Está en la página 1de 5

Artesanía: Alfarería

En cuanto al origen de las formas de las cerámicas rifeñas, vemos que la propia técnica de su
fabricación, modeladas sin torno, bruñidas y  cocidas en horneras a cielo abierto, condicionan
ya de por sí unas formas concretas y se puede apreciar la gran similitud, sin entrar en la
posibilidad de la influencia o la convergencia cultural, entre algunas cerámicas actuales de las
tribus de la costa de la vertiente norte del Rif y las antiguas de sus vecinas del otro lado del
Mediterráneo, en concreto con las de la cultura del Argar y las del bronce valenciano.1

E proceso de fabricación de las piezas de barro es muy rudimentario. Es casi un “fósil”


prehistórico que llegó a conservar sus características a pesar de la evolución que ha conocido
esta artesanía en otras zonas.

La alfarería rifeña es un trabajo destinado a la mujer y tiene como objetivo principal satisfacer
las necesidades domésticas, solo unas pocas mujeres llevan su pequeña producción a los
zocos rurales, como es el caso del zoco de Rouadi.

Proceso de fabricación de piezas de barro:

1-Preparacion de la masa: Extraer el barro, machacarlo y dejarlo en remojo. Una vez hecho
esto, se coge la cantidad de barro necesario para el trabajo y se pasa por un tamiz para quitarle
las impurezas., después se mete en una vasija y se deja al sol para que pierda un poco de
humedad. Amasándolo un poco, el barro adquiere más plasticidad.

2-Modelado de la pieza: La alfarera comienza su trabajo formando una placa de barro


formando así las paredes hasta llegar con el estiramiento a la altura deseada. Sirviéndose de
los dedos de ambas manos la alfarera, presionando tanto desde dentro como desde fuera, da a
la pieza su forma deseada. Para hacer desaparecer las irregularidades, se pasa un trozo de
esponja húmedo sobre la pieza.

3-El pulido: esta operación se realiza una vez la pieza haya experimentado el proceso de
secado a la sombra. Se utiliza un trozo de piedra lisa para el aliso exterior de la pieza y sacarle
más brillo.

“La decoración”: Primero se blanquea la pieza con un retoque de barro claro para que la
pintura negra destaque más. La pintura es un oxido colorante que extraen localmente. Los
1
ALFARERÍA POPULAR, LA MEMORIA EN LAS MANOS

MONOGRÁFICO COORDINADO POR ELENA FREIRE PAZ (Universidad de Santiago de


Compostela)
dibujos son muy simples: una combinación de rayas horizontales y verticales y a veces
puntos. Se utilizan plumas de ave para la pintura.

4-coccion: En un agujero en el suelo, se meten los cacharros recubiertos con leña que sirve
como combustible para la cocción.

Al contrario, la cerámica modelada, al no tener la ayuda del giro del torno para montar la
pieza, necesita arcillas con más desgrasante y espesores más gruesos para poder subir la pieza,
esto unido a la cocción en horneras a cielo abierto que no alcanzan gran temperatura, dan
como resultado cerámicas más pesadas, más porosas y que se degradan con más facilidad. En
el Rif y en general esta ancestral técnica del modelado que necesita estos tipos de pastas, ha
condicionado las formas de las vasijas dando formas simples, poco evolucionadas, no muy
altas por lo general globulares, cuellos cortos y labios poco marcados o inexistentes.2

1-ceramica neolítica, cueva tapada Torremolinos/2.Mantequera de Thirhza, Bokoya mitad


siglo XX

El producto final es muy variado y de diferente tamaño:

-Cántaros

-Cuencos para ordeñar

-Recipientes para la leche agria, miel, cebada…

-Hornos

-Botijos

-Vasos

2
Ibid
-Ollas

-Bandejas

La diferenciación de formas entre tribus se aprecia más marcadamente entre las que forman la
vertiente sur y las de la vertiente norte, en esta última zona y sobre todo en las de los Beni
Boufrah, Bokoya y sobre todo en las de los Ait Ouriaghel sus cerámicas son de forma
globular hechas con una arcilla más elaborada y depurada utilizando la chamota como
desgrasante y cuidadosamente bruñida, obteniendo como resultado cerámicas con mínimos
espesores, teniendo en cuenta el modelado sin torno, y con los mejores acabados de todo el
Rif. Estas cerámicas presentan un extraordinario parecido con las de sus vecinas, en
proximidad, aunque no en el tiempo, de la otra orilla del mediterráneo, las de la cultura del
Argar y sobre todo con las del Bronce Valenciano.3

1. Olla Argárica. Antas, 1700-1000 a. C.


2. Loma de Betchi, Paterna. Bronce Valenciano, 1800-1300 a. C.
3. Olla de Thirza. Tribu Bocoya, mitad siglo XX.
4. Olla de Idardouchen. Tribu Aït Ouriaghel, mitad siglo XX.

3
ibid
El esparto:

Muy abundante en el Rif, crece sobre todo en zonas de mucho sol, es una planta endémica.
Durante el Protectorado español, la explotación del esparto fue muy intenso; se trabajaba en
una fábrica en Izemouren y se exportaba directamente a España.

Entre los productos elaborados con esparto podemos citar:

-Cestos (thaqrabth)

-Bandejas (thandout)

-Alfombras (thaarawth)

-Escobas (thisaghwasth)

-Sandalias (thisira)

-Sombreros (thchachith)

Entre las aldeas más famosas en este trabajo artesanal, encontramos el pueblo de Adouz,
situado en la tribu Bokoya (Rouadi). Es uno de los pueblos más antiguos del Rif donde
encontramos callejuelas y viviendas ajuntadas.

El palmito:

Las etapas de preparación de la materia prima para la elaboración de diveros productos


artesanales son:
-1era etapa: La recolección del palmito y su exposición a los rayos del sol para que pierde su
color verde. Algunas hojas (las que se colorean para decorar el producto) se secan a la sombra
para conservar asi el tono verde.

-2da etapa: Fabricación de tiras a partir de las hojas del palmito. Cuanto más estrecha es la tira
mejor es la calidad del producto final.

-3era etapa: Antes de ser coloreado, el palmito tiene que secarse en la sombra para no perder
el color verde, después se pone en remojo en cal durante un periodo de 20 días. El objetivo de
este tratamiento es fijar la coloración para que no se vaya con el sol. Este palmito coloreado
se utiliza para decorar los sombreros.

4 etapa: Para la coloración, se llena una olla de agua apara hervir luego se añade el tinte, el
palmito se cocina por lo menos durante una hora en la olla. Después se quita y se deja secar
en la sombra.

Una vez la materia prima esta lista para la utilización, la confección de los productos se
obtiene entrelazando las tiras de palmito.

Este trabajo es completamente manual y son exclusivamente las manos masculinas las que se
encargan de este oficio que se transmite de padres a hijos. En el pueblo histórico de Adouz
prácticamente toda la población masculina trabaja el palmito. Entre los productos elaborados
podemos mencionar: cestas, sombreros, escobas, bolsos, etc.

También podría gustarte