Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
COMPLEJO DOCENTE EL SABINO
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

LIQUIDOS Y SOLUCIONES

REVISADO POR:

PROF. EMILIO MORON

OCTUBRE de 2008

Página 1 de 37
UNIDAD III. LIQUIDOS Y SOLUCIONES

CONTENIDO

LÍQUIDOS Y SOLUCIONES

EL ESTADO LÍQUIDO

Propiedades del Estado Líquido

Forma y Volumen:

Compresión y Expansión:

Difusión:

Viscosidad:

Tensión Superficial:

Acción Capilar:

Presión de Vapor:

Evaporación:

Puntos de Ebullición y Destilación:

Punto de Congelación:

DIAGRAMA DE FASES

MEZCLAS Y SOLUCIONES

Características de las soluciones.

Tipos de soluciones de acuerdo a las características de los


componentes.

Página 2 de 37
SOLUBILIDAD

CONCENTRACIÓN

 Expresiones de concentración en términos cualitativos:

 Expresiones de la concentración en términos cuantitativos:

 Unidades físicas de concentración

 Unidades químicas de concentración

VALORACIÓN O TITULACIÓN

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

Descenso de la Presión de Vapor del Solvente

Ascenso del Punto de Ebullición

Descenso del Punto de Congelación

Presión Osmótica

Determinación del Peso Molecular mediante Propiedades Coligativas

Mediante el Descenso del Punto de Ebullición y el Aumento del


Punto de Congelación.

Mediante Presión Osmótica

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Página 3 de 37
INTRODUCCIÓN

En la unidad temática que se presenta a continuación, se hará una introducción


a las propiedades macroscópicas, directamente observables, de los líquidos y
las soluciones, en lugar de darlo al comportamiento de las moléculas
individuales. Para ello se definirá el estado líquido y sus propiedades, las
cuales varían en forma notable en distintos líquidos dependiendo de la
naturaleza y la fuerza de atracción entre las partículas. Se interpretarán los
diagramas de fases de algunas sustancias puras, ya que la comprensión de los
aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de los equilibrios físicos y
químicos, es absolutamente esencial en el estudio de la química. Se
describirán también, las mezclas y sus componentes, así como la
diferenciación de sus tipos; incluyendo los métodos para expresar la
concentración de las soluciones, concretando las cantidades relativas de soluto
y disolvente. Se tratará el tema la solubilidad, examinando sucesivamente el
efecto de diversos factores en la medida que un soluto se disuelve en el
disolvente. Se detallará tanto el proceso de dilución como el proceso de
valoración y titulación, y por último se hará énfasis en las propiedades
coligativas, como aquellas que dependen fundamentalmente de la
concentración de las partículas de soluto, más que de su naturaleza.

EL ESTADO LÍQUIDO

Un líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Los líquidos


se encuentran en una situación intermedia entre los estados de gas ideal y de
sólido cristalino que son los estados límite de agregación de la materia. Están
formados por moléculas que están en movimiento constante y desordenado, y
cada una de ellas choca muchos miles de millones de veces en un lapso de
tiempo muy corto. Sin embargo, las intensas fuerzas de atracción dipolo-dipolo,
enlaces de hidrógeno o Fuerzas de London, evitan que se muevan tan
libremente y estén tan separadas como se encuentran en un gas. Por otra
parte las moléculas de un líquido no están tan juntas o estructuradas como lo
están en un sólido. Por estas razones, los líquidos presentan características
que los colocan entre el estado gaseoso completamente caótico y desordenado
y el bien ordenado estado sólido.

Página 4 de 37
Fig. 1. Comparación microscópica de solido, un líquido y un gas.

Los líquidos se caracterizan por:

 No tener forma definida (adoptan las formas de los recipientes).


 Tener volumen definido (sólo son ligeramente compresibles).
 Tener densidad elevada.
 Ser fluidos.
 Difundirse a través de otros líquidos.
 Constar de agrupamientos de partículas desordenadas que están
bastante próximas entre sí, las partículas poseen movimiento al azar en tres
dimensiones.

Propiedades del Estado Líquido

Las propiedades del estado líquido varían en los distintos líquidos


dependiendo de la naturaleza y las fuerzas de atracción entre las partículas
(átomos, moléculas, iones) que lo constituyen.

Forma y Volumen:

En un líquido, las fuerzas de atracción entre las partículas del mismo


(fuerza de cohesión) son aún suficientemente intensas para limitar el
movimiento de las moléculas dentro de un volumen definido, pero no son tan
poderosas como para hacer que las moléculas guarden una posición precisa
dentro del líquido. De hecho las moléculas, dentro de los límites del volumen
del líquido están en libertad de moverse unas alrededor de otras, y de esa
Página 5 de 37
manera permiten que fluyan los líquidos. Por lo tanto, los líquidos conservan
un volumen definido, pero, debido a su capacidad para fluir, su forma
depende del contorno del recipiente que los contiene.

Compresión y Expansión:

En el estado líquido las fuerzas de cohesión son lo suficientemente


grandes como para que se produzcan “Clusters” (agrupamientos)
desordenados. Esto causa que las moléculas permanezcan juntas, y el
aumento de la presión casi no produce efecto sobre el volumen, debido a
que hay poco espacio libre dentro del cual se puedan aglomerar las
moléculas. Por tanto, los líquidos son prácticamente incompresibles. De
manera semejante, los cambios en la temperatura sólo ocasionan pequeños
cambios en el volumen (comparándolo con un gas). El aumento del
movimiento molecular va acompañado de una elevación de la temperatura y
tiende a aumentar la distancia intermolecular, pero a esto se oponen las
poderosas fuerzas de atracción.

Difusión:

Los líquidos se difunden en otros líquidos cuando son muy miscibles entre
sí, debido a que las moléculas tienden a moverse desordenadamente para
ocupar el volumen del recipiente que las contiene. La velocidad de difusión
natural es lenta a temperaturas normales, esto se debe a que las moléculas
en ambos líquidos están tan cerca que cada molécula sufre miles de
millones de choques antes de alejarse. Cuando se mezclan dos líquidos, las
moléculas de uno de ellos se difunden en todas las moléculas del otro
líquido a mucha menor velocidad que cuando se mezclan dos gases.

La difusión de dos líquidos se puede observar dejando caer una pequeña


cantidad de tinta en un poco de agua, cuando la gota de tinta golpea el agua,
se ve una especie de "mancha" concentrada, la cual se esparce lentamente
por toda el agua. Debido a las constantes interrupciones en sus trayectorias
moleculares, los líquidos se difunden mucho más lentamente que los gases.

Viscosidad:

Es la resistencia de un líquido a fluir y se relaciona con las fuerzas


intermoleculares de atracción y con el tamaño y forma de las partículas que
lo constituyen. Los fluidos de alta viscosidad presentan cierta resistencia a
fluir mientras que los líquidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La
fuerza con la que una capa de líquido arrastra consigo a las capas
adyacentes de fluido determina la viscosidad, esta puede medirse usando un
viscosímetro.

Página 6 de 37
Fig. 2. Viscosidad de la leche y agua.
Líquidos con alta viscosidad no
forman salpicaduras.

Al aumentar la temperatura, las moléculas se mueven con mayor rapidez


y sus energías cinéticas logran vencer mejor las atracciones
intermoleculares. Así, la viscosidad disminuye al elevarse la temperatura,
siempre y cuando no se produzcan cambios de composición.

Tensión Superficial:

Se denomina tensión superficial al fenómeno por el cual la superficie de


un líquido se comporta como se fuera una delgada película elástica, este
efecto permite que algunos insectos se desplacen por la superficie del agua
sin hundirse. La tensión superficial es una manifestación de las fuerzas de
interacción entre las moléculas en los líquidos, a nivel microscópico se debe
a que las fuerzas que afectan a cada molécula son diferentes en el interior
del liquido y en la superficie.

Página 7 de 37
Fig. 3. Ejemplo del efecto de la tensión superficial: una aguja de
acero flotando en agua.

En un líquido, cada molécula se desplaza siempre bajo la influencia de


sus moléculas vecinas. La resultante de estas fuerzas de interacción se
puede visualizar en la figura 4:

Fig. 4. Resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula


que se encuentra en: A) el interior del líquido. B) las proximidades de la
superficie. C) en la superficie.

Las moléculas que se encuentran en el seno del líquido por debajo de la


superficie, tal como A, experimentan el efecto de que sus vecinas la atraen
casi en la misma magnitud en todas direcciones. Por simetría la resultante
de todas las fuerzas atractivas procedentes de las moléculas que la rodean
será nula. En cambio, si una molécula se encuentra en B, por existir en valor
medio menos moléculas arriba que abajo, dicha molécula estará sometida a
una fuerza dirigida al interior del líquido. Si la molécula se encuentra en C,
no estará completamente rodeada por otras y, como resultado, sólo
experimenta la atracción de aquellas moléculas que están por abajo y a los
lados, siendo la resultante de las fuerzas de interacción mayor que en B.

La tensión superficial tiene como principal efecto la tendencia del líquido a


disminuir en lo posible su superficie para un volumen dado, de aquí que las

Página 8 de 37
gotas de un líquido en ausencia de gravedad adopte la forma esférica, que
es la que tiene menor relación área/volumen.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que
le rodea y de la temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con
la temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la
agitación térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas
situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las
moléculas del líquido.

Tabla nº 1. Tensión superficial de los líquidos a 20 ºC.


Líquido  (10-3 N/m)
Aceite de oliva 33.06
Agua 72.8
Alcohol etílico 22.8
Benceno 29.0
Glicerina 59.4
Petróleo 26.0

Acción Capilar:

Todas las fuerzas que mantienen unido al líquido se denominan fuerzas


de cohesión. Las fuerzas de atracción entre un líquido y otra superficie se
llaman fuerzas de adhesión. La acción capilar puede observarse en el
extremo de un tubo capilar de vidrio con una pequeña perforación (diámetro)
al sumergirlo en un líquido. Cuando las fuerzas de adhesión exceden a las
fuerzas de cohesión, el líquido va ascendiendo por los lados del tubo debido
a las considerables fuerzas de adhesión entre el líquido y el vidrio hasta que
se alcanza un equilibrio entre las fuerzas de adhesión y el peso del líquido.

Fig. 5. Efectos
de la capilaridad.

Página 9 de 37
La superficie del agua o menisco tiene forma cóncava pues humedece el
vidrio, en cambio, el mercurio no humedece el vidrio porque sus fuerzas de
cohesión son mucho más fuertes que su atracción hacia él; así su menisco
en convexo. Cuanto más pequeña sea la abertura, más alto asciende el
líquido. La acción capilar permite explicar la manera en que las raíces de las
plantas toman agua y nutrientes disueltos en la tierra y los transmiten por
sus tallos. Las raíces, al igual que el vidrio, muestran fuerzas de adhesión
altas hacia el agua.

Presión de Vapor:

Las moléculas de vapor no pueden escapar cuando la vaporización del


líquido ocurre en un recipiente cerrado. Al salir más moléculas del líquido, un
número mayor de moléculas gaseosas choca contra las paredes del
recipiente y con la superficie del líquido, de manera que se produce más
condensación. Esto se debe a la formación de gotitas de líquido que se
adhieren a los lados del recipiente por encima de la superficie líquida, hasta
que se establece el equilibrio entre dicho líquido y su vapor.

La presión parcial de las moléculas de vapor por encima de la superficie


de un líquido es la presión de vapor (pv) del mismo. Como la velocidad de
evaporación aumenta al disminuir la fase de condensación y elevarse la
temperatura, las presiones de vapor de los líquidos siempre se elevan al
aumentar la temperatura. A una presión dada las presiones de vapor de
distintos líquidos son diferentes, porque sus fuerzas de cohesión son
distintas. Los líquidos que se evaporan con facilidad se llaman volátiles y
tienen presiones de vapor relativamente altas. Las presiones de vapor
pueden medirse con manómetros.

Evaporación:

Las energías cinéticas de las moléculas de los líquidos dependen de la


temperatura, y éstas son las que originan que las moléculas estén sufriendo
constantemente choques elásticos. En un líquido, aún a temperatura
ambiente, un pequeño porcentaje de las moléculas se está moviendo con
energías cinéticas relativamente altas. Si algunas de estas moléculas que se
mueven más aprisa poseen suficiente energía cinética para superar las
fuerzas de atracción que operan dentro del líquido y pueden escapar a
través de la superficie al estado gaseoso, el líquido se evapora. Por lo tanto,
la evaporación o vaporización es el proceso por el cual las moléculas de la
superficie del líquido se desprenden y pasan a la fase gaseosa; para ello, las
moléculas deben tener por lo menos energía cinética mínima. A
temperaturas más altas una mayor fracción de moléculas alcanza esa
energía mínima necesaria. La pérdida de la fracción de alta energía a causa
de la evaporación conduce a un abatimiento de la energía cinética promedio
de las moléculas restantes. Puesto que la temperatura es directamente
proporcional a la energía cinética promedio, esto da por resultado una
disminución de la temperatura de un líquido a medida que se evapora. Si un
líquido como el agua, continuara evaporándose de un recipiente,
Página 10 de 37
constantemente se estará absorbiendo calor de las proximidades, para
reabastecer la energía que retiraron las moléculas al dejar el líquido.

Fig. 6. Moléculas de líquido que escapan hacia la fase de vapor.

Una molécula de vapor puede chocar posteriormente con la superficie


capturada por ella. Este proceso, que es el inverso de la evaporación, se
llama condensación. Al producirse la evaporación en un recipiente cerrado,
el volumen del líquido disminuye porque el número de moléculas de gas por
encima de la superficie aumenta. Como más moléculas en fase gaseosa
chocan con la superficie, la tasa de condensación aumenta. El sistema
compuesto de un líquido y sus moléculas de gas alcanza al poco tiempo un
equilibrio dinámico en el cual la velocidad de evaporación se hace igual a la
velocidad de condensación en el recipiente cerrado. Sin embargo, si se deja
el recipiente abierto a la atmósfera, este equilibrio no logra establecerse. Las
moléculas se alejan por difusión y las leves corrientes de aire también
arrastran algunas moléculas del gas, alejándolas de la superficie del líquido.
Esto permite que se produzca más evaporación para sustituir a las
moléculas de vapor que pierden y en consecuencia, el líquido pueda
evaporarse en su totalidad si se deja destapado.

Puntos de Ebullición y Destilación:

Cuando se añade energía calorífica a un líquido, aumenta la energía


cinética de las moléculas y se eleva la temperatura del mismo. Al calentarse
un líquido siempre se eleva su presión de vapor. Cuando se calienta el
líquido a una temperatura suficientemente alta a una presión dada
(atmosférica), comienzan a formarse burbujas de vapor debajo de su
superficie; éstas se elevan hasta la superficie y estallan liberando vapor al
aire, el proceso se llama ebullición.
El punto de ebullición de un líquido a una presión dada es la
temperatura a la cual la presión de vapor es exactamente igual a la presión
atmosférica. La presión de vapor del agua es de 760 torr a 100 ºC, que es su
Página 11 de 37
punto de ebullición normal. Siempre que se estén formando burbujas dentro
del líquido, esto es, siempre que esté hirviendo el líquido, la presión de vapor
del líquido es igual a la presión atmosférica. Puesto que la presión de vapor
permanece constante, la temperatura del líquido en ebullición también
permanece constante. Un aumento en la velocidad a la cual se suministra
calor al líquido en ebullición, sencillamente hará que las burbujas se formen
más rápidamente. El líquido hierve más aprisa, pero la temperatura no
aumenta.

Fig. 7. Agua en proceso de ebullición.

Si la presión aplicada se reduce por debajo de 760 torr, por ejemplo en la


cima de una montaña, el agua alcanza la ebullición a temperatura inferior a
100º C. Toma más tiempo para cocinar los alimentos en agua a ebullición a
grandes altitudes que al nivel del mar. Una olla de presión cocina los
alimentos con rapidez porque el agua alcanza la ebullición a temperaturas
más altas cuando la presión es alta. La mayor temperatura del agua en
ebullición incrementa la velocidad de las reacciones químicas que se
efectúan para la cocción de los alimentos.

Los diversos líquidos tienen distintas fuerzas de cohesión, y por tanto sus
presiones de vapor son distintas y alcanzan la ebullición a distintas
temperaturas. Una mezcla de líquidos con puntos de ebullición distintos con
frecuencia puede separarse de sus componentes por destilación. En este
proceso la mezcla se calienta con lentitud hasta que la temperatura alcanza
un punto tal que el líquido más volátil comienza a desprenderse. Si este
componente es líquido en condiciones ordinarias, podrá condensarse en una
columna de condensación enfriada por agua o refrigerante para ser
recolectado como destilado. Cuando se ha vaporizado la mayor parte del
líquido más volátil, la temperatura vuelve a elevarse con lentitud hasta el
punto de ebullición de la siguiente sustancia, repitiéndose el proceso.

Página 12 de 37
Punto de Congelación:

Los líquidos se vuelven sólidos por la eliminación del calor. A medida que
se abate la temperatura, las moléculas en el líquido se mueven más
lentamente. Si la temperatura disminuye lo suficiente, de manera que las
fuerzas de atracción hagan que las moléculas que tienen movimiento más
lento lleguen a mantenerse completamente inmóviles, el líquido comienza a
congelarse. Si las moléculas están “congeladas" en una red bien ordenada,
se forma un sólido cristalino, mientras que, si las moléculas se congelan de
manera desordenada, se produce un sólido amorfo.

A medida que se forma un sólido la energía cinética promedio de las


moléculas restantes en el líquido aumenta. Esto se debe a que el sólido ha
perdido a las moléculas con bajas energías cinéticas. Por lo tanto, para que
la congelación continúe se deberá eliminar calor continuamente. A una
temperatura determinada llamada punto de congelación (punto de fusión) la
velocidad con la que las moléculas dejan al líquido para entrar en el sólido
es la misma que la velocidad a la cual las moléculas están dejando el estado
sólido para convertirse en parte del líquido. De esta manera, en el punto de
congelación de un líquido o en el punto de fusión de un sólido, existe
equilibrio entre el sólido y el líquido.

Diagrama de Fases

El diagrama de fases es un diagrama que permite indicar con precisión las


temperaturas y presiones (relaciones temperatura – presión) a las cuales
existen las diversas fases, así como las condiciones bajo las cuales se puede
lograr el equilibrio de una sustancia dada.

La presión de vapor de
un sólido, como la de
un líquido, es función
de su temperatura. Al
aumentar la
temperatura sobre un
sólido-vapor en equili-
brio, se produce un
cambio en la posición
del equilibrio que
favorecerá la absorción
de calor. La producción
de vapor a partir del
sólido es un proceso
endotérmico; por lo
Fig. 8. Diagrama de fases para el agua. tanto, a medida que la

Página 13 de 37
temperatura aumenta, se evaporará mayor cantidad del sólido y se formará
más vapor hasta que nuevamente se alcance el equilibrio. En consecuencia, el
equilibrio de la presión de vapor de un sólido aumenta cuando la temperatura
aumenta hasta que finalmente se alcanza una temperatura a la que el sólido se
funde. Un aumento posterior de la temperatura, más allá del punto de fusión,
dará lugar a una curva de equilibrio líquido-vapor que termina en la temperatura
crítica de la sustancia.

Si se usa el agua como ejemplo, y se elabora un diagrama de presión de
vapor en función de la temperatura para el equilibrio sólido-vapor, y para el
equilibrio líquido-vapor, sobre la misma gráfica, se obtendría la Figura 8. Cada
punto a lo largo de la curva del "sólido" representa las combinaciones
específicas de temperatura y presiones que deben alcanzarse para que el
sólido esté en equilibrio con su vapor. De manera semejante, cada punto a lo
largo de la curva del "líquido", representa combinaciones de temperatura y
presión que se requieren para que el líquido esté en equilibrio con su vapor. El
punto de intersección de las dos curvas, el punto triple, corresponde a una
temperatura y presión única donde los tres estados de la materia (sólido,
líquido y gaseoso) coexisten en equilibrio uno con otro. El punto triple se
produce a una temperatura y presión que dependen de la naturaleza de la
sustancia en cuestión.

Aún hay otro equilibrio que se puede representar sobre la misma gráfica.
Esta línea corresponde a la combinación de temperaturas y presiones que
deben mantenerse para lograr un equilibrio sólido-líquido. A la presión
de una atmósfera, el punto de fusión del agua es 0º C; por lo tanto, la línea de
equilibrio sólido-líquido pasa a través tanto del punto triple como del punto
normal de fusión.

La Figura 9 muestra una porción del diagrama de fase para el agua. Estas
curvas no están dibujadas a escala. La línea curva del punto A al C es la curva
de presión de vapor que se obtiene experimentalmente determinando las
presiones de vapor del agua a diversas temperaturas (ver Tabla 2). Los
puntos a lo largo de esta curva representan las combinaciones de
temperatura–presión en las cuales el líquido y el gas (vapor) coexisten en
equilibrio. En los puntos por encima de AC, la forma estable del agua es
líquida; por debajo de la curva se encuentra en estado de vapor.

TABLA 2. Puntos en la curva de presión de vapor del agua

Temperatura (ºC) -10 0 20 30 50 70 90 95 100 101


Presión de vapor 2.1 4.6 17.5 31.8 92.5 234 526 634 760 788
(torr)

La línea AB representa las condiciones de equilibrio líquido-sólido.

Página 14 de 37
Obsérvese que tiene pendiente negativa. El agua es una de las pocas
sustancias en que ocurre esto. La pendiente en la sección superior de la
izquierda indica que al incrementar la presión en grado suficiente sobre la
superficie del hielo, éste se derrite. Esto se debe a que el hielo es menos denso
que el agua líquida en la vecindad del equilibrio líquido-sólido. La red de enlace
de hidrógeno en el hielo está más extendida que en el agua líquida y requiere
una separación mayor entre las moléculas de H2O. Esto ocasiona que el hielo
flote en agua líquida. La mayoría de los sólidos son más densos que los
líquidos y por tanto, tienen pendientes positivas asociadas con la línea AB.

La forma estable del


218 atm
agua en los puntos que se
encuentran a la izquierda
de AB es la sólida (hielo);
355 por tanto, la línea AB se
llama curva de fusión. A
las temperaturas y
presiones a lo largo de AD,
la curva de sublimación, el
sólido y el vapor se
4.6
encuentran en equilibrio.
Presión (torr)

Sólo existe un punto A, en


2.1
el cual las tres fases (hielo,
agua líquida y vapor de
agua) coexisten en
-10 0.01 70 80 374
equilibrio, éste se conoce
Temperatura (ºC)
como punto triple y para el
agua se produce a 4.6 torr
Fig. 9. Diagrama de fases para el agua. y a 0.0l ºC. A presiones
por debajo del punto triple,
la fase líquida no es estable; en vez de ello, la sustancia pasa directamente de
sólido a gas (se sublima), o efectúa el proceso inverso (se depositan cristales a
partir del gas).

Considérese el
73 atm
caso del CO2 (Figura
10). El punto triple se
encuentra a 5.2
10 atmósferas y a 57º C.
Como esta presión es
superior a la presión
atmosférica normal, el
Presión (torr)

5
CO2 no puede existir
en forma líquida a
presión atmosférica.
1 El hielo seco (CO2
-78 -57 0 31 sólido) se sublima y
Temperatura (ªC)
no se funde a presión
Fig. 10. Diagrama de fases para el Página
dióxido15de
decarbono.
37
atmosférica.

La temperatura crítica es aquella por encima de la cual el gas no puede


licuificarse (proceso que tiene lugar al comprimir una serie de moléculas y
producirse fuerzas de atracción suficientemente altas para proporcionar una
estructura líquida), es decir, aquella temperatura por encima de la cual el
líquido y el gas no existen en forma de fases distintas. Una sustancia que se
encuentra a temperatura superior a la crítica se llama fluido supercrítico. La
presión crítica es la que se requiere para licuificar un gas (vapor) en su
temperatura crítica. La combinación de temperatura crítica y presión crítica se
llama punto crítico (C en las Figuras 2 y 3). Para el H2O el punto crítico es de
374º C y 218 atmósferas; para el CO2 es 31º C y 73 atmósferas.

En la Tabla 2 hay algunas temperaturas y presiones escogidas al azar y los


estados físicos del agua se pueden predecir a partir de su diagrama de fases.
Se podrían verificar estas predicciones para ilustrar cómo se emplea un
diagrama de fases.

TABLA 3. Estado físico del agua a diferentes temperaturas y presiones

Temperatura (ºC) Presión (atm) Estado


25 1.0 Líquido
0 2.0 Líquido
0 0.5 Sólido
100 0.5 Gas

Para lograr una comprensión más amplia del significado de un diagrama de


fases, se verán los cambios que se verifican a medida que se sigue una línea
de presión constante, por ejemplo, 760 torr (1 atm), variando la temperatura.
En la Figura 4, el punto A cae en la región del diagrama donde muestra que la
sustancia existirá completamente como sólido. Cuando la temperatura aumenta
hasta llegar al punto B, el sólido comienza a fundirse y se puede producir un
equilibrio entre el sólido (hielo) y el líquido, y se observan ambas fases. Si se
añade más calor, todo el sólido se funde sin cambio de temperatura. Hay que
recordar que todos los cambios de fase de sustancias puras ocurren a
temperatura constante.
I

760
A una temperatura todavía
más alta, punto C, todo el sólido
se habrá convertido en líquido,
y, cuando la línea líquido-vapor
Presión (torr)

se encuentra en el punto D,
empezará finalmente a formarse
vapor y se establecerá el
0 100
Temperatura (ºC)

Página 16 de 37
Figura 11. Diagrama de fases para el agua
equilibrio sin cambio de temperatura. Por último, a una temperatura
suficientemente alta, como en el punto E, toda el agua existirá en el estado
vapor.

También se podría efectuar un análisis semejante en el que la temperatura


se mantiene constante y se permite cambiar la presión. Por ejemplo, en el
punto F, en la Figura 4, el agua existiría en estado completamente gaseoso. A
una presión mayor, punto G, existiría un equilibrio sólido-vapor y arriba de esa
presión, en el punto H, toda el agua se convertirá en un sólido. A medida que la
presión aumenta, se encuentra la línea sólido-líquido en el punto B, donde se
tiene de nuevo un equilibrio. A presiones todavía más altas, el agua se fundirá,
de manera que en el punto I toda el agua está presente en el estado líquido.

MEZCLAS Y SOLUCIONES

Las mezclas son combinaciones de dos o más sustancias puras sin


interacción química entre ellas, es decir, cada una mantiene su propia
composición y propiedades. La composición de la mezcla varía de acuerdo a la
cantidad de sustancia que la conforma, estas sustancias pueden ser separadas
por procedimientos físicos debido a las diferencias en sus propiedades. Las
propiedades de las mezclas varían según su composición y pueden depender
del método o la manera de preparación de las mismas.
Existen dos tipos de mezclas, las heterogéneas y las homogéneas. Las
mezclas heterogéneas se caracterizan por no tener un aspecto uniforme, los
componentes individuales están físicamente separados y pueden observarse
como tales, además, tienen propiedades claramente diferentes; estos
componentes pueden recuperarse por procedimientos físicos, como la
filtración, la decantación o la separación magnética. Las mezclas
homogéneas poseen un aspecto uniforme y reciben el nombre de soluciones.
Las soluciones son aquellas mezclas homogéneas de dos o más sustancias
que tienen una composición homogénea uniforme a nivel molecular, y pueden
ser gaseosas, líquidas o sólidas. Cuando están conformadas por dos
sustancias reciben el nombre de disoluciones.

A la sustancia que se disuelve en otra se le denomina soluto, el cual es el


componente de la solución que existe en menor cantidad, puede ser un gas, un
líquido o un sólido; mientras que, a la sustancia en la cual se disuelve el soluto
se le llama disolvente, que es la sustancia que disuelve o disocia a otra
sustancia en una forma más elemental, y que normalmente está presente en
mayor cantidad que esa otra sustancia. El agua, por ejemplo, es un disolvente
de la sal común. Una cantidad de sal común (cloruro de sodio) mezclada con
agua se disocia en sus componentes, iones sodio y cloro, que acaban por
Página 17 de 37
dispersarse en el agua. En este caso, el agua es el disolvente, la sal es el
soluto y la mezcla es la disolución. Los disolventes tienen un valor comercial
particular. Son un componente importante de las pinturas, lacas y productos
farmacéuticos, y se utilizan para producir materiales sintéticos. Seleccionando
el disolvente adecuado, se puede separar un componente o grupo de
componentes de una sustancia compleja. Este proceso se llama extracción con
disolventes.

Características de las soluciones

 Son físicamente homogéneas porque no hay separación entre los


compuestos que lo forman, es decir, forman una fase.
 No se produce sedimentación o separación.
 Los componentes tienen composición variable.
 Los componentes pueden separarse por procedimientos físicos que
impliquen cambios de fase.

Tipos de soluciones de acuerdo a las características de los


componentes.

 Sólido en líquido: son soluciones donde una sustancia sólida se


encuentra disuelta en un líquido. Ej. Cloruro de sodio (NaCl) en agua.
 Líquido en líquido: son soluciones donde el soluto y el solvente se
encuentran en estado líquido. Ej. Ácido clorhídrico (HCl) en agua.
 Gas en líquido: son soluciones donde una sustancia gaseosa se
encuentra disuelta en un líquido. Ej. Las bebidas gaseosas.
 Gas en gas: son soluciones donde el soluto y el solvente se
encuentran en estado gaseoso. Ej. La atmósfera que rodea la tierra.
 Sólido en sólido: son soluciones donde el soluto y el solvente se
encuentran en estado sólido. Ej. Las aleaciones (amalgamas y acero).

Solubilidad

Algunos líquidos, como el agua y el alcohol, pueden disolverse entre ellos en


cualquier proporción. En una disolución de azúcar en agua, puede suceder
que, si se le sigue añadiendo más azúcar, se llegue a un punto en el que ya no
se disolverá más, pues la disolución está saturada. La solubilidad de un
compuesto en un disolvente concreto se define como la cantidad máxima de
ese compuesto que puede ser disuelta en la disolución a una temperatura y
presión dadas. Generalmente se expresa en gramos de soluto disueltos en
100 gramos de agua a una temperatura de 20 ºC.

En la mayoría de las sustancias, la solubilidad aumenta al aumentar la


temperatura del disolvente. En el caso de sustancias como los gases o sales
orgánicas de calcio, la solubilidad en un líquido aumenta a medida que
disminuye la temperatura. En general, la mayor solubilidad se da en
disoluciones cuyas moléculas tienen una estructura similar a las del disolvente.

Página 18 de 37
Así, el etanol (C2H5OH) y el agua (HOH) tienen moléculas de estructura similar
y son muy solubles entre sí.

Los gases se disuelven en los líquidos en una proporción que depende de la


naturaleza de ambos. Las disoluciones de gases obedecen la ley de Henry,
según la cual, a una temperatura dada, la masa de gas disuelto en una
cantidad determinada de líquido es proporcional a la presión que el gas ejerce
sobre la superficie del mismo. Salvo excepciones, la solubilidad de los gases
en agua disminuye al aumentar la temperatura.

Existe una manera apropiada de


representar los datos de
solubilidad de una sustancia
mediante gráficas llamadas curvas
de solubilidad (ver figura 5). En
estas gráficas las ordenadas (y)
representan las solubilidad (g/ml) y
Solu bilidad (g de soluto/1 00 g d e H 2O)

las abscisas (x) indican la


temperatura (ºC).

La observación de estas curvas


pone de manifiesto que el
coeficiente de solubilidad de una
sustancia varía con la temperatura
y, en general cuando aumenta
ésta, crece el coeficiente de
solubilidad, lo cual indica que dicha
sustancia presenta un proceso de
disolución endotérmico, por el
contrario, cuando el coeficiente de
Temperatura( ºC)
solubilidad decrece a medida que
aumenta la temperatura el proceso
de disolución de la sustancia se
Figura 12. Curva de solubilidad en H2O para sólidos típicos
denomina exotérmico. La figura 12
muestra la forma en la cual cambia
la solubilidad en el agua con la temperatura para distintos sólidos típicos y se
aprecia que la variación de la solubilidad con la temperatura es muy diferente
para distintas sustancias.

Página 19 de 37
Concentración

Es la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente


o de solución. La concentración de una solución puede expresarse de forma
cualitativa o cuantitativa. Los términos diluido y concentrado se usan para
describir cualitativamente una solución. Existen diferentes expresiones para la
concentración en términos cuantitativos o relativos, con el fin de establecer las
proporciones entre soluto y disolvente o entre soluto y solución de forma
numérica; estas expresiones suelen clasificarse de acuerdo a las unidades en
las que vienen dadas en físicas o químicas.

Expresiones de concentración en términos cualitativos:

 Diluidas: son aquellas soluciones que contienen pequeñas cantidades de


soluto en relación con la cantidad de solvente o volumen total de la solución.
Es una forma cualitativa de expresión de la concentración. Por ejemplo
ácido sulfúrico (H2SO4) al 5 %.

 Concentradas: son aquellas soluciones que contienen un alto contenido de


soluto en relación con la cantidad de solvente o volumen total de solución.
En la mayoría de los casos hay un límite en la cantidad de soluto que se
disolverá en una cantidad fija de solvente a temperatura determinada. Ésta
también, es una forma cualitativa de expresar la concentración de una
solución. Por ejemplo ácido sulfúrico (H2SO4) al 95 %.

Las soluciones concentradas se dividen en:

 Soluciones saturadas: son aquellas soluciones que contienen la


cantidad de soluto que podría estar equilibrada con el solvente a una
temperatura dada. No importando la cantidad total que se ponga dentro
del solvente, la solubilidad del soluto es la cantidad que se requiere para
lograr obtener una solución saturada. Por ejemplo, la solubilidad del NaCl
a 100 ºC en 100 ml de agua es de 39,1 g, y a 0 ºC solamente se
disolverán 35,7 g de la sal en esa misma cantidad de agua. Es importante
señalar que, a medida que aumenta la temperatura, aumenta la
solubilidad.

a) b) c)

Figura 13. Sobresaturación. a) Solución sobresaturada. b) Introducción de un


cristal. c) El exceso de soluto precipita debido al cristal.
Página 20 de 37
 Soluciones sobresaturadas: son aquellas soluciones que contienen
mayor cantidad de soluto que las soluciones saturadas, pero en equilibrio
inestable, pues la simple agitación o añadidura de una pequeña cantidad
de soluto basta para provocar la precipitación del exceso. Las soluciones
sobresaturadas se forman debido a que las moléculas o iones de soluto
no se orientan espontáneamente para formar la red cristalina, al introducir
un cristal o agitar de forma brusca la solución, se obtiene fácilmente esta
orientación y el soluto precipita con rapidez. Al elevar la temperatura de
una solución saturada, ésta puede disolver más soluto llegando a la
sobresaturación. Por ejemplo, la solubilidad del KNO3 en 100 ml de agua
a 50 ºC es de 80g, si se aumenta la temperatura de la solución a 70 ºC la
misma cantidad de agua podrá disolver hasta 140 g de KNO 3, al enfriar
lentamente esta solución a 50ºC, el soluto (KNO3) permanece disuelto y
resulta una solución con más cantidad de sustancia disuelta que la que le
corresponde a esa temperatura (80 g), de este modo se forma una
solución sobresaturada e inestable, basta una sacudida brusca o añadir
algunos cristales de la sal, para que precipite el exceso del soluto (60 g)
como se observa en la figura 13.

 Soluciones insaturadas: Son aquellas soluciones que contienen


menos soluto que el que se requiere para la saturación.

Expresiones de la concentración en términos cuantitativos:

 Unidades físicas de concentración:

P
Porcentaje en masa (% P ): indica la masa de soluto en gramos contenida en
cien gramos de solución.
g sto
P
% P = g sln *100
Ejemplo:
Prepare 250 g de solución de cloruro de bario al 5 % m/m ( BCl2)
Datos:

g sto = 250g
%m/m = 5 % BCl2
Resolución

5% 5 g soluto en 100 g de solución


Por tanto hay 95 g solvente en 100 g de solución

Página 21 de 37
 5 g sto 
g sto = 250 g de solución   = 12.5 g BCl 2
 100 g sln 

g ste + g sto = g sln g ste = g sln - g sto


g ste = 250 - 12.5 g ste = 237.5 g

Ejercicio Propuesto:
¿Qué cantidad de agua está presente en 80 g de disolución de Cloruro de
Sodio (NaCl) al 2 % p/p?

V
Porcentaje en volumen (% V ): indica el volumen de soluto en mililitros
contenido en cien mililitros de solución.
V sto
V
% V = V sln *100
Ejemplo:
Una solución formada por 0.4 gramos de NaOH son disueltos en 250 gramos
de H2O. La densidad del hidróxido de sodio es 2.553 g/ml y la densidad del
agua es 1 g/ml. Determine el %v/v de la solución.

Resolución
Para determinar el %v/v se requiere conocer los volúmenes de NaOH y de
H2O, las cuales se obtendrán de la densidad de ambas sustancias:

1mlsolución NaOH
volumendeNaOH  0.4 gramosNaOH   0.1567mlNaOH
2.553gNaOH
1mlsolución H 2 O
volumenH 2 O  250 gramosH 2 O   250mlH 2 O
1gramoH 2 O
0.1567mlNaOH
%v / v   100  0.063%
250mlH 2 O

P
Porcentaje en masa-volumen (% V ): indica la masa de soluto en gramos
contenida en cien mililitros de solución.
g sto
P
% V = V sln *100

Página 22 de 37
Ejemplo:
Para calcular la densidad del alcohol etílico, un estudiante toma 5.0 ml de
muestra con una pipeta, y los introduce en un matraz vacio que pesa 15.246
gramos. Averigua luego que la masa del matraz más el alcohol es de 19.171
gramos. Calcule %p/v del alcohol etílico.
Resolución
Calcule la masa del alcohol restando la masa del matraz vacio de la masa dl
matraz con alcohol etílico.
Masa del alcohol etílico=19.171 g-15.246 g=3.925 g
El volumen de la muestra es conocido: 5 ml.
3.925 g
%p / v   100  78.5%
5.0ml

 Unidades químicas de concentración:

 Fracción molar: es la cantidad de moles de un componente de la


solución (soluto o disolvente) contenidos en un mol de solución. La suma
de las fracciones de los componentes de una solución es igual a uno (1).
n sto n ste
Xsto = n sto  n ste Xste = n sto  n ste
Ejemplo:
¿Cuáles son las fracciones molares de CH3OH y H2O en una solución que
contiene 128 gramos de metanol (CH3OH) en 108 gramos de agua?

Resolución:
Primero se calcula el número de moles de cada componente
1molCH 3 OH
molesdeCH 3 OH = 128 gdeCH 3 OH 
32 gCH 3 OH
molesdeCH 3 OH = 4molesCH 3 OH
1molH 2 O
molesH 2 O = 108gH 2 O 
18 gH 2 O
moles H 2 O = 6 molesH 2 O
A continuación se calcula la fracción de cada componente:
4molCH 3 OH
XCH 3 OH =  0.400
4  6moles
6molH 2 O
X H 2O = 0.6 0
10moles

Página 23 de 37
Ejercicio Propuesto:
Calcule la fracción molar de tetracloruro de carbono, CCl4, en una solución
preparada mezclando 64.0 gramos de CCl4 con 36.0 gramos de benceno, C6H6.

 Molaridad: es la cantidad de moles de soluto contenida en un litro de


solución.
n sto
M = Vsln
El número de moles de soluto equivale al cociente entre la masa de
soluto y el peso molecular del soluto.

Ejemplo:
¿Cuántos gramos de Na2CO3 se requieren para preparar 300 ml de una
solución 0,150 M?
Datos:
gr Na2CO3 = ?
Vsln = 300 ml.
Concentración de Na2CO3 (mol/L) = 0,150 M.

Resolución:
Primero se debe determinar cuántos moles de Na2CO3 hay en 300 ml de una
solución 0,150 M de Na2CO3. Esto puede hacerse multiplicando la molaridad
por el volumen.

Na 2 CO3 = molesNa 2 CO3


V sln
Na 2 CO3   Vsln = moles Na 2 CO3

mol
molesNa 2 CO3 = 0,150  0,3L
L
moles Na 2 CO3 = 0,045 mol
La molaridad se utiliza aquí como un factor de conversión que permite convertir
litros de solución a moles de Na2CO3.
 106 gr Na 2 CO3 
0,045molNa 2 CO3   
 1 molNa 2 CO3 

gr Na 2 CO3 = 4,77 grNa 2 CO3

Página 24 de 37
Ejercicio Propuesto:

El ácido nítrico puro (HNO3), tiene una densidad de 1,513 gr/ml. ¿Cuál es su
concentración molar?

 Molalidad: es la cantidad de moles de soluto disueltos en un kilogramo


de disolvente.
n sto
m = Kgste

Ejemplo:

Se preparó una solución de carbonato de sodio que tiene 14 % de Na 2CO3 en


peso. ¿Cuál es la molalidad del Na2CO3 en esta solución?

Resolución:

Se sabe que 100 g de una solución contiene 14 gramos de carbonato de sodio


Na2CO3 86 g de agua. Como se desea calcular una relación de moles de
soluto a masa de disolvente, se transformaran primero 14 g de Na 2CO3 a
moles.

 1molNa2CO3 
14 gr Na2CO3 *   = 0.132 mol Na2CO3
 106 grNa2 CO3 

Por lo tanto, hay 0.132 mol Na2CO3 en 86 g de agua. Con esto se calcula
cuantos moles del soluto hay en 1.00 Kg de agua.

 0.132 gr Na 2 CO3   1000 grH 2 O  1.53 mol Na 2 CO3


     =
 86 gr H 2 O   1.00 Kg H 2 O  1.00 Kg H 2 O

En consecuencia, la concentración de esta solución es 1.53 m.

Ejercicio Propuesto:

¿Cuál es la molalidad de una solución que contiene 128 gramos de metanol


(CH3OH) en 108 gramos de agua?

Página 25 de 37
 Normalidad: se define como el número equivalente gramo o peso
gramo equivalente de soluto contenido en un litro de solución. El peso
equivalente es la fracción del peso molecular que corresponde a una
unidad definida de reacción química, y un equivalente gramo es esa
misma fracción de un mol.
eq - g sto
N = Vsln

Ejemplo:

Determinar la normalidad de una disolución de H3PO4 en la que 40 ml de la


misma neutralizan a 120 ml de NaOH 0,531 N.

Resolución:

Las disoluciones reaccionan exactamente entre si. Existe por tanto, la siguiente
relación:
ml H3PO4 * normalidad H3PO4 = ml NaOH * normalidad NaOH
40 ml * normalidad H3PO4 = 120 ml * 0.531 N
120ml  0.531N
Normalidad H3PO4 = = 1.59 N
40ml

Nota: en este problema no hemos tenido que conocer si eran reemplazables


1,2 ó 3 hidrógenos del H3PO4. La normalidad se determinó por reacción del
ácido con una base de concentración conocida. Por tanto el ácido tendrá la
misma normalidad, 1,59, en reacciones con una base fuerte cualquiera en
condiciones análogas. Sin embargo, para saber la molaridad del ácido sería
necesario conocer el número de hidrógenos reemplazables en la reacción.

Ejercicio Propuesto:

Una muestra de 48,4 ml de disolución de HCL necesita 1,240 gr de CaCO3


puro para su neutralización completa. Calcular la normalidad del ácido

 Partes por millón (ppm): es la cantidad de gramos de soluto


contenidos en un millón de gramos de solución. También, se entiende
como miligramos de soluto por kilogramo de solución.

ppm = Peso del compuesto * 106


Peso de la muestra
Página 26 de 37
Ejercicio:

En los Estados Unidos y Canadá, legalmente el agua para el consumo humano


no puede contener más de 5*10-7 gramos de mercurio ¿Cuál es la cantidad de
mercurio permitida en el agua en partes por millón?
Resolución:

5  10 7 gHg
ppmHg   10 6 = 0,5
gdemuestra

 Partes por billón (ppb): es la cantidad de gramos de soluto


contenidos en un billón de gramos de solución, es decir, microgramos de
soluto por kilogramo de solución.

VALORACIÓN O TITULACIÓN

Las relaciones cuantitativas entre soluciones, con frecuencia pueden


emplearse directamente en lo que se llama análisis volumétrico. Las
soluciones de concentración exactamente conocida se denominan soluciones
patrón o estándar. Se pueden preparar soluciones patrón de algunas
sustancias disolviendo una muestra ya pesada de sólido en suficiente agua
para obtener un volumen conocido de solución. Cuando las sustancias no
pueden pesarse con exactitud, se preparan soluciones de las mismas y se
procede a determinar su concentración por titulación con una solución
estándar.
La Valoración o Estandarización es el proceso por el cual se determina la
concentración de una solución midiendo con exactitud el volumen necesario de
la solución patrón o estándar para reaccionar con una cantidad perfectamente
conocida de dicha solución.

La Titulación es la técnica que se utiliza para realizar la valoración o


estandarización de una solución. La titulación es la técnica y la valoración el
proceso en sí.

En este análisis volumétrico, la sustancia de concentración conocida se


coloca en la bureta y la desconocida en una fiola o en un vaso de precipitado.
Para saber cuando se debe detener la titulación, es decir, cuando termina la
reacción, se agregan unas cuantas gotas de un indicador a la solución que se
va a titular. Hay una variedad de materias colorantes orgánicas que tienen un
color en solución ácida y un color diferente en solución básica, que pueden
emplearse con este objeto. El tornasol es un ejemplo común, en solución ácida
es rojo y en presencia de una base es azul. La fenolftaleína es otro ejemplo, es
incolora en solución ácida y color rojo-violáceo en solución básica; se usa como
indicador si en la titulación se añade una base a un ácido. El cambio de color
Página 27 de 37
causado por una simple gota de exceso de la sustancia titulante marca el
punto final de la titulación. El punto en el cual el volumen de la sustancia que
se titula ha reaccionado completamente con la solución patrón es el punto de
equivalencia. Lo ideal es que el punto final coincida con el punto de
equivalencia.

Cuando en la titulación se lleva a cabo una reacción de neutralización, en la


cual un ácido reacciona con una base para producir una sal y agua, si la
solución patrón es el ácido y la solución desconocida es la base, el análisis
recibe el nombre de alcalimetría; en el caso contrario, si la solución patrón es
la base y la solución desconocida es el ácido, el análisis recibe el nombre de
acidimetría.

En una titulación típica (ver figura 14), una solución ácida de concentración
conocida se añade a una solución básica gota a gota mediante una bureta
hasta que el punto final (o punto de equivalencia) se distinga mediante un
cambio de color, lo cual significa que se ha neutralizado toda la base. En el
punto de equivalencia se ha combinado un número igual de equivalentes de
ácido y de base. Del volumen total de ácido agregado y de su concentración,
puede deducirse el número de equivalentes de base.

Un equivalente de ácido neutraliza completa y precisamente un equivalente


de base, puesto que un mol de H+ reacciona con un mol de OH-.

H+ + OH-  H2O

Vinicial Volumen de ácido


Esto significa que al
empleado mezclar volúmenes
Vf - Vi
iguales de soluciones
que tienen la misma
Ácido
Vfinal
normalidad llevará una
reacción completa entre
Graduación de 1 ml sus solutos; un litro de
dividido en 0.1 ml
ácido 1N neutralizará
completa-mente un litro
de base 1N, porque un
Solución equivalente de ácido
neutralizada
Llave de paso para
regular la salida de Base
reacciona con un
la solución valorada equivalente de base.
A mitad de la titulación Punto final señalado
Principio
por el cambio de Puesto que, el producto
color del indicador
del volumen (V) por la
a) b)
normalidad (N)
proporciona los
Figura 14. a) Bureta. b) Titulación de una base con un ácido.
equivalentes, cuando
cualquiera de las dos
Página 28 de 37
sustancias en solución reaccionan en forma completa,

Vácido Nácido = Vbase Nbase


lo cual significa,

número de equivalentes del ácido = número de equivalentes de la base

Propiedades Coligativas de las


Soluciones

Cuando se forma una solución, sus


propiedades físicas ya no son las
mismas que las del solvente o las del
soluto; en vez de esto, dependen de
las concentraciones de los
componentes que forman la mezcla.
Las propiedades físicas de las
soluciones que dependen únicamente
del número, pero no del tipo de
partículas (naturaleza química) de
soluto en una cantidad dada de
Figura 15. disolvente se denominan propiedades
Disminución de la presión de vapor de un líquido por
adición de un soluto. coligativas.

Las propiedades coligativas son:

a) Descenso de la presión de vapor del solvente. c) Descenso del punto de


congelación.
b) Ascenso del punto de ebullición. d) Presión osmótica.

Descenso de la Presión de Vapor del Solvente:

Un soluto disuelto en un solvente líquido hace descender la presión de vapor


del mismo. Al comparar la presión de vapor de un solvente volátil a una
determinada temperatura, con la de una solución de un soluto no volátil en el
mismo solvente (ver figura 15), observamos que la presión de vapor del
solvente puro es mayor que la de la solución, debido a que las moléculas del
solvente puro pueden abandonar la superficie del líquido por cualquier lugar
(ver figura 16.a), mientras que, en el caso de la solución, las moléculas del
solvente chocan con las moléculas del soluto, evitando que éstas escapen (ver
figura 16.b). Cuanto mayor sea la cantidad de soluto no volátil presente en la
solución, mayor será el número de choques que interfieren, menor el número
de moléculas que escapan a la fase gaseosa y mayor será también el
descenso en la presión de vapor, es decir, como la presión de vapor de un
líquido se debe al número de moléculas que escapan, y la adición de un soluto
Página 29 de 37
no volátil hace que escapen menos, la presión de vapor de la solución será
siempre menor que la del solvente puro, esto es, disminuirá a cualquier
temperatura (ver figura 9). Esta disminución se mide por la Ley de Raoult, que
establece que la presión de vapor de una solución a una determinada
temperatura es igual al producto de la presión de vapor del solvente puro por la
fracción molar del solvente, esto es:

P = Po Xste

en donde Xste representa


la fracción molar del
solvente en la solución,
Po es la presión de vapor
del disolvente puro, y P
es la presión de vapor
del solvente en la
solución.

a) Disolvente puro b) Solución A una temperatura


determinada, hay una
Figurade1.la Ley de Raoult
Figura 16. Aspecto molecular relación lineal, predicha
Aspecto molecular de la ley de Roult.
por la Ley de Raoult,
entre la presión de vapor y la fracción mol. La figura 10 representa la Ley de
Raoult para la solución ideal de un soluto en un líquido volátil. La presión de
vapor que ejerce el líquido es proporcional a su fracción molar en la solución.

El descenso de la presión de vapor, P, se define así:

P = Pº - P

Por tanto: P = Pº - (Po Xste)

Sabiendo que:
Xste + Xsto = 1

Se tiene que:
Xste = 1 - Xsto

Puede expresarse el abatimiento de


la presión de vapor en términos de la
fracción molar de soluto:
P = Pº - Po (1 - Xsto)
Figura 17.Presión de vapor del solvente, en
función de la concentración.
P = Pº Xsto

De acuerdo con esta ecuación, la disminución de la presión de vapor del


solvente depende, tanto de su presión como de la fracción molar del soluto. En
otras palabras, es función de la naturaleza del solvente y de la concentración
Página 30 de 37
del soluto, pero no de la naturaleza del mismo. Las soluciones que obedecen
esta relación exacta se conocen como soluciones ideales. Las presiones de
vapor de muchas soluciones no se comportan idealmente.

Ascenso del Punto de Ebullición:

El punto de ebullición de un
líquido es la temperatura a la cual la
presión de vapor se iguala a la
P° presión aplicada en su superficie.
Para líquidos en recipientes abiertos,
ésta es la presión atmosférica. Las
soluciones que contienen solutos no
volátiles hierven a temperaturas más
elevadas que las del solvente puro.
La diferencia entre los puntos de
ebullición de la solución y del
solvente, para una presión constante
establecida, se conoce como
“elevación ebulloscópica”, la cual
depende de la naturaleza del
T° T
Figura 18. solvente y la concentración del
Diagrama presión de vapor – Temperatura soluto, pero es independiente de la
naturaleza del soluto, por lo menos
en soluciones diluidas.
La elevación en el punto de ebullición es consecuencia inmediata del
descenso de la presión de vapor de una solución. Cualquier adición de soluto
no volátil produce una disminución de la presión de vapor. Por consiguiente es
necesario calentar la solución por encima del punto de ebullición normal del
solvente puro, hasta que la presión de vapor iguale a la presión atmosférica y
se produzca la ebullición.

Consideremos un diagrama de presión de vapor versus temperatura (Ver


figuras 18 y 19). La curva AB representa la presión de vapor del solvente puro
como función de la temperatura. Puesto que la presión de vapor de la solución
es, para todas las temperaturas, menor que la del solvente puro, su curva
quedará debajo de la de él (curva CD del diagrama).

Se observa que los puntos de ebullición del solvente y de la solución


difieren en un incremento (Te) de temperatura, que corresponde al aumento
del punto de ebullición por efecto de la adición del soluto.

El diagrama señala que el solvente puede alcanzar la presión Pº a la


temperatura Tº, pero también señala que la solución debe elevarse a la
temperatura T mayor que Tº para que alcance la misma presión. En
consecuencia, para la misma presión externa la solución debe hervir a una
temperatura más elevada que la del solvente puro, y el ascenso del punto de
ebullición está dado por:
Página 31 de 37
Te = Te-Teº
donde:

Te: Elevación del punto de ebullición del solvente.


Te: Punto de ebullición de la solución.
Teº: Punto de ebullición del solvente puro.

Estas consideraciones son completamente generales y, como la presión de


vapor de la solución sigue disminuyendo con la adición de más soluto, se
puede concluir que el punto de ebullición de una solución aumenta a medida
que aumenta su concentración, es decir, es directamente proporcional a su
molalidad. Este comportamiento se representa así:

Te = Kem

El término Te representa la elevación del punto de ebullición del solvente;


m es la molalidad del soluto, y Ke es la constante de proporcionalidad que se
llama constante molal de elevación del punto de ebullición o constante
ebulloscópica. Esta constante difiere para los diversos solventes, y no depende
del soluto; corresponde al cambio del punto de ebullición producido por una
solución ideal uno molal de un no electrólito, no volátil. Por ejemplo, para el
agua: Ke = 0,512 ºC. kg/mol. Esto significa que un mol de soluto no volátil y no
electrolítico, disuelto en 1kg de agua, produce un ascenso de 0,512ºC en su
punto de ebullición, es decir que hervirá a 100,512ºC.

La tabla 4 contiene una lista de algunos disolventes típicos y sus valores de


puntos de ebullición y constantes ebulloscópicas.

TABLA 4. Puntos de ebullición y constantes ebulloscópicas de


algunos solventes de uso común

Punto de Constante
Solvente ebullición ebulloscópica, Ke
(ºC) (ºC.Kg/mol)
Agua 100 0.512
Benceno 80.1 2.53
Ácido acético 118.1 3.07
Acetona 56.5 1.72
Alcohol etílico 78.4 1.20
Alcohol metílico 64.7 0.80
Cloroformo 61.2 3.88
Nitrobenceno 210.88 5.24
Éter etílico 34.6 2.11
Tetracloruro de Carbono 76.8 5.00
Fenol 1.82 3.56

Página 32 de 37
 Descenso del Punto de Congelación:

Las moléculas de la mayoría de los líquidos se acercan más entre sí cuando


la temperatura desciende. El punto de congelación de un líquido es la
temperatura en la cual las fuerzas de atracción entre las moléculas son
bastante fuertes para ocasionar un cambio de fase del líquido al estado sólido.
En relación con el punto de congelación (fusión) de una sustancia es la
temperatura en la cual el líquido y la fase sólida se encuentran en equilibrio.
Las moléculas de solvente en una solución están ligeramente más separadas
entre sí (debido a las partículas de soluto) que en un disolvente puro. En
consecuencia, la temperatura de la solución debe descender por debajo del
punto de congelación del solvente puro para congelarse. Dicha disminución
recibe el nombre de “descenso crioscópico” y se representa matemáticamente
por medio de la siguiente expresión:

Tc = Kcm

en donde: Tc es el descenso o variación en el punto de congelación, m es la


molalidad del soluto, y Kc es la constante molal de abatimiento del punto de
congelación o constante crioscópica.
La constante crioscópica molal del agua es de 1,86ºC kg/mol. Esto significa
que por cada mol de soluto que se disuelva en 1kg de agua se producirá un
descenso de 1,86ºC en el punto de congelación, o sea, que congelará a -
1,86ºC.

Como para un solvente dado, Kc es una constante, el descenso del punto de


congelación está determinado únicamente por la concentración del soluto y es
una propiedad coligativa. Viene definido por:

Tc = Tcº-Tc

y representa el número de grados en que el punto de congelación de la


solución es menor que el del solvente puro. La magnitud de Tc depende, tanto
de la naturaleza del solvente como de la concentración de la solución.

La tabla 4 contiene una lista de algunos disolventes típicos y sus valores de


puntos de congelación y las constantes crioscópicas.

TABLA 5. Puntos de congelación y constantes crioscópicas de algunos


solventes de uso común.

Punto de Constante
Solvente congelación crioscópica, Kc
(ºC) (ºC.Kg/mol)
Página 33 de 37
Agua 0.0 1.86
Benceno 5.5 5.12
Ácido acético 16.7 3.9
Fenol 43 7.40
Alcanfor 178.4 37.7
Ciclohexano 6.5 20.0
Nitrobenceno 5.7 7.00

Presión Osmótica:

Osmosis es un proceso por medio del cual un solvente pasa de una


solución diluida a otra más concentrada moviéndose a través de una película
delgada que permite el paso del solvente, pero restringe el paso del soluto. A
estas películas se les denomina membranas semipermeables, de las cuales
son ejemplos típicos ciertas clases de papel pergamino, algunas sustancias
inorgánicas semejantes a la gelatina y las paredes de las células de los
organismos vivos.

Membrana semipermeable

Solución concentrada Solución diluida

Figura 19. Osmosis.

En el proceso de ósmosis hay una tendencia a igualar las concentraciones


entre las dos soluciones en contacto una con otra a través de la membrana. La
velocidad con que pasan las moléculas de solvente a través de la membrana a
la solución más concentrada, es mayor que la velocidad con que pasan en la
dirección opuesta, porque en la superficie de la membrana la concentración de
disolvente es mayor en la solución más diluida (Figura 19). Se observa un
efecto semejante si dos soluciones, con concentraciones desiguales de un
soluto no volátil, se colocan en un recinto sellado, como se muestra en la figura
20. La velocidad de evaporación en la solución diluida es mayor que en la
Página 34 de 37
solución concentrada, pero la velocidad de regreso a cada una es la misma
(ambas soluciones están en contacto con la misma fase gaseosa). Como
resultado, ninguna de las dos soluciones está en equilibrio con el vapor. En la
solución diluida, las moléculas se están evaporando más aprisa de lo que se
están condensando, mientras que en la solución concentrada sucede lo
inverso. Por consiguiente, hay un traslado gradual neto de solvente de la
solución diluida a la más concentrada hasta que ambas alcanzan la misma
concentración.

Más tarde

Disolución
Disolución Disolvente

Figura 20. Presiones de vapor desiguales causan una


transferencia de solvente.

Otro ejemplo de osmosis se observa en la figura 15, donde las partículas de


soluto no pueden atravesar la membrana, mientras que las partículas de
solvente la atraviesan, y la columna de líquido se eleva hasta que la presión
hidrostática debida al peso del agua en la columna basta para obligar a las
moléculas de solvente a atravesar la membrana a la misma velocidad a la que
penetran del lado diluido. El solvente fluye con cierta presión, presión
osmótica de la solución. Es posible medirla determinando qué presión es
necesaria aplicar para interrumpir el paso de solvente a través de la membrana.

Se llama presión osmótica de la solución a la presión mecánica que debe


aplicarse sobre la solución para impedir la ósmosis del solvente hacia la
solución a través de una membrana semipermeable.

La presión osmótica de una solución acuosa dada puede medirse con un


aparato como el que se ilustra en la figura 21. La solución de interés se coloca
en el interior del tubo en forma de embudo, que tiene una membrana
firmemente colocada en la parte inferior. La parte del tubo en forma de embudo
y la membrana se sumergen en un recipiente con agua pura. Con el transcurso
del tiempo, la altura de la solución en el cuello del tubo se eleva, hasta que la
presión que ejerce se equilibra con la presión osmótica.

La presión osmótica, π, es también una propiedad coligativa y es


directamente proporcional a la concentración molar del soluto.
Para soluciones diluidas se puede determinar a partir de la ecuación:

Página 35 de 37
n
RT
π = V

En esta ecuación, n es el número de moles del soluto en el volumen V de la


solución (en litros). R es la constante universal de los gases, numéricamente
L  atm
igual a 0.0821 º K  mol . El término n/V es un término de concentración,
molaridad (M).
π = MRT
Comienzo Más tarde
La presión osmótica
es proporcional a T
porque afecta al número
de colisiones del
disolvente con la
membrana por unidad de
tiempo; también es
proporcional a M, ya que
ésta afecta a la
diferencia en el número
de moléculas del
disolvente que chocan
contra la membrana de
cada lado. Para
soluciones acuosas
diluidas la molaridad es
aproximadamente igual a
Figura 15. Aparato de laboratorio para la
la molalidad (porque la
demostración del proceso de osmosis.
densidad es cercana a 1
kg/litro), así que:
π = mRT

Determinación del Peso Molecular mediante Propiedades Coligativas

 · Mediante el Descenso del Punto de Ebullición y el Aumento del


Punto de Congelación.

Las propiedades coligativas del descenso del punto de congelación y, en


una menor extensión, la elevación del punto de ebullición son útiles en la
determinación del peso molecular de los solutos.

Para calcular el peso molecular de una cantidad dada de un compuesto


desconocido a partir de la fórmula:
g
 sto
PM nsto

Se emplean los datos de punto de ebullición o de congelación para


Página 36 de 37
determinar la molalidad con la ecuación:
T
K
m=
la ecuación de molalidad,
nsto
m = Kg ste
relaciona el número de moles de soluto y la masa de disolvente (conocida), lo
cual nos permite calcular el número de moles del compuesto desconocido para
sustituirlo en la fórmula del peso molecular.

Existe una manera directa de calcular el peso molecular de un compuesto


desconocido es mediante la fórmula:
g sto  K
PM 
Tc  Kg ste
 · Mediante Presión Osmótica.

Las presiones osmóticas proporcionan un método muy útil para estimar


pesos moleculares. El uso de las medidas de presión osmótica para la
determinación de pesos moleculares tiene varias ventajas. Aun en
disoluciones muy diluidas producen presiones osmóticas fácilmente medibles.

Despejando de la fórmula de presión osmótica los moles de soluto, se


tiene:
 V
n = R T
y luego se sustituye en la expresión de peso molecular.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

 BROWN, T. (1993). Química. La Ciencia Central. 5º Edición.

 CHANG, R (1997). Química. 4º Edición. México. Mc Graw-Hill

 MASTERTON, W. (2003). Química. Principios y Reacciones. 4º


Edición. España. Thomson Editores.

 WHITTEN, K. (1992). Química General. 3º Edición. México. Mc Graw-


Hill.

Página 37 de 37

También podría gustarte