuiñi
Leyendas

A l suroeste de la población de Santa María Cuquila, hay un cerro llamado Cerro del Tigre,
donde hace muchísimo tiempo, este cerro era selva donde vivían el águila de dos picos,
el gavilán, el pájaro azul, el gaviluchi, el pájaro carpintero, el tecolote, el chugón, el zopilote, el
tigre, el león, coyote, zorro, la cola pinta, tlacuache, conejo, la liebre y el gato montés.

Al pie de esta gran selva pasaba un camino de herradura por donde viajaban los arrieros lle-
vando sus bultos y encima sus canastos, si estos arrieros no se cuidaban de la selva el águila
de dos picos se trepaba en sus canastos y se llevaba las cosas que llevaban como son: sal, chi-
le, carne seca, maíz, café, coco, etc. y todo desaparecía de repente.

Hace aproximadamente ocho siglos, vivía en ese cerro un cacique de nombre Benito con
su hermana María, el señor era albañil de oficio y su hermana cocinera. Ellos vivían a gusto ya
que había muchos animales y estos tenían el poder de llamar a las piedras y canteras de dis-
tintos tamaños y ellas venían solas arrimándose para la construcción que Benito quería hacer
y llegar al cielo. El albañil trabajaba arduamente en la construcción y siempre bajaba a comer;
resultó que un día no encontró a su hermana, quien siempre le servía de comer. Entonces
tomó la cuchara y la metió en la olla, después lamió la cuchara y en ese momento volaron dos
pedazos de cerro, la mitad cayó hacia San Martín Huamelulpan, entre Tlaxiaco y Yucudaa, esta
distancia es de 30 km con las mismas piedras, los mismos matorrales y las mismas tierras. La
otra mitad del cerro se encuentra en Santo Domingo de las Nieves, como a 55 km al norte de
esta comunidad y tiene las mismas piedras.

50
El señor Benito se fue rumbo a Tlaxiaco y allí donde descansaba iba poniéndole nombre a esa
parte del cerro, en su primer descanso, dejó la huella de su sentadera sobre una roca; como le
dio sed picó tres veces el suelo con un bastón y brotó agua y dijo: aquí te bautizo como pozo
de la cruz.

Caminó cuatro kilómetros y llegó a una ciénega donde quiso descansar, pero no pudo por-
que olía a ayoquea y dijo “te dejo por nombre ciénega ayoqueosa”. Caminó otros cuatro kiló-
metros y llegó a una lomita, se sentó a descansar y dijo “te llamaré por mi nombre: Loma de
Cruz San Benito”. Siguió caminando, iba a entrar a una cabaña cuando oyó música, cohetes y
voces, eran personas que venían a alcanzarlo porque solo le faltaba para dar su opinión sobre
cómo se construía la iglesia de Tlaxiaco, al oír la bulla de la gente, Benito, desvió su camino
por que le dio vergüenza estar vestido con un capisayo tejido con fibra de coco.

Cuando la gente se regresó, él ya estaba en el lugar donde muchos caciques estaban hacien-
do la cimentación de la iglesia, pero los cimientos no macizaban porque en ese lugar brotaba
agua, entonces Benito señaló con su bastoncito por donde iba el agua y ya pudieron seguir
construyendo.

Posteriormente Benito escogió a cuatro caciques nobles y colocó uno en cada esquina del
templo y les dijo “aquí lo detienen hasta que macice”, entonces los demás albañiles echaban
piedras y mezcla de manera que los cuatro caciques se quedaron para siempre allí, y así fue
terminada la iglesia de Tlaxiaco.

María fue por otro lado del camino y ella también iba poniéndole nombre a los lugares donde
pasaba, como en un cerro donde dejó su tenate y le puso por nombre Cerro del Tenate; luego
llegó a un pocito de agua y dijo “no te voy a bautizar, te quedas sin nombre”. Posteriormen-
te llegó al pie de una cueva y dejó su zoyate, nombró al lugar como Cerro del Zoyate; caminó
más o menos quinientos metros y quiso volar, pero no pudo y el cerro se llamó No Pudo Volar.

51
Siguió caminando y llegó donde nacía mucha agua y empezó a cantar “Me voy, me voy, pero
tendré que regresar, tendré que estar, que estar al tanto en la cocina, cocina, tanto cocina
el pobre como el rico; no debo faltar porque por mi culpa mi hermano echó a perder su tra-
bajo, el trabajo de que íbamos a vivir a medio cielo y nuestras aves y carnívoros nos iban a
cuidar”. Así cantó y se metió al agua que corría hasta la costa. Se dice que María regresará al-
gún día a ese lugar que llamó Río Cantante.

En la punta del Cerro del Tigre, que tiene unos seiscientos metros de altura, hay una casita
enterrada con dos ventanas de pura piedra, a quinientos metros hay otras dos casas y ruinas
con matorrales, algunos sembradíos y una gran figura de piedra como de tres metros y me-
dio de una sola pieza. ¿Será el señor Benito el constructor de cerros?

Narrador: Camilo Coronel Sánchez.

52
Tnuu Kanta Kani Ja Nku Ja-
naa, Ñuu Kuiñi
I chi yuku suki ntinú iyo ñuu nani Ñuu kuiñi, ñuu ya iyo in yuku nani yuku kuiñi, ja yuku kua
xee kuiya nii jiyo xee yutnuu, yuu jiyo kua kiti yuku. kuu yaa mu'uru ja iyo uu yu'u, jiyo ta-
suu,jiyo saa ntií, jiyo riki, suni jiyo ya'ava, choko loti, kuiñi, jiyo ntiká, kua'u, chikuí, jako, iso, jin
vilu yuku, kua xee kiiti yuku yuu jiyoo.

Yuu jiyo in ichi ya'a chii yuku nuu nkayujika ñayivi kayak kaa xikoí ntatniñuí, kaa
Soí ntáa kañú ntatniñu kaa xikoí, suni kasoí chikaa ntó, sikii ntatniñu, yuca kuu in Tnuu ja
kanká ja kiyi yaa muruu ja yu'u uu, tava'ti ntá tniñu, kuu ya'a, kuñu yichi, nuni.ntivi, tikua, xii
ntaka ntatniñu, ni'ti.

Iyo vika una ciento kuiya yu jiyo in tee yutavi tniñu, yunani Nitu, kua'de yu nani.
Liya, ntu'de nka yusaa tniñu, tee yunka yusa'de veé e Liya yu sa'a nteyu, vaa.
Xe'ni nkayujiyoí, kua tuni kiti nkayuneí, te yaa yukana yuu luli kuu yuu nanu kuí, sunka yu
jakó maa ntaka yuu ja ni sa'a de ve'e'de sunku tuni sa'ava kenta'de ente.
Antivi. Tee Nitu yusatniñu tuni'de, ntaka kivi yuu nu'de yu ja'de stá nuu kua'de.

Koo in kivi, tuni ntani'de kua'de yunka ninki'de in tikasi chii ne'de nuu kisi, nii ntayuú'de nuu
ti kasi, yunka ni nka'nti yuku kanuu, nii ntavi uu pedazu nanu in yuku kenta in Ñuu nani San
Martín Huamelulpan, inka yuku nu kenta ichi Ntinú jin sava kenta ente Yukundá ini yuu, ini
yutnuu ka jiyo nuu ñu'un yunkan. inka yukuu iyo yuku nuu ñuu nani Santo Domingo de las
Nieves, iyo jika vessi uxiko xia'un kilometro jin Ñuu Kuiñi inuni yuu ka jiyoo ntaka ñuu'ya.

53
Tee Nitu yuu'nka kuan'de ichi Ntinú, jika'de kuan'de, iyo nuu ntetatu'de, tee'de sivi yuku,
suni yichi'de ntute tuji'de vara'de nii nkana ntunte ni ntede sivi soko cruz.

Jikade kuaan'de ntentatu'de in nuu ntoyoo kini ne'e jan ntede sivi Ntoyo teyuu, jika tee ya
kuan'de vesi sava ntú yuku yunka ntede sivi Yuku sivi'de ja nani Tilú Crusci Susi Nitu, jika jika
de veede jini so'ode ja kanti kuete, vekoo ñayivi ve tnade, ja ni nkivide in nuu ve'e luli, ka kast-
nuu ñayivi nude nasaa koo ve'e ñú Ntinú, nkukanu'de ja ninu'de ntaá yuntnu coco.

Jaa ntenta ko ñayivi ja nuu koo tee Nitu jin ntaka ñayivi ka ta'vi Tnuu nasaa koo ve'e ñuu.
Ntinú, tuu kuni ve'e ñu'uu kuu, chi yunkaa nka'na ntute, tee Nitu ni stnede jin vara'de.
Yunka ichi kuan ntute inka ichi, yunka nkuu nkasade ve'e ñu'uu.

Nitu ni nkaa'de ja ji tni kumi tee kaanú ni nkatná nti kumi nuu tnaa ini ve'e yunka ja ninkú
nkuaa ve'e ñu'uu, sunka kuu ja ni jini ve'e ñu'uu Ntinú.

Ña'a nani Liya ja kuu kua'a Nitu jinka inka ichi, suni suku nani sivi ntaka ichi kua'an, in yuku
un jani nto'ó ntee sivi yuku nto'ó, ichi nuu jika kañáya ntaní in soko ntute tuu ni ntee siv, jika
ka kua'n ichi, ntaji chi si ka tuu tnani, yuku ntee sivi Yuku Tnani, jika jika kua'an vika un ciento
ntaá kuni ntava, jika tuni kua'n ja in yuku un kani kua ntute, nke ja jiita kuani, kuani, ko nte-
tani, ntentani, sani nteyu, ji ka ñayivi kuu nta'vi sani nteyu ji ka tee kuu cuca, chi siki' ni ku ja
kua'ni Nitu tuni nkú sa'í tniñu, tniñu ja ji koni savaa sunkuún antivi. Suni kiti yuku jin kiti kuu
ntiká, kuu kuiñi, ji koto ña'a. Sunka jita ña'aya kuan´ña nuu ntute Kaanu ntee sivi yute jitaa
ka kenta ente Ñuyoko, kaa ka'an ja inn kivi nteta Liya.

Suni kaan ka'an ja ente xini yuku Ñuu Kuiñi ya iyo sunku vikaa iñu ciento ntaá iyo inn ve'e
xi ntuji, jin uu ntuchi nanuu ve'e ku mani yuu. ee nkee ka kuan xi ñu'un unn ka ciento ntaá
iyo iyo uu ve'e yintujin jin ntaka ntaa tniñu jana'á, suni iyo itu jin inn yuu Kanuu tuni ja ku nee
vika uni ntá nani. Xi te nitu kuú.
Tnuu ntakani tee nani Camilo Coronel Sánchez.

54
14

Día de Muertos

Viko Ntiyi
Día de Muertos
31 de octubre (vigilia): En este día se construye un altar en la casa principal de cada familia.
Este altar es adornado con carrizos en forma de arco con flores de cempoaxúchitl, en él se
colocan imágenes de santos y ofrendas como lo son: mandarinas, naranjas, plátanos, man-
zanas, guayabas, cañas, calabazas, elotes, chayotes, ente otros; en cuanto a comida se refiere,
se pone frijol con arroz y tortillas pequeñas; también se pone pan de muerto y calaveritas de
azúcar; de bebida se ofrece refresco y agua.
Los trastes utilizados para las ofrendas de este día son pequeños por que se tiene la creen-
cia que en este día llegan los muertitos que son los niños.
El ambiente es aromatizado con incienso (copal) que se quema en un pequeño recipiente
de barro, así como también se encienden velas y veladoras.
1 de noviembre (Día de los muertos grandes): A medio día se quita la ofrenda del día an-
terior, la comida y bebida, y se sustituye por amarillo de res o de pollo con tortillas grandes y
totopos que son guardados en tenaces nuevos de palma o de plástico; de bebida se ofrece
refresco, cerveza, pulque, aguardiente y agua; los trastes utilizados deben ser nuevos y se si-
gue quemando inciensos (copal), velas y veladoras.
2 de noviembre: Temprano se pone café y comida en el altar. Después de las 9:00 a las 10:00
de la mañana, se va a dejar ofrendas a los muertos al panteón. Se llevan frutas y totopos; de
bebida se lleva aguardiente, cerveza y refrescos. También se lleva flores, velas, veladoras y
agua bendita; se dejan estos alimentos en cada una de las tumbas de los parientes visitados
durante un rato, porque después son recogidos por los fiscales de la iglesia.
Los asistentes conviven con parientes y vecinos en el panteón tomando aguardiente, cerve-
zas y refrescos, el tiempo de permanencia es de una hora o dos horas, que es más o menos el
tiempo que se llevan las personas visitando las tumbas de sus familiares.

56
Viko Ntiyi
K ivi santi'i yoo uxi kueja'a viko ntiyi luli. Kaa skutu ñayivi ñuo kuiñi nuu naá ka jaa tiñu tu-
yoo kui, ita kua_an. De kaa steen ntinu ntea: tikua, ntika'a, tikua ntiki, naña to'o, ntixi ñi-
ki'in istatila anu, De kuu ntenduchi kee nuu ko'o luli ja'a koso nuu naá ja'akuiñí ntute, ntute
vixi'i chi kaa ka'an ja'a kiviya'a ntikó ntiyi lulii.

Vii iyo viko ya'a kaa chu'u suja ii nuu ko'o ñú'u de chi'i ñuma nu naa. Saani kayu iti ñuma.
Ii yoo uxi ii ntukuu viko ntiyi ñanu kaa jani ko'o nteyu kuñu stiki, chuun, kolo, ntixiyu chistee
ista nanu, tikasun, kee nuu to'o jaa. suni kaa jani tiyi nte ugua. Ntiyi kua'a. Kanu kuatiñu nta-
tinu jaa.

Suni chii ñuma jin suja ii, cayu iti ñuma.


Kivi ntasaja kuu uu yoo uxi, kaa una ayi kaa iinja ne'e kua'a koo ñuu ñuu kunto anu. Kua'an
tusia tavi. De jiso tunte ii, itiñuma ita, sani iso ntea viyi, tikasa, ista vita ntute jatu, ntute ugua.
Ntako nuu kinto anu. Ii nunu chi ya'a te'e jito veñu ntastude taa ntatiñu.

57
15

Carnaval

Viko Tee Kasiki


Carnaval
L a fiesta del carnaval es en los primeros días del mes de febrero, que en la cosmovisión de
la gente es una forma de representar la maldad en la vida cotidiana de los hombres y mu-
jeres.

Viko Tee Kasiki


V iko tee ka siki ke ja'a kivi in yoo uu kuiya, su ja ka ka'a ñayivi Ñuu Savi, ja ka kené in tnuu
sa'a nte va'a, yunka ku kanta sa'a ka yusa'a tee xi ña'a, tnu ka sa 'a nte va'a.

60
México, 2022

También podría gustarte