Está en la página 1de 5

Alumno: Susana G.P. D.N.I.

: Centro: Gregorio Marañón

PANEL DE LOS BISONTES CUEVA DE LA COVACIELLA


A principios de octubre de 1994 durante la realización de las
obras de ampliación de la carretera AS114, una explosión
causó la rotura de la bóveda de la cueva. El espeólogo
aficionado José Benito Antón vecino de Carreña de Cabrales y
3 amigos más entraron la cavidad y descubrieron en una de
sus galerías, un panel con la representación de unas figuras de
bisontes.
Los primeros trabajos de investigación se realizaron entre
1994-95 coordinados por Javier Fortea, que documentó el conjunto mural y lo fechó mediante el carbono 14 entre
14100 – 13000 a.C., lo que lo sitúa en el periodo Magdaleniense.
La Cueva de la Covaciella, se ubica en el estrecho desfiladero de Las Estazadas en la margen izquierda del río Cares,
en una zona escarpada de la Depresión Oriental Prelitoral Asturiana. Su entrada original es un pequeño orificio,
al noreste de la gran sala, y gracias a que desde que un colapso geológico hace aproximadamente unos 14.000
años la cegó y selló naturalmente y hasta que se abrió a consecuencia de las obras, no hubo intervención humana
en su interior, no se produjeron cambios atmosféricos ni térmicos, siendo este el motivo principal para que las
pinturas que acoge en su interior, están excepcionalmente conservadas. Actualmente no es visitable debido a su
difícil acceso.
El panel que es objeto de este comentario, consta de tres figuras completas de bisontes que parecen desarrollar
una escena de cortejo o bien puede ser que estuvieran paciendo, las figuras están realizadas en una pared
arcillosa, blanda y húmeda al sur de la galería disponiéndose en torno a una gran grieta vertical, que distribuye el
espacio y condiciona la ubicación de los bisontes, que se encuentran mirando en dirección oeste. Las figuras han
sido realizadas mediante las técnicas de:
1. Grabado inciso (en áreas muy concretas de la cabeza, cuernos y extremidades).
2. Raspado (en la mayor parte del contorno exterior (a excepción de las extremidades anteriores y la melena)
en la zona baja de la cabeza.
3. Frotado que se aprecia en la mitad superior del cuerpo de los animales con pintura negra obtenida,
seguramente a partir de carbón vegetal, que delimita la totalidad de las partes anatómicas del animal y
define los rellenos interiores.
La pintura aplicada, esta aplicada bien con los dedos o con rudimentarios pinceles realizados con pelo de animal,
con tonos rojos y cobrizos, obtenidos a partir del óxido de hierro, está en un trazado de signos a base de trazos,
puntos y bastoncillos en la parte inferior del panel, utilizando para ambos colores como aglutinante, grasa animal
o resinas naturales.
En su totalidad, es un conjunto homogéneo y las tres figuras desprenden un fuerte carácter narrativo,
transmitiendo una extraordinaria fuerza estética, consecuencia de la excelente calidad tanto técnica como formal
de las mismas, estilísticamente podemos englobarlo en el Periodo Magdaleniense, con lo que la Cueva de la
Covaciella entroncaría con las otras cuevas cantábricas como El Castillo, Las Monedas, Las Chimeneas, La Pasiega,
La Garma, Covalanas, El Pendo, Hornos de la Peña y Chufín y los conjuntos asturianos y vascos de Tito Bustillo, La
Peña de Candamo, Llonín, El Pindal, Ekain, Altxerri y Santimamiñe, formando todo este conjunto desde 2008 el
Patrimonio de la UNESCO denominado “El arte rupestre paleolítico de la Cornisa Cantábrica”, y que conforma uno
de las más importantes herencias artísticas de los primeros seres humanos.
Durante el periodo magdaleniense es muy común, que las pinturas se hicieran en las zonas más profundas y
escondidas de las cuevas, buscando los lugares menos accesibles y normalmente en espacios cerrados, con
frecuencia en zonas de difícil acceso y casi con bastante seguridad separadas del asentamiento humano habitual.
A ciencia cierta no se sabe el significado y la función de este tipo de representaciones, hay bastantes teorías sobre
Alumno: Susana G.P. D.N.I.: Centro: Gregorio Marañón

ellas desde que pueden tener relación con ritos mágicos-simbólicos, en el sentido de que la presentación el animal
fuera la asimilación de su espíritu o alma, atribuyendo de esta manera una especie de magia para facilitar la caza
al grupo humano, hasta la teoría del antropólogo Leroi Gourhan, que atribuye a los animales una representación
de caracteres masculinos o femeninos, a través de sus formas y la representación de los mismos estaría
relacionado con ritos relativos a la fertilidad.
En resumen, este tipo de representaciones del Arte Rupestre Paleolítico, son una constatación de la necesidad
que desde siempre los seres humanos han tenido de expresar a través del arte, sus ideas, sentimientos y
emociones. La representación de animales es característica de las comunidades de cazadores-recolectores de
finales del Pleistoceno, en la que parece que los animales eran objeto de culto, transmitiendo con su
representación la fuerza y la vitalidad, así como también significar su importancia ya que eran la fuente de
alimento y, por tanto, el pilar fundamental para la supervivencia humana, en un tiempo tan hostil como la
Glaciación Würm (35.000 - 9.000 a. C.). Con estas primeras manifestaciones artísticas de la especie humana nos
quieren transmitir y enseñar como era su mundo en una etapa crucial para la evolución humana con la aparición
del Homo Sapiens y el entorno en el que vivían, siendo una de las manifestaciones culturales más importantes de
la historia de la Humanidad, transmitiendo de esta manera, valores y significados universales, estrechamente
vinculados con la evolución de la cultura y la sociedad.

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/monumentos/asturias/cueva_de_covaciella.html
http://www.arterupestrecantabrico.es/cuevas/cueva-la-covaciella.html
https://youtu.be/-58gVfYa6Z0
https://cuevas.culturadecantabria.com/patrimonio-de-la-humanidad/

OMÓPLATO DECORADO DE LA CUEVA DEL CASTILLO

DESCRIPCIÓN:
1.- DEFINICIÓN DEL OBJETO/FIGURA
La figura se corresponde con un trozo de un hueso del
omóplato seguramente de un cérvido, tiene forma más o
menos rectangular y unas dimensiones de 27 cm de largo
por 6,85 cm de ancho y 0,20 cm de grueso.
Se encuentra en el MAN Sala 5, vitrina 5.11.
2.- DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA Y DECORATIVA
Se aprecia una figura grabada incisa de tipo zoomorfo (parece ser un cérvido), y trazos con motivos geométricos
simples (rectángulos y triángulos). La representación de la figura es de carácter naturalista y esquemático. Se
aprecia una desproporción entre la cabeza y el resto del cuerpo. Se repiten finas líneas a modo de rayado en la
oreja o quizás sea el cuerno y en el contorno de la cabeza que puede ser se hiciera en un intento de expresar la
perspectiva o el movimiento del animal, o incluso un intento de representar el color.

CADENA OPERATIVA:
1.- ¿CÓMO SE HIZO LA PIEZA/REPRESENTACIÓN? (HAY QUE COMENTAR DESDE LAS MATERIAS PRIMAS, METODOS
Y TÉCNICAS EMPLEADOS PARA REALIZAR, INCLUIDO EL SOPORTE Y LA DECORACIÓN).
La pieza representa una figura realizada con la técnica del trazo múltiple inciso, que pudiéramos considerar como
un bajo relieve, es la técnica artística más frecuente del periodo magdaleniense, seguramente porque los artistas
de la época se dieron cuenta de que el soporte, en este caso hueso era fácilmente manipulable (seguramente con
buriles o cuchillas de sílex), tenía la suficiente consistencia para su tratamiento y manipulación y sobre todo se
podía conservar en el tiempo. La técnica de grabación que se emplea es diversa, como puede ser el raspado, el
estriado, el piqueteado y el ranurado. Las figuras representadas suelen ser de tipo realista, la incisión en el soporte
Alumno: Susana G.P. D.N.I.: Centro: Gregorio Marañón

suele tener forma de acanaladura. En general, las piezas de este periodo suelen tener marcas simples y motivos
decorativos de trazos longitudinales rectilíneos simples que tienden hacia formas cerradas. La precisión en la
técnica empleada sugiere que el artista era una persona experimentada y con experiencia en su oficio.

FUNCIÓN:
1.- USO DEL OBJETO/SOPORTE (SI LO TUVIESE)
Tras diferentes estudios no se sabe a ciencia cierta si este tipo de objetos de arte mueble, pudieran haber tenido
una función concreta, aunque se barajan varias hipótesis: La primera es que sean simplemente pruebas o esbozos
del artista; otro uso puede ser como amuletos u objetos con un valor espiritual o religioso; otra función pudiera
ser como objetos mágicos propiciatorios para la caza apoyando el concepto de “Magia imitativa” (J.C. Frazer), en
el sentido de encontrar los rebaños de ciervos y no tanto de matarlos, ya que la actitud de las figuras
representadas es de alerta y no presentan heridas o signos de dolor; y también pudiera ser una especie de
composición grupal en la que los diferentes omóplatos fueran parte de una única composición como si realmente
fuera un auténtico rebaño de ciervos.
2.- DISTINCIÓN ENTRE OTROS SIMILARES.
Dentro de la cueva del Castillo se encontraron un total de 33 omoplatos, artísticamente son similares en cuanto
a su técnica a los encontrados en la cueva de Altamira ya que tanto los rasgos y las incisiones son muy similares
entre los objetos de una cueva y los de la otra, por lo que puede ser que fueran obra de una misma persona o que
hubiera una especie de “taller” o “escuela artística” por lo que se puede decir que este tipo de arte mueble
pertenece a un estilo regional único y que puede ser prueba de que entre ambas localidades existía algún tipo de
relación social, o de intercambio cultural.

3.- ACCIONES RELACIONADAS CON EL OBJETO Y/O SU FUNCIÓN.


La escultura realizada en un soporte con la técnica del grabado bajo relieve inciso, es frecuente en el arte mueble
paleolítico europeo. De esta manera el soporte, normalmente fragmentos óseos y en menor medida pétreos, es
el elemento en donde se encuadran las composiciones artísticas, aprovechando sus volúmenes y relieves para
realzar los colores y la perspectiva del objeto representado. La función de este tipo de objetos, tras numerosos
estudios, no está clara, aunque se supone estas representaciones son signos de un espacio cultural y social común
y que pueden estar relacionados con la importancia que los cérvidos tenían en esta época de la Prehistoria,
representando artísticamente el elemento vital para la manutención y supervivencia del grupo social.

MARCO CRONOLÓGICO Y CULTURAL


1.- CLASIFICACIÓN TEMPORAL (PERIODO, SUBPERIODO Y CRONOLOGÍA NUMÉRICA)
Se atribuye al periodo Magdaleniense inferior entre 13000 BP – 16000 BP
2.- INDICAR LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL MISMO.
La característica más importante es el realismo con el que se intenta representar al animal para que se parezca al
máximo posible al modelo natural. El pelo es más claro en la parte frontal de la cara y en la garganta y la tráquea
(parte anterior del cuello), mientras que tanto para en la parte posterior del cuello y la frente el pelo es más
oscuro. Este efecto en los colores se consigue a base de la grabación de finas líneas incisas, cuantas más se hagan
Alumno: Susana G.P. D.N.I.: Centro: Gregorio Marañón

más oscuro es el color, y si se separan entre si da la sensación de un color más claro. La dirección del tallado puede
ir tanto en sentido transversal como longitudinal. La confluencia de ambos sentidos hace que se representen y
resalten los diferentes músculos. Otra característica importante es el detalle del canal lacrimal del ojo en las
hembras y en los machos en época de celo. Por último, pero no menos importante es la representación
mayoritaria de cabezas y cuellos, no encontrándose prácticamente representaciones de animales completos, sin
que se sepa a ciencia cierta a que se puede deber esta “manía” sino es la limitación de la superficie que ofrece el
soporte.
3.- EN ALGUNOS COMENTARIOS ES OPORTUNO COMENTAR EL TIPO HUMANO QUE LO REALIZÓ.
El yacimiento arqueológico de la cueva del Castillo, contiene evidencias de actividad humana de los últimos
150.000 años, lo que permitió al arqueólogo alemán Hugo Obermaier establecer la secuencia cultural de los cuatro
periodos en los que se divide la Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad de los metales). El conjunto
de omoplatos fue encontrado en el llamado estrato 18c siendo este, reconocido a nivel internacional por contener
evidencias arqueológicas de una posible convivencia entre los últimos Hombres del Neanderthal y los primeros
Homo Sapiens que poblaron Europa hace unos 40.500 años, siendo esta cueva un elemento importantísimo para
descubrir las causas que pudieron conducir a la extinción de los Neandertales.
4.- ARGUMENTAR LA CRONOLOGIA.
La secuencia estratigráfica estudiada en la cueva del Castillo consta de
26 niveles que miden entre unos 18 - 20 metros de altura, y que
contienen restos de ocupaciones humanas abarcando desde 150.000
hasta hace 9.000 años. Esta prolongación en el tiempo le confiere a la
Cueva del Castillo unas características únicas de continuidad e
integridad sirviendo como base para determinar la cronología europea
desde el Paleolítico Medio (Auriñaciense y Gravetiense) el Paleolítico
Superior (Solutrense, Magdaleniense y Azilense) hasta su época final
donde se encuentran restos de hombres modernos.

SECUENCIA ARQUEOLOGÍCA CUEVA DEL CASTILLO


NIVEL PERIODO DATACIÓN DESCUBRIMIENTOS REALIZADOS
1 EDAD MEDIA
Alumno: Susana G.P. D.N.I.: Centro: Gregorio Marañón

2 EDAD DEL BRONCE


3 ESTÉRIL
4 AZILENSE
5 ESTÉRIL
6 MAGDALENIENSE SUP. 10.310 DIFERENTES OBJETOS ARTISTICOS
7 12.390 BASTON PERFORADO DECORADO CON UN CIERVO. PINTURAS REALIZADAS CON LA TECNICA DEL PUNTEADO
8 MAGDALENIENSE INF. 15.540 - 15.160 GANCHO DE UN PROPULSOR Y DIFERENTES OBJETOS Y FRAGMENTOS OSEOS ENTRE ELLOS 33 OMOPLATOS DECORADOS.
REPRESENTACIÓN DE FIGURAS ABSTRACTAS.
9 ESTÉRIL
10 SOLUTRENSE 19.260 PINTURAS APROVECHANDO EL RELIEVE DE LA ROCA
11 ESTÉRIL
12 GRAVETIENSE 24.070 –25.920 GRABADOS SIMPLES Y PROFUNDOS CON REPRESENTACIONES ANIMALES Y GEOMÉTRICAS
13 ESTÉRIL
14 GRAVETIENSE 29.600– 29.740
15 ESTÉRIL
16 AURIÑACIENSE ARCAICO 30.000– 35.000
17 ESTÉRIL
18 B → 38.500 AZAGAYAS, PUNZONES, HUESOS CON MARCAS DE CAZA Y UNA PLAQUETA DECORADA. PANEL DE LAS MANOS
18 C → 40.000
18 AURIÑACIENSE (transición PM– RESTOS DE HUMANOS MODERNOS DE UNO O DOS ADULTOS (TRES FRAGMENTOS CRANEALES Y UN SEGUNDO MOLAR
TRANSICIONAL PS INFERIOR) Y DE UN NIÑO (RESTOS CRANEALES Y VERTEBRALES Y UNA MANDÍBULA INCOMPLETA). PINTURAS EN LA GALERIA
Neandertal - DE LOS DISCOS (40.800 AÑOS, PINTURAS RUPESTRES MAS ANTIGUAS ENCONTRADAS HASTA EL MOMENTO)
Cromañón)
19 ESTÉRIL
20 PREMOLAR (P2) SUPERIOR MUY ROBUSTO Y GASTADO. (NEANDERTAL)
21 MUSTERIENSE 41.000-49.000 EPÍFISIS DISTAL INCOMPLETA DE UNA FALANGE, POSIBLEMENTE DEL DEDO ÍNDICE, MUY ROBUSTA. (NEANDERTAL)
22 INCISIVO CENTRAL SUPERIOR MUY GRANDE. (NEANDERTAL)
23 ESTÉRIL
24
25 ACHELENSE TARDIO 89.000 -92.200
26

https://archeologie.culture.fr/sculpture-prehistoire/es/arte-mueble-y-adornos
http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=113830&inventary=1951/37/100/2/1&table=FMUS&museum=MAN
https://www.culturaydeporte.gob.es/mnaltamira/dam/jcr:eef1b450-a1b3-4cb2-8dfd-f1df8d3817af/heras-2018-
omoplatos-decorados.pdf
file:///C:/Users/clubm/Downloads/3286.pdf
https://studylib.es/doc/5472475/enero-om%C3%B3platos-decorados-de-la-cueva-del-castillo
http://paleoantropologiahoy.blogspot.com/2015/06/cueva-de-el-castillo.html
https://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=CV014#:~:text=La%20secuencia%20de%20la%20Cueva,de%20U
%20en%2089%20k.a.

También podría gustarte