Está en la página 1de 7

Máster Marruecos y el Mundo Hispánico: Lengua, Literatura,

Traducción e Interculturalidad

RESUMEN DE MI TESINA:
La vida socio-cultural hispano-rifeña en Alhucemas
(1925-1956)
Según el gran filósofo Ibn Jaldún, “la sociedad es una necesidad para el ser humano, y

los sabios han expresado esto diciendo: el hombre es sociable por naturaleza, es decir,

necesita de la sociedad que es la vida en común, esto es, la civilización”.

la cita del gran filósofo árabe deja claro que la mejor herramienta para consolidar

lazos de amistad y hermandad entre los pueblos y las diferentes sociedades es la cultura. La

cultura desempeña un papel clave en el reforzamiento de las relaciones bilaterales entre los

países.

El tema de la investigación que he planteado es la convivencia entre diferentes culturas

y lenguas, y las consecuencias que trae consigo en varios aspectos. Incluso para entender

mejor nuestra existencia como rifeños o alhucemeños es necesario volver atrás y hacer una

investigación de la época en que nuestros antepasados compartieron espacio y tiempo después

del desembarco de Alhucemas en 1925.

Este desembarco primero en la historia, era la génesis de toda una historia de

convivencia que iba a nacer y era un nacimiento muy hostil, porque dejó víctimas y bajas

entre los dos bandos. Pero después del enfrentamiento, toda una historia nacerá y crecerá,

creando un ambiente de tolerancia y respeto durante más de treinta años.

El problema detectado para realizar tan estudio, es la ausencia actualmente de un

acercamiento entre pueblos de diferentes etnias, religiones y lenguas que viven en un mismo

espacio. El modelo de Alhucemas como ciudad nueva nacida tras un acto bélico, es digno de

resaltar, es un episodio de una historia de convivencia entre 1925 y 1956 entre cuatro lenguas

y culturas diferentes: el español, Tarifit, el dialecto árabe marroquí (la dariya) y el hebreo.

La dicotomía de la guerra y la paz siempre deja grandes y diferentes historias, pero lo

que nos importa a nosotros es aquella historia que iba a nacer después de la instalación de las

primeras bases de una nueva ciudad, donde convivirán diferentes etnias y culturas.
Además, Es de subrayar que el rifeño, el castellano y algunas de sus variedades, el

hebreo, etc., son los idiomas que predominaban en este nuevo espacio, estos nuevos

pobladores casi todos se desplazaron de la Península, de Ceuta, de Melilla y de otras cabilas

del Rif (Bokoya, Ait Uriaghel, Temsaman, Ait Tuzin…) para encontrarse en Taghzout, así se

llamaba antes de que se bautizara como Villa Sanjurjo. La necesidad de uno al otro se

manifestará con la aparición de los primeros comercios, oficios y servicios. Ese primer

contacto engendrará un panorama multicultural muy bello, dando vida a Villa Sanjurjo. Por

fin, después de la guerra florecerá la paz entre españoles y rifeños, un amor eterno que nacerá

en la Cala del Quemado y expandirá entre el Morro Nuevo y el Viejo.

Esta convivencia y este contacto durante más de 30 años, nos demuestra que podemos

vivir juntos en un mismo espacio, aunque seamos diferentes.

Después del Desembarco, nada más terminar la campaña y aún ya durante la misma,

los primeros civiles llegaban desde Melilla por los montes de Temsaman y los barrancos del

Nekor hasta el emplazamiento militar que habría de convertirse en la actual Al-Hoceima.

Casa de mampostería, barracas de lata y tiendas de campaña agrupadas junto a los cuarteles.

Al final, ese poblado de cantinas, agrupado en desorden de campamento, se convirtió

en meta de inmigración española estabilizada. Una inmigración que enlazó inmediata y

concretamente también ella misma la guerra con la paz, en cuanto hubo soldados que se

quedaron.

La idea de las autoridades españolas era construir una ciudad moderna a la europea. En

estos primeros años de construcción no se puede hablar de un florecimiento de una vida socio-

cultural sin haber terminado aún las primeras instalaciones, donde se pueden manifestar

actividades socioculturales y festividades. Así, en los primeros años de la década de 1930, se

construyeron los primeros centros culturales, biblioteca, casinos (casino español), colegios.
Para realizar este estudio he seguido diferentes pasos:

-Búsqueda de referencias relativas al tema:

En primer lugar y para conseguir referencias, he frecuentado la biblioteca del Colegio Español

Melchor de Jovellanos en Alhucemas.

-Seguir los consejos y las orientaciones de la profesora asesora.

-Contactar algunos hispanistas en nuestra ciudad que me han facilitado algunos documentos.

Buscar en internet los artículos y los libros en versión pdf sobre el tema.

-Buscar fotos antiguas de la ciudad.

-Realizar algunas entrevistas con testimonios vivos de la época.

-Utilizar un manuscrito de mi abuelo; sus memorias como combatiente en la guerra del Rif.

Este testimonio escrito en árabe nunca fue publicado.

-Recopilación de datos:

*Recopilación de informaciones y datos sobre el patrimonio local.

*Extracción de préstamos y términos españoles en la lengua tarifit.

-Contactar la Municipalidad de Alhucemas (Ayuntamiento) para que me dieran acceso al

patrimonio ofrecido por un ex residente de Alhucemas, Don Manuel Palomo Romero, en

forma de documentos muy importantes y más de 7000 fotos de la ciudad de Alhucemas. Pero

desgraciadamente me dijeron que los cajones todavía están cerrados y que esperan a que los

trabajos en el museo de Alhucemas terminen para colocarlos allí.

He intentado mostrar los aspectos socio-culturales más relevantes entre los rifeños y

los españoles en la época del Protectorado. Demostrar también que tanta sangre derramada era

evitable sino hubiera intervención militar de parte de los españoles.


Otra forma de intervención pacifica era posible, y habría ahorrado mucho a nivel

material, logístico y humanístico, sin recorrer a las armas que han ocasionado muchos daños

en los dos bandos. El desastre de Anual cambió por completo la política de España.

He intentado mostrar los aspectos socio-culturales más relevantes entre los rifeños y

los españoles en la época del Protectorado. Demostrar también que tanta sangre derramada era

evitable sino hubiera intervención militar de parte de los españoles.

Ninguna cultura es superior a otra, o mejor que otra. Al contrario, la interculturalidad

aporta mucha riqueza, entendimiento y paz para los pueblos con el fin de estrechar vínculos y

lazos de desarrollo entre países.

Las fronteras son un verdadero obstáculo para el desarrollo, igualmente para las

culturas, sabemos muy bien que no se puede hablar un mismo lenguaje en todo el modo, y no

se puede pensar de la misma manera, pero dos o tres ideas pueden convivir perfectamente sin

ningún problema; esto es lo que se ha demostrado en Alhucemas de la época del Protectorado

o post-resistencia.

Asimismo, Alhucemas de aquél entonces es un modelo de tolerancia. Los españoles

que vinieron a vivir en ella, aunque se fueron después de la independencia, nunca la

olvidaron, todas las escenas se quedaron grabadas en su memoria; incluso constituyeron una

asociación llamada “Antiguos residentes de Alhucemas”. Esta asociación logró reagrupar a

diferentes villanos de diferentes orígenes y que organizaron varias charlas en diferentes

ciudades de España y algunos viajes a la ciudad de Alhucemas. Así, hasta hoy en día,

consideran a Alhucemas como ciudad suya porque nacieron y vivieron mucho tiempo allí.
Conclusiones

España se fue de Marruecos, no hubo estrategias de acercamiento entre los dos pueblos. Por

ende, se creyó un gran vacío, dejando solamente algunos colegios españoles como Misión

Cultural y los enclaves donde se quedó España, más el problema del Sáhara causaron un

vaivén entre los dos países. Mejor ejemplo de ello es el último empeoramiento de las

relaciones hispano-marroquíes, cuando el líder Polisario entró a España con un nombre falso.

Pero esta crisis ya pasó y actualmente estamos viviendo el mejor momento de las relaciones

entre Marruecos y España. Es esta situación la que queremos vivir, somos vecinos y

compartimos mucha historia, hasta podemos decir que somos primos lejanos o hermanos. A

mí, muchos españoles me dijeron que nos entendemos mucho mejor con un marroquí que con

un francés, porque tenemos mucho en común, sobre todo hablando del norte y de las ciudades

como Tetuán, Alhucemas, Nador, Tánger, Chaouen y Larache.

Marruecos y España son un amor eterno y cuando nos llevamos bien, el camino se hace muy

fácil hacia un futuro mejor en todos los dominios.

El peor enemigo del hombre es la guerra porque produce: Crisis, muerte, hambre…

El respeto mutuo entre los pueblos conlleva a la paz y a la prosperidad.

La convivencia entre culturas es una riqueza.

España y Marruecos son dos países vecinos condenados a entenderse y no a enfrentarse.

La obligación de España a participar en el desarrollo de Alhucemas porque hay todo un

legado común y una historia compartida.

Resaltar este legado mediante la organización de festivales, actos culturales, ceremonias,

conferencias, hermanamientos…

Sacar a la luz el patrimonio dejado por los antiguos residentes de Alhucemas.


Homenajear a los personajes entrañables de aquella época.

Como investigadores, debemos proseguir la línea de investigación en este ámbito y como

hispanistas tenemos la obligación de desempeñar el papel de nexo entre las dos culturas.

También podría gustarte