Está en la página 1de 3

TRABAJO PRACTICO OBRA DE

JUAN ALFONSO CARRIZO

ALUMNO: Nigel Agustín Hael / Abogacía


PROFESOR: CARLOS CASTILLO  
Video 1
Juan Alfonso carrizo nació en el departamento de piedras blancas Catamarca
un 15 de febrero de 1895 fue maestro y un patriota cabal. Uno de los
pensadores de la época Enrique Prevedel o Miguel Cruz es un autor prolífico
nacido en 1947 en San Miguel de Tucumán cuya obra remite con frecuencia el
núcleo religioso de nuestra cultura titulada la cultura fundacional argentina.
Esta obra lleva a reflexionar al lector sobre las graves mutilaciones de nuestra
conciencia histórica y nos hace notar que el pasado anterior a la independencia
transcurre bajo la égida del Virreinato del río de la plata' fundado en 1776 y que
nuestro original pertenencia al Virreinato del Perú y el estudio de su irradiación
étnica y cultural al actual norte argentino hace parecer que no importara, señala
como si el país estuviera en una oscura nebulosa colonial hasta su iluminación
por la ilustrada monarquía borbónica con la creación del Virreinato del río de la
plata como resultado de esa educación histórica realizada por el influyente
centralismo portuario de buenos aires.
El Tucumán nace como gobernación fundada en el magnífico siglo 16 en 1563
por real disposición de Felipe segundo incluía en su territorio las actuales
provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja
y Córdoba crítico del sistema educativo positivista del liberalismo, nos dice que
esta dimensión de la cultura del Tucumán sea hoy desconocido por el resultado
de la política educativa impuesta desde el siglo 19. Ya que su ubicación
mediterránea alejada del puerto trajo marginación, aislamiento, ausencia del
nuevo progreso y cruda pobreza, pero quedaron virtualmente intactas las
raíces de su cultura que sobrevivieron a la modernidad e inclusive resistir
firmemente hasta el embate final de la masificación
La gobernación del Tucumán y el Virreinato del Perú conservo las raíces
fundacionales de la cultura Argentina por el contrario el Virreinato del Rio de La
Plata se quedó con el desplazamiento de nuestro eje político desde el pacifico
al atlántico con el poder y la riqueza económica subsecuente desde los tiempos
de contrabando colonial.
El Tucumán seria el custodio de la cultura de la tradición y aquí es donde
miguel cruz se fija en la obra de carrizo calificándola de monumental
compilando cantares tradicionales, a partir de ese viaje que realizo para
trasladarse hacia Tucumán comprendió y declaro absurda la concepción
cultural y educativa de la ilustración. Él nos dice que la cultura no vive en libros
ni en bibliotecas sino que vive en los que la crean es decir en los que aprecian
la creación, la juzgan, la desechan o la acogen amorosamente en su propia
alma.
Nuestra poesía fundacional, pese a haber sido considerada como propia por
los criollos campesinos no se distingue de la cultura de superficie urbana
porque sus temas sean argentinos y los otros foráneos al contrario su rica
densidad obedece a la secular sedimentación que hicieron en su cancionero
los temas de las culturas todas del mediterráneo y se expande por eso en un
universalismo que oscurece con su amplitud las colonizaciones limitadas de
ciertos cosmopolitismo letrados.
En su gran mayoría los cantares del Tucumán reconocen tres variantes y
adaptaciones: su origen es español y su semejanza con las composiciones
recopiladas en otras regiones de américa pero en todos los casos la totalidad
de las composiciones de nuestro cancionero están hechas sobre modelos de
versificación netamente españoles.
Video 2
El segundo video nos cuenta sobre la obra de Juan Alfonso Carrizo pero
esta vez es analizado por Don Roque Raúl Aragón, su padre tuvo larga
actuación en la política y llegó a ser intendente de San Miguel de Tucumán
él fue historiador y docente y también llegó a incursionar en programas de
radio y televisión, entre sus principales obras tenemos la poesía religiosa
argentina genio y figura de José Hernández y la política de San Martín.
Nos cuentan algunos testimonios sobre Juan Alfonso Carrizo por Roque
Raúl Aragón: dice que lo vio por primera vez en su casa, describiéndolo
como un hombre moreno y corpulento de pelo corto y entrecano.
Caminaba con cierto agobio y parecía embolsado en un traje azul, tendría
entre 10 y 12 años pero quedó grabado, porque a la noche en la mesa, mi
padre nos contó que ese hombre que había conversado toda esa tarde con
él era un gran entendido en cuestiones de campo y se sabía muchísimos
versos. Su padre había mandado a Carrizo para que hablara con la gente
del lugar, según su tío cada vez que la chinita le llevaba un mate le
agradecía con una copla distinta, también por esos días se habló de él en la
casa de su otra abuela Manuela Gancedo que de chica había vivido en
Loreto donde aprendió el quechua, ella tenía guardado en su memoria un
gran acopio de cantares además ella hacía versos como todo el mundo
antes aunque sin salirse de la forma de la copla. Carrizo sabía todos esos
cantares que ella le decía.
En unos de sus viajes el padre de Roque le entrega una carta de
presentación a Carrizo para dársela a Avelino Sandoval, propietario
montañés que vivía en San Pedro de Colalao. Apenas don Avelino leyó esa
carta le dijo “don Juan Alfonso Carrizo con gusto lo atenderé si me trae de
buenos aires una donosa mujer” después celebraba con una risotada su
propia ocurrencia, Carrizo se acordó de cantares que el recopilador no
conocía e incluyó más tarde en el cancionero de Tucumán

Entre la gente común, frente a ellos ha sentido la grata sensación de estar


fascinado y a lo largo de su vida los ha llevado en la memoria como
modelos secretos a los cuales acudir en los momentos de perfilarse para
algo. Contaba que cuando nombraba a la Patria de alguna manera
relacionaba con la poesía y los pueblos, diciendo que las coplas que se
cantaban en los diferentes pueblo se cantaban con diferentes aires y al
leerlas las iba relacionando con las que había oído y se encontraba las
mismas pero a veces parecidas, es decir que tenían algunas variantes, y
esas variantes las iba anotando en el margen de las hojas.
De aquí comprendió que los cantares, las tradiciones no son las mismas en
todos los pueblos, países, etc.
Además comprendió la tradición como el fondo común fundamental
universal íntimo y al pueblo como su depositario, cabe aclarar que no el
único ni el mejor, sino el que lo es por naturaleza.

También podría gustarte