Está en la página 1de 27

CONTENIDO DEL CURSO SEGUNDO BIMESTRE 2023

I. IDENTIFICACIÓN
Plantel: Instituto Diversificado por Cooperativa “Guastatoya”
Nivel: Diversificado Año: 2023
Curso: Contabilidad de Costos
Carrera: Perito en Administración de Empresas Grado: Sexto “A”, “B” y “C”
Catedrático: Oscar René Súchite Chacón

TEMAS FECHAS MATERIALES

1. Materia prima
13 de marzo • Libros de texto
• Definición de materia prima • Pizarrón
• Prorrateo de facturas Al • Marcadores
• Valuación de materia prima • Computadora
• Métodos de valuación de la materia prima y 26 de mayo • Teléfono celular
jornalización • Plataforma Classroom
• Meet, Zoom, WhatsApp
• Hojas de trabajo
2. Mano de obra
• Formatos varios
• Hojas de papel factura
• Definición de mano de obra
• Terminología relacionada con la mano de obra
• Deducciones sobre los salarios
• Cuotas patronales
• Retribución, registro, control y jornalización de
la mano de obra
• Planillas
• Prestaciones laborales

19
SEGUNDO BIMESTRE

2. Materia prima

2.1 Definición de materia prima

La materia prima constituye un elemento directo en el costo de producción de un artículo. La materia


prima son los materiales adquiridos para emplearlos como ingredientes o partes componentes de un
producto terminado. Varían desde materiales en su estado natural que requieren mayor tratamiento o
fabricación, hasta partes terminadas que pueden armarse sin necesidad de otro procesamiento (caso de
la industria de montaje o ensamble).

La materia prima es fácil de identificar en todo el proceso de fabricación del producto, desde que se
encuentra en la bodega o almacén, o al pasar al departamento de producción para su transformación e
inclusive cuando el artículo o producto esté totalmente terminado; por ejemplo, la madera en un
mueble, la tela en un vestido, etc.

2.2 Prorrateo de facturas

Como vimos en párrafos anteriores la base de valorización de todo inventario, debe ser costo de
adquisición. En dicho costo deben incluirse todos aquellos desembolsos de adquisición, de
conservación y demás desembolsos directos e indirectos en que se incurra para llevar un artículo a su
condición de disponibilidad. De ahí que surge el problema del “Prorrateo”.

Se le llama prorrateo al procedimiento que consiste distribuir proporcionalmente los gastos


adicionales que causa la importación de mercaderías o de materias primas, al costo de las mismas.

La distribución no se hace de forma arbitraria, sino que se basa en principios aritméticos de


proporcionalidad. Sí, los gastos adicionales al valor de factura deben repartirse de manera proporcional
a un elemento conocido, el cual puede ser el valor o el peso de la mercadería.

Los gastos en los que se incurre en una importación son heterogéneos (de diversa naturaleza), pero se
pueden resumir en dos grupos: Gastos al Valor y Gastos al Peso, pudiendo ser estos al mismo tiempo,
específicos y comunes.

1. Gastos al Valor: Son aquellos que son causados en proporción al valor de la mercadería o materia
prima. Entre ellos tenemos:

a) Comisiones Bancarias: Que es un porcentaje que cobran los bancos sobre el valor de la importación,
ya sea por comisión por cambio de moneda, o por el envió del dinero al exterior.

b) Seguros: Que es un porcentaje que cobran las compañías de transportes sobre el valor de la
mercadería o materia prima, para asegurarla contra algún siniestro que pudiera ocurrir durante su
traslado de un país del extranjero hacia nuestro país.

c) Los Derechos Arancelarios a la Importación-DAI: Que no son más que los impuestos que se pagan
en la aduana donde ingresa la mercadería o materia prima importada. Los DAI son porcentajes
establecidos de acuerdo con los respectivos aforos que tienen asignados en el Arancel de Aduanas los
distintos artículos.

d) Multas (un porcentaje según la deficiencia de los documentos de embarque o faltas cometidas, todo
de acuerdo con el código de aduana y en relación con los derechos arancelarios).

20
e) Intereses (éstos son los calculados sobre el monto de la liquidación de la póliza aduanal que ampara
la mercadería).
f) Almacenaje: Valor que se paga en las almacenadoras o en las bodegas situadas en las distintas
aduanas por guardar la mercadería o materia prima, desde el día del arribo a nuestro país, hasta el día
del retiro de la misma.

g) Los honorarios que se pagan al agente de aduanas son independientes del peso o el valor de la
mercadería, sin embargo, es costumbre prorratear tal gasto entre el valor de la mercadería, si, como
suele suceder, en un mismo bulto viene distinta clase de ella.

2. Gastos al Peso: Son aquellos que son causados en proporción al peso de la mercadería o materia
prima. Entre ellos tenemos:

a) Flete marítimo (proporcional a las libras o kilos que pese la mercadería). Cuando se trata de
mercadería de poco peso, pero que ocupa mucho espacio, entonces las compañías de transporte cobran
según el volumen (pies cúbicos) de los fardos o cajas.

b) Flete terrestre (ya sea por ferrocarril o por vehículos de motor, con tarifas a base de peso en libras o
en kilos).

c) Flete aéreo (por lo regular a base de peso en libras inglesas, pero también puede ser por kilos).

d) Acarreos (aunque en nuestro medio no se contratan los servicios de acarreos según el peso de los
bultos).

EJEMPLO DE PRORRATEO DE FACTURAS


Imaginemos que usted trabaja como contador en la Fábrica "Excélsior, S.A.", y que se ha importado un
lote de distintas materias primas, para lo cual se le solicita que haga el prorrateo de la factura con los
siguientes datos:

Las materias primas importadas fueron las siguientes, con sus respectivos pesos y precios:

Nota: Generalmente los precios de las facturas de importación vienen dados en dólares
norteamericanos, pero, tanto por el principio de unidad monetaria, como por las leyes de nuestro país,
todas las cantidades que aparezcan en otra moneda distinta al quetzal deben convertirse a quetzales y
registrarse de igual manera en los libros o registros contables, de acuerdo con el tipo de cambio que se
pagó en el momento de la transacción.

Además, dicha factura originó los siguientes gastos al valor y al peso:

Gastos al Valor

- De seguro contra incidentes se pagó Q.1,359.00


- Al agente aduanero se le pagó la suma de Q.800.00 por el trámite.
- Y de derechos arancelarios a la importación (DAI) cada materia prima pagó los siguientes
aforos:
21
Gastos al Peso

- De flete marítimo se pagó la suma de Q.2,800.00


- De acarreo de la aduana, hasta la fábrica se pagó la suma de Q.500.00

Antes de continuar con el prorrateo de factura, primero debemos aclarar que, de los gastos al valor,
algunos son comunes, como el pago del seguro y lo que se le pagó al agente aduanero; y otros son
específicos, como los derechos arancelarios a la importación (DAI), pues cada tipo de materia prima
pagó distinto % de aforo sobre su valor.

Habiendo aclarado lo anterior, lo que procede es prorratear o distribuir cada gasto al valor entre el valor
de las distintas materias primas, como sigue:

22
23
Ya con todos esos datos, lo que procede es desplegarlos en el libro de Prorrateo, libro auxiliar, cuyo
rayado debe ajustarse a las necesidades de cada empresa. El modelo que ofrecemos a continuación
creemos que llena nuestras expectativas para este ejercicio.

El costo total es la suma del valor según factura más los gastos al valor y al peso.

2.3 Valuación de materia prima

La mayoría de las fábricas cuentan con departamento de compras cuya función es hacer pedidos de
materias primas y suministros necesarios para la producción. El gerente del departamento de compras
es responsable de garantizar que los artículos pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por
la compañía, que se adquieran al precio más bajo y se despachen a tiempo. Pero la compra de materias
primas no representa un problema, sino establecer el costo de los materiales ya que es la base de
valuación de todo inventario. Si bien sabemos que en el costo deben incluirse todos aquellos
desembolsos de adquisición, de conservación y demás desembolsos directos e indirectos en que se
incurra para llevar un artículo a su condición de disponibilidad.

2.4 Sistemas contables y métodos de valuación de la materia prima y jornalización

Existen dos sistemas o formas para contabilizar el costo y movimiento de los inventarios de materia
prima a saber:

I. Sistema de Inventario Periódico


II. Sistema de Inventario Perpetuo

I. Sistema de Inventario Periódico: Bajo este sistema las compras de materia prima se registran bajo
la cuenta “Compras de Materia Prima”. Si existen inventarios iniciales éstos se registran en la cuenta
“Inventario de Materia Prima”. Al sumar las dos cuentas anteriores se obtiene el total de materiales que
estarán disponibles para su uso. Al final del período, se efectúa un conteo o inventario físico de los
materiales para determinar tanto las existencias como las unidades que se usaron en dicho período.

24
Por Ejemplo: Durante el mes de marzo del año 2021, la Fábrica ZETA, S.A. compró 25,000 yardas de
lona nacional, para la fabricación de sillas de playa. Al principio del mes había 2,500 yardas en
existencia. Al final del mismo mes se practicó un inventario físico determinándose que existían 13,000
yardas. Calcular cuántas yardas se utilizaron durante el mes.

Solución: Unidades

Inventario Inicial de Materia Prima 2,500


(+) Compras 25,000
= Unidades disponibles para utilizar 27,500
(-) Inventario Final de Materia Prima 13,000
= Unidades utilizadas en el período 14,500

El propósito de este sistema es registrar el movimiento de unidades durante el mes, y asignar el costo
de la producción después de ocurridos dichos movimientos, al final del período.

II. Sistema de Inventario Perpetuo: Bajo este sistema, tanto las compras como los inventarios
iniciales se registran en la cuenta “Almacén de Materia Prima”. Por los materiales que se van usando se
van haciendo cargos a la cuenta “Materia Prima en Proceso” y los respectivos abonos a la cuenta
“Almacén de Materia Prima”. Este método persigue asignar el costo de los materiales a la producción
en el mismo momento en que éstos se usan. De esta manera se mantiene un saldo cambiante en la
cuenta “Almacén de Materia Prima”, el cual, al final del período, va a reflejar cuántas unidades hay en
existencia. A pesar de que en este sistema generalmente existen controles fuertes que garantizan que las
existencias mostradas en los libros contables son las que realmente están en el almacén, es conveniente
practicar inventario físico por lo menos una vez al año.

¿Cuál es el Sistema más conveniente?

Varios son los factores que pueden ayudar a determinar cuál de los dos sistemas, es más conveniente,
de acuerdo con el tipo de transacciones que realiza una empresa. Por ejemplo, usar el sistema de
inventarios periódicos puede ser más conveniente cuando las compras y los consumos de materiales
sean numerosos, tanto en tiempo como en unidades, mientras que usar el Sistema de inventario
perpetuo puede ser más conveniente cuando las compras y los consumos son pocos, tanto en tiempo
como en unidades.

Para determinación cual es el valor de los materiales que integran un producto se pueden utilizar varios
métodos, dentro los cuales se encuentran:

Método PEPS (Primero en Entrar, Primero en Salir): Consiste en valuar los materiales de acuerdo
con el precio que fueron ingresando, primero salen las unidades más antiguas, para dejar paso
posteriormente a las más recientes. Mientras no se agoten las primeras entradas no se pueden usar de
las compras de materias primas posteriores.

Método UEPS (Último en Entrar, Primero en Salir): Consiste en valuar las salidas de materiales del
almacén a la planta, considerando las unidades más recientes para dar salida al final a las más antiguas.
Si se agotan las entradas más recientes ya se pueden usar de las más antiguas.

Método Promedio Ponderado: Este método obliga a considerar las unidades compradas y el valor
total de las mismas. El costo unitario promedio se determina dividiendo el valor total entre el total de
las unidades. Por su parte, las salidas de almacén se valúan a este costo hasta que se efectué una nueva
compra, momento en que se hace un nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta
de dividir el saldo monetario entra las unidades en existencia, por lo cual las salidas que se realicen
después de esta nueva compra se valúan a este nuevo costo y así sucesivamente.

25
El Decreto Numero 10-2012 Ley e actualización tributaria con respecto a los métodos de valuación de
inventarios establece:

Artículo 41. Valuación de inventarios. La valuación de la existencia de mercancías al cerrar el período


de liquidación anual debe establecerse en forma consistente con alguno de los métodos siguientes:

1. Costo de producción.
2. Primero en entrar primero en salir (PEPS).
3. Promedio ponderado.
4. Precio histórico del bien.

Para la actividad pecuaria puede utilizarse los métodos indicados anteriormente y además el método de
costo estimativo o precio fijo.

Los contribuyentes pueden solicitar a la Administración Tributaria que les autorice otro método de
valuación distinto de los anteriores, cuando demuestren que no les resulta adecuado ninguno de los
métodos indicados. Al adoptar uno de estos métodos de valuación, no puede ser variado sin
autorización previa de la Administración Tributaria y en este caso deben efectuarse los ajustes
pertinentes, de acuerdo con los procedimientos que disponga el reglamento, según las normas técnicas
de la contabilidad. Para hacer frente a fluctuaciones de precios, contingencias del mercado o de
cualquier otro orden no se permite el uso de reservas generales.

Método PEPS

Este método es utilizado muchos en empresas donde las materias primas tienen un periodo de vida
corto, también es aconsejable su uso en empresas que se dedican a la venta o preparación de alimentos.
Al momento de su registro se debe tomar en cuenta los siguiente:

1. Su existencia inicial que corresponde al saldo anterior por el inventario practicado; en algunos
casos si no aparece este dato la primera compra será el punto de referencia. Esta se traslada
directamente a las columnas de saldo de su formato.

2. El control es a precio de costo, esto quiere decir que si hay una factura que indique con el IVA
incluido hay que hacer la operación de dividirlo entre 1.12.

3. El criterio es simple se saca de lo primero que entro, hasta que se agote puede hacerse uso de lo
demás.

4. Las compras estarán representadas por una factura y se contabilizan en entradas, conforme se
compre se actualiza el saldo.

5. Todos los traslados a producción se hacen a través de requisiciones estas se operan en la


columna de salidas y es aquí donde se aplica lo del método, si una requisición pide más de lo
que se tiene en la primera entrada se complementa con la que sigue y se trabaja con la misma
fecha porque es el mismo requerimiento, teniendo en consideración el precio de cada una de
ellas. En algunos ejemplos aparecen como se utilizaron, se usaron.

6. Pueden presentarse dos tipos de devoluciones una a los proveedores en este caso se opera como
una salida y el precio es en relaciona a la factura de la compra. Y la otra es una devolución de
producción que caso contrario a al anterior se opera como una entrada. Si se manejaron dos
precios se recomienda que se use el que aún tiene existencia.

7. Conforme al proceso de entradas y salidas automáticamente se tienen que operar los saldos.

26
Método UEPS

Este método lo pueden utilizar solo las empresas o negocios que trabajen con productos que no tienen
fecha de caducidad, es imposible utilizar este sistema con productos alimenticios, de higiene personal,
alimentos o de limpieza. Al momento de su registro se debe tomar en cuenta los siguiente:

1. Igual que el método anterior primero se registra el valor del inventario en las columnas de
saldo.

2. El control es a precio de costo, esto quiere decir que si hay una factura que indique con el IVA
incluido hay que hacer la operación de dividirlo entre 1.12.

3. Las compras estarán representadas por una factura y se contabilizan en entradas, conforme se
compre se actualiza el saldo.

4. Todos los traslados a producción se hacen a través de requisiciones estas se operan en la


columna de salidas y es aquí donde se aplica lo del método, si una requisición pide más de lo
que se tiene en la última entrada se complementa con la anterior y se trabaja con la misma fecha
porque es el mismo requerimiento, teniendo en consideración el precio de cada una de ellas. En
algunos ejemplos aparecen como se utilizaron, se usaron.

5. Pueden presentarse dos tipos de devoluciones una a los proveedores en este caso se opera como
una salida y el precio es en relaciona a la factura de la compra. Y la otra es una devolución de
producción que caso contrario a al anterior se opera como una entrada. Si se manejaron dos
precios se recomienda que se use el que aún tiene existencia.

6. Conforme al proceso de entradas y salidas automáticamente se tienen que operar los saldos.

Método Costo Promedio


Este método de valuación consiste en sumar el costo total de las unidades en existencia y dividirlo entre
el número de unidades para obtener un precio promedio. Este método trata de estabilizar las probables
fluctuaciones de los precios por lo que puede ser recomendable cuando la empresa no tiene muchas
variaciones en su inventario. Al momento de su registro se debe tomar en cuenta los siguiente:

1. Igual que los métodos anteriores se comienza con el saldo del inventario.

2. Las compras se siguen trabajando de la misma manera que el PEPS y UEPS.

3. Cuando se esté usando producto por parte del departamento de producción el precio de salida será
calculando el precio promedio entre la existencia en Q. y las unidades previas a la solicitud. Y con
ese precio se valuará la salida.

4. Es el método más fácil de usar.

A continuación, se presentan ejemplos de los diferentes métodos con los mismos datos, con la finalidad
de tener una visión general de cada uno.

27
Datos

Nombre de la Empresa: Fabrica Francisco


Material: Manta
Medida: Yardas

1/2 Inventario Inicial: 200 yardas a Q.2.50


2/2 Se compraron: 275 yardas a Q.2.40
7/2 Se compraron: 200 yardas a Q.2.30
12/2 Se usaron: 400 yardas
19/2 El departamento de producción nos devuelve 20 yardas
24/2 Se compraron: 250 yardas a Q.2.45
29/2 Se usaron: 400 yardas

Observaciones: Lo que se usa no tiene precio porque este se determina en base al método que se esté
utilizando, igual que la devolución de producción.

Empresa: Fabrica Francisco


Material: Manta
Medida: Yardas Método: PEPS

Entradas Salidas Saldo


Fecha Concepto Costo Unitario Q.
Unidades Total Q. Unidades Total Q. Unidades Total Q.
1/02/2022 Inventario inicial Q 2.50 200 Q 500.00
2/02/2022 Compras Q 2.40 275 Q 660.00 475 Q 1,160.00
7/02/2022 Compras Q 2.30 200 Q 460.00 675 Q 1,620.00
12/02/2022 Producción Q 2.50 200 Q 500.00 475 Q 1,120.00
------------------------------------------ Q 2.40 200 Q 480.00 275 Q 640.00
19/02/2022 Devolución de producción Q 2.40 20 Q 48.00 295 Q 688.00
24/02/2022 Compras Q 2.45 250 Q 612.50 545 Q 1,300.50
29/02/2022 Producción Q 2.40 95 Q 228.00 450 Q 1,072.50
------------------------------------------ Q 2.30 200 Q 460.00 250 Q 612.50
------------------------------------------ Q 2.45 105 Q 257.25 145 Q 355.25

Totales 745 Q 1,780.50 800 Q 1,925.25

Información complementaria

• Para operar el primer dato del inventario se multiplica el Costo Unitario Q. por las unidades y con
esta cantidad se comienza a trabajar el saldo.
• Las compras se operan en forma normal tal como lo indican los datos.
• Este ejemplo tiene colores como referencia el naranja es para el inventario, el verde para las
compras, el amarillo para las devoluciones y el celeste para las salidas. Son colores de referencia en
la práctica no se usan.
• Cualquier entrada se suma al saldo tanto en unidades como en Q.; cualquier salida se resta.
• Si quiere comprobar la existencia final tanto en unidades como en Q.; al saldo inicial se le suman
los totales de las entradas y se le restan las salidas, esto aplica para todos los métodos. Veamos un
ejemplo.

Unidades = 200 + 745 – 800 = 145


En Q. = Q 500.00 + Q 1,780.50 – Q 1,925.25 = Q 355.25

28
Empresa: Fabrica Francisco
Material: Manta
Medida: Yardas Método: UEPS

Entradas Salidas Saldo


Fecha Concepto Costo Unitario Q.
Unidades Total Q. Unidades Total Q. Unidades Total Q.
1/02/2022 Inventario inicial Q 2.50 200 Q 500.00
2/02/2022 Compras Q 2.40 275 Q 660.00 475 Q 1,160.00
7/02/2022 Compras Q 2.30 200 Q 460.00 675 Q 1,620.00
12/02/2022 Producción Q 2.30 200 Q 460.00 475 Q 1,160.00
------------------------------------------ Q 2.40 200 Q 480.00 275 Q 680.00
19/02/2022 Devolución de producción Q 2.40 20 Q 48.00 295 Q 728.00
24/02/2022 Compras Q 2.45 250 Q 612.50 545 Q 1,340.50
29/02/2022 Producción Q 2.45 250 Q 612.50 295 Q 728.00
------------------------------------------ Q 2.40 95 Q 228.00 200 Q 500.00
------------------------------------------ Q 2.50 55 Q 137.50 145 Q 362.50

Totales 745 Q 1,780.50 800 Q 1,918.00

Recuerde que cuando se usa este método se usa lo último que entro, sino alcanza, se usa de la
anterior hasta completar lo que se usó. El inventario y las compras se operan en forma normal.

Empresa: Fabrica Francisco


Material: Manta
Medida: Yardas Método: Costo Promedio

Costo Entradas Salidas Saldo


Fecha Concepto
Unitario Q. Unidades Total Q. Unidades Total Q. Unidades Total Q.
1/02/2022 Inventario inicial Q 2.50 200 Q 500.00
2/02/2022 Compras Q 2.40 275 Q 660.00 475 Q 1,160.00
7/02/2022 Compras Q 2.30 200 Q 460.00 675 Q 1,620.00
12/02/2022 Producción Q 2.40 400 Q 960.00 275 Q 660.00
19/02/2022 Devolución de producción Q 2.40 20 Q 48.00 295 Q 708.00
24/02/2022 Compras Q 2.45 250 Q 612.50 545 Q 1,320.50
29/02/2022 Producción Q 2.42 400 Q 968.00 145 Q 352.50

Totales 745 Q 1,780.50 800 Q 1,928.00

Recuerde que el precio se actualiza hasta que hay un pedido de producción. Si por alguna razón
no hay compras se mantiene el mismo precio promedio. El nuevo precio promedio siempre se
saca de la columna de saldos.

- 29 -
3. Mano de obra

3.1 Terminología relacionada con la mano de obra

1. Salario o sueldo: es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las
excepciones legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono debe ser
remunerado por éste. (Artículo 88 del Código de Trabajo). El cálculo de esta remuneración,
para el efecto de su pago, puede pactarse:

a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora).


b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo); y
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero en ningún caso
el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono.

2. Salario Ordinario: es la remuneración que se le paga al trabajador por haber trabajado una
jornada ordinaria, ya sea por día, semana, quincena o mes.

3. Salario Extraordinario: es la remuneración que se le paga al empleado por haber trabajado


horas extras, o lo que es lo mismo, haber laborado una jornada extraordinaria de trabajo.

4. Salario Mínimo: es la remuneración mínima que puede recibir un empleado por los servicios
que le presta a su patrono, de acuerdo con la Ley de Salarios Mínimos.

5. Bonificación Incentivo: es una remuneración que se le paga a todo trabajador aparte de su


salario ordinario, con el objeto de estimular y aumentar su productividad y eficiencia. La
bonificación incentivo-mínima que se le debe pagar a todo trabajador actualmente es de
Q.250.00 mensuales, según decreto No. 37-2001.

6. Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Diurno: esta jornada es la que se ejecuta entre las
seis (6:00 A.M.) y las dieciocho horas (6:00 P.M.) de un mismo día, no puede ser mayor de
ocho horas (Hrs.) diarias. La labor diurna normal semanal será de 44 horas de trabajo efectivo
que serán equivalentes a 48 horas para los efectos exclusivos del pago de salario.

7. Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Nocturno: esta jornada es la que se ejecuta entre las
dieciocho horas (6:00 P.M.) de un día y las seis horas (6:00 A.M.) del día siguiente. Dicha
jornada no puede ser mayor de seis horas (6 Hrs.) diarias ni exceder de treinta y seis horas (36
Hrs.) a la semana.

- 30 -
8. Jornada Ordinaria de Trabajo Efectivo Mixto: esta jornada es la que se ejecuta durante un
tiempo que abarca parte del período diurno y parte del período nocturno. Dicha jornada no debe
ser mayor de siete horas (7 Hrs.) diarias ni exceder de cuarenta y dos horas (42 Hrs.) a la
semana.

9. Jornada Extraordinaria de Trabajo: esta jornada comprende el tiempo de trabajo efectivo


que excede al tiempo de la jornada ordinaria y debe ser remunerada por lo menos con un 50%
más del salario del trabajador.

10. Pago del séptimo día: todo trabajador que haya realizado una labor continua, de lunes a
sábado, con jornadas completas, tiene derecho a que se le pague su día de descanso, el que se
designa por ―Séptimo Día. La base para calcular el séptimo día será el promedio que resulte de
la sumatoria de los salarios ordinarios y extraordinarios y de la bonificación incentivo ganados
por el trabajador en una semana, dividido dentro de 6 días de labor. Esto de acuerdo con los
Artículos: 129 del Código de trabajo y Arto.2 del Dto.78-89 Ley de Bonificación Incentivo.

11. Retribución por Unidad de Tiempo: se caracteriza por el hecho de que al obrero se le paga
una cuota fija por hora, día, semana, quincena o mes laborado, sin que importe el número de
unidades producidas: este método conviene sólo en la pequeña industria, en la cual el patrón
puede ejercer él mismo una estrecha vigilancia sobre los obreros.

12. Retribución por Unidades Producidas: este método se le conoce como "Mano de Obra a
Destajo". Aquí la retribución o pago del salario estará de acuerdo con el número de unidades
producidas por el obrero.

3.2 Deducciones sobre salarios

Las deducciones son descuentos que de sus sueldos o salarios se hacen a los trabajadores. Estos
varían de un caso a otro. Las corrientes son las que siguen:

1) IGSS: El 4.83% (en la capital) sobre el importe del sueldos ordinarios y extraordinarios
devengados semanal, quincenal o mensualmente.

2) Banco de los Trabajadores: Si un trabajador es deudor del Banco de los Trabajadores, por
concepto de un préstamo seguramente, es obligación del patrono descontarle de su sueldo o
salario la cuota pactada. En defecto del deudor se hará el descuento al codeudor o fiador.

3) Retenciones del Impuesto sobre la Renta: Según sea la cuantía del sueldo del trabajador
afecto, así será lo que el patrono deberá descontarle mensualmente, de acuerdo con tablas
elaboradas para el efecto del pago del impuesto sobre la renta. (Ver tabla en el Artículo 73 del
Decreto 10- 2102).

- 31 -
4) Retenciones Judiciales: Siempre que exista orden judicial de retener del sueldo o salario
devengado por un trabajador determinada suma, el patrono queda obligado a cumplir tal
mandato.

5) Cuotas de Sindicatos y Cooperativas: Si el patrono recibe instrucciones de un sindicato o de


una cooperativa sobre descontar determinada cantidad al sueldo o salario de un trabajador
afiliado a cualquiera de esas entidades, una vez se llenen ciertos requisitos, tendrá que hacerlo
así.

6) Acciones del Banco de los Trabajadores: Los trabajadores cuyo sueldo sobrepase de la base
que fijan las leyes sobre la materia, está obligado a capitalizar al Banco de los Trabajadores de
Guatemala. Por lo tanto, cada patrón queda obligado a descontarles de sus sueldos o salarios las
cuotas que fijan las tablas respectivas, hasta completar determinado número de acciones, a
razón de diez quetzales cada una.

7) Cuotas Extraordinarias: Siempre que por mandato legal haya que descontar del sueldo de los
trabajadores una cuota mensual de carácter extraordinario, el patrono queda obligado a
cumplirlo.

3.3 Cuotas patronales

Las cuotas patronales se definen como los pagos obligatorios que hacen los patronos o dueños de
las empresas industriales al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social como contribución a la
previsión, capacitación y recreación de los trabajadores, contribuciones que se calculan sobre el
monto de los salarios y sueldos pagados a sus trabajadores durante un mes, según planilla. La cuota
patronal está compuesta por tres rubros que son:

1) IGSS: El 10.67% (en la capital) del monto de los salarios ordinarios y extraordinarios pagados
en el mes, según planillas.

2) IRTRA: El 1% sobre el monto de los sueldos pagados en el mes. La cantidad que resulte
deberá consignarse mensualmente al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, aunque en
rigor pertenece al Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala.
3) INTECAP: El 1% sobre el monto de los salarios, según planillas. La cantidad que resulte
también deberá consignarse mensualmente al I.G.S.S., aunque tal cuota pertenece al Instituto
Técnico de Capacitación y Productividad. La cantidad que resulte deberá ser remitida, junto con
la cuota de los trabajadores, al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social dentro de los 20 días
del siguiente mes.

- 32 -
3.4 Retribución, registro, control y jornalización de la mano de obra

Formas de retribución de la mano de obra directa

A) Retribución por Unidad de Tiempo: Se caracteriza por el hecho de que al obrero se le paga
una cuota fija por hora, día, semana, quincena o mes laborado, sin que importe el número de
unidades producidas: este método conviene sólo en la pequeña industria, en la cual el patrón puede
ejercer él mismo una estrecha vigilancia sobre los obreros.

B) Retribución por Unidades Producidas: Este método se le conoce como "Mano de Obra a
Destajo". Aquí la retribución o pago del salario estará de acuerdo con el número de unidades
producidas por el obrero.

Registro y control de la mano de obra directa e indirecta

1. Tarjeta de registro de entradas y salidas: El control de la mano de obra empieza por un


registro de la hora exacta de entradas y salidas de los obreros a la fábrica. Para ello se usa el
sistema de tarjetas registradas por relojes especiales (controladores de tiempo).

2. Tarjeta de Servicio: Para emplear el sistema de tarjetas registradas por relojes controladores de
tiempo, a cada obrero se le debe llevar una tarjeta de servicios, en la cual se pone de manifiesto
el número de días de trabajo, cuál fue su ocupación y cuál la cantidad de jornal devengado.

3. Planilla o Libro de Salarios (Nóminas): Según el Artículo 102 del Código de Trabajo, todo
patrono que ocupe permanentemente a diez o más trabajadores, debe llevar un libro de salarios
autorizado y sellado por la Dirección General del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el
que está obligado a suministrar modelos y normas para su debida impresión.

Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al límite de diez,
debe llevar planillas de conformidad con los modelos que adopte el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social.

Rentas de Trabajo

El impuesto sobre la renta del trabajo, también se le conoce como ISR de Asalariados o ISR para
Trabajadores en Relación de Dependencia. A los trabajadores se les paga un sueldo o salario como
compensación del servicio que prestan al patrono o empresario, dicho sueldo está afecto al pago del
Impuesto Sobre la Renta, pero, aunque este impuesto lo debe pagar el trabajador, es el patrono
(empresario) quien debe retener por cuenta del empleado el impuesto sobre la renta cada vez que le
pague su sueldo o salario, debiendo el patrono hacer una proyección de renta anual por cada
trabajador que tenga a su cargo.

Al finalizar el año, el trabajador está obligado a presentar una declaración jurada de renta ante la SAT,
para determinar si es que el patrono le retuvo más o menos de Impuesto sobre la renta del trabajo.
- 33 -
La retención aplica a los trabajadores que ganan más de Q 4,000.00 mensuales y el impuesto en base a
la siguiente tabla:

Rango de Renta Imponible Importe Fijo Tipo Impositivo


Q 0.01 a Q 300,000.00 Q 0.00 5% sobre la renta imponible
Q 300,000.01 en adelante Q 15,000.00 7% sobre el excedente de Q300,000.00

Observaciones:
a) La bonificación siempre va a ser de Q 250.00 no importa el salario del trabajador.
b) El IGSS también se proyecta sobre un año. Recuerde la cuota de IGSS mensual es del 4.83%.
c) El Aguinaldo y Bono 14 equivale un salario ordinario que se paga en forma anual, por eso en los
cálculos aparece la misma cantidad que el salario.
d) Los Gastos Personales siempre van a ser de Q 48,000.00 no importando el salario del trabajador.
e) Los Q 15,000.00 de importe fijo solo se usa para los trabajadores que tienen renta imponible mayor
a Q 300,000.01.
f) El impuesto se aplica a la renta imponible.
g) El ISR mensual es la cantidad que se le descuenta al trabajador cada mes.
h) En el portal de la SAT puede encontrarse un formato para hacer la proyección, esto solo aplica a
trabajadores que tengan relación de dependencia.

Se pueden presentar dos casos; los que se presentan a continuación:

A) Ejemplo cuando la renta imponible es igual o menor de Q 300,000.00. Calcular la retención


mensual del ISR de un trabajador que tiene un salario ordinario de Q 7,500.00.
HOJA DE CALCULO DE RETENCIONES DE ISR

Ingresos
12 Salarios Q 7,500.00 Q 90,000.00
12 Bonificaciones Q 250.00 Q 3,000.00
1 Aguinaldo Q 7,500.00 Q 7,500.00
1 Bono 14 Q 7,500.00 Q 7,500.00
TOTAL Q 108,000.00

Deducciones
Gastos Personales Q 48,000.00
IGSS (Q 7,500.00 * 4.83%* 12) Q 4,347.00
Aguinaldo Q 7,500.00
Bono 14 Q 7,500.00
TOTAL Q 67,347.00

Ingresos Q 108,000.00
(-) Deducciones Q 67,347.00
Renta Imponible Q 40,653.00

Sino pasa de Q 300,000. 00


Renta imponible Tasa ISR Anual ISR mensual
Q 40,653.00 5% Q 2,032.65 Q 169.39

- 34 -
El procedimiento es el mismo, si se hace para otro empleado solo se cambia el monto del salario y se
hacen todas las operaciones para calcular la retención de ISR.

B) Ejemplo cuando la renta imponible es mayor de Q 300,000.00. Calcular la retención mensual


del ISR de un trabajador que tiene un salario ordinario de Q 40,000.00. (Las primeras tres tablas se
trabajan igual que la anterior).

HOJA DE CALCULO DE RETENCIONES DE ISR

Ingresos
12 Salarios Q 40,000.00 Q 480,000.00
12 Bonificaciones Q 250.00 Q 3,000.00
1 Aguinaldo Q 40,000.00 Q 40,000.00
1 Bono 14 Q 40,000.00 Q 40,000.00
TOTAL Q 563,000.00

Deducciones
Gastos Personales Q 48,000.00
IGSS (Q 40,000.00 * 4.83%* 12) Q 23,184.00
Aguinaldo Q 40,000.00
Bono 14 Q 40,000.00
TOTAL Q 151,184.00

Ingresos Q 563,000.00
(-) Deducciones Q 151,184.00
Renta Imponible Q 411,816.00

Si pasa de Q 300,000.00
Renta imponible Menos Q 300,000.00 Excedente Tasa (+) Importe Fijo ISR Anual ISR mensual
Q 411,816.00 Q 300,000.00 Q 111,816.00 7% Q15,000.00 Q22,827.12 Q 1,902.26

El procedimiento es el mismo, si se hace para otro empleado solo se cambia el monto del salario y se
hacen todas las operaciones para calcular la retención de ISR.

- 35 -
3.5 Planillas

Pago de Sueldos

Un empresario es una persona que establece un negocio con la finalidad de obtener una ganancia, se ve
en la necesidad de contratar a cambio de un salario, a otras personas que realicen distintas actividades,
tales como: administradores o gerentes, secretarias, contadores, vendedores, cobradores, personal de
limpieza, personal de producción, etc. Pues bien, el pago de salarios debe ser controlado
contablemente, y esto se hace por medio de un sistema de registros contables auxiliares y obligatorios.

Planilla o libro de salarios (nóminas)

Según el Artículo 102 del Código de Trabajo, todo patrono que ocupe permanentemente a diez o más
trabajadores, debe llevar un libro de salarios autorizado y sellado por la Dirección General del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el que está obligado a suministrar modelos y normas para su
debida impresión. Todo patrono que ocupe permanentemente a tres o más trabajadores, sin llegar al
límite de diez, debe llevar planillas de conformidad con los modelos que adopte el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

3.6 Prestaciones laborales

Llamaremos prestaciones laborales, a las retribuciones monetarias adicionales al salario pactado que
recibe un trabajador, por parte de su patrono, por disponerlo así las leyes que regulan la relación laboral
entre patrono y empleado. Entre las principales Prestaciones Laborales tenemos:

A) INDEMNIZACIÓN

Cuando se despide a un trabajador sin causa justificada, el patrono queda obligado a pagarle una
indemnización por el tiempo servido, equivalente a un mes de salario por cada año de trabajo continuo;
o bien la parte proporcional si los servicios no alcanzan a un año. Lo importante es saber determinar la
base del cálculo de esta. Según las leyes especiales sobre la materia, tanto el Aguinaldo, como el Bono
14 devengados por el trabajador deben tomarse en cuenta para el cálculo de la Indemnización, en la
proporción correspondiente a seis meses de servicios, o por el tiempo trabajado si este fuera menor de
seis meses.

B) AGUINALDO

Es una prestación que se le paga a todo trabajador como recompensa de haber laborado 1 año completo
y es el equivalente a un 100% de salario o sueldo mensual por año trabajado, año que se calcula del 1
de diciembre de un año (X1), al 30 de noviembre del año siguiente (X2), haciendo un total de 365 días.
Si el trabajador no laboró el año completo se le pagará una cantidad proporcional al tiempo laborado.

El aguinaldo se paga un 50% en la primera quincena de diciembre, y el otro 50% en la segunda


quincena de enero del año siguiente. El Código de Trabajo habla de un 100% como mínimo, pudiendo
el patrono elevar ese porcentaje. Actualmente, la Inspección de Trabajo toma como base para
determinar el monto del aguinaldo el promedio de los sueldos o salarios devengados por el trabajador
en los últimos seis meses.

NOTA: Según el Artículo 9o. de la Ley de Aguinaldos del Sector Privado, esta prestación debe
tomarse en cuenta para el cálculo de la Indemnización.

- 36 -
C) BONO 14

Esta prestación es también conocida como “Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y
Público”. El Bono 14 es una prestación laboral y obligatoria que hace todo patrono a sus trabajadores
durante el mes de julio de cada año y es el equivalente a un 100% del salario o sueldo ordinario
mensual que devengue el trabajador. El Bono 14 se calcula del 1 de julio de un año (X1) al 30 de junio
del año siguiente (X2) y debe ser pagado durante la primera quincena del mes de julio de cada año.

Si un trabajador no ha laborado el período completo, se le pagará la parte proporcional. Aunque el


artículo 2 del Decreto Número 42-92 (Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado
y Público) dice que para determinar el monto del Bono 14, se tomará como base el promedio de los
sueldos o salarios ordinarios devengados por el trabajador en un año el cual termina el 30 de junio de
cada año, actualmente la Inspección de Trabajo determina como base para el cálculo del Bono 14 el
promedio de los salarios devengados por el trabajador en los últimos seis meses.

NOTA: Según el Artículo 4o. de la Ley del Bono 14 esta prestación sí se toma en cuenta para el
cálculo de la Indemnización. Pero el Artículo 5o. de misma Ley, el Bono 14, nos dice que no se debe
tomar en cuenta para el cálculo del Aguinaldo.

D) VACACIONES

Todo trabajador tiene derecho a 15 días hábiles de vacaciones anuales pagadas después de cada año de
servicios continuos, a excepción de los trabajadores de empresas agropecuarias quienes tendrán
derecho a 10 días hábiles. Las vacaciones deberán ser efectivas, es decir, que el trabajador las debe
gozar realmente. Legalmente, el empleador o patrono no puede compensar las vacaciones en dinero u
otra manera distinta, salvo cuando ya adquirido el derecho terminare la relación de trabajo.

Debe entenderse que lo de días hábiles sólo rige para el trabajador permanente, no así para el trabajador
que se retira, voluntariamente o no, caso en que los días que le correspondan las vacaciones son días
corridos o continuos. Aunque el artículo 134 del Código de Trabajo estipula que para calcular el salario
que el trabajador debe recibir con motivo de sus vacaciones debe tomarse el salario promedio de las
remuneraciones ordinarias y extraordinarias devengadas por él en el último año, actualmente, la
Inspección de Trabajo calcula como salario vacacional el salario promedio de las remuneraciones
recibidas por el trabajador en los últimos 6 meses.

Ejemplo:

1. El 31 de marzo de 2022 en horas de la tarde se le dieron las gracias al chofer de la empresa, señor
Eladio Macario Zorrilla, quien venía trabajando desde el 1 de enero del año 2020, devengando un
sueldo mensual de Q 3,000.00, habiendo tenido aumentos de Q 100.00 el 1 de enero de cada año.
Se solicita calcular Indemnización, Aguinaldo, Bono 14 y Vacaciones.

Indemnización:

a) Se cuentan los días desde la fecha en que inicio a laborar hasta la fecha de despido:

1/01/2020 a 31/12/2020 366


1/01/2021 a 31/12/2021 365
1/01/2022 a 31/03/2022 90
Total 821

El año 2020 como es año bisiesto es decir que febrero tiene 29 días por eso son 366.

- 37 -
b) Se calcula el salario promedio de los últimos meses trabajados:

En el año 2020 ganaba Q 3,000.00 no tuvo aumento porque fue la fecha de inicio de labores.
En el año 2021 ganaba Q 3,100.00 Con el aumento de Q 100.00 que tuvo en el mes de enero.
En el año 2022 ganaba Q 3,200.00 Con el aumento de Q 100.00 que tuvo en el mes de enero.

Calculo del salario promedio


Octubre Q 3,100.00
Noviembre Q 3,100.00
Diciembre Q 3,100.00 Sumar todos los salarios y el
Enero Q 3,200.00 resultado dividirlo entre 6.
Febrero Q 3,200.00
Marzo Q 3,200.00
Total Q18,900.00
Promedio = Total/6 Q 3,150.00

c) Para calcular la indemnización según la ley se toma en cuenta el Aguinaldo y Bono 14; entonces el
salario promedio se multiplica por 14 (14 salarios que recibe en el año) y se divide entre 12 (meses
del año):

Q3,150.00 * 14 Este salario solo se aplica


= Q 3,675.00 para el pago de la
12
indemnización.
d) Para el cálculo de la indemnización se divide el salario promedio anterior entre 365 días del año y
este resultado se multiplica por el total de días laborados:

Q 3,675.00
* 821 = Q 8,266.23
365
Le corresponde por indemnización: Q 8,266.23.

Aguinaldo:

a) Para calcular los días del aguinaldo se empieza a contar del 01 de diciembre del año anterior hasta
la fecha de despido:

2021 2022 Total


Diciembre Enero Febrero Marzo
31 31 28 31 = 121

e) Para el cálculo del aguinaldo se divide el salario promedio entre 365 días del año y este resultado se
multiplica por el total de días laborados:

Q 3,150.00
* 121 = Q 1,044.25
365
Le corresponde por aguinaldo: Q 1,044.25.

- 38 -
Bono 14:

a) Para calcular los días del bono 14 se empieza a contar del 01 de julio del año anterior hasta la fecha
de despido:

2021 2022 Total


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
31 31 30 31 30 31 31 28 31 = 274

f) Para el cálculo del bono 14 se divide el salario promedio entre 365 días del año y este resultado se
multiplica por el total de días laborados:

Q 3,150.00
* 274 = Q 2,364.66
365
Le corresponde por bono 14: Q 2,364.66.

Vacaciones:

a) En el caso de las vacaciones, primero hay que calcular los días que le corresponden; como tiene
derecho a 15 días de comienza a contar desde el 01 de enero al 31 de diciembre de 2020; siempre se
comienza con la fecha en que fue contratado del último periodo porque se supone que cada año le
dan vacaciones.

2 Total
Enero Febrero Marzo
31 28 31 = 90

b) Se calculan los días que le corresponden para el pago de las vacaciones, dividendo los días
laborados entre 365 y multiplicarlo por 15:

90
* 15 = 3.69863014
365

c) Para establecer la cantidad que le corresponde en Q, se divide el salario promedio entre 30 días
(mes comercial) y se multiplica por los días que se le tienen que pagar que se obtuvo en el inciso
anterior:

Q 3,150.00
* 3.69863014 = Q 388.36
30
Le corresponde por vacaciones: Q 388.36.

Observación: Siempre hay que considerar que hay años que tienen 366 días porque son bisiestos.

Años bisiestos: 2000 – 2004 – 2008 – 2012 – 2016 - 2020.


- 39 -
INSTITUTO DIVERSIFICAD POR COOPERATIVA GUASTATOYA
INDICOOGUA
CONTABILIDAD DE COSTOS

TAREA 1: PRORRATEO DE FACTURAS

Instrucciones:

Con los datos que se le dan a continuación elabore los cuadros de prorrateo de facturas:

La fábrica "Suit Man" importa desde la ciudad de China un lote de materias primas de distinto tipo para
producir trajes de hombre. Los costos y gastos de importación son los siguientes:

Materia prima Cantidad en yardas Precio por yarda Total


A 600 Q 25.00 Q 15,000.00
B 1500 Q 20.00 Q 30,000.00
C 2000 Q 15.00 Q 30,000.00
D 3500 Q 30.00 Q 105,000.00
E 1750 Q 40.00 Q 70,000.00
Totales 9350 Q 250,000.00

Derechos arancelarios a la importación DAI


Material Aforo especifico
A 5%
B 8%
C 10%
D 7%
E 4%

Gastos
Material Valor
Flete marítimo Q 18,700.00
Acarreos Q 9,350.00
Seguros Q 40,000.00
Gastos tramites aduaneros Q 10,000.00

Usted en base a su teoría debe determinar cuáles son gastos al valor y al peso. Para los gastos al valor
se toman los Q 250,000.00 y para los gastos la peso las 9350 yardas. Si salen cifras decimales úselas
todas.

ASPECTOS QUE CALIFICAR:


ASPECTOS PUNTEO
Puntualidad en la entrega 3 puntos
Exactitud en los datos 10 puntos
Cumplimiento de instrucciones 2 puntos
TOTAL 15 PUNTOS

- 40 -
INSTITUTO DIVERSIFICAD POR COOPERATIVA GUASTATOYA
INDICOOGUA
CONTABILIDAD DE COSTOS

TAREA 2: MÉTODOS DE INVENTARIOS

Ejemplo por trabajar en clase

La fábrica de adornos “La Bisutería”, necesita determine el valor del movimiento de materia prima aplicando los métodos
PEPS, UEPS Y Promedio Ponderado.

Material: Libra de arcilla SJ45


1/3 Saldo según inventario 60 lbs. a Q200.00 c/lb.
5/3 Compra de 80 libras a Q.210.00 c/lb. según factura 2875.
7/3 Traslado a producción de 40 lbs. según requisición 0001.
12/3 Compra de 50 lbs. a Q.180.00 c/lb. según factura 3641.
14/3 De la compra realizada el día 12/3 se devuelven al proveedor 5 lbs. que se encuentran en mal estado.
19/3 Traslado a producción de 65 lbs. requisición 0002.
22/3 Traslado a producción de 35 lbs. requisición 0003.
27/3 Producción devuelve a bodega 7 lbs. de la requisición 0003. Nota de devolución 1001.
30/3 Compra de 40 lbs. a Q.192.00 c/lbs. factura 4871

Ejercicio 1
Determinar el valor del movimiento de materiales de la fábrica “Francisco” aplicando los métodos PEPS, UEPS y Promedio
Ponderado.

Material: Manta.
1/1 Saldo según inventario 30 yds. a Q.150.00 c/yd.
2/1 Compra de 70 yds. a Q.160.00 c/yd. según factura 1247.
4/1 Traslado a producción de 40 yds. según requisición 0101.
9/1 Compra de 80 yds. a Q.180.00 c/yd. según factura 2014.
14/1 Traslado a producción de 50 yds. según requisición 0102.
17/1 Traslado a producción de 15 yds. según requisición 0103.
21/1 Traslado a producción de 20 yds. según requisición 0104.
27/1 Devolución a bodega de 5 yds. de la requisición 0104.
31/1 Compra de 50 yds a Q.190.00 c/yd. factura 145

Ejercicio 2
Determinar el valor del movimiento de materiales de la fábrica “Francisco” aplicando los métodos PEPS, UEPS y Promedio
Ponderado.

Material: Colorante azul 457.


1/6 Saldo según inventario 35qq a Q.800.00 c/qq.
4/6 Compra de 20qq a Q.800.00 c/qq. factura 478
7/6 Traslado a producción de 25qq, requisición 2000.
12/6 Compra de 30qq a Q.850.00 c/qq, factura 598.
17/6 Devolución al proveedor de 4qq de la factura 598.
20/6 Compra de 40qq a Q.900.00 c/qq, factura 625.
25/6 Traslado a producción de 50qq, requisición 2001.
29/6 Traslado da producción de 45qq, requisición 2002.
30/6 Compra de 20qq a Q.860.00 c/qq, factura 796.

- 41 -
INSTITUTO DIVERSIFICAD POR COOPERATIVA GUASTATOYA
INDICOOGUA
CONTABILIDAD DE COSTOS

TAREA 3: PLANILLAS

Con los datos que a continuación se le presentan elabore la planilla de sueldos y salarios de la Fábrica “El Glifo”, durante el
mes de mayo del presente año.

No. Empleado Cargo Sueldo Mensual Horas Extras Comisiones


1 Beatriz Cuevas Operaria Q.3,000.00
2 Hugo Roca Operario Q.3,100.00 6
3 Jaime Castro Operario Q.3,000.00 8
4 Marcos Estrada Contador Q.6,300.00 14
5 Marta Pineda Secretaria Q.3,800.00 20
6 Paola Ortiz Vendedora Q.3,200.00 5 Q1,500.00
7 Pedro Monterroso Gerente General Q.10,500.00
8 Rosa Quintana Cajera Q.4,000.00 10 Q.1600.00
9 Tiburcio Arroyo Mecánico Q.3,500.00
10 Ulises Torres Vendedor Q.3,200.00 8 Q.1,200.00

Políticas salariales e información adicional:


• Las horas extras se pagan al valor mínimo establecido en el código de trabajo (150% de su valor ordinario)
• A todos los colaboradores se les cancela Q250.00 mensuales por concepto de bonificación incentivo.
• A quienes tengan un sueldo ordinario mayor de Q.48,000.00 anuales se les debe retener el Impuesto Sobre la
Renta, considerando para el cálculo de la renta bruta los 14 sueldos y las bonificaciones mensuales.
• A todos se les aplica el porcentaje de ley sobre el descuento del IGSS.
• A la secretaria se le debe descontar Q.500.00 de un anticipo que se le concedió el día 20.
• El contador tiene descuento judicial de Q.1,200.00.
• Al mecánico se le descuentan Q.400.00 mensuales por un préstamo que se le concedió por un plazo de 18 meses.

Instrucciones: Con los datos que se le dan a continuación elabore la planilla respectiva de la Zapatería
Omán, correspondiente al mes de mayo.

- 42 -
Datos adicionales:

1. Calcular las horas extras y séptimo día.


2. A todos se les debe de pagar la bonificación incentivo.
3. Descontar la cuota del IGSS.
4. Descontar anticipo de sueldos a Efraín Ríos Q 100.00 y Carlos Chamalé Q 75.00.

- 43 -
ASPECTOS A CALIFICAR:

ASPECTOS PUNTEO
Puntualidad 3 puntos
Contenido 8 puntos
Exactitud 4 puntos
TOTAL 15 PUNTOS

- 44 -
INSTITUTO DIVERSIFICAD POR COOPERATIVA GUASTATOYA
INDICOOGUA
CONTABILIDAD DE COSTOS

TAREA 4: PRESTACIONES LABORALES

1. El 31 de marzo del presente año en horas de la tarde se le dieron las gracias al chofer de la
empresa, señor Eladio Macario Zorrilla, quien venía trabajando desde el 1 de marzo del año
2015, devengando un sueldo mensual de Q 2,400.00, habiendo tenido aumento de Q 100.00 el 1
de enero de cada año. Calcular Indemnización, Bono 14, Aguinaldo y Vacaciones.

2. El 1 de diciembre del año antepasado, el señor Edilberto Flores del Campo inicio a trabajar
como vendedor de la empresa devengando un sueldo inicial de Q 3,500.00, teniendo aumentos
de Q 200.00 el 1 de enero de cada año. El día de hoy 30 de abril en horas de la tarde se le dio
las gracias. Calcular todas sus prestaciones laborales de acuerdo con las leyes vigentes.

3. El 31 de marzo en horas de la tarde se despidió al Perito Contador de la empresa por tener olor a
licor, quien venía trabajando en la empresa desde el 1 de mayo de 2016, devengando un sueldo
inicial de Q 4,500.00. tuvo aumentos de Q 200.00 a partir del mes de enero de cada año
laborado. Calcular Indemnización, Bono 14, Aguinaldo y Vacaciones.

4. El 28 de febrero se despidió al señor Gilberto Loco Motora, conserje de la empresa quien venía
trabajando en la empresa desde el 1 de agosto de 2017, devengando un sueldo inicial de
Q 2,200.00. El 1 de enero de cada año tuvo aumentos de Q 100.00. Calcular Indemnización,
Bono 14, Aguinaldo y Vacaciones.

5. El 30 de abril se despidió a la señorita Griselda Ruano Linda secretaria del gerente de ventas,
inicio a laborar en la empresa el 1 de enero del año pasado, teniendo un sueldo inicial de
Q 3,000.00. Calcular Indemnización, Bono 14, Aguinaldo y Vacaciones.

ASPECTOS A CALIFICAR:

ASPECTOS PUNTEO
Puntualidad 3 puntos
Contenido 8 puntos
Exactitud 4 puntos
TOTAL 15 PUNTOS

- 45 -

También podría gustarte