Está en la página 1de 9

CICLO DE CAPACITACIONES EN IDENTIDADES TRAVA-TRANS

Médico Tocoginecólogo Gustavo Terra MP 8625

Lic. En Psicología- Sexología Fernanda Spessot MP 736

Paraná, Entre Ríos- Octubre 2018

Primer Encuentro

Ponernos de acuerdo en los modos de nombrar – Algunas conceptualizaciones generales de


sexualidad humana

Sexo es una de las palabras más erróneamente utilizadas en la actualidad.


Está presente, junto con la violencia en toda campaña publicitaria. Todo se vende con sexo,
desde un auto hasta una gaseosa. Y cuando somos progres, respetamos “las elecciones de cada
quien”.
La dimensión sexual nos atraviesa a todos los seres humanos y por ende todos tenemos
conocimientos al respecto, tenemos nuestras propias creencias, nuestros propios aprendizajes,
y desde allí opinamos, operamos, decidimos sobre las sexualidades.
Dice Diana Maffia “Si tuviera que resumir las creencias que conforman el punto de vista
conservador y patriarcal sobre la sexualidad humana, sostenido desde la filosofía, la medicina,
el derecho y la religión dogmática, lo haría con tres enunciados:

1. Los sexos son sólo dos: masculino y femenino

2. Las relaciones sexuales tienen como fin la procreación

3. La familia es una unidad natural” (“Sexualidades migrantes Género y transgénero” 2003.)

Los modos de nombrar definen el modo en que las cosas sucederán. La elección de la
terminología a utilizar para definir un problema lo crea (disforia de género, perversiones
sexuales, etc.). Nombrar visibiliza. Para deconstruir muchos de los “problemas” creados en
relación a la sexualidad, necesitamos nombrarlos para saber que existen.

1
Detallamos a continuación un breve glosario de la terminología que visibilizaremos y en algunos
casos propondremos su deconstrucción durante estos espacios de encuentro.

Sexo

Según el diccionario la palabra sexo proviene del latín “sexus” o “secare” que significa cortar,
dividir. Es “la condición orgánica que distingue el macho de la hembra”.
El sexo es propio de todos los seres vivos: plantas, animales y humanos. Sexo es lo que
caracteriza y diferencia la hembra del macho. Cuando de seres humanos se trata, el término
sexo hace referencia a los sistemas genitales de nacimiento.

Sexualidad
Por sexualidad entendemos todo tipo de manifestación e intercambio dirigido a otra persona,
en una relación afectiva.

Es básicamente una construcción social.

Es la modalidad global del ser personal, en el tejido de sus relaciones con los otros y con el
mundo; por lo que comienza con la vida y se va desarrollando a lo largo de toda ella.

Según la OMS “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo,
las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se
expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y
espirituales.” (OMS, 2006).

Salud Sexual
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico,
psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales
que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida
individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de
ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas

2
se reconozcan y se garanticen. (Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción,
Antigua Guatemala/Guatemala, 19-22 May, 2000).

Género

Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y


económicas que las diferentes sociedades asignan a las personas de forma diferenciada como
propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a través de la
historia y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales y a las especificidades que la sociedad
atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino”. Esta atribución se concreta utilizando,
como medios privilegiados, la educación, el uso del lenguaje, el “ideal” de la familia
heterosexual, las instituciones y la religión. (Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para
Periodistas Perspectiva de Género- Unicef 2017)

Sexismo

Es toda forma de jerarquizar las diferencias entre el varón y la mujer, otorgándole superioridad
a “lo masculino” desde una perspectiva discriminatoria que lleva consigo prejuicios y produce
prácticas vejatorias y ultrajantes para aquello que no entra en la categoría varón, fundamentada
en una serie de mitos que hablan de la superioridad masculina. Esta idea, la de la superioridad,
naturaliza privilegios que dan poder de acción y decisión a los varones y se sostiene
convenciendo al género femenino de que su subordinación y obediencia son condiciones
predeterminadas por la naturaleza. (Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para
Periodistas Perspectiva de Género- Unicef 2017).

Perspectiva de Género

“La perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y
subordinación de las mujeres en relación a los varones. Pero también es una perspectiva que
permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una
concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye”. María Florencia
Cremona- “Seminario interdisciplinario comunicación y género” En la Universidad Nacional de
La Plata.

Sexosofía

3
Concepto acuñado por el sexólogo John Money “es el conjunto de principios y conocimientos
que la gente tiene acerca de su propia e íntima experiencia de su función sexual; se refiere por
lo tanto a la filosofía acerca del sexo y del erotismo que la gente tiene con relación a sí misma,
personal o colectivamente. Incluye valores personales y culturales compartidos”.

Sexología

Es la disciplina científica y humanística que sistematiza los conocimientos teóricos y prácticos


relativos al sexo y a la sexualidad en sus cuatro aspectos fundamentales: biológicos, psicológicos,
sociales y culturales.

Identidad de Género

Grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de
ambos o ninguna.

Marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos
organizar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio
sexo y género.

“Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del
nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación
de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra
índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género,
como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.”Ley 26.7437/2012.

 CISGÉNERO: sienten y expresan una identidad de género que corresponde con el sexo
asignado al nacer.

 TRANSGÉNERO: sienten y expresan una identidad de género que no se corresponde con


el sexo asignado al nacer, sin presuponer una orientación sexual determinada.

 INTERSEXUAL O INTERGÉNERO: al momento del nacimiento, alguna característica


biológica no se adecua a los parámetros que distinguen los cuerpos femeninos o
masculinos.

Intersexualidad

4
Intersexuales son aquellas personas “cuyos cuerpos sexuados (cromosomas, órganos
reproductivos y/o genitales) no se encuadran anatómicamente dentro de los patrones sexuales
y genéricos que constituyen el modelo dicotómico varón-mujer. La intersexualidad no es una
patología, sino una condición de no conformidad física con criterios culturalmente definidos de
normalidad corporal”. Algunas organizaciones de personas intersexuales prefieren referirse a la
intersexualidad como una “diversidad corporal”.

Uno de los mayores problemas de la población intersexual es que las prácticas médicas no
reconocen a las personas intersexuales como tales. Sino que consideran que los genitales de
éstas, han tenido una malformación que debe ser “corregida”. Esta decisión, si ese genital debe
ser un pene o una vagina, se toma en base a criterios arbitrarios (por ejemplo: cuánto mide el
genital “defectuoso”).

La práctica médica establece una asignación sexual arbitraria, imponiendo una mutilación
genital infantil “correctiva” para que, de esta manera, la intersexualidad tome su lugar en el
mundo de las identidades a partir del parámetro de “normalidad” médica y su funcionalidad.

La persona intersexual puede autopercibirse como varón, mujer o ninguna de estas identidades.
La intersexualidad tampoco implica una orientación sexual determinada.

Rol de Género

Manifestación pública de la identidad de género.

Conjunto de expectativas y conductas esperables o consideradas apropiadas para un género


determinado.

Este ideal de masculino o femenino se construye en un patrón cultural que “normaliza” la


conducta sexual.

Puede ser concordante o no con lo esperable para una determinada identidad.

Refieren a la vestimenta, el modo de hablar, el lenguaje, la apariencia corporal, gestos, actitudes


o construcciones de género socialmente asociadas a masculinidades o a feminidades.

Orientación Sexual

5
La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un
individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.
La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos,
fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.
Heterosexual, homosexual, bisexual, pansexual, etc.
La orientación sexual es independiente del sexo biológico o de la identidad de género; se refiere
a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual
por personas de un género diferente al suyo, de su mismo género o de más de un género ,así
como a la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con personas.

Normalidad
Según diccionario RAE (adj) de acuerdo con una ley o principio establecido; conforme a un tipo
estándar; regular; natural. Sin. Común, natural, regular, típico, usual, ordinario.
Aquello que es natural está de acuerdo con la naturaleza; aquello que es normal está de acuerdo
con patrones o reglas observados o considerados prevalecientes en la naturaleza.
Algunos criterios para definir “normalidad”:

Estadístico: el que se usa frecuentemente en la vida diaria. El patrón general se copara. Lo


modal.

Filogenético: relación al humano como especie animal (mamíferos). Comparamos con otros
mamíferos: el comportamiento sexual natural de los mamíferos es nuestro probable
comportamiento natural.

Preceptos morales: Dependen de los diversos grados de interpretación de un código judeo-


cristiano y una tradición moralista de la sexualidad.

Leyes: lo que está regulado por un marco legal. Lo que puede ser legal en un lado puede ser
ilegal en otro.

Actitudes sociales dominantes: lo que “daña” socialmente se considera anormal o anómico.

Heterocentrismo

El heterocentrismo o heterosexismo se refiere a la suposición de que todo el mundo es


heterosexual, y que las personas heterosexuales son “normales por naturaleza”.

6
Supone la discriminación y el prejuicio en favor de las personas heterosexuales y contra los gays,
las lesbianas y los bisexuales, etc.

Las personas desde su nacimiento, son consideradas heterosexuales, y no tienen que explicar
que lo son, pero si alguien es homosexual o bisexual sí que tiene que “salir del armario”,
demostrar que no es heterosexual, que es lo que se da por natural según el heterocentrismo.

Heteronormatividad

Michael Warner (1991) definió por primera vez éste concepto, como “el conjunto de las
relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se reglamenta en nuestra
cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que
significa ser humano”. A su vez, Samuel A. Chambers empleó a la heteronormatividad en varios
de sus artículos, y teorizándola como “el conjunto de las expectativas, demandas y restricciones
producidas cuando la heterosexualidad es tomada como normativa dentro de una sociedad”.
Ambas posturas coinciden en que el aspecto determinante del proceso de la
heteronormatividad es la búsqueda de la normalización de la heterosexualidad.

La imposición de la heteronormatividad es una consecuencia de la posteridad a la aceptación de


la “heterosexualidad obligatoria” (concepto introducido por Adrienne Rich en 1980) como base
fundamental de los seres humanos. La heterosexualidad es comprendida como la única
orientación sexual, psíquica, física y social que se adapta a lo entendido como normalidad social.
Creer, suponer, para luego obligar al resto a pensar que la atracción sentimental por el sexo
opuesto es una sensación normal, natural y correcta resume brevemente el proceso previo al
intento de idealización de la relación dual hombre-mujer. En el correlato, además, se sucede la
idea de estigmatizar a la homosexualidad y demás prácticas afectivas-sexuales “anormales” que
atenten contra el orden natural, para así facilitar la construcción de una heterosexualidad
idealizada.

Diversidad

Cuando hablamos de diferencias, siempre en algún lado está el normal que marca la
diferencia.

Reconocer y respetar la variabilidad de expresiones humanas y los sujetos en las


distintas dimensiones de la vida, nos lleva a la diversidad. Ya no hay un normal posible, hay
muchos, hay diversos, todes tenemos lugar.

7
Las concepciones de la diversidad están directamente relacionadas con las
representaciones de la alteridad, es decir que es “el otro” y como es construido, representado
y clasificado en los distintos espacios y contextos históricos.

El diverso, cuando de sexualidad hablamos, es el gay, la lesbiana, el o la bisexual, el


intersexual, el trans, la trans, la travesti…

“Se entiende a la diversidad sexual como la pluralidad de prácticas y manifestaciones


emocionales, afectivas y sexuales en una cultura dada; contempla las distintas formas de
expresar afecto, el cariño o el deseo sexual, ya sea hacia personas del mismo género, de distinto
género o ambos. Comprende un conjunto amplio de conformaciones, percepciones, prácticas y
subjetividades distintas asociadas a la sexualidad, en todas sus dimensiones. Al hablar de
diversidad sexual, se reconoce que sexualidades, géneros, cuerpos no son realidades
meramente biológicas y estáticas, sino que varían en función de la historia y de la sociedad”
(INADI. Documento temático “Intersexualidad” Ciudad Autónoma de Buenos Aires-2015).

Disidencia Sexual

Sexualidades disidentes es un término complejo desarrollado por científicos sociales


durante la última década, para nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y
movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad.
Se utiliza como término en alternativa al de “diversidad sexual”, concepto que engloba a todas
las orientaciones sexuales, incluida la hegemónica. Por otra parte, en vez de acrónimos como
“LGBTTTI”, en la actualidad se tiende más por el empleo de la expresión “movimientos de
disidencia sexual.

Queer

La teoría Queer es la elaboración teórica de la disidencia sexual y la de-construcción de


identidades estigmatizadas, que a través de la resignificación del insulto consigue reafirmar que
la opción sexual distinta es un derecho humano.

El movimiento “queer” no es un movimiento de homosexuales ni de gays, sino de


disidentes de género y sexuales que resisten frente a las normas que impone la sociedad
heterosexual dominante, atento también a los procesos de normalización y de exclusión
internos a la cultura gay.

“Hubo un tiempo en el que la palabra “queer” sólo era un insulto. En lengua inglesa,
desde su aparición en el siglo XVIII, “queer” servía para nombrar a aquel o aquello que por su

8
condición de inútil, mal hecho, falso o excéntrico ponía en cuestión el buen funcionamiento del
juego social. Eran “queer” el tramposo, el ladrón, el borracho, la oveja negra y la manzana
podrida pero también todo aquel que por su peculiaridad o por su extrañeza no pudiera ser
inmediatamente reconocido como hombre o mujer. La palabra “queer” no parecía tanto definir
una cualidad del objeto al que se refería, como indicar la incapacidad del sujeto que habla de
encontrar una categoría en el ámbito de la representación que se ajuste a la complejidad de lo
que pretende definir”. (Beatriz Paul Preciado-Parole Queer).

Algunas consideraciones finales

La disidencia sexual de las personas, y en particular del colectivo trava-trans aún no ha sido
considerada en los servicios, ni por los paradigmas y modelos de atención de la salud de nuestra
provincia. Los actos discriminatorios varían desde observaciones impropias a violación de la
confidencialidad de les pacientes, pasando por demoras en tratamientos, la negación de
atención apropiada, a patologización de las identidades lo que conlleva a intervenciones
iatrogénicas, etc.

Se hace imperioso brindar atención integral, diferenciada, centrada en las necesidades y


particularidades de les usuaries LGTTBIQ (Lesbianas, Gays, Trava-Trans, Bisexuales,
Intersexuales, Queer). La OPS y la OMS han reconocido que la homodiscriminación y la
estigmatización, actúan como barreras de acceso a los servicios, a la consulta y la continuación
de tratamientos, y por ende, al goce de una salud integral.

También podría gustarte