Está en la página 1de 9

Artesanías de Cobán

Huipiles
Las mujeres son las que tradicionalmente elaboran los huipiles. Bordan motivos de
la naturaleza, adornados de colores y figuras geométricas, que tienen un sentido
simbólico muy profundo.
Se distinguen claramente los estilos de los tres grupos étnicos en los diseños de
cada traje. Los huipiles elaborados en Tactíc y Tamahú son los más buscados por
los turistas, pues destacan del resto por su estilo diferente a la de los lados. Es
posible encontrarlo en los días de mercado en Tactíc.

Platería
En Cobán, Tactic y San Pedro Carchá se ha practicado la platería desde hace ya
varios siglos. En la actualidad son expertos fabricantes de hermosas piezas, como
adornos, collares y recuerdos; que se pueden adquirir en el mercado. También se
produce joyería de oro y productos de cobre.

Artículos de madera
Entre la variedad de productos de madera que se producen en el departamento
destacan los muebles realizados en Tactic, Cobán, San Juan Chamelco, Cahabón
y Senahú.
En cambio en los municipios de Lanquín, San Pedro Carchá, Chisec y Tucurú, se
construyen instrumentos musicales. También se realizan las tradicionales
máscaras en Senahú, Cahabón y San Pedro Carchá.
Artesanías de quiche

Tejidos de algodón

Se elaboran en dos tipos de telar: el de cintura o de palitos, llamado también de


mecapal, es utilizado exclusivamente por mujeres; y el de pie llamado también de
pedal. Para tejer los cortes se usan dos sistemas, el jaspe y la morga, que le dan
los diferentes diseños a los mismos. Los tejidos constituyen el vestuario de todo el
grupo indígena de la región. Se confeccionan tejidos de algodón en los municipios
de Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San
Bartolomé Jocotenango, San Andrés Sajcabajá, San Pedro Jocopilas, San Antonio
Ilotenango, Chinique, Zacualpa, Patzité, Chiché, Joyabaj y Santo Tomás
Chichicastenango.

Tejidos de lana

Utilizan la lana de oveja, las cuales son criadas en la región, y de ella se elaboran
ponchos, morrales y ropa. Se trabajan en el municipio de San Pedro Jocopilas.
Cerámica tradicional

Utilizan para la elaboración de la cerámica, el barro de la región. En los talleres se


trabaja con torno de pie y en algunos casos existen hornos de leña. El resto de la
producción de cerámica se elabora en la forma tradicional manual con quema al
aire libre: trabajan estas artesanías en Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas,
San Antonio Ilotenango, Santa Cruz del Quiché, Zacualpa y Joyabaj.

Orfebrería

Utilizan el oro y la plata para la elaboración de artesanías, tales como pulseras,


cadenas y esclavas. El oro es trabajado en el municipio de Sacapulas, y la plata
en los municipios de San Antonio Ilotenango, Sacapulas, Santa Cruz del Quiché y
Santo Tomás Chichicastenango.

Pirotecnia

La artesanía de la pólvora fue exclusiva de españoles y criollos en la época de la


colonia. A partir de 1794, los indígenas pudieron producir artefactos pirotécnicos.
Los talleres de cohetería son de carácter familiar. Se producen paquetes de
cohetes, ametralladoras y bombas voladoras en los municipios de Chajul, Nebaj,
San Juan Cotzal, Cunén, San Miguel Uspantán, Sacapulas, San Andrés
Sajcabajá, Chinique, Joyabaj y Santo Tomás Chichicastenango.
Jícaras y guacales

De los 18 municipios que conforman el departamento de Quiché, sólo en


Sacapulas se elaboran artesanías de la fruta del morro que constituyen las jícaras
y guacales que son utilizadas para tomar agua, lavar, beber chocolate y para
guardar productos.

Artesanía de peten

1. Trabajos en Madera:

Que es una expresión de carácter estético, ya que tal actividad individual y colectiva se
realiza en el seno familiar de los poblados de la Aldea El Remate, cuyos objetos
elaborados, son productos de la creatividad e imaginación que ponen en la manufactura
de la variedad de objetos realizados en maderas tales como chicozapote, jovillo, rosul,
cericote, pije. Las primeras formas elaboradas en madera fueron aparte de las canoas,
cucharas para ensaladas y algunos animales como tortugas, cocodrilos, armadillos,
pizotes, objetos con figuras mayas, pulseras, cruces, barcos, y cofres en gran variedad.

2. Tallados de Madera:

Son trabajos de madera que se realizan en el municipio de Poptún, que son de lo


más creativo y original en todo el país. Las materias primas que utilizan son rosul
y, en menor cantida, roble.

Se fabrican tallados que evocan figuras mayas tradicionales, aunque en la


actualidad este arte se ha expandido a un sinnúmero de curiosidades en las que
se demuestra una habilidad impresionante y una calidad artesanal destacable. Se
pueden adquirir en los mercados más importantes de todo el país, en el mismo
poblado de Poptún y en el Remate, cerca del lago Peten Itzá.

3. Cestería:
artesanía de los pobladores de Sayaxché, quienes elaboran cestos, canastos y
sombreros utilizando como base el mimbre. Los originales diseños se venden
como artesanías y son muy cotizados por los turistas. Pueden adquirirse en los
mercados de la región y en algunos sitios arqueológicos, como Dos Pilas y
Aguacate. Los disños combinan dos colores, adquiridos por el tratamiento
especial de la materia prima.

4. Muñecas de tuza:
Que son el producto del ingenio de los habitantes de la comunidad de Uaxactún,
que utilizan para general ingresos importantes. Las mujeres de dla localidad
elaboran originales muñecas hechas con tuza de mazorca, plumas de aves y
alfileres, con diseños muy variados y muy atractivos. Pueden adquirirse en la
comunidad, en dicho sitio arqueológico o en Tikal, siendo un recuerdo ideal para
llevar a casa.
Artesanias de guatemala

Mostacilla: Con esta técnica son elaborados collares, pulseras, aretes, llaveros
típicos. Son hechos a mano con material de mostacilla de calidad y bastante
resistente. Se origina de la región del noroccidente de Guatemala.

Cestería:

Son hechas con fibras naturales como palma, jarcia, mimbre, cibaque, paja y
bambú. Es herencia del arte de los antiguos mayas. Hay cestas de distintos
tamaños y formas, generalmente son utilizados para transportar vegetales o frutas;
hay otros más finos que se utilizan en la decoración de habitaciones. También hay
más artículos ornamentales hechos de la misma fibra como sombreros, petates o
alfombras, escobas, etc.
Cueros:

Es una actividad de orígenes muy antiguos. Donde se seca la piel de los animales
bovinos mayormente. Con este material se elaboran monederos, llaveros,
pulseras, y misceláneos.

Tejidos o textiles:

Los tejidos tradicionales son hechos por mujeres, en unos artefactos llamados
telares de cintura o palitos, conlleva un procedimiento un tanto complicado de
tramas y urdimbre. El lugar donde se puede ver todo el proceso es la población
de San Antonio Aguas Calientes, el “centro de tejedoras”, donde se pueden
adquirir variadas gamas de textiles. En tierras altas también se puede encontrar un
arcoíris de colores. Hay más de 350 diferentes diseños y una gran variedad de
colores de tejidos tradicionales.

El telar de pedal fue introducido por los españoles, actualmente los indígenas los
utilizan para fabricación de grandes piezas de algodón y de lana. Normalmente los
hombres elaboran las alfombras y colchas; y las mujeres hacen las cubiertas,
manteles, servilletas, bolsas, etc.

Los españoles introdujeron el telar de pedal, que es utilizado por los indígenas
para la fabricación de grandes piezas de algodón y de lana. Los hombres hacen
las alfombras, colchas, las mujeres: Cubiertas mantel, servilletas, bolsas, etc.

Joyería:

Se pueden encuentra collares, pulseras, aretes y decorativos. Especialmente


joyería de Jade, esta es muy famosa en Guatemala, principalmente el jade
morado, pues Guatemala es uno de los dos únicos lugares donde se puede
encontrar y es el segundo productor más grande, de jade en el mundo.

Cerámica:

Es de origen hispánico. En Guatemala se elaboran dos tipos de cerámica:

La primera es cerámica vidriada (mayólica) elaborada desde el siglo XVI, se


fabrican distintas piezas de uso doméstico y decorativo como los azulejos.
Actualmente, en el país solamente se elabora en el taller de la familia Montiel.

La segunda es la cerámica pintada, como: tecolotes, frutas, verduras, alcancías,


pastores para nacimientos, mariposas y pájaros. Los principales talleres de su
producción lo tiene la familia Rodenas, Monroy y España.
Artesanías de Totonicapán

Nada más representativo de Totonicapán que sus famosos ponchos y tejidos, y


su delicada cerámica mayólica, muestran de un trabajo esmerado y artístico. Al
llegar a la cabecera de Totonicapán es fácil confundirse entre la venta de tejidos y
artículos de cerámica, que se ofrecen cerca de la plaza central. Sin embargo, la
máxima representación de su trabajo la constituye la cerámica mayólica, una
prueba fehaciente de la mezcla cultural de Guatemala y España.

También podría gustarte