Está en la página 1de 4

Tras las gloriosas batallas de 1819 había que continuar la guerra hacia otras regiones de la

actual Colombia. Si bien tras la Batalla del Puente de Boyacá gran parte del territorio ahora
estaba en manos de los patriotas, regiones como la Costa Caribe, Antioquia y el sur del país
seguían en manos realistas. Había que llegar allí y para sostener esta guerra se necesitaban
recursos. Toda guerra es costosa y los recursos deben salir de algún lado. Además había
que organizar el nuevo país en torno al ideal liberal que se había alcanzado.

La libertad cuesta y ahora había que pagar por ella. Pero ya no a España, sino a todos
aquellos que habían colaborado económicamente en el sostenimiento del ejército libertador.
También había que enfrentarse con ese nuevo reto como país y que no existía en la Colonia:
alimentar una burocracia más robusta.

Estos fueron algunos de los obstáculos que tuvo que afrontar la nueva república y las
soluciones que encontró para continuar la guerra y subsistir como país.

Endeudados hasta el cuello

Colombia nació endeudada. Este es un tema que ha sido abordado ampliamente por varios
historiadores y críticos incluso desde la época en que sucedió. Sin embargo, ante la
contundencia y heroísmo de los hechos bélicos de la independencia, tiende a perderse.
Claro ¿quién quiere que le recuerden que después de lograr la hazaña más importante de su
vida, terminó endeudado a más no poder?

Dos autores, entre mucho, dan cuenta de este hecho a través de sus obras: el ya fallecido
colombianista David Bushnell en su libro “El Régimen de Santander en la Gran Colombia”;
y el exministro Roberto Junguito en “La deuda externa en el siglo XIX”.

Además de los gastos de las batallas que faltaban para liberar todo el territorio hasta el alto
Perú (casi 5 años de guerra continua), había que solventar los gastos internos de la naciente
Gran Colombia. Y es que esa deuda se fundamentaba en gastos con los que no tuvo que
lidiar el Imperio Español.

Congreso. El tesoro del virreinato no había tenido que costear este ente legislativo que era
obligatorio para toda república formalmente constituida. En esa época los legisladores ya
trabajaban a sueldo.
Diplomacia. El virrey tampoco debía lidiar con ningún cuerpo diplomático que representara
los intereses neogranadinos en los países ajenos al Imperio.
Poderes ejecutivo y judicial. La expansión de estos poderes fue necesaria para dar al pueblo
todos los beneficios de una administración liberal.
La creación de un ordenamiento territorial y sus instituciones en los departamentos y
provincias que hacían parte de la nueva república. Por supuesto no existían la cantidad de
departamentos actuales, pero el país estaba conformado por territorios en Colombia,
Venezuela y Ecuador. El costo de esa burocracia era bastante elevado.
Los militares. Este fue el más serio de todos los gastos que debía sortear el nuevo país en la
guerra y la postguerra. Si el virreinato había subsistido hasta 1810 con las más
rudimentarias defensas (la mayor parte del presupuesto de defensa iba a Cartagena),
Colombia costeó una guerra de independencia que no terminó hasta que la totalidad del
territorio estuvo libre del poder español.
Durante el régimen de Santander, según David Bushnell, la situación fiscal del país era
sumamente compleja. Se llegó al punto de que los sueldos de empleados públicos y
militares frecuentemente no eran pagados a satisfacción ya que el país no producía las
rentas necesarias para solventar estos gastos, lo cual generaba una deuda interna en
constante crecimiento.

La solución

Desde el 7 de octubre de 1819 hasta febrero de 1827 el vicepresidente Francisco de Paula


Santander ejerció como presidente encargado de la Gran Colombia, mientras Simón Bolívar
llevaba a cabo la labor militar de liberar al resto de América. Sobre Santander recayó la
labor de organizar toda la república y generar los recursos necesarios para el esfuerzo
bélico.

Había que recurrir a diversas fuentes de financiación que incluían préstamos internos,
impuestos al tabaco o la sal y por supuesto el recaudo interno de impuestos a la renta de los
ciudadanos. La deuda interna aumentaba y los recursos eran insuficientes.

Para Bushnell, en su capítulo donde expone los problemas de la crisis fiscal del país a
comienzos de la administración de Santander, a medida que pasaba el tiempo el Estado se
llenaba de deudores de todas las especies. Desde el militar en ejercicio o el veterano herido
en combate, pasando por las viudas, también el pequeño hacendado que había entregado
sus recursos a cambio de un documento de deuda pública que podía cobrar al nuevo
gobierno, hasta el gran comerciante y el prestamista a los que el gobierno había solicitado
prestamos con altos intereses. Todos exigían, y con razón, lo prometido.

La deuda externa

El endeudamiento externo de la naciente república comenzó desde muy temprano, incluso


desde antes de la misma consolidación de la libertad. El principal acreedor fue Inglaterra,
pero no en la figura del gobierno de su majestad, sino en la figura de individuos particulares
y casas prestamistas que transaban con representantes de la Nueva Granada, primero, y de
la Gran Colombia, después, el préstamo de estos recursos para solventar la deuda interna y
el esfuerzo bélico.

Así durante este periodo surgieron nombres como los de James Mackintoch (que
prácticamente estafó al Estado colombiano con petrechos de mala calidad y fue la deuda
que más problemas generó por valor de £180.000); y las casas Herring, Graham y Powels
en 1822 por valor de £2’000.000 y Goldschmidt & Co (que quebró en el proceso y se quedó
con parte del préstamo de £4’750.000 en 1824). Las condiciones de estos llamados
empréstitos era completamente desventajosas para Colombia y los que en mayor medida se
vieron beneficiados por ellos fueron aquellos agentes del gobierno que los tramitaron.

La idea de estos empréstitos contratados durante la administración de Santander era pagar


deuda interna y sus intereses; deuda de otros acreedores extranjeros menores y, también
claro, sus intereses; solventar el esfuerzo bélico; y, si quedaba alguito, invertirle al país.
Pero todo se fue en pagar la deuda, que aún peor, no se pudo cancelar en su totalidad.
Además tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 nuestro país cargó con la mitad de
esa obligación, mientras que Venezuela y Ecuador se hicieron cargo del restante 50%.

Una lección para la economía doméstica

A grandes rasgos la adquisición de estos empréstitos se puede ver, desde cierto punto de
vista y haciendo una analogía con el ciudadano promedio actual, como si el problema del
endeudamiento se solucionara sacando un crédito con un banco para unificar y pagar
deudas personales como la plata que le prestó un familiar, la deuda en la tienda de la
esquina, los servicios de la casa, etc. Este mismo préstamo se lo otorga el banco con altos
intereses y retenciones. Pero la plata no le alcanza para pagar todo lo que debe al pobre
ciudadano. En consecuencia, queda con dos grandes deudas que seguirán creciendo con el
tiempo.
Además, si tomamos en cuenta cómo los gobernantes del país manejaron este asunto
durante el siglo XIX, ampliamente expuesto en el libro de Junguito, veremos que el
ciudadano (Colombia en este caso) se verá obligado a realizar sendas compras de cartera,
renegociaciones y abonos a intereses, y todas esas peripecias que ofrece el sistema
financiero para recuperar algo de lo que le adeuda. Y el ciudadano estará bajo la
permanente amenaza de ser reportado a las centrales de riesgo (y en el caso de Colombia
durante el siglo XIX, vivir presa del miedo ante una posible invasión por cuenta de sus
deudas).

El incumplimiento de estas obligaciones por parte del gobierno colombiano fue una
constante en el siglo XIX. Tan sólo 100 años después, durante el gobierno de Pedro Nel
Ospina, y tras negociaciones, “compras de cartera” y “rediferidos”, se pudo llegar a un
acuerdo final de pago de esta obligación. Sin embargo, el incumplimiento de la misma
durante el siglo XIX, hizo más difícil conseguir créditos para invertir en la infraestructura
del país.

El uso de estos empréstitos y las condiciones bajo las que se contrataron trajo
consecuencias inmediatas en el gobierno de Santander. Él y sus funcionarios fueron
acusados de haber hecho mal uso de esos recursos. Sin embargo, las fuentes no indican que
esto haya sido así. Simplemente, la plata no alcanzó y los gastos del país eran superiores a
lo que podía producir.

También podría gustarte