Está en la página 1de 41

Salud y

adolescencias
LGBTI
HERRAMIENTAS DE ABORDAJE INTEGRAL
PARA EQUIPOS DE SALUD

1
01 — Conceptos y herramientas teóricas

1.1.

Salud adolescente:
cuerpos en contexto o
contextos en cuerpos

A finales de la década de 1960, el mundo se Resulta imprescin-


encontraba en pleno proceso de cambio por las
demandas anticapitalistas, antipatriarcales y an- dible dar cuenta del
tiracistas impulsadas por diversos movimientos medio social en el
sociales. La aparición de la pastilla anticoncepti-
va posibilitó que las mujeres tuvieran un mayor
que lxs adolescentes
control sobre la planificación familiar; los movi- se desarrollan para
mientos estudiantiles se organizaron en pos de
sistemas educativos más democráticos; se inició
tener una perspectiva
el feminismo de la segunda ola3 con los aportes integral de su salud
de Simone de Beauvoir; se masificaron los idea-
y mejorar la atención
les revolucionarios. En ese contexto, emerge en
América Latina el movimiento de la Salud Colec- que les brindamos.
tiva, que comenzó a entender a la salud como
una noción que excedía las características de
los cuerpos, argumentaba que la producción de
salud y/o enfermedad muchas veces respondía
más al medio en el que las personas o grupos se
desarrollan que al funcionamiento de los órga-
nos que componen el cuerpo (Castro, 2011).

3. Para conocer en profundidad la historia y reivindicacio-


nes de las diferentes olas feministas, consultar: Beltrán, E.;
Maquieira, V. (2001) Feminismos. Debates teóricos contem-
poráneos. Madrid: Alianza Editorial. Disponible en: https://
10

goo.gl/7bpKcj
Conceptos y herramientas teóricas — 01

1.2.

Derribar fronteras en la atención


de la salud: transformarnos
para transformar

Para abordar la salud adolescente de manera otros’ (…) [adjudicándoles] nuestras propias fan-
integral y respetando la diversidad, resulta ade- tasías” (2006: 7). Una construcción del “Otro”
cuado reflexionar sobre nuestras percepciones apresurada puede transformar las diferencias en
acerca de la salud y ese “Otro” encarnado en lxs desigualdades (Grimson, 2005) y convertirse en
usuarixs de nuestro sistema sanitario. Durante la una suerte de frontera simbólica que nos separa
práctica profesional se ponen en juego nuestras de lxs adolescentes comprometiendo la calidad
construcciones de la “normalidad” y la “anorma- de la atención que brindamos. A lo largo de este
lidad”, y los prejuicios que arrastramos afectan documento invitamos a explorar dichas fronteras
nuestras intervenciones. Lxs profesionales de la a fin de evitar que se transformen en desigualda-
salud, no suelen estar preparadxs para la aten- des en cuanto a la disponibilidad, accesibilidad,
ción de niñxs y adolescentes LGBTI. Los conteni- aceptabilidad y calidad en la atención socio-sani-
dos curriculares sobre esta cuestión son escasos taria. Pero también, como veremos en el capítulo
y las prácticas durante la formación refuerzan “Salud y adolescencias LGBTI”, a fin de eludir
los modelos de atención heterosexistas, y repro- procesos de neutralización, evitación, segrega-
ducen discriminaciones y/o prejuicios. ción y exotización de lxs adolescentes LGBTI.

A menudo, nos enfrentamos a situaciones no-


vedosas que nos interpelan, obligándonos a Es importante que como equipos
cuestionar nuestras perspectivas y experiencias
e incluso nuestras intervenciones. Muchas veces
de salud reflexionemos sobre lo que
estas interpelaciones se originan al encontrarnos creemos, sentimos y hacemos para
con relatos que no conocemos o con situaciones
que nunca vivimos.
evitar que nuestros propios prejuicios
En la antropología encontramos herramientas
afecten la atención.
que nos pueden ayudar a pensar cómo concebi-
mos al “Otro” y cómo nos construimos a nosotrxs
mismxs en relación a las diferencias etarias, se-
xuales, de clase, etc. Como sostiene Bartolomé,
“muchas veces, las diferencias se utilizan para

11
construir estereotipos caricaturescos sobre ‘los
01 — Conceptos y herramientas teóricas

1.3.

De la heterosexualidad
como norma a los deseos
fluidos

Como se mencionó anteriormente, es frecuente la fluidez de la sexualidad tal como lo hicieron 4. Estos autores
realizaron un estudio
que en el proceso de construcción de la relación Kinsey, Pomeroy y Martin4 (1948), quienes en la
conocido como El
entre los equipos de salud y lxs adolescentes segunda posguerra mostraron que la sexualidad informe Kinsey en el
depositemos en el “Otro” nuestras creencias so- y el deseo de las personas son variables y que que se entrevistó a
bre lo que se debe ser y hacer a partir de lo que tanto la heterosexualidad como la homosexuali- veinte mil hombres
y mujeres cis en
consideramos “normal”. Esto muchas veces nos dad son, en realidad, dos extremos de un conti- forma anónima. Este
impide realizar preguntas sumamente útiles en nuo por donde las personas transitan a lo largo estudio demostró
la atención, para conocer mejor cómo lxs ado- de su vida. que las prácticas
sexuales que se con-
lescentes construyen su mundo y cómo viven y
Esto implica repensar nuestras experiencias en cebían minoritarias
sienten sus prácticas. Un ejemplo muy común o marginales eran
la atención en la salud, identificar de forma críti-
es cuando los equipos de salud partimos de la más comunes de lo
ca cuál es nuestra percepción de la “normalidad” que se creía en aquel
heterosexualidad como norma, también llama-
y cómo esta puede invisibilizar una parte vital contexto.
da heteronormatividad. ¿Qué quiere decir esto?
de la identidad y de las prácticas de lxs adoles-
Quiere decir que no deberíamos dar por senta-
centes. Y, sobre todo, reconocer que la forma en
do que lxs adolescentes son heterosexuales o
la que el “Otro” se construye y las prácticas que
que, por autodefinirse como heterosexuales en
lleva a cabo son tan legítimas como las propias.
el presente, no mantienen ni mantendrán prác-
ticas sexuales con personas del mismo sexo/
género. Muchas veces, los deseos y prácticas de Las categorías que las personas utilizan para
las personas no responden a lo que unx imagina;
por eso es necesario tener una escucha atenta y
presentarse ante el mundo poco nos hablan de lo
no dar nada por sentado. Solemos pensar que los que realmente practican, fantasean o sienten. El
deseos personales son estancos: creemos que las
personas “son”, cuando, en realidad, “están sien-
deseo se construye permanentemente y, por tanto,
do”. Es decir, la forma en la que experimentamos es imprevisible. Si unx adolescente se autopercibe
con nuestros cuerpos es un constante devenir im-
previsible, que puede cambiar con las experien-
heterosexual, no implica necesariamente que no
cias que vamos teniendo a lo largo del tiempo. mantiene ni mantendrá prácticas sexuales con
Esta perspectiva nos invita entonces a reconocer personas del mismo sexo/género.
12
Conceptos y herramientas teóricas — 01

La “normalidad es precaria, pasajera y


mortal” (Karsz, 2007), pero ciertas prácticas,
orientaciones sexuales e identidades
de género gozan de mayor legitimidad
en cierto contexto social, cultural y/o
político y terminan constituyéndose como
“normales”, mientras otras se estigmatizan.
La estigmatización es una de las principales
vulnerabilidades de lxs adolescentes LGBTI:
no por el mero hecho de serlo, sino por cómo
son concebidxs en el contexto sociocultural
e institucional en el que se desenvuelven,
como por ejemplo, el sistema de salud.

13
01 — Conceptos y herramientas teóricas

No hay prácticas y deseos más válidos que otros.


Como equipos de salud debemos acompañar a
todxs lxs adolescentes con respeto, creando lazos
de confianza y brindando información fidedigna.

Lxs adolescentes, al igual que lxs adultxs, están RECORRIDOS CONCEPTUALES: DEL
explorando continuamente con su cuerpo y es SEXO-GÉNERO AL RECONOCIMIENTO DE
importante que desde el equipo de salud acom- LA HETEROGENEIDAD DE LOS DESEOS
pañemos este proceso brindando información
y creando lazos de confianza, evitando prejuz- Desde la década de 1970, las feministas de la
gar o estigmatizarlos, a ellxs o a sus prácticas segunda ola (Firestone, 1970; Rubin, 1975, entre
y creencias. La diversidad y los deseos de ese otrxs) señalaron que el sexo remite a la genita-
“Otro” son tan válidos como los propios; la idea lidad de los cuerpos y que el género responde
es reconocer qué nos separa en la atención de a la expectativa social que se genera a partir
lxs adolescentes para derrumbar estas fronteras del sexo, incluso antes de nacer. En este senti-
y ver cómo acercarnos para acompañar y lograr do, distinguían el plano biológico, anclado en el
una relación estable, de confianza y respeto. Una cuerpo y la genitalidad, del plano cultural vincu-
vez identificadas cuáles son las limitaciones que lado a las expectativas que existen sobre el gé-
tenemos para afrontar lo que nos resulta desco- nero femenino y el masculino. Esto le permitió al
nocido o diferente, debemos incorporar algunos feminismo cuestionar los estereotipos de género
conceptos que son de suma utilidad a la hora de con los que nos criamos y con los que aprende-
atender a aquellxs que se acercan para consultar mos a ser varones o mujeres en el seno de una
sobre su salud. sociedad que tiene ciertas expectativas sobre
nosotrxs en un momento histórico particular. La
distinción entre sexo y género permitió denun-
ciar, entre otras cosas, cómo nuestras culturas
otorgan diferentes oportunidades a mujeres y
a varones a la hora de designar quiénes ocupan
posiciones de decisión o de influencia en la po-
lítica, las familias, la ciencia y la ciudad.
14
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Sin embargo, la diferenciación entre naturaleza Los “Principios de Yogyakarta” elaborados en el


(sexo) y cultura (género) entró en crisis a partir marco de la Organización de las Naciones Uni-
de la llegada de la teoría queer5 originada en das (ONU) conciben que la identidad de género
Estados Unidos a finales de la década de 1980 refiere a la vivencia interna e individual del género
y principios de 1990 (de Lauretis, 1987; Butler, tal como cada persona la siente profundamente, la
1990; Preciado, 2008, entre otrxs). Desde esta cual podría corresponder o no con el sexo asignado
corriente académica, activista y artística se pone al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
en duda la correspondencia entre sexo y géne- personal del cuerpo (que podría involucrar la modifi-
ro: no todas las personas que nacen con pene cación de la apariencia o la función corporal a través
serán varones ni todas las personas que nacen de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole,
con vagina serán mujeres. En este sentido, las siempre que la misma sea libremente escogida) y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimen-
travestis, las masculinidades trans (también
ta, el modo de hablar y los modales (“Principios de
denominados varones trans) y las feminidades
Yogyakarta”, 2007: 8).
trans (también llamadas mujeres trans) ponen
en jaque la relación directa entre sexo y gé- Los “Principios de Yogyakarta” ofrecen un marco
nero y advierten la necesidad de comenzar a en el que lxs adolescentes tienen garantizado el
pensar en términos de identidad y expresión respeto a la autonomía para autopercibirse. Nues-
de género. ¿Esto qué implica? Que las insti- tro objetivo como equipo de salud implica acom-
tuciones familiares, sanitarias o educativas no pañar sus deseos a la hora de asumir su identidad
determinan la identidad de género de una per- y expresión de género, proceso en el que muchas
sona hasta tanto ella pueda manifestar cómo se veces se enfrentan a las miradas estigmatizantes
autopercibe, quién desea ser y cómo expresar y prácticas discriminatorias presentes en nuestra
su identidad desde el cuerpo, los modales, las cultura. En este punto es necesario diferenciar los
vestimentas, etc. La ley de Identidad de Género, conceptos “identidad de género” y “expresión
aprobada en Argentina en 2012, contempla esta de género”. En ocasiones, las personas tienen 5. El término inglés
perspectiva.6 una identidad definida pero no pueden expre- queer puede tradu-
cirse al castellano
sarla en el medio en el que se desarrollan. Otras como “raro”. Cabe
veces, la expresión de género de ciertas personas aclarar que la inten-
ción de lxs acadé-
micxs, activistas y
artistas queer fue
En la década de 1990 se comienza a pensar que el género no está reapropiarse de un
concepto estigmati-
asociado necesariamente a la genitalidad con la que nacemos. Se puede zante para transfor-
marlo en un motivo
ser varón con vagina y mujer con pene, entre otras variantes posibles. de posicionamiento
político y de orgullo.
Vamos construyendo nuestra identidad de género y las formas de
expresarla a partir del modo en que nos autopercibimos y no a partir 6. Para más infor-
mación, ver capítulo
de la genitalidad que presenta nuestro cuerpo cuando nacemos.
15
“Marco normativo”.
01 — Conceptos y herramientas teóricas

transgrede las normas culturales de una sociedad


determinada y esta situación se convierte en fuen-
te de abusos contra sus derechos humanos. La
Comisión Interamericana de los Derechos Huma-
nos (CIDH) define a la expresión de género como
“la manifestación externa de los rasgos cultura-
les que permiten identificar a una persona como
masculina o femenina conforme a los patrones
considerados propios de cada género por una Otras veces, a partir de la necesidad de ajustar
determinada sociedad en un momento histórico sus cuerpos a la norma social y a los propios de-
determinado” (“Algunas precisiones y términos seos, lxs adolescentes y adultxs los intervienen
relevantes”, s/f). Las posturas, las formas de vestir, con diversas sustancias lo que puede derivar en
los gestos, las pautas de lenguaje, el comporta- enfermedades o, incluso, en la muerte. Esto suele
miento y las interacciones sociales, la indepen- ocurrir en contextos con falta de acceso o con
dencia económica de las mujeres y la ausencia acceso deficitario a servicios de salud que pue-
de una pareja del sexo opuesto, son todos rasgos dan brindar tratamientos aconsejados para los
que pueden alterar las expectativas de género y procesos de modificación corporal. La inyección
ser motivo de sanción social. En este contexto, de sustancias tóxicas para aumentar el volumen
es posible que lxs adolescentes no manifiesten de ciertas partes del cuerpo (caderas, busto, pó-
públicamente la identidad de género con la que se mulos) y la automedicación con anticonceptivos
autoperciben, aun cuando esta imposibilidad de utilizados como hormonas para cambiar ciertos
expresar los sentimientos pueda repercutir sobre atributos corporales, podrían llegar a ocasionar
la salud física y emocional. inestabilidad emocional y/o dañar el funciona-
miento de los órganos. En la población trans, la
7. El término passing,
necesidad de pasar inadvertidxs (passing, en o el “arte de trucarse”
inglés)7 en la sociedad y la falta de acceso a ser- (Capicüa Diversidad,
vicios de salud acordes con sus necesidades lxs 2014: 31) refiere a
La identidad de género con la expone a situaciones de vulnerabilidad que de-
las formas que las
personas crean para
que nos autopercibimos no terioran su calidad de vida. Una vez más, resulta expresar su género
evidente que como equipos de salud tenemos autopercibido de
siempre puede ser expresada en que tener en cuenta el medio social en el que lxs
modo tal que no sea

el contexto en el que vivimos. adolescentes viven y transitan para abordar su


detectado por la
mirada social que, en

No poder ser abiertamente salud desde una perspectiva integral y acompa- general, estigmatiza.
ñar el deseo de pasar inadvertidxs con informa- 8. Más información
quienes somos puede repercutir ción adecuada y recomendaciones sobre cómo sobre “el arte de tru-
carse”, se encontrará
significativamente en nuestra intervenir el cuerpo sin dañarlo, también llamado
en el capítulo “Aten-
en la jerga trans como “el arte de trucarse” (Capi-
salud física y psíquica. cüa Diversidad, 2014: 31). 8
ción clínica a adoles-
cencias LGBTI”.
16
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Como equipos de salud es importante que


acompañemos los deseos de lxs adolescentes
que quieran modificar su corporalidad
proporcionándoles información que tenga
como prioridad cuidar su salud física y
psíquica teniendo en cuenta el medio en el
que desarrollan sus vidas.

La teoría queer sostiene que la genitalidad no Cuando nace unx intersex, ¿qué deciden usual-
puede ser explicada exclusivamente por la biolo- mente las familias, los equipos de salud y el poder
gía. Butler (2001) concibe que el sexo también es judicial? Por lo general, se inician intervenciones
una construcción política y cultural, es decir, que quirúrgicas sobre estos cuerpos para adaptarlos
no remite ni se explica solo por la naturaleza. La a la norma. Estas intervenciones denotan la exis-
intersección entre el plano natural y cultural se tencia de una normalidad a la que la genitalidad
visibiliza claramente en los cuerpos que nacen debe atenerse. En ocasiones, estas decisiones son
con una genitalidad que nuestra cultura entien- tomadas por lxs adultxs con la intención de evitar
de como “ambigua”, ya que no responde a los supuestos sufrimientos futuros, y no parten de la
parámetros esperados para el sexo femenino voluntad ni cuentan con el consentimiento de quien
o masculino. Algunas características de estos habita esa corporalidad.
cuerpos son la presencia de micro penes o clí-
Las intervenciones sobre los cuerpos intersex9 re- 9. A nivel mundial, el
toris híper desarrollados al momento de nacer. movimiento intersex
flejan que existe una construcción cultural e histó-
Estxs niñxs son denominadxs intersexuales. ha iniciado campañas
rica sobre cómo deben ser los genitales y, por eso, que discuten con la
En el marco del Consejo de Derechos Humanos desde la teoría queer se entiende que la interpre- idea de intervenir
de la Organización de las Naciones Unidas, el tación de lo que los penes y las vaginas “son” no los cuerpos inter-
sexuales a edades
informe elaborado por Juan Méndez insta a los puede reducirse a lo natural, sino que está atrave-
tempranas poniendo
Estados a derogar cualquier ley “que permita la sada por matrices históricas, políticas y culturales en tela de juicio la
realización de tratamientos irreversibles e intru- que dictan cómo deben ser. Esta perspectiva nos patologización de los
sivos, como la cirugía reconstructiva urogenital habilita a concebir que no existen solo dos sexos y mismos.

obligatoria, la esterilización involuntaria, la expe- que el binomio varón-mujer denota más un deseo
rimentación contraria a la ética, las demostracio- social que una realidad concreta. Siguiendo esta
nes médicas y las ‘terapias reparativas’ o ‘terapias línea de pensamiento, es interesante que los equi-
de conversión’” si se aplican o administran sin el pos de salud tengamos presente que existe una
consentimiento libre e informado del paciente variedad de sexos y que estos no necesariamente
(ONU, 2013a: 25). se ajustan a las dos posibilidades que nuestra cul-

17
tura considera “normales”.
01 — Conceptos y herramientas teóricas

Los cuerpos intersex muestran


claramente que la interpretación del
sexo no puede reducirse al plano
biológico. La cultura, la política y
la historia influyen sobre qué se
considera una genitalidad apropiada en
un contexto determinado. Los equipos
de salud debemos tener en cuenta que
la variedad de sexos no se reduce a dos
posibilidades (masculino o femenino).
18
Conceptos y herramientas teóricas — 01

1.4.

Realidades emergentes
y nuevos abordajes

LA EMERGENCIA DEL CONCEPTO


CISGÉNERO

En 2007, Julia Serrano publicó el libro Whipping que los estudios sobre las comunidades negras
Girl: A Transsexual Woman on Sexism and the fueron indispensables para dar cuenta luego de
Scapegoating of Femininity en Estados Unidos, la blanquitud y que se requirieron los estudios
donde se incluyó el término “cisgénero”, luego gay-lésbicos para comenzar a problematizar la
retomado por activistas, artistas y académicxs heterosexualidad. Podríamos agregar entonces
(muchas veces trans) para diferenciar, por un que se necesitaron las investigaciones sobre los
lado, a lxs trans y, por el otro, a lxs cisgénero. El cuerpos e identidades trans para comenzar a
concepto “cis” comprende a aquellas personas estudiar a las personas cisgénero. Todos estos
que se identifican con el género asignado al “nuevos temas” implican analizar la norma y las
momento de nacer. Mientras, el término “trans” configuraciones del poder sexo-genérico, en vez
refiere a aquellas que a lo largo de sus vidas de poner el énfasis solo en aquellos cuerpos y/o
no se identifican o autoperciben con el género identidades considerados como diferentes, exóti-
asignado en el nacimiento. La diferenciación en- cos, minoritarios o desviados.
tre cis y trans parte de la necesidad de observar
los cuerpos e identidades históricamente más Lxs cis son quienes se identifican con el
cercanos a la norma social (cisgénero) y, así, dejar
de centrarnos sobre aquellos que son percibidos
género que le asignaron al nacer y lxs trans
como excepciones o periféricos. De esta forma, son quienes no se identifican con el género
la categoría cisgénero obligaría a todas las per-
sonas no trans a dar explicaciones sobre cómo se
asignado. La distinción conceptual entre
identifican y cómo habitan este mundo. Se trata cis y trans propone dejar de pensar solo
de una invitación a pensarnos sin poner la lupa
en las identidades y cuerpos que aparecen
en quienes usualmente son consideradxs diferen-
tes. Al respecto, Louis-George Tin (2012) señala como “periféricos” o “exóticos” y nos invita
que primero se necesitaron los estudios de las a reflexionar sobre cómo las sociedades
mujeres para luego analizar las masculinidades;
conciben qué/quién es normal o no.
19
01 — Conceptos y herramientas teóricas

IDENTIDADES DE GÉNERO Y Asumir y/o expresar una identidad


ORIENTACIONES SEXUALES
de género en el medio en el que
También es importante destacar que las identi- vivimos no dice nada de nuestra
dades y expresiones de género que las personas
asumen para habitar y transitar el mundo no
orientación sexual ni de qué o
tienen una relación directa con sus orientacio- a quién deseamos. La forma en
nes sexuales. Así como solemos pensar que las
mujeres cis se sienten atraídas por los hombres
que vivimos nuestra identidad de
cis (y viceversa) también creemos que a las género y la expresamos no está
travestis o mujeres trans les atraen los varones vinculada con quién nos seduce o
cis. Esto no siempre es así. La variedad con la
que exploramos nuestra sexualidad pone en evi- a quién deseamos. Una mujer cis
dencia que cuando atendemos a adolescentes puede verse atraída por otra mujer
debemos preguntar antes que prejuzgar o dar
por sentadas ciertas prácticas o deseos. Existen cis, por un varón cis, por una trans,
tantas variantes en fantasías, deseos y prácticas por ninguna de estas opciones, o
como personas; por lo tanto, nuestra preocu-
pación como equipo de salud radica en cómo
inclusive por todas ellas a la vez.
construir con lxs adolescentes una relación de Además, es importante destacar
confianza que les permita compartir sus inquie-
tudes, dudas, incluso sus secretos, para lograr
que tener prácticas sexuales con
intervenciones de mayor calidad. personas de una u otra genitalidad
no implica necesariamente
definirse como heterosexual,
lesbiana, gay o bisexual.
20
Conceptos y herramientas teóricas — 01

DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN jóvenes cis heterosexuales– es un instrumento


SEXUAL, EXPRESIÓN E IDENTIDAD de control de la masculinidad que incluso afecta
DE GÉNERO a adolescentes cis heterosexuales con expresio-
nes de género no normativas (De Stéfano, 2017).
La discriminación por orientación sexual, expre- Esta situación puede operar de forma intersec-
sión e identidad de género puede definirse como cional con otras formas de discriminación tales
el rechazo, la exclusión y la estigmatización de como la etnia, la clase social, la religión, la nacio-
una persona o grupo por parecer o ser gay, les- nalidad, etc., multiplicando la vulnerabilidad de
biana, bisexual, trans y/o intersex. lxs adolescentes LGBTI.

Tradicionalmente se ha llamado a la discrimina- Finalmente, la discriminación puede traducirse en


ción por orientación sexual, expresión e identidad formas de intimidación y violencia que abarcan
de género como “fobia”, utilizando expresiones desde un comentario agresivo en la vía pública, el
como homofobia, lesbofobia, bifobia, transfobia acoso escolar y el laboral, hasta el homicidio, fe-
o interfobia y aglutinando todas estas expresio- micidio o travesticidio, denominados por el mar-
nes bajo el término LGBTIfobia. Pero utilizar la co legal argentino como “crímenes de odio”.
expresión “fobia” puede hacernos pensar que la Estas formas de discriminación pueden operar
discriminación por orientación sexual, expresión en el sistema de salud:
e identidad de género “constituye un rechazo
psicológico o afectivo de carácter personal e • Cuando se asocian identidades y prácticas
irracional, [cuando] en realidad nos encontramos LGBTI con lo antinatural o la anormalidad.
ante un prejuicio social construido culturalmente • Cuando se experimentan sentimientos de
e interiorizado a través de la socialización: somos rechazo, temor e, incluso, asco durante la
educadxs para rechazar (…) a las personas que atención.
son o parecen [LGBTI]. Por lo tanto, estamos ante
una forma de pensar, sentir o comportarse que • Cuando tienen lugar comentarios o conductas
se puede ‘desaprender’ y de la que nos podemos de estigmatización, exposición, exclusión, etc.
desprender tanto individual como colectivamen- de lxs adolescentes LGBTI en los ámbitos de
te” (Pichardo et al. 2015: 11). atención.

La discriminación por orientación sexual, ex- • Cuando se consideran legítimas las expre-
presión e identidad de género no solo afecta siones de afecto heterosexuales en espacios
a las personas LGBTI, sino a toda la sociedad, públicos mientras que las manifestaciones de
ya que limita y castiga cualquier expresión que afecto no heterosexual son cuestionadas y se
ponga en cuestión el sistema heteronormativo. concibe que deben recluirse al ámbito privado.
En este sentido, una investigación sobre acoso • Cuando las normas y el funcionamiento de las
escolar en España, evidenció cómo la discrimi- instituciones rechazan, invisibilizan y discrimi-
nación por orientación sexual, expresión e iden- nan sistemáticamente a las personas LGBTI.
tidad de género –perpetrada generalmente por

21
01 — Conceptos y herramientas teóricas

Estas cuestiones nos permiten pensar cómo La discriminación por


intervenimos como equipo de salud. ¿Alguno
de estos rasgos se hace presente en nuestros orientación sexual, expresión e
recuerdos sobre las experiencias que tuvimos en identidad de género no responde
nuestros espacios de trabajo? ¿Podemos identifi-
car algunas de estas formas de discriminación en
a cuestiones individuales sino
nuestras prácticas o en nuestro ambiente laboral? a una construcción histórica,
La empatía que logremos entablar con el “Otro” política y cultural que rechaza,
depende de que podamos identificar nuestras
concepciones internalizadas sobre la normalidad
excluye y estigmatiza las
y dejar nuestros prejuicios de lado para, recién orientaciones sexuales no
ahí, poder reconocer los deseos y prácticas de
heterosexuales, las expresiones
lxs adolescentes. Es importante, insistimos, no
juzgar sino acompañar a partir de relaciones de de género no normativas y las
contención, empatía y confianza reconociendo identidades de género trans,
en lxs adolescentes rasgos que pueden ser di-
ferentes a los propios pero no por eso menos vulnerando los derechos
legítimos. Si logramos construir relaciones mé- humanos.
dicx-paciente más cercanas, podremos conocer
mejor a lxs adolescentes y mejorar nuestras
intervenciones profesionales para garantizar el
acceso a la salud integral sin tabúes ni oculta-
mientos. De lo contrario, podemos convertirnos
nosotrxs mismxs en barreras de acceso a la sa-
lud para lxs adolescentes LGBTI y, así, vulnerar
sus derechos. Cada intervención es una oportu-
nidad para ofrecer una atención en salud inte-
gral y libre de discriminación, pero también para
pensarnos a nosotrxs mismos.
22
Conceptos y herramientas teóricas — 01

Mapa de conceptos
trabajados

Perspectiva de salud inte- Sexo: en su acepción tradi- social y cultural en general, Cisgénero: este concepto
gral: es aquella mirada que cional remite a la genitalidad en aspectos tales como alude a todas aquellas per-
recupera la importancia que presenta un cuerpo, a el trabajo, la economía, la sonas que se identifican con
del medio social en el que un plano biológico. Sin em- política, el parentesco y la el género asignado al nacer.
las personas desarrollan su bargo, el sexo también es sexualidad. Emerge a partir de la necesi-
vida para diseñar prácticas una construcción histórica, dad de comenzar a estudiar
profesionales que apunten a política y cultural. Identidad de género: refie- los cuerpos e identidades
mejorar su salud física, men- re a la vivencia interna e in- considerados “normales”
tal y social, es decir, un con- Género: este concepto des- dividual del género tal como por nuestras culturas.
junto de factores biológicos, taca que las diversas prác- cada persona la siente pro-
emocionales y espirituales ticas, roles y capacidades fundamente y no se deriva Trans: este concepto indica
que contribuyen a un estado promovidas y esperadas de del sexo que a cada persona una identidad de género y
de equilibrio en el individuo. forma diferencial a partir del le asignaron al nacer. reúne a las personas que a
Desde esta perspectiva, se sexo asignado al nacer no lo largo de sus vidas no se
entiende que el abordaje son atributos naturales e in- Expresión de género: refie- identifican con el género
de la salud no puede re- dividuales sino productos de re a la vivencia personal del que le asignaron al nacer.
ducirse al plano corporal o una relación social de poder cuerpo y a cómo las perso-
biológico. construida históricamente, nas expresan su identidad Orientación sexual: remite a
y por ende plausible de ser a través de modales, ves- un patrón de atracción emo-
Deseos fluidos: las perso- desafiada y modificada. timenta, modos de hablar, cional, romántica, sexual y/o
nas pueden autodefinirse Las diferencias de género modificaciones de la apa- afectiva hacia otrxs. Algunas
con una orientación sexual normativizan y ordenan los riencia del cuerpo (quirúrgi- de las orientaciones sexua-
determinada (heterosexual, vínculos sociales a partir de cas y/o “trucadas”). les posibles son: la heterose-
gay, bisexual), pero eso no las nociones de masculini- xualidad, la homosexualidad
implica que no tengan fan- dad y feminidad, que impac- y la bisexualidad. Las per-
tasías, deseos y/o prácticas tan tanto en la percepción sonas pueden identificarse
sexuales no esperadas para que las personas tienen de con una misma orientación
la orientación sexual con la sí mismas (y de lxs otros) sexual toda su vida o puede
que se autoperciben. como en la organización ir variando su identificación.

23
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.4.

Barreras generales dentro del


sistema de salud: disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad

Un enfoque de la salud desde la perspectiva de Disponibilidad: la atención, así como los cen-
los derechos humanos implica la incorporación tros, bienes, servicios, programas y personal
de estrategias para visibilizar, afrontar y subver- de salud deben estar disponibles en cantidad
tir las prácticas discriminatorias y las relaciones suficiente.
de poder históricamente asimétricas que subya-
cen a la inequidad en salud que aún hoy sufren Accesibilidad: la atención, así como los centros,
lxs adolescentes LGBTI frente a sus pares cis bienes, informaciones, servicios y programas
heterosexuales. de salud deben ser física, psicológica y econó-
micamente accesibles para todas las personas
De acuerdo con la OMS, la OPS y los marcos
sin discriminación por motivos de sexo, etnia,
normativos nacionales, el derecho a la salud
idioma, religión, opinión política o ideológica,
incluye el acceso disponible y aceptable a ser-
nacionalidad, nivel socioeconómico, nacimiento,
vicios de atención de salud de calidad. Sin em-
discapacidad física o mental, estado de salud,
bargo, en lo relativo a la población adolescente
orientación sexual, identidad de género o cual-
LGBTI hay algunas consideraciones que deben
quier otro motivo.
ser tenidas en cuenta para que dichas carac-
terísticas sean desarrolladas adecuadamente.
Estos cuatro criterios –disponibilidad, acepta- Aceptabilidad: la atención, así como los centros,
bilidad, accesibilidad y calidad– están, como bienes, servicios y programas de salud deben
veremos, íntimamente relacionados entre sí y el respetar la ética médica, ser culturalmente apro-
detrimento de cualquiera de ellos puede vulne- piados y sensibles a la diversidad sexual y de
rar el derecho humano a la salud de la población identidades de género, pero también a las diver-
adolescente LGBTI. sidades étnicas, físicas, motrices, cognitivas idio-
máticas, socioeconómicas, religiosas y políticas.

Calidad: la atención, así como los centros, bie-


nes, servicios y programas de salud deben ser
apropiados desde el punto de vista científico y
médico y ser de buena calidad.
34
Salud y adolescencias LGBTI — 02

El derecho a la salud implica


libertades y derechos (OMS, 2015):
Entre las libertades se incluye el
derecho de las personas a controlar
su salud y su cuerpo sin injerencias
de ningún tipo, como la violencia
física, psíquica o simbólica.
Los derechos incluyen el acceso a
un sistema de protección de la salud
que ofrezca a todas las personas las
mismas oportunidades de disfrutar
del grado máximo de salud que se
pueda alcanzar.

35
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.5.

Barreras generales en la atención a


adolescentes LGBTI dentro del sistema
de salud: neutralización, evitación,
segregación y exotización.

Es importante señalar que la disponibilidad, la aceptabilidad, la ac-


cesibilidad y la calidad de los servicios de salud deben ser percibidas NEUTRALIZACIÓN:
como tales por lxs adolescentes LGBTI. Si bien la normativa nacional,
regional e internacional ha avanzado significativamente en las últi- por una parte, implica considerar
mas décadas, aún existen múltiples barreras para que los modelos de que la orientación sexual y/o la iden-
atención en salud sean respetuosos de la diversidad sexual y las iden- tidad de género de lxs adolescentes
tidades y expresiones de género no normativas. son irrelevantes en la provisión de
servicios de salud; por otra parte, se
El Colectivo Colombia Diversa y Marina Bernal (2010) destacan cua- relativiza también la importancia que
tro modelos de atención no afirmativos donde se pueden identificar para lxs integrantes de los equipos de
conductas y mecanismos que, de forma explícita o implícita y de ma- salud tiene, en términos emocionales
nera consciente o inconsciente, sustentan y legitiman la vulneración y actitudinales, el hecho de atender a
del derecho a la salud de las personas LGBTI. personas LGBTI. Lejos de ser cuestio-
nes privadas o personales, la orienta-
ción sexual y la identidad y expresión
de género son variables fundamenta-
les a tener en cuenta en el abordaje
de la salud de forma integral. Asimis-
mo, la incidencia de nuestros propios
temores o prejuicios no debe llevar-
nos a alegar “igualdad” en la atención.
Al hacerlo, en realidad, estamos recu-
rriendo al criterio de neutralidad, que
niega e invisibiliza las especificidades
de la atención en salud de las perso-
36

nas LGBTI, vulnerando sus derechos.


Salud y adolescencias LGBTI — 02

Toda forma de discriminación


manifiesta o implícita en la prestación
de servicios de salud viola derechos
humanos fundamentales.

EVITACIÓN: SEGREGACIÓN: EXOTIZACIÓN:


muchas veces queda en evidencia a diferencia de las conductas de neu- las conductas de exotización parten
que el abordaje de la orientación se- tralización, las conductas de segrega- de una suerte de “caricaturización”
xual y las identidades y expresiones ción reconocen la especificidad de la de las personas LGBTI, producto de
de género no se lleva a cabo desde diversidad sexual y de las identidades estereotipos y prejuicios muchas ve-
una perspectiva inclusiva. En muchas de género. Pero lo hacen partiendo de ces influidos por los medios masivos
ocasiones, como integrantes de equi- procesos de identificación de las per- de comunicación que mercantilizan
pos de salud podemos sentirnos des- sonas LGBTI con una serie de estereo- la imagen de las personas LGBTI con-
informadxs o que no contamos con tipos y prejuicios que las sitúan como siderándolas alegres, raras, frívolas,
herramientas teóricas y prácticas per- personas “enfermas” o como personas excepcionales, liberales, artistas, etc.
tinentes. Las conductas de evitación peligrosas, poco confiables, inestables La consecuencia de este proceso, apa-
surgen frente al temor de no saber mentalmente, promiscuas, potencial- rentemente irrelevante, es que puede
cómo abordar la especificidad LGBTI mente adictas o como un grupo de llevar a tomar la diversidad sexual, la
y del miedo a nombrar, incomodar, alto riesgo. Estas consideraciones identidad o expresión de género como
ofender o discriminar. Como resultado subyacen a una homogeneización objeto de broma, risa o frivolización en
de los mecanismos de evitación en la estigmatizante en la que deberíamos público o durante la consulta y gene-
atención en salud, es posible que se evitar incurrir. Como ya hemos men- rar resistencias o desavenencias en la
eluda abordar cuestiones relativas a cionado, es importante centrarnos en relación médicx-paciente y abonar la
la sexualidad o al género, vulnerando sus conductas, percepciones y prác- adopción de conductas de neutraliza-
entonces el derecho a la salud de lxs ticas sexuales individuales y no en su ción y evitación ya mencionadas.
adolescentes LGBTI. “condición”.

37
02 — Salud y adolescencias LGBTI

2.6.

Barreras específicas en la
atención a adolescentes LGBTI

ADOLESCENTES DESINFORMACIÓN se enfrentan en las con- • La omisión de lxs com-


CIS LESBIANAS Y sultas de salud genera pañerxs sexuales en la
• Se desconocen las prácti-
BISEXUALES una barrera de acceso que atención puede disminuir
cas sexuales entre mujeres
asiduamente se traduce en la eficacia de prescripcio-
cis y se parte de supuestos
una menor frecuencia de nes y tratamientos. Por
y conceptos erróneos, lo
consulta y en una detec- ejemplo, en caso de ITS,
que termina por traducir-
ción e inicio de tratamien- no realizar un tratamiento
se en dificultades para la
to tardíos. conjunto puede multipli-
atención y genera sensa-
car las posibilidades de
MITOS ciones de exclusión, invisi- • Tiende a considerarse la
re-infección.
bilización y rechazo en las bisexualidad como una
• Dadas sus prácticas sexua- mera “etapa” en la que lxs
adolescentes.
les, las adolescentes cis adolescentes están explo-
lesbianas no deben consul- • Se desconocen las ITS que PATOLOGIZACIÓN
rando su sexualidad y se
tar regularmente a profe- pueden transmitirse en las
la toma como una realidad • La asunción de la hete-
sionales de la ginecología. prácticas sexuales entre
transitoria. ronormatividad como
mujeres cis.
• En el sexo entre mujeres imperativo de normalidad
cis no existen riesgos de • Se omite la revisión de las lleva, especialmente entre
transmisión de VIH en par- partes del cuerpo que pue- OMISIÓN profesionales de la salud
ticular ni de ITS en general. den acoger infecciones vi- mental, a relacionar la
• Las imágenes informativas
rales o bacterianas: ingles, diversidad LGBTI con la
• Las adolescentes que tie- dirigidas a adolescentes
pliegues de senos y nalgas, enfermedad mental y a
nen sexo con mujeres cis cis suelen ser heteronor-
entre otras. asociar las sexualidades
no tienen sexo con hom- mativas y estar centradas
no heterosexuales a even-
bres (cis o trans) o con en los aspectos reproduc-
tos traumáticos o formas
mujeres trans. tivos haciendo énfasis en
DISCRIMINACIÓN de “contagio social” que
la regulación de la fecun-
• Las adolescentes cis les- explicarían las causas de
• La heteronormatividad a la didad heterosexual, sin
bianas y bisexuales no su existencia.
que muchas adolescentes abordar, por lo tanto, la
desean o desearán ser
cis lesbianas y bisexuales diversidad sexual.
38

madres.
Salud y adolescencias LGBTI — 02

ADOLESCENTES MITOS DISCRIMINACIÓN • La omisión de lxs com-


VARONES CIS GAYS pañerxs sexuales en la
• Se considera a los adoles- • La heteronormatividad a
Y BISEXUALES atención puede disminuir
centes cis gays y bisexua- la que muchos jóvenes cis
la eficacia de prescripcio-
les como especialmente gays y bisexuales se en-
nes y tratamientos. Por
promiscuos y como un frentan en las consultas de
ejemplo, en caso de ITS,
“grupo de alto riesgo” en salud genera una barrera
no realizar un tratamiento
la transmisión de VIH en de acceso que asiduamen-
conjunto puede multipli-
particular e ITS en gene- te se traduce en una me-
car las posibilidades de
ral, lo que mucha veces nor frecuencia de consulta
re-infección.
reduce la atención de la y en una detección e inicio
salud a esta cuestión. de tratamiento tardíos.
• Los adolescentes que • Tiende a considerarse la PATOLOGIZACIÓN
tienen sexo con varones bisexualidad como una
• La asunción de la hete-
cis no tienen sexo con mera “etapa” en la que lxs
ronormatividad como
mujeres (cis o trans) o con adolescentes están explo-
imperativo de normalidad
varones trans. rando su sexualidad y se
lleva, especialmente entre
la toma como una realidad
• Los adolescentes cis gays profesionales de la salud
transitoria.
y bisexuales no desean o mental, a relacionar la
desearán ser padres. diversidad LGBTI con la
enfermedad mental y a
OMISIÓN
asociar las sexualidades
DESINFORMACIÓN • Las imágenes informativas no heterosexuales a even-
dirigidas a adolescentes tos traumáticos o formas
• Se desconocen las prácti-
cis suelen ser heteronor- de “contagio social” que
cas sexuales entre varones
mativas y estar centradas explicarían las causas de
cis y se parte de supues-
en los aspectos reproduc- su existencia.
tos y conceptos erróneos,
tivos haciendo énfasis en
que se traducen en difi-
la regulación de la fecun-
cultades para la atención
didad heterosexual, sin
y generan sensaciones
abordar, por lo tanto, la
de exclusión, invisibili-
diversidad sexual.
zación y rechazo en los
adolescentes. 12. En Argentina gays, bisexuales
y trans pueden donar sangre des-
• Se considera que los ado- de 2015 (para más información,
lescentes cis gays y bi- ver Resolución N° 1507/2015 del
Ministerio de Salud de Nación.
sexuales no pueden donar Disponible en: https://goo.gl/

39
sangre.12 kBSnF1).
02 — Salud y adolescencias LGBTI

ADOLESCENTES MITOS orientación sexual, dan- este nivel, generando de-


TRANS do por sentado que las rivaciones innecesarias, y
• Se considera a lxs ado-
adolescentes trans tienen por otra, dificulta las de-
lescentes trans como es-
sexo con hombres cis y rivaciones a servicios y/o
pecialmente promiscuxs
los adolescentes trans con profesionales de mayor
y como un “grupo de alto
mujeres cis. especialización en los ca-
riesgo” en la transmisión
sos requeridos.
de VIH en particular e ITS • Se desconocen las prác-
en general, lo que mucha ticas sexuales de lxs ado- • No se suele contar con
veces reduce la atención lescentes trans y se parte equipos de salud sensibi-
en salud a esta cuestión. de supuestos y conceptos lizadxs ni capacitadxs es-
erróneos, lo que termina pecíficamente en técnicas
• Solo existen adolescen-
por traducirse en dificul- de modificación corporal
tes trans femeninas (y no
tades para la atención (hormonización, cirugías,
masculinos).
y genera sensaciones etc.), por lo que los tiem-
• Las adolescentes trans tie- de exclusión, invisibili- pos de espera se multi-
nen necesariamente sexo zación y rechazo en lxs plican exponencialmente,
con hombres cis. adolescentes. disminuyendo la disponibi-
lidad y la accesibilidad a la
• Las adolescentes trans tie- • No se tiene conocimiento
atención integral en salud
nen únicamente sexo anal sobre los derechos de lxs
de lxs adolescentes trans.
receptivo. trans mencionados en la
Ley de Identidad de Géne- • Se considera que lxs jó-
• Lxs adolescentes trans no
ro, especialmente los que venes trans no pueden
desean o desearán ser pa-
postulan que los equipos donar sangre.
dres o madres.
de salud (estatales, priva-
dos o del subsistema de
obras sociales) deberán DISCRIMINACIÓN
DESINFORMACIÓN
garantizar en forma per-
• La cis heteronormatividad
• Se ignora la especificidad manente los derechos que
a la que muchxs jóvenes
de las realidades trans, dicha ley reconoce.
trans se enfrentan en las
que en muchas ocasiones
• En el primer nivel de consultas de salud genera
implican historias de vida
atención, no están sufi- barreras de acceso que
dolorosas, situaciones de
cientemente difundidas asiduamente se traducen
abuso físico y psicológico
las especificidades que en una menor frecuencia
e incluso exclusión del
atañen a las personas de consulta y en diagnós-
seno familiar.
trans, lo que, por una par- ticos e inicio de tratamien-
• Se confunde la identi- te, interfiere en la atención tos tardíos.
40

dad de género con la que podría brindarse en


Salud y adolescencias LGBTI — 02

OMISIÓN PATOLOGIZACIÓN

• No suelen existir imáge- • La asunción de la cis he-


nes informativas dirigidas teronormatividad como
a adolescentes trans. imperativo de normalidad
lleva, especialmente entre
• La omisión de lxs com-
profesionales de la salud
pañerxs sexuales en la
mental, a considerar las
atención puede disminuir
identidades y expresiones
la eficacia de prescripcio-
de género trans como
nes y tratamientos. Por
enfermedades mentales y
ejemplo, en caso de ITS,
a asociarlas con eventos
no realizar un tratamiento
traumáticos o formas de
conjunto puede multipli-
“contagio social” que ex-
car las posibilidades de
plicarían las causas de su
re-infección.
existencia.
• La desinformación, los
prejuicios y estereotipos
generan muchas veces el
temor de abordar cuestio-
nes específicas del colec-
tivo trans (hormonización,
colocación de implantes,
etc.) lo que limita las
posibilidades de ofrecer
apoyo y acompañamiento
adecuados.

41
02 — Salud y adolescencias LGBTI

ADOLESCENTES • Se desconoce que las in- disminuir el tamaño del “trastornos del desarrollo
INTERSEX tervenciones quirúrgicas clítoris con el que nacen sexual” para los casos en
no urgentes, invasivas e para ajustarlo a la norma los que el desarrollo de
ireversibles sobre lxs niñxs cultural, persigue repro- las gónadas, los cromo-
intersex conllevan conse- ducir al cuerpo estandari- somas y/o la anatomía
cuencias gravísimas en su zado y olvida preservar el sexual fuera considerada
corporalidad, goce sexual goce sexual de la persona. atípica. Esta perspectiva
y salud mental. fue denunciada por el mo-
• No se ofrece atención psi-
vimiento intersex debido
MITOS • No se proporciona infor- cosocial a lxs Intersex ni a
a que la utilización del
mación suficiente a las sus familiares para acom-
• Se parte de la idea de que término “trastorno” refie-
familias para poder tomar pañar las implicaciones
en la construcción de la re a la presencia de una
una decisión informada personales y sociales de
identidad de género es patología.
sobre las intervenciones la variación de las carac-
vital la apariencia física de médicas propuestas para terísticas sexuales, sean • La intervención sobre lxs
la genitalidad, sobre todo sus hijxs. intervenidas o no. intersex tiene consecuen-
en los dos primeros años cias negativas para su sa-
de vida. lud. Algunas de ellas son:
• Se considera que la “am- DISCRIMINACIÓN PATOLOGIZACIÓN 13 dolor crónico, esterilidad,
bigüedad genital” debe mutilación, insensibilidad
• En pos de ajustar los cuer- • La idea de ambigüedad
intervenirse para nor- genital, trauma posquirú-
pos a la norma social, no pone de manifiesto una
malizar los cuerpos de gico, fístulas e infecciones
se respetan la integridad creencia sobre la existen-
acuerdo a alguna de las crónicas, cambios meta-
corporal ni la autonomía cia de solo dos opciones
dos opciones disponibles bólicos por extirpación de
decisional de lxs intersex. “naturales” estandariza-
(masculino o femenino) en gónadas o por tratamien-
das de ser masculino o fe-
pos de preservar la salud tos farmacológicos de
menino. Esta perspectiva
de lxs intersex. “normalización corporal”.
OMISIÓN binaria implica considerar
a lxs intersex como po-
• Las cirugías correctivas,
blación a ser intervenida y
DESINFORMACIÓN invasivas e irreversibles
“normalizada” y no como
implementadas a edades
• Se ignora que la inter- parte de la diversidad
tempranas sobre la ge-
sexualidad no es una pato- natural.
nitalidad de lxs intersex
logía sino que representa no permiten a la persona • En 2006, la Conferencia
variaciones respecto de decidir a partir de sus pro- Internacional del Consen-
los promedios corporales pios deseos. so sobre Intersexualidad
femeninos y masculinos. propuso dejar de utilizar el
• Las cirugías implementa-
concepto “intersexual” y 13. Fuentes: INADI (2016) y
das sobre intersex para
42

alentó a utilizar el término Amnistía Internacional (2017)


Salud y adolescencias LGBTI — 02

Una vez conocidas las vulnerabilidades


en salud de lxs adolescentes LGBTI y
tras haber revisado las múltiples barreras
generales y específicas en la atención en
salud, se ofrece en el próximo apartado
una serie de recomendaciones que
pueden favorecer tanto la disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad del
servicio, así como reducir las conductas
de neutralización, evitación, segregación
y exotización para favorecer una atención
libre de mitos, prejuicios, discriminación,
omisiones y patologización.

43
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.1.

¿Iguales o diferentes?21

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: b. Alguna vez tuve comportamientos


que no eran los esperados para mi
Hacer más visible la diver- 1. El grupo que va a desarrollar la di-
identidad.
sidad sexual, las diferencias námica se sitúa en mitad del espacio,
desconocidas, las distintas lo más cerca posible y formando un c. Alguna vez he besado a una perso-
realidades e impulsar la re- círculo, mirándose unxs a otrxs. En- na de mi mismo sexo en la mejilla o en
flexión sobre la Igualdad de tonces se les pregunta si creen que los labios.
derechos. son muy diferentes entre sí (se deja
d. Alguna vez he abrazado a una per-
tiempo para una pequeña discusión
sona de mi mismo sexo.
de cinco minutos).
DURACIÓN: e. Alguna vez me resultado atractiva
2. Una vez terminado el debate, se pide
una persona que no es del sexo que
30 minutos. que se den vuelta y se les explica que
suele gustarme.
a continuación se leerán diferentes
frases. Si están de acuerdo con la frase, f. Conozco familias homoparentales.
MATERIALES: deberán dar un paso adelante, aleján- g. Hay personas lesbianas, gays, bi-
dose del círculo original. sexuales, trans o intersex en mi familia
No se requieren materia-
les, sí un espacio donde 3. A continuación, comienza la lectura o entre mis amistades.
el grupo pueda moverse de las frases (que pueden adecuarse
cómodamente. según la edad, el nivel de confianza y
el clima del grupo). ALGUNAS PREGUNTAS
POSIBLES PARA DINAMIZAR EL
4. Al final, se les pide que valoren la
nueva distancia que lxs separa y, sen- DEBATE:
tándose en círculo, se realiza un últi- • ¿Somos tan iguales como veíamos al
mo debate sobre la diversidad. principio?

• ¿Por qué siempre queremos parecer


“iguales” cuando en realidad somos
FRASES:
diferentes?
a. Creo que es imposible cumplir to-
21. Adaptado de: “La diferencia en • Si tuviéramos más confianza, ¿cuán-
silencio” (Consejo de la Juventud talmente los estereotipos de “mujer” y
72

tas diferencias más aflorarían?


de Euskadi, 2016), “hombre”.
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.2.

Visibilizar y heterogeneizar
la diversidad

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Gays:

Mostrar que hay muchas Para comenzar, repartiremos las • Mika, músico.
formas posibles de ser fotografías entre lxs adolescentes. • Tim Cook, CEO de Apple.
LGBTI, pero también for- Daremos unos minutos para que • Ricky Martin, cantante.
mas alternativas de ser reconozcan a las personalidades y, • Jim Parsons, actor.
heterosexual, y que serlo finalmente, preguntaremos si las co- • Jay Mamon, actor.
no es necesariamente un nocían, a qué actividad se dedican o • Rodrigo Lussich, conductor de TV.
impedimento para formar dedicaron, y si consideran que son
parte activa y relevante heterosexuales, lesbianas, gays, bi-
de la sociedad a través de sexuales, trans o intersex y por qué. Bisexuales:
diferentes ámbitos como el La actividad continúa con un breve • Miley Cyrus, cantante.
deporte, el arte, la ciencia o debate sobre los argumentos de cada • Billie Joe Armstrong, cantante.
los negocios. joven y se cierra con una reflexión so- • Sofía Gala, actriz.
bre estereotipos y visibilidad. • Demi Lovato, cantante.
• Cara Delevingne, modelo y actriz.
DURACIÓN:
Heterosexuales:
30 minutos.
• Violeta Urtizberea, actriz. Trans:
• Adèle Exarchopoulos, actriz. • Hermanas Wachowski, directoras
MATERIALES: • Nick Jonas, músico, actor. de cine.
• Daniel Radcliffe, actor. • Florencia de la V, actriz.
Fotografías de las per- • Josh Hucherson, actor.
sonas mencionadas en la • Andreja Pejic, modelo.
actividad. • Raewyn Connell, académica.
Lesbianas: • Lizzy Tagliani, actriz.

• Cumbio, flogger.
• Ellen Page, actriz. Intersex:
• Ruby Rose, actriz.
• Ana Esteche, boxeadora. • Caster Semenya, atleta.
• Cheryl Chase, fundadora de la So-

73
ciedad Intersexde Norteamérica.
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.3.

Libres de mitos

OBJETIVOS: conjuntamente sobre las respuestas 1. ¿Ser LGBTI es una enfermedad?


y finalmente se ofrecen las breves ex- FALSO.
Conocer y derribar los prin-
plicaciones detalladas en el desarrollo
cipales mitos y prejuicios El 17 de mayo de 1990 la Organiza-
de la actividad. El número de frases
sobre las personas LGBTI. ción Mundial de la Salud (OMS) quitó
utilizadas puede variarse de acuerdo al
la homosexualidad de su listado de
número de participantes.
enfermedades. La homosexualidad,
DURACIÓN: transexualidad, travestismo, trans-
generismo o intersexualidad en sí
30 minutos. LISTADO DE FRASES:
mismas no están asociadas con enfer-
1. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans o medades, desórdenes mentales o pro-
intersex es una enfermedad. blemas emocionales. Lo que genera
MATERIALES: sufrimiento a las personas LGBTI es el
2. Ser lesbiana o gay es antinatural.
Marcadores, biromes o lápi- contexto social y cultural que aún hoy
ces, hojas con frases impre- 3. Ser lesbiana, gay, bisexual, trans o sigue patologizando y estigmatizando
sas y espacio para escribir intersex es pecado. a las personas porque su orientación
las respuestas. sexual, identidad o expresión de géne-
4. Se puede ser gay y “masculino” y
ro no se corresponde con la norma.
ser lesbiana y “femenina”.

5. El VIH y el sida solo afecta a las


personas lesbianas, gays, bisexuales, 2. ¿Ser lesbiana o gay es antinatural?
ACTIVIDADES: trans o intersex. FALSO.

Para comenzar, repartiremos las hojas 6. Las mujeres cis lesbianas pueden Existen más de mil quinientas especies
con las frases impresas y le pediremos contraer Infecciones de Transmisión animales que tienen prácticas homo-
a lxs jóvenes que indiquen si conside- Sexual. sexuales, desde parásitos hasta mamí-
ran que las afirmaciones son verdade- feros. La idea de que ser lesbiana o gay
7. Sentirte atraídx por alguien deter-
ras o falsas y que escriban brevemente es antinatural parte de la asociación
mina tu identidad sexual.
una justificación. Finalmente, se reco- arbitraria entre sexo y reproducción.
gen las hojas y quien dirija la actividad 8. Las personas lesbianas, gays, bi- Al igual que lxs humanxs, los pingüi-
cuenta el número de “verdaderos” y sexuales, trans o intersex pueden te- nos, bisontes, cisnes, jirafas, perros o
ner hijxs. chimpancés, entre otrxs, mantienen
74

de “falsos” de cada frase; se reflexiona


prácticas sexuales que no tienen como
objetivo la reproducción, sino el placer.
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

3. ¿Ser LGBTI es pecado? FALSO. tener relaciones sexuales con hom- Además, las ITS no se transmiten úni-
bres y mujeres cis o trans, todas estas camente por la actividad sexual, por
Aunque la homosexualidad y la reli-
opciones a la vez o ninguna de ellas lo que es posible que las mujeres cis
gión han sido tradicionalmente dos
(orientación sexual). lesbianas contraigan y transmitan ITS
cuestiones presentadas como antagó-
de cualquier tipo.
nicas, enfrentadas e incompatibles, a
partir del reconocimiento social y le-
5. ¿El VIH y el sida solo afectan a las
gal que en muchas partes del mundo
personas LGBTI? FALSO. 7. ¿Sentirte atraídx por alguien de-
fue adquiriendo el colectivo LGBTI, la
termina tu identidad sexual? FALSO.
relación con la religión también ha ido El VIH y el sida, al igual que otras ITS
transformándose. Alrededor del mun- pueden ser contraídos y transmitidos Es importante distinguir entre de-
do, multitud de colectivos LGBTI han por cualquier persona, independien- seos, fantasías y prácticas sexuales.
reivindicado su pertenencia a comu- temente de su orientación sexual. El Hay muchas personas que se sienten
nidades de fe, e incluso, el Papa Fran- nivel de riesgo de transmisión de ITS atraídas por tal o cual género y sin
cisco afirmó en 2014: “Si una persona está determinado por las prácticas embargo no se definen a sí mismas
es gay y busca al Señor y tiene buena sexuales y no por las orientaciones como lesbianas o gays. Además, siem-
voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla? sexuales. Detrás del prejuicio de que pre es posible que seamos bisexuales.
El Catecismo de la Iglesia Católica el VIH y el sida solo afectan a las per- Es importante que consideremos los
dice que estas personas no deben ser sonas LGBTI se encuentra la idea de deseos, fantasías y prácticas sexuales
discriminadas sino aceptadas”. que las personas LGBTI son más pro- como fluidas y no como algo inmodi-
miscuas que las cisheterosexuales. Sin ficable o que se mantiene estable a lo
embargo, hay muchas formas de ser largo de nuestras vidas.
4. ¿Se puede ser gay y “masculi- LGBTI y muchas formas de transmi-
no” y ser lesbiana y “femenina”? sión de ITS.
VERDADERO. 8. ¿Las personas LGBTI pueden tener
hijxs? VERDADERO.
La orientación sexual no está rela-
6. ¿Las mujeres cis lesbianas pueden
cionada con la expresión ni con la La reproducción y la sexualidad no
contraer ITS? VERDADERO.
identidad de género. Es muy impor- siempre (de hecho, casi nunca) van de
tante saber distinguir entre estos tres Detrás de pensar que las lesbianas no la mano. Desde tiempos inmemoriales
aspectos y contemplar las múltiples pueden contraer ITS está la idea de las personas LGBTI han tenido hijxs
combinaciones entre ellos. Es posible que las mujeres cis lesbianas no tienen de múltiples formas: a través del coito
ser gay (orientación sexual) y ser muy “verdadero sexo”, ya que no tienen entre personas de diferente sexo, de
“masculino” (expresión de género) coitos que involucren penes y vaginas. la adopción o con cualquiera de las
o lesbiana y ser muy “femenina”. De Por una parte, es importante reco- múltiples técnicas de reproducción
igual manera, una trans femenina nocer que las mujeres cis lesbianas asistida. Por eso, si somos LGBTI,
(identidad de género), puede ser más tienen prácticas sexuales tan vario- sepamos que formar una familia
o menos “masculina” o “femenina” de pintas como las heterosexuales, por lo puede estar en nuestro horizonte de
acuerdo a su expresión de género y que pueden tener prácticas de riesgo. posibilidades.

75
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.4.

La idea perdida

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Conocer las falsas creencias Se ponen las seis tarjetas de cada co- 1. Las lesbianas A. Son
que lxs adolescentes pue- lumna en cajas diferentes, se mezclan
2. Los gays B. Tienen
den tener sobre la diversi- y se les pide a lxs jóvenes que tomen
dad sexual y las identidades una tarjeta de cada caja, sin mostrár- 3. Lxs bisexuales C. Nunca
de género, para reflexionar sela a nadie. Una vez que hayan leído 4. Lxs trans D. Siempre
y deconstruir prejuicios el contenido de cada tarjeta, se les
que se presenten durante la pide que las guarden y que escriban 5. Lxs intersex E. No pueden
actividad. (sin que nadie mire) en una tercera 6. Lxs F. Deberían
tarjeta en blanco (previamente re- heterosexuales
partida) una frase que complete la
DURACIÓN: oración. Esta tercera tarjeta, la de-
positan en una tercera caja donde se
30 minutos.
mezclan. Comienza la segunda fase
de la actividad, donde lxs jóvenes,
que conservan aún sus dos tarjetas
MATERIALES: iniciales, sacan la tercera tarjeta de la
• Confeccionar 18 tarjetas nueva caja y, mostrando las dos tarje-
en papel o cartón. Es- tas iniciales, completan finalmente la
cribir en seis de ellas las oración. Cada joven lee cómo quedó
palabras indicadas en la la frase y dice si está de acuerdo con
columna de números, en ella y por qué. Se termina reflexionan-
otras seis las palabras de do conjuntamente sobre los mitos y
la columna de letras y de- estereotipos que reflejan las frases y
jar seis en blanco. lo arbitrarios que suelen ser. Intercam-
biar apreciaciones y elaborar un lista-
• Lápiz, birome o marcador
do de conclusiones.
para escribir en las tarje-
tas en blanco.
76
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.5.

Salir del closet22

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Analizar la salida del closet 1. El video se presenta con seriedad
como fenómeno y visibili- diciendo: “Tras muchos estudios, al
zar la heteronormatividad. final lxs expertxs encontraron las ma-
neras más apropiadas para salir del
closet y las vamos a presentar en un
DURACIÓN: vídeo”.

20 minutos. 2. Después del video, aprovechando


el clima alegre y tranquilo, se da co-
mienzo al debate sobre el tema.
MATERIALES:
Algunas preguntas para dinamizar la
Soporte para ver el video: discusión:
“La mejor manera de salir
• ¿Saben en sus casas su orientación
del armario”
sexual o identidad de género?
http://bit.ly/2hmW9eN
• ¿Las personas heterosexuales deben
salir del closet?, ¿por qué?

• Viendo el vídeo, ¿cómo lo harían en


casa?

Finalmente, se puede hablar sobre las


dificultades de salir del closet y sus
posibles consecuencias individuales y
sociales.

A veces surgen “dudas” sobre la iden-


tidad y orientación del autor. También
ayudan al debate estas dudas, así
22. Adaptado de: “¿Cómo salir como subrayar el porqué de la necesi-
del armario?” (Consejo de la
dad de aclararlas.

77
Juventud de Euskadi, 2016).
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.6.

Entrevista conmigo mismx


dentro de diez años23

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: • ¿Tenés hijxs?

Practicar la proyección a Para comenzar, se propone a lxs ado- • ¿Vivís solx o con alguien más?
futuro en el largo plazo, lescentes que se imaginen dentro de
• ¿Seguís teniendo lxs mismxs
conocer nuestros deseos, diez años y que imaginen los siguien-
amigxs?
expectativas, miedos, preo- tes aspectos de sus vidas futuras:
cupaciones y limitaciones y • ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo
• Estudios/trabajos.
comenzar a pensar estrate- libre?
gias para superarlas. • Relaciones afectivo-sexuales.
• ¿Cómo te llevás con tu familia?
• Amistades.
• ¿Tenés buena salud?
DURACIÓN: • Relaciones con la familia.
• ¿Cuáles fueron tus mejores expe-
30 minutos. • Salud. riencias y logros en estos últimos
diez años?
• Felicidad.
• ¿Sos feliz?
MATERIALES: Se pide que reflexionen sobre cómo
piensan lograr esas proyecciones. • ¿Qué aconsejarías a lxs adolescentes
Una hoja con las preguntas Después, se lxs divide en parejas para para que consigan sus objetivos?
de entrevista para cada que se hagan las preguntas de la en-
adolescente. trevista por turnos.
Finalmente, se les pide que vuelvan
a su edad actual y que contesten las
GUÍA DE ENTREVISTA: siguientes preguntas:

• ¿Cómo te llamás? • ¿Qué podemos hacer ahora para


influir en nuestra propia vida dentro
• ¿Qué edad tenés?
de diez años?
• ¿Estudiás? ¿Qué estudiás?
• ¿Hacemos lo posible por conseguir
• ¿Trabajás? ¿En qué? ¿Cómo conse- nuestros objetivos?
guiste el trabajo?
23. Adaptado de: Ruiz • ¿Qué recursos y limitaciones tene-
Lázaro, P.J. (1998: 267).
78

• ¿Estás con alguien? ¿Cómo se llama? mos para conseguirlos?


¿Te casaste?
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.7.

Aprender a decir “no”24

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: INSTRUCCIONES PARA DECIR


Aprender a decir no y a po- Después de leer en voz alta las “Ins-
“NO”:
ner límites. trucciones para decir ‘no’”, se divide 1. Escuchar activamente a la otra per-
a lxs adolescentes en parejas y se les sona, sin interrumpirla, mirándola a los
pide que, cara a cara, unx pida algo ojos, asintiendo con la cabeza y mos-
DURACIÓN: a otrx durante 4 minutos, utilizando trando interés.
todas las estrategias que se le ocurran
20 minutos. 2. Intentar empatizar y expresar ver-
(insistencia, chantaje emocional, ma-
balmente cómo creemos que se siente
nipulación, amenazas, etc.), mientras
la otra persona.
la otra persona dice “no” aplicando
MATERIALES:
las “Instrucciones”. Pasados cuatro 3. Expresar nuestro parecer sabiendo
Una hoja impresa con las minutos, se intercambian los papeles. que tenemos derecho a expresarnos
“Instrucciones para decir Finalmente, se comentan grupalmente en términos emocionales (me duele,
‘no’” para cada participante. las percepciones sobre uno y otro rol, me da tristeza, me disgusta, etc.), sin
se comparten posibles situaciones discutir ni justificarnos. Si es necesa-
cotidianas en las que es más sencillo y rio, repetir nuestro sentir y nuestra
más difícil decir que no y se reflexiona negativa una y otra vez, con tranquili-
sobre las posibilidades de aplicar las dad, sin caer en las provocaciones que
“Instrucciones” en dichas situaciones. pueda hacer la otra persona.

4. Ofrecer alternativas concretas a la


propuesta de la otra persona.

5. No ceder ante los posibles chanta-


jes emocionales que la otra persona
pueda hacernos ante las distintas
alternativas.

6. Al final de los tres minutos, dar por


terminada la conversación reafirmando
24. Adaptado de: Ruiz las emociones y la decisión tomada.
Lázaro (1998: 234).

79
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.8.

La bolsa misteriosa

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Promover la reflexión crí- En una ronda, proponemos a lxs
tica sobre la construcción participantes que, sin mirar, saquen • ¿Qué funciones tienen los objetos
binarista de masculinidad y un objeto de la bolsa y lo describan que están en la bolsa?
feminidad y sus consecuen- por fuera de su uso convencional:
• ¿Qué objetos pueden usar los varo-
cias sociales. para qué se usa, quiénes lo usan, si
nes y las mujeres? ¿Por qué?
es indistinto para varones y mujeres,
cómo se usa, etc. (es conveniente que • ¿Qué piensan que sucedería si uno
DURACIÓN: comience haciéndolo quien coordina, de los objetos que la sociedad con-
a modo de ejemplo). Durante la acti- sidera femenino lo utiliza un varón
40 minutos. y viceversa?
vidad, pueden aparecer estereotipos
que sirvan como disparadores para
trabajar los conceptos de diversidad
MATERIALES: sexual, expresión e identidad de géne-
Bolsa con diferentes ob- ro. Se propone finalmente un plenario,
jetos. Como sugerencias como cierre de la actividad, para pen-
pueden ser: preservativos sar en conjunto sobre la construcción
para pene, preservativos social de nuestros comportamientos,
para vagina, campos de apariencias, vestimentas y otras ex-
látex, lápices labiales, tam- presiones y repensar las posibilidades
pones, corbatas, pañuelos, más allá de la lógica binaria.
diario íntimo, mamadera,
utensilios de oficina, pasti-
llas anticonceptivas, medias
de red, botines de fútbol,
productos de belleza y de
limpieza, etc.
80
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.9.

Historia de unx bebé25

OBJETIVOS: Les pedimos que imaginen esta que tenían la misma fotografía y se
historia: abre un debate para poder pensar en
Explorar la atribución de
las consecuencias que tiene la socia-
valores y expectativas para ¿Cómo describirían a este bebé?
lización en las personas, en qué nos
varones y mujeres. Promo- ¿Cómo será cuando sea grande? ¿Qué
afecta el sistema binario y qué pasa
ver una visión crítica del hará en su tiempo libre? ¿Cuál será
con las personas que “trasgreden”
sistema binario. su juego favorito? ¿Va a estudiar?
los valores que la sociedad asigna
¿Cuál será su ocupación? ¿Cómo será
para “lo masculino” y “lo femenino”.
su vida familiar? ¿Cuáles serán sus
Finalmente, se puede hablar sobre las
DURACIÓN: sueños?
dificultades de salir del closet y sus
40 minutos. posibles consecuencias individuales y
sociales.
ACTIVIDADES:
MATERIALES: Se divide a lxs participantes en dos
grandes grupos y se explica la consig-
Afiche y/o pizarra. Dos ho-
na de imaginar la historia de un bebé
jas con la misma fotografía
a partir de una foto (tener en cuenta
de unx bebé, una con el
hablar de “bebé” y no mencionar si es
título “La historia de Ana” y
nene o nena). Lxs participantes debe-
otra con el título “La histo-
rán responder las preguntas reparti-
ria de Juan” y la siguiente
das a cada grupo, con la salvedad que
consigna.
al grupo uno se le entregará la hoja
con el título “La historia de Ana” y al
grupo dos “La historia de Juan”. Trata-
remos que los grupos no se den cuen-
ta de la diferencia entre ambos títulos.
Una vez que hayan finalizado se pide
a los grupos que lean en voz alta sus
respuestas y se las anota en un afiche,
25. Actividad adaptada de pensando cuáles comparten y cuáles
no. Luego se revela a ambos grupos

81
Platero (2014: 323).
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.10.

¿Quiénes podemos ser


en la sociedad?

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Entender los diversos ro- Se reparten entre lxs jóvenes papeles
les que podemos ocupar con tipos de personas en la sociedad. • ¿Se sintieron cómodxs en el rol que
en la sociedad de acuerdo Luego se les pide que “asuman el rol” asumieron?
con nuestra sexualidad. descrito en el papel. Para esto deberán
• ¿Qué sintieron al ocupar ese lugar?
Comprender la desigual- visualizarse en ese rol (pueden pensar
dad en el acceso a los de- qué les gusta y qué no les gusta, si • ¿Piensan que todxs tenemos las
rechos y reflexionar sobre estudian, si trabajan, cómo es su fami- mismas posibilidades?
posibles estrategias para lia, con quiénes viven, etc.) y ponerse • ¿Cómo piensan que se puede
modificarlo. un nombre. Formando un círculo, lxs modificar esto?
participantes dirán su nuevo nombre
y el rol que están asumiendo (según • ¿Qué estrategias son posibles en la
DURACIÓN: lo que les tocó) y quien coordina lee- escuela? ¿Y en el acceso a la salud?
rá la lista de posibilidades, lxs que se
40 minutos.
identifiquen, en su nuevo rol, con esa
posibilidad, darán un paso hacia aden-
tro de la ronda. Luego de cada lectura
MATERIALES: se observa cómo queda conformada la
Papeles con diferentes ti- escena. Para el cierre de la actividad se
pos de personas. Lista de realiza una rueda de comentarios re-
posibilidades. cuperando sensaciones, emociones y
realizando preguntas disparadoras.
82
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA LAS LISTAS:

Lista de personas en la sociedad Lista de posibilidades

• Varón cis heterosexual, dirigente • Si lo elijo, puedo tener hijxs.


político.
• Nunca me discriminaron en la
• Mujer cis heterosexual, docente escuela.
universitaria.
• Nunca me echaron de un lugar por
• Adolescente intersex. besarme con alguien.

• Varón trans estudiante universitario. • La profesora me dijo que tengo que


ir a un baño que no me identifica.
• Joven de 16 años que cuestiona su
género. • Cuando voy al hospital me nombran
como figura en el documento y no
• Trabajadora sexual cis.
como elijo.
• Mujer cis lesbiana, casada.
• A veces me dicen que estoy
• Mujer cis bisexual, estudiante de confundidx con mi sexualidad, que
secundaria. es por la edad.

• Muchas veces me dicen que nací en


el cuerpo equivocado.

• Me han insultado por mi forma de


vestir.

• A lo largo de mi vida, cambió mi


orientación sexual.

83
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.11.

Dígalo con memes

OBJETIVOS: ACTIVIDADES:
Reflexionar sobre las re- Colocamos los memes boca arriba
presentaciones sociales en en el piso o en una mesa y pedimos
torno a la diversidad sexual a lxs participantes que recorran el
y los mandatos sociales a espacio y elijan alguno que les llame
partir de memes difundidos la atención. Una vez que todxs hayan
en internet. elegido, les pedimos que piensen qué
les trasmite. Se abre la ronda y cada
joven cuenta al resto del grupo cuál
DURACIÓN: eligió y por qué. Podemos orientar
la dinámica a partir de las siguientes
30 minutos.
preguntas: ¿De dónde viene la idea
que expresa el meme? ¿Qué senti-
miento les genera? ¿Escucharon a
MATERIALES: alguien que piense lo mismo? ¿Algo
Memes impresos donde les parece inapropiado? Si ustedes hi-
aparezcan representaciones cieran el meme ¿les gustaría agregar
sobre la diversidad sexual algo? ¿Se les ocurre algún otro?
y cuestionamientos hacia la
heteronormatividad. Pue-
den descargarse de:

https://goo.gl/Knu9QZ

fb.com/ElClosetlgbt
84
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.12.

Los roles se
(de)construyen

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Propiciar la reflexión sobre Dividimos a lxs participantes, de
la construcción social de acuerdo a la cantidad puede ser en • ¿De dónde creen que vienen estos
normas, estereotipos y ro- parejas, tríos o cuartetos, y se les en- estereotipos y roles?
les de género y reflexionar tregan los materiales. Posteriormente,
• ¿Dónde piensan que se aprenden?
sobre el impacto que tienen les damos la consigna a cada grupo,
en nuestras vidas. sin que escuche el resto: “Escribir lo • ¿Cómo afectan la posibilidad de
que la sociedad espera de…”. En este tomar decisiones por nosotrxs
punto la consigna varía y a algunos mismos? ¿Es posible modificarlos?
DURACIÓN: grupos se les dice “las mujeres”, a • ¿Conocen a alguien que haya
otros “los varones”, a otros “varones cuestionado estos estereotipos?
40 minutos.
trans” y a otros “mujeres trans”. Su-
gerimos que pueden poner acciones, • ¿Es posible no identificarse con
adjetivos, cómo deben comportarse ninguna de estas identidades?
MATERIALES:
socialmente, imágenes, o lo que se • ¿Cómo responde la sociedad ante
Cartulinas y fibrones. les ocurra. Luego, cada grupo deberá una persona que sale de estos
También pueden incor- leer su cartulina mencionando “lo que encasillamientos?
porarse revistas, tijera y la sociedad espera” y sin mencionar
pegamento. la identidad de género que les tocó,
para que el resto de lxs participantes
intenten adivinar de qué identidad se
trata. Quien coordine orientará esta
parte haciendo hincapié en las expec-
tativas de la sociedad, la discrimina-
ción y desigualdad y la posibilidad de
no identificarse con un único género.

85
04 — Dinámicas para abordar la diversidad

4.13.

Cinco maneras de decir...

OBJETIVOS: CONSIGNAS: ACTIVIDADES:


Reflexionar sobre las li- • Cinco maneras de decir Se colocan las tarjetas boca abajo en
mitaciones del lenguaje y HETEROSEXUAL. una mesa o en el piso y se les pide a
los términos peyorativos lxs participantes que tomen una. Cada
• Cinco maneras de decir LESBIANA.
para nombrar la diversidad participante deberá nombrar esas
sexual. Proponer nuevas • Cinco maneras de decir TRANS. “cinco maneras de decir” en un minu-
formas de nominación que to. Si no se le ocurren cinco, el grupo
• Cinco maneras de decir GAY.
respeten las diversidades puede ayudar a completarlas. La per-
• Cinco maneras de decir CIS. sona que esté coordinando el taller
• Cinco maneras de decir BISEXUAL. orientará el debate para promover
DURACIÓN: la reflexión sobre las limitaciones del
• Cinco maneras de decir MUJER. lenguaje, la discriminación de algunos
30 minutos.
• Cinco maneras de decir VARÓN. términos, el origen de otros y el uso
social de cada uno.
• Cinco maneras de decir PERSONA.
MATERIALES:
• Cinco maneras de decir SER
Tarjetas con consignas. HUMANX.
86
Dinámicas para abordar la diversidad — 04

4.14.

Ponerse en situación

OBJETIVOS: ACTIVIDADES: Algunas preguntas orientadoras


para el debate:
Fomentar la reflexión gru- Como disparador, se leerá la siguien-
pal sobre las limitaciones te situación: “Caro es una estudiante • ¿Qué derechos están en juego en la
de las instituciones, a par- trans que se incorpora al tercer año situación?
tir del análisis de una situa- de una escuela. Cuando va al baño
• ¿Cuáles son las posibles
ción. Proponer estrategias de mujeres, algunas de sus compañe-
intervenciones?
para pensar más allá del ras la rechazan diciéndole que no se
sistema binario. sienten cómodas con su presencia en • ¿Creen que el lenguaje discrimina?
el baño. Caro está angustiada y preo- • ¿Cuáles son las respuestas posibles
cupada porque no se respetan sus de- en una institución?
DURACIÓN: rechos. Una de sus docentes planteó
que puede usar el baño de profesorxs. • ¿Piensan en esta situación como
40 minutos. acoso escolar?
Ella dice que es injusto, porque no es
una profesora, sino una alumna. Caro
logra hablar con la directora para que
MATERIALES:
intervenga…”
Papeles afiche, revistas,
Luego de la lectura, se plantean en
tijera y pegamento.
voz alta algunas preguntas orienta-
doras y se les pide a lxs participantes
que armen un collage donde propon-
gan una intervención posible en la
institución para que se respeten los
derechos de Caro. Luego, en un ple-
nario, se ponen en común los collages
armados.

87

También podría gustarte