VALLEDUPAR, CESAR
DIRECTORA DE LA
INVESTIGACIÓNING. ALEANA
CAHUANA MOJICA
SANITARIA
VALLEDUPAR
2020
1
Tabla de contenido
2
1. Planteamiento del problema
La contaminación por plástico es uno de los problemas que haafectado durante mucho tiempo,
esto gracias al mal uso y desecho de estos; actualmente, los cálculos señalan que el 56 % de la
basura que se produce es plástico de uso único como pitillos, cubiertos, tapas de refresco o envases
de jugo.La degradación del plástico puede durar entre 15 a 1,000 años, según los expertos.En el caso
de Valledupar, los puntos ecológicos en las canecas azules se arrojan pitillos, cubiertos plásticos y
Este problema se da gracias a muchos factores tales como el mal uso del plástico, desecho
inadecuado de los residuos sólidos y falta de conciencia ambiental de las personas. En Valledupar
se ve reflejado el problema en las acequias de la ciudad, como lo es por ejemplo, la acequia que se
encuentra ubicada en la avenida de los militares en donde podemos observar el deterioro de estas
gracias a la gran cantidad de desechos que son arrojadas; igualmente pasa en otras acequias de la
ciudad.
Se tiene en cuenta que la contaminación por plástico desencadena problemas para el medio
ambiente tales como la contaminación de los océanos: Hay aproximadamente 150 millones de
para el 2050, porlo cual se estima que, en términos de peso, habrá más plásticos en el océano que
peces. Además, muchos de los residuos son quemados y esto hace que se contamine la atmósfera
provocando así enfermedades en las personas, daño en lasplantas y baja calidad del aire esto se
3
Ciudad de Valledupar, en donde estas basuras son quemadas, en otras en dondeen ocasiones son
tiradas a avenidas e incluso a orillas del río hurtado; Asimismo,genera contaminación visual, ya que
las calles muchas veces se encuentran llenasde basura y plástico, provocando mal aspecto a las vías.
¿Qué tan viable será para el medio ambiente como para la sociedad vallenata la implementación
sociedad?
¿Qué tipo de materiales podríamos utilizar de tal manera que estos soporten frio,calor y
4
2 Justificación
ya que nuestro ecosistema se ha visto afectado, este proyecto es realizado con la finalidad de
cubiertos y pitillos comestibles, para así lograr una reducción del plástico en nuestro
municipio, queremos no solo informar,sino también crear conciencia en las personas y así
entre todos ayudar a que nuestro medio ambiente no se vea afectado en un futuro así como
lo está en el presente, que se vaya mejorando de una u otra manera cada aspecto hasta lograr
5
3 Objetivo general:
Elaborar cubiertos y pitillos biodegradables como estrategia para reducir el uso del plástico
Fabricar los pitillos y cubiertos con materiales aptos para resistir losdiferentes alimentos,
6
4 Marco referencial
Bonilla y Gaitán (2018) “Evaluación del potencial técnico del salvado de trigo como
materia prima para elaborar pitillos comestibles” Este proyecto tiene como objetivo
evaluar el potencial técnico del salvado de trigo como materia prima principal para la
experimentales que permiten determinar su factibilidad de uso como producto funcional. Así
es posible determinar que el salvado de trigo junto con materias primas adicionales es un
subproducto ideal para la elaboración de pitillos comestibles, por sus amplios beneficios a la
(hierro), mantequilla y agua, cuyo arancel en nuestro caso corresponde a países en vías de
desarrollo, razón por la cual no está gravado, por lo que favorece exportación de manera
masiva. Los Biocubiertos son biodegradables y a su vez comestible; de esta manera buscamos
7
Aguilar Canessa (2018), “SORBETES COMESTIBLES “El presente proyecto se
de insumos naturales y tiene como materia prima al alga marina, denominada de forma
determinado por restaurantes y bares de los distritos de San Isidro y Miraflores. Los
mismos que son los primeros distritos en prohibir el consumo de sorbetes de plástico.
Dicha decisión fue tomada luego de realizar un análisis previo tipo B2C a los posibles
clientes de los distritos antes mencionados. Los resultados arrojaron una alta
preferencia por el producto propuesto y nos llevó a modelar el negocio dirigido a los
Frade, Parra (2018) “Análisis del impacto de sustituir pitillos plásticos por
8
concienciación tanto en las personas como de las entidades, con el fin de desarrollar
turística y hotelera, ya que aunque se han presentado varios proyectos desde otros
industrias en generar.
Como medio de mitigación del crecimiento de contaminación causada por los plásticos se
biodegradables.
La paja de trigo es el elemento principal del proyecto, una bacteria alimentada con
mientras que las fibras de celulosa procedentes del mismo residuo son la clave para dotar de
la rigidez necesaria al material, a diferencia de los pitillos que son de plásticos, estos no
necesitan químicos.
los brinda en caso de que el comprador expresamente lo solicite. Esta medida se toma bajo
puesto que, según cifras de la compañía, “seis de cada 10 clientes han preferido no hacer uso
9
Se han implementado varios utensilios y pitillos plásticos biodegradables, sin embargo, el
pitillo con paja de trigo tiene características diferentes a los demás, ya que esta puede no
tener gluten para las personas que son intolerantes a este componente, además se enjuagan
con agua esterilizada para eliminar bacterias o suciedad, asimismo se puede convertir en
perjuicio para los seres vivos que lo habitan, incluyendo a los seres humanos.
indeseable.
10
Punto Ecológico: son unas zonas especiales creadas para recolectar y manejar de
colegio, una universidad, un hospital, un centro comercial e incluso una ciudad entera.
Descripción física: Para llevar a cabo el proyecto se tiene en cuenta el municipio de Valledupar,
que es la capital del departamento del Cesar, Colombia. Está ubicada al nororiente de la Costa Caribe
colombiana, a orillas del río Guatapuri, en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de
Su territorio es llano y basculado hacia el sureste mediante una leve pendiente. La ciudad
se encuentra a una altitud que oscila entre los 220 m al norte y 150 m a sur, siendo la altitud
media de 168 m.
El planeta enfrenta hoy diversos problemas que día a día afectan el bienestar de todos
aquellos que habitamos en él. Guerras, actividades industriales y la imprudencia del ser
humano son los principales causantes de dichas dificultades, que arrastran al mundo hacia lo
profundo de un abismo de donde cada vez es más difícil salir. Estas calamidades nos afectan
a todos los países por igual, puesto que tuvimos la iniciativa para así minimizar esta
11
problemática por lo menos en nuestro municipio Valledupar el cual últimamente se está
viendo bastante afectada por el excesivo uso de plástico en los restaurantes y sobre todo en
Llanos el cual encontró la manera de darle un paso a su visión como empresario. Cuando
12
4.5 Marco normativo
causados.
Resolución 2674 Por medio del cual el ministerio de salud y protección social
13
los alimentos, en el cual encontramos disposiciones generales,
condiciones.
de 2012 los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos,
14
5. Marco metodológico
En la Universidad Popular del Cesar hay una línea de investigación y 9 sub-líneas, por lo cual
nuestro proyecto está en la línea de Sostenibilidad y Gestión Ambiental y en la Sub línea de PML
y tecnologías Ambientales.
Las técnicas y metodologías que se llevaran a cabo en el proyecto para lograr los objetivos
realizará mediante la investigación exploratoria, por ser un producto innovador y surge la idea de
generar un cambio; Según el autor Según el autor (Fidias G. Arias (2012)), define: La investigación
exploratoria como aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado,
por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
como “aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o causas
población, para evaluar la aceptación del producto por la comunidad, así como restaurantes y
tiendas
15
5.3 Población de estudio y muestra poblacional
se tomó en cuenta un estudio realizado por el DANE en el año 2020 el cual se estima que hay un
aproximado de 534.000 personas. Con un nivel de confianza del 95%, la proporción esperada del
Datos:
𝑁𝑍 2 𝑃𝑄
𝑛=
𝑑 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑃𝑄
534000𝑥1.962 𝑥(0.05)(0.05)
𝑛=
0.052 (534000 − 1) + 1.962 (0.05)(0.05)
𝑛 = 72.98 ≈ 73 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
Etapa 1: Realizar un estudio del origen y los antecedentes que ha presentado la elaboración
16
Actividad 1.1: Recolectar información secundaria a cerca de productos biodegradables.
Descripción: Mediante los medios tecnológicos y bases de datos, se puede recolectar toda la
información requerida de los productos biodegradables y que tan factibles son en el mercado.
ello es necesario la información del DANE para conocer cuántos habitantes hay y así determinar
Descripción: Identificar las personas que serán encuestadas, se va a elegir una pequeña
muestra de la población
Descripción: La encuesta será realizada vía internet, tendrá como máximo 10 preguntas que
17
Actividad 2.5: Tabulación de la encuesta
Etapa 3: Fabricar los pitillos y cubiertos con materiales aptos para resistir los diferentes
Actividad 3.1: Investigar que materiales pueden dar dureza y firmeza a la harina para que
materiales serian útil a la hora de hacer nuestros productos, teniendo en cuenta que estos no
Descripción: luego de haber realizado los pasos anteriores, se procede a hacer la masa
moldar y pasarlos a cocinar y después a congelar para ver el resultado que nos queda.
experimentar si nos da los resultados que queremos obtener, medir que pueden durar los pitillos
sumergidos en bebidas, la resistencia de loa cubiertos al peso que se le aplica cuando se agarra una
18
Descripción: con el fin de mostrar nuestros productos, se iría a varios restaurantes de la ciudad
y se explicaría el objetivo de este proyecto, para así crear conciencia del daño que produce utilizar
el plástico.
Descripción: ir a los colegios y universidades a dar charlas acerca del uso del plástico y
mostrar nuestro proyecto para incentivar a la juventud a dejar de usar plástico de un solo uso.
Nuestro trabajo de investigación es de campo y experimental; ya que con él se busca medir las
cantidades de materiales y producto se necesitan para que los cubiertos y pitillos biodegradables
19
BIBLIOGRAFIA
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/conozca-algunas-alternativas-
que-las-empresas-usan-para-reemplazar-los-pitillos-2850363
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3377/Bonilla_R
aquejo_Luisa_Fernanda_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3879/3/2018_Torres-Teodoro.pdf
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8533/1/2018_Aguilar-Canessa.pdf
https://pdfcoffee.com/analisis-de-sustituir-pitillos-pdf-free.html
https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/empresa-colombiana-fabrica-
platos-comestibles/286589/
20