Está en la página 1de 9

GUÍA #2

TEMA: ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

TEMA A DESARROLLAR: CÁNCER DE CUELLO UTERINO POR VIRUS DEL


PAPILOMA HUMANO (VPH), HEPATITIS A Y VARICELA

1. DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD.
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS.
3. MODO DE TRANSMISIÓN.
4. FACTORES DE RIESGOS PARA LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD.
5. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD A NIVEL MUNDIAL,
NACIONAL Y LOCAL.
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.

1. Definición de la enfermedad:

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el cuello
uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo del útero (la
parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por donde nace el bebé).
El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin control. El cuello uterino está
compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos diferentes de células. El endocérvix
es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que está cubierto de células
glandulares y el exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un
médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del Papanicolau), y que
está cubierto de células escamosas. Cualquier persona que tenga cuello uterino está en
riesgo de presentar cáncer de cuello uterino. Este cáncer se presenta con más frecuencia
en personas mayores de 30 años de edad.

El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se llama
zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación cambia a
medida que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres de cuello uterino
(cervicales) se originan en las células de la zona de transformación.
Las células de la zona de transformación no se hacen cancerosas repentinamente, sino que
primero las células normales del cuello uterino van desarrollando gradualmente cambios
anormales que son llamados cambios precancerosos. Los doctores usan varios términos
para describir estos cambios precancerosos, incluyendo neoplasia intraepitelial cervical
(CIN), lesión intraepitelial escamosa (SIL) y displasia.

Cuando los pre cánceres se revisan en el laboratorio, se clasifican en una escala de 1 a 3


en función de la cantidad de tejido del cuello uterino (cervical) que se ve anormal.

En la CIN1 (también llamada displasia leve o SIL de bajo grado), no hay mucho tejido que
se vea anormal, y se considera el precáncer de cuello uterino menos grave. En la CIN2 o
CIN3 (también llamada displasia moderada/grave o SIL de alto grado) hay más tejido que se
ve anormal; SIL de alto grado es el precáncer más grave.

Aunque los cánceres del cuello uterino (cervicales) se originan de células con cambios
precancerosos (pre cánceres), sólo algunas de las mujeres con cambios precancerosos de
cuello uterino padecerán cáncer. En la mayoría de las mujeres, las células precancerosas
desaparecerán sin tratamiento alguno. Sin embargo, en algunas mujeres los pre cánceres
se convierten en cánceres verdaderos (invasivos). El tratamiento de los pre cánceres de
cuello uterino puede prevenir casi todos los cánceres.

2. Signos y síntomas:

Las mujeres con pre cánceres y cánceres de cuello uterino en etapa temprana usualmente
no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se
torna más grande y crece hacia el tejido adyacente.

Los síntomas de cáncer de cuello uterino en estadio temprano suelen ser los siguientes:

- Sangrado vaginal después de tener relaciones sexuales.


- Sangrado vaginal después de la menopausia.
- Sangrado vaginal entre períodos menstruales, o períodos menstruales abundantes o
que duran más de lo normal.
- Flujo vaginal líquido de olor fuerte o con sangre.
- Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Es posible que el cáncer de cuello uterino en estadio avanzado (cáncer que se diseminó
fuera del cuello del útero a otras partes del cuerpo) cause los síntomas mencionados antes
además de los siguientes:

- Dificultad o dolor al evacuar, o sangrado del recto con las evacuaciones intestinales.
- Dificultad o dolor al orinar, o sangre en la orina.
- Dolor sordo en la espalda.
- Hinchazón de las piernas.
- Dolor en el abdomen.
- Sensación de cansancio.

Estas señales y síntomas también pueden ser causados por otras condiciones que no son
cáncer de cuello uterino. Aun así, si usted tiene alguno de estos síntomas, es importante
que vea a un médico de inmediato. Ignorar los síntomas puede permitir que el cáncer
crezca a una etapa más avanzada y que se reduzcan sus probabilidades de un tratamiento
eficaz.

3. Modo de transmisión:

Los cánceres pueden ser causados por mutaciones del ADN (defectos en los genes) que
activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de tumores.

La infección por ciertos tipos del virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del
cáncer de cuello uterino. El VPH es un virus común que puede transmitirse de persona a
persona durante las relaciones sexuales. Por lo menos la mitad de las personas
sexualmente activas adquieren el VPH en algún momento de su vida, aunque pocas
mujeres contraerán el cáncer de cuello uterino.

4. Factores de riesgo para la aparición de la enfermedad.

El factor de riesgo más importante del cáncer de cuello uterino es la infección por el virus
del papiloma humano (VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más
de 150 virus relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma
que se conoce más comúnmente como verruga.
● El VPH se puede transmitir de una persona a otra durante el contacto con la piel.
Una forma en la que el VPH se transmite es mediante la actividad sexual, incluyendo
el sexo vaginal, anal y hasta oral.

Algunos factores de riesgo aumentan la probabilidad de que una persona con infección por
VPH de riesgo alto en el cuello del útero presente una infección prolongada. Es posible que
esta infección produzca cambios graves en las células del cuello uterino y se convierta en
un cáncer. Estos factores de riesgo incluyen los siguientes:

- Tener un sistema inmunitario debilitado. Esto disminuye la capacidad del cuerpo


para combatir infecciones por los VPH y otras enfermedades. Es más probable que
las infecciones persistan y se conviertan en cáncer en personas con
inmunodeficiencia que en aquellas con un sistema inmunitario normal.
- Fumar cigarrillos o estar expuesto de manera pasiva al humo del tabaco. Las
personas que fuman cigarrillos o que están expuestas al humo de segunda mano
tienen un aumento del riesgo de presentar cáncer de cuello uterino. El riesgo de una
persona aumenta cuanto más cigarrillos fume al día y cuanto más prolongado sea el
hábito.
- Comenzar a tener relaciones sexuales a una edad temprana. El riesgo de
infección persistente por VPH de riesgo alto que causa cáncer de cuello uterino es
más alto en las personas que comienzan a tener relaciones sexuales antes de los 18
años y en aquellas que tienen varias parejas sexuales. Estos antecedentes sexuales
aumentan las probabilidades de exposición a los VPH de riesgo alto.
- Otros factores reproductivos. Se demostró que usar anticonceptivos orales
(píldoras anticonceptivas) y tener muchos embarazos y partos se relaciona con el
riesgo de cáncer de cuello uterino, si bien las causas de esto no están claras.
- La exposición al dietilestilbestrol es una causa poco común del cáncer de
cuello uterino: La exposición dentro del útero al medicamento que se llama
dietilestilbestrol (DES) es un factor de riesgo independiente para un tipo de cáncer
de cuello uterino llamado adenocarcinoma de células claras. Entre 1940 y 1971, se
administró DES a algunas mujeres embarazadas en los Estados Unidos para
prevenir el aborto espontáneo (pérdida involuntaria y temprana del embarazo) y el
trabajo de parto prematuro. Las mujeres cuyas madres tomaron DES durante el
embarazo tienen un aumento del riesgo de anomalías en las células del cuello
uterino y de adenocarcinoma de células claras de vagina y cuello uterino.
- Situación económica.
- Una alimentación con pocas frutas y verdura.
- Antecedentes familiares de cáncer de cuello uterino.

5. Situación epidemiológica de la enfermedad a nivel mundial, nacional y local

A nivel mundial
El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo
el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en
2020. En torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020
tuvieron lugar en países de ingresos bajos y medianos.

A nivel nacional
En Colombia, el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por cáncer entre
mujeres de 30 a 59 años. A diferencia de otros cánceres, éste cuenta con un agente causal
en la mayoría de los casos: el virus del papiloma humano (VPH).
Entre el 2 de enero de 2020 y el 1º de enero de 2021, el cáncer de cuello uterino fue el
segundo con mayor frecuencia en las mujeres con 2.050 casos nuevos reportados y 1.591
muertes (el 96.9% de estos decesos ocurrieron en pacientes con carcinoma invasivo). Sin
embargo, a la fecha se contabilizan más de 24 mil casos de mujeres diagnosticadas con
este cáncer; la proporción de casos nuevos reportados (PCNR) ajustada por la edad para el
mismo periodo fue de 6,04 casos por 100.000 mujeres.

A nivel local

6. Medidas de prevención:

Las cosas más importantes que puede hacer para ayudar a prevenir el cáncer de cuello
uterino es vacunarse contra el virus del papiloma humano (VPH), hacerse pruebas de
detección regularmente y volver a ver al médico si su prueba de detección no dio un
resultado normal.
El objetivo de hacer las pruebas para la detección del cáncer de cuello uterino es encontrar
precáncer y cáncer en etapa temprana cuando es más tratable y curable. Hacer las pruebas
de detección programadas de rutina puede ayudar a salvar vidas al prevenir el cáncer de
cuello uterino. Estas pruebas se conforman por la prueba del VPH y la prueba de
Papanicolaou. Los cambios precancerosos se pueden detectar mediante la prueba de
Papanicolaou y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer. La prueba de VPH
busca la infección con los tipos de VPH de alto riesgo por ser más propensos a evolucionar
a precáncer y cáncer de cuello uterino. No hay tratamiento contra la infección con el VPH,
pero una vacuna puede ser útil en prevenir la infección.

Las siguientes medidas también pueden disminuir su riesgo de contraer cáncer de cuello
uterino:

● Si usted tiene 26 años de edad o menos, póngase una vacuna contra el VPH si no
se ha vacunado todavía.
● No fume.
● Use condones durante las relaciones sexuales.

HEPATITIS A

● Definición y modo de transmisión.


La hepatitis A es una inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la hepatitis
A (VHA). Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no
vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona
infectada. En las familias, esto puede ocurrir a través de la suciedad de las manos de la
persona encargada de cocinar. La transmisión hídrica no es frecuente, pero cuando ocurre
suele estar relacionada con la contaminación por aguas residuales o el abastecimiento de
agua insuficientemente tratada.
El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona
infectada —por ejemplo, mediante el sexo bucoanal—, pero no se propaga por contactos
ocasionales.

● Signos y síntomas.
Los síntomas pueden ser aparición súbita de fiebre, malestar, inapetencia, náuseas, dolor
de estómago, orina oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel y la parte blanca del ojo).
Los signos y síntomas de enfermedad son más frecuentes en adultos que en niños. Los
bebés y niños pequeños tienen menor probabilidad de contraer ictericia que los niños
mayores y los adultos. No todas las personas infectadas tienen todos los síntomas.

—¿Cuándo aparecen los síntomas?


En general, aparecen dentro de los 28 días después de la exposición, y el promedio va de
15 a 50 días.
—¿Cuánto dura el período de contagio?
El período de contagio comienza alrededor de una semana o dos antes de la aparición de
los síntomas y es mínimo durante la semana siguiente al comienzo de la ictericia.

● Factores de riesgo.
Presentas un mayor riesgo de padecer hepatitis A en los siguientes casos:

1. Trabajas o viajas a lugares del mundo donde la hepatitis A es frecuente.


2. Vives con una persona que tiene hepatitis A.
3. Eres un hombre que mantiene contacto sexual con otros hombres.
4. Tienes algún tipo de contacto sexual con alguien que tiene hepatitis A.
5. Eres una persona infectada por el VIH.
6. Eres una persona sin hogar.
7. Usas algún tipo de droga ilícita recreativa (y no solo las que se inyectan).

● Epidemiología.
Mundial
Alrededor de 1,5 millones de casos son notificados para el virus de la
hepatitis A anualmente en todo el mundo.
Brotes publicados mundialmente
• Europa: 10 083 casos confirmados de la Unión Europea, el 81,1
% asociado a conductas sexuales, 340 casos asociados a alimentos.
• Estados Unidos: poblaciones sin hogar (61,5 %), picos epidémicos sin asociación a
vínculos de alimentos o fuentes hídricas en
común.
• Australia: brote transmitido por alimentos en Sídney con 12
casos y 3 hospitalizaciones, brote transmitido por alimentos en
Melbourne.

Colombia
La incidencia de hepatitis A, semana epidemiológica 40 es de 0,43
por cada 100 000 habitantes, la tendencia nacional del evento a
mostrado una disminución estadística de menos 11,25% el
descenso en casos va desde 4 799 casos en 2008 a 2 347 casos en el
2014, donde fue implementada, por el programa de inmunizaciones,
la vacuna de la hepatitis A como única dosis.

● Medidas de prevención.
La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas
más eficaces para combatir la hepatitis A.
La propagación de la hepatitis A puede reducirse mediante:

1. un abastecimiento adecuado de agua potable;


2. la eliminación correcta de las aguas residuales de la comunidad, y
3. las prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos antes de
comer y después de ir al baño.
Hay varias vacunas inyectables inactivadas contra la hepatitis A disponibles a nivel
internacional. Todas ellas son similares en cuanto a la protección que confieren y a sus
efectos colaterales. No hay ninguna vacuna aprobada para emplearse en niños
menores de 1 año.

VARICELA

● Definición
La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus de la varicela-zóster
(VVZ). Produce un sarpullido con ampollas, picazón, cansancio y fiebre. El sarpullido
aparece primero en el estómago, la espalda y la cara, y puede después extenderse por todo
el cuerpo.

● Signos y síntomas
El síntoma clásico de la varicela es un sarpullido que se convierte en ampollas llenas de
líquido que pican, que al final se vuelven costras. El sarpullido puede aparecer primero en la
cara, el pecho y la espalda, y extenderse después al resto del cuerpo
Otros síntomas típicos que pueden comenzar a manifestarse 1 o 2 días antes del sarpullido
incluyen:
1. Fiebre
2. Cansancio
3. Falta de apetito
4. Dolor de cabeza

● Modo de transmisión
El virus se propaga fácilmente de las personas enfermas a aquellas que nunca han tenido la
enfermedad o nunca se vacunaron. La propagación ocurre principalmente a través del
contacto cercano con alguien que tiene la varicela.
Si una persona tiene varicela, hasta un 90 % de quienes estén cerca de esa persona y no
tengan inmunidad también se infectarán.

Factores de riesgo
1. Personas de cualquier edad que nunca hayan tenido varicela anteriormente ni hayan
sido vacunadas contra varicela.
2. Recién nacidos, especialmente aquellos que nacieron prematuramente o cuyas
madres nunca habían contraído varicela antes del embarazo
3. Personas con un sistema inmune debilitado
4. Personas que están tomando medicamentos inmunosupresores
5. Personas que tienen ciertos trastornos que afecten la sangre, médula ósea, o
sistema linfático

● Epidemiológia

Mundial
La varicela es una infección de distribución
mundial. En climas templados más del 90% de
la población ha padecido la enfermedad antes de los 15 años de edad, por lo que la
incidencia anual de la varicela debe estar próxima a la
tasa de natalidad anual.
Las epidemias anuales que ocurren durante el invierno y principios de la primavera son
típicas de climas templados; sin embargo, en
climas tropicales, el patrón estacional no es tan evidente. Es una enfermedad de aparición
esporádica.

Colombia
En el año 2021 se notificaron 13.888 casos de varicela en Colombia, con una incidencia
nacional de 27,2 casos cada 100.000 habitantes. El 52,9% de los casos (7.356) se presentó
en el sexo masculino, con una incidencia de 24,5 casos cada 100.000 hombres.
El 98,8% de los casos (13.729) se confirmaron por clínica y 1,14% (159) por nexo
epidemiológico. Los grupos más afectados son los menores de un año con una incidencia
de 151 casos cada 100.000 y los de uno a cuatro años con una incidencia de 136,5 casos
cada 100.000; los mayores de 50 años representan la incidencia más baja dela enfermedad
con 3,8 casos cada 100.000.

Prevención.
La mejor forma de prevenir la varicela es vacunándose contra esta enfermedad. Todos
(incluidos los niños, los adolescentes y los adultos) deberían ponerse dos dosis de la
vacuna contra la varicela si nunca han tenido la enfermedad o nunca se vacunaron.

1. La vacuna contra la varicela es muy segura y eficaz para prevenir la enfermedad.


2. La mayoría de las personas que reciben la vacuna no contraerán varicela.
3. Si una persona vacunada la llega a contraer, sus síntomas suelen ser más leves,
con menos ampollas o sin ampollas (puede que tenga solo unos puntos rojos) y
fiebre leve o sin fiebre.
Bibliografias.

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/causas-riesgos-prevencion/
factores-de-riesgo.html

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer#:~:text=El%20c
%C3%A1ncer%20de%20cuello%20uterino,bajos%20y%20medianos%20(1).

https://www.cdc.gov/spanish/cancer/cervical/basic_info/prevention.htm#:~:text=Las
%20cosas%20m%C3%A1s%20importantes%20que,no%20dio%20un%20resultado
%20normal.

https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-cuello-uterino/acerca/que-es-cancer-de-cuello-
uterino.html

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/sintomas

● https://fundacionio.com/varicela-en-colombia-en-2021/
● https://www.cdc.gov/chickenpox/about/index-sp.html
● https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-
causes/syc-20351282
● https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-a
● Boletín epidemiologico de Colombia 2021 (varicela y hepatitis)

También podría gustarte