Está en la página 1de 11

CURSO 2020-21

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO EN EGIPTO Y PRÓXIMO


ORIENTE
EJERCICIO 1. TRABAJO DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
GRADO
FECHA DE ENTREGA LÍMITE: 21/12/2020

Inmaculada Vivas Sainz


David Ojeda Nogales

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


Inmaculada Vivas Sainz
David Ojeda Nogales

OBSERVACIONES:

• En el curso 2020-21 solamente hay un único Trabajo de Evaluación Continua que será
corregido por el Profesor-Tutor de su Centro Asociado. Una vez respondido debe subirse
al Curso Virtual, en el espacio denominado “Entrega de Trabajos”, desde el cual el
Profesor-Tutor tiene acceso al mismo, así como el Equipo Docente. IMPORTANTE:
DEBE COLGARSE UN ÚNICO DOCUMENTO, EN FORMATO PDF O
FORMATO WORD. (Véase Tutorial en el curso virtual).
• No entregue en mano ni el original ni ninguna copia del mismo. La calificación estará
disponible en su momento en la plataforma virtual, dentro del apartado “Calificaciones”.
• Utilice sólo el espacio de respuesta que se indica expresamente en este documento, no se
exceda más de lo permitido. Si el Equipo Docente ha decidido limitar la extensión en el
Trabajo de Evaluación Continua es para ir habituando al alumno a la capacidad de síntesis
necesaria y, asimismo, exigida en la Prueba Presencial Final.
• El trabajo debe ser realizado con una letra Times New Roman o similar, en tamaño 12,
interlineado 1,5.
• Para la realización de las respuestas es recomendable la consulta del texto base de la
asignatura. Pero es igualmente necesaria la consulta de los textos de la bibliografía
recomendada. Las imágenes o epígrafes utilizados para la elaboración de las preguntas de
estos trabajos, así como del examen, no se ceñirán obligadamente al texto base de la
asignatura.
• Internet constituye, asimismo, uno de los grandes medios de consulta de distintas fuentes
y materiales de apoyo en la elaboración y desarrollo de cualquier campo de investigación.
Pero, desde el Equipo Docente se advierte sobre la importancia de la consulta y empleo
de aquellas fuentes que posean validez científica o reconocido prestigio. Se citará en el
trabajo obligatoriamente la bibliografía/ webgrafía utilizada por el alumno para la
elaboración del mismo.
• Recuerde que en la GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA tiene orientaciones de
interés para la realización de este trabajo. Consulte a su Profesor-Tutor las dudas que
le surjan en su elaboración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Inmaculada Vivas Sainz


David Ojeda Nogales

POR FAVOR, INCLUYA EN EL PRESENTE TRABAJO LOS DATOS QUE SE


INDICAN A CONTINUACIÓN

Nombre y Apellidos: Susana García Peñalva

DNI:

Dirección:

Dirección de correo electrónico:

Centro Asociado en el que está matriculado: Madrid (Gregorio Marañón)

Nombre de su Profesor/a Tutor/


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

Inmaculada Vivas Sainz


David Ojeda Nogales

Ejercicio 1. Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para cada imagen

Realice el comentario de las dos obras que se muestran a continuación.


Para realizar el comentario consulte el apartado “Recomendaciones para el comentario de obras”,
accediendo al icono “Documentos” y allí a la carpeta de “Orientaciones Prácticas”, del curso virtual.

Imagen 1

DEIR-EL-MEDINA
Deir el-Medina, su fundación se remonta a principios del Reino Nuevo(siglos XVI – XI a.C) y que en aquellos tiempos se
denominaba “Pa Demi” que significa “el poblado”, y actualmente se conoce con el nombre árabe de “Deir el-Medina”
debido a un monasterio copto que desapareció en el año 1940, es fundamentalmente conocida por ser el poblado de los
hombres que construían las tumbas existentes en el Valle de los Reyes durante más de 450 años continuados. Gracias a
los óstracas (trozos de cerámica en donde se hacían los bocetos utilizados por los diseñadores.) y los papiros (hallados en
la escuela local de escribas que encierran interesantes pormenores y noticias de la vida diaria de la comunidad), se conoce
de forma bastante aproximada el modo de vida de sus habitantes, los cuales eran empleados del Estado, proyectistas,
canteros, albañiles, escultores, tallistas de relieves y pintores que trabajaron en el Valle de los Reyes durante el tiempo en
que el Valle estuvo en uso. Antes de dar comienzo a cualquier obra, artesanos y obreros firmaban un contrato en el que
se ajustaba la duración del trabajo y el salario. Estos trabajadores estaban divididos en dos turnos, derecho e izquierdo, y
trabajaban diez días seguidos y durante los cuales pernoctaban en el poblado. Percibían un sueldo mensual en especie
(trigo y cebada), vestidos una vez al año y raciones diarias de comida, útiles de trabajo y cuanto necesitasen para su
subsistencia. Sus movimientos estaban sometidos a cierta vigilancia para evitar substracciones y filtraciones de noticias
acerca de las tumbas y de sus emplazamientos y dispositivos. La cuadrilla de trabajadores se componía de un mínimo de
60 hombres divididos en dos equipos, cada uno de los cuales contaba con un capataz, un delegado y uno o varios
amanuenses. Todo el trabajo estaba supervisado por el visir que visitaba la zona en algunas ocasiones o mandaba un
delegado real para inspeccionar los trabajos. Todos los aspectos burocráticos los realizaba el "Escriba de la Tumba" que
era el representante del estado en el poblado, seguía de cerca los trabajos y registraba cualquier acontecimiento, el progreso
diario de la obra, el material utilizado, las ausencias al trabajo, etc. Este trabajo se llamaba "El diario de la Tumba".
El poblado se encuentra en la orilla occidental del Nilo, en la región tebana, frente a la actual Luxor detrás de la colina de
Qurnet Mura. Está ubicado en una posición topográficamente estratégica ya que está a 1.5 kms del Valle de los Reyes y
1 km del de las Reinas, siendo accesibles ambas direcciones desde el poblado a través de un sendero. Tiene una forma
irregular y una extensión aproximada de 7.500 m2, rodeado por una muralla de unos 132 m. de longitud por 6 o 7 de altura
y por 1 m. de grueso. Tenía al menos 2 puertas, una abierta al norte y la otra al oeste y se cerraban por la noche para
proteger a sus habitantes. En su primera fase consta de dos filas de casas de un mismo tipo, alineadas a los lados de una
calle orientada de norte a sur. Una recia muralla rodea el recinto trapezoidal de la naciente aldea. Más adelante, se le
añaden una docena de casas por el oeste y algunas más por el sur, conectadas con la calle anterior por una transversal. La
muralla hubo de ser ampliada para incorporar estas adiciones al núcleo inicial. En sus últimas fases, el poblado
experimentó una considerable ampliación hacia el sur, que elevó a 70, o más, el número de casas comprendidas en el
recinto. La calle principal fue prolongada en la misma dirección, pero sometiéndola al doble quiebro de dos ángulos rectos
antes de permitirle la continuidad de sentido. Fuera del recinto se alzaron unas cincuenta casas, mayores que las habituales,
para los sacerdotes del poblado y los templos de Hathor y demás divinidades de la devoción del pueblo. Las casas,
construidas en adobe, en las que vivían los trabajadores y sus familias desde el reinado de Tutmosis I, estaban rodeadas
por un recinto construido en época de Tutmosis III que más tarde fue ampliado, y se agrupan a ambos lados de una calle.
Eran pequeñas construcciones muy modestas, la casa típica, de una sola planta, se asientan en un rectángulo de 5 x 15
metros y economiza el espacio disponiendo las habitaciones unas a continuación de otras, sin recurrir ni al patio ni al
corredor de las casas mejor acomodadas. El vestíbulo, bastante amplio, se encuentra a nivel más bajo que la calle y que la
sala situada a continuación. En él se alza, adosado a una pared, el altar de adobe, con tres o cuatro gradas y un murete en
lo alto, con la pintura de alguno de los dioses más populares (Isis, Horus). La sala principal, que viene a continuación,
tiene el techo elevado, sostenido en parte por una columna central (un tronco de palmera revocado de estuco y pintado).
Al fondo de la sala, un estrado, de unos 20 cm. de resalte, sobre el que se alza en la pared una estela o una puerta falsa
para el culto doméstico. Junto al estrado, una trampilla en el suelo daba a una escalera de acceso a una bodega subterránea.
Al fondo de esta sala había también dos puertas, la del dormitorio y la de una habitación estrecha, de paso a la cocina, que
se hallaba al fondo de la casa, sólo prolongada en ocasiones por otra bodega subterránea más pequeña que la primera. Al
fondo se encontraba la cocina con el horno, rehundido en el piso y con un núcleo de arcilla en forma de tubo troncocónico;
una pila de piedra; una artesa; un silo y una escalera de subida a la terraza, todo de albañilería, y por tanto conservable.
Tal vez la cocina, de tener algún techo, se cubriese de los mismos materiales utilizados como combustible. El resto de la
casa se techaba con troncos y ramas de palmera, y las ventanas se cerraban con celosías de madera y piedra. El suelo era
de tierra apisonada y tal vez enlucida, como lo estaba también, de gris, el zócalo de las paredes. Los habitantes empleaban
parte de las energías que les sobraban, en sus horas de ocio, en decorar las paredes de sus casas con pinturas de dioses y
de escenas de la vida diaria o de género: un hombre remando en su barco, una mujer arreglándose en el tocador, una
bailarina desnuda, etc. A juzgar por sus nombres, muchos de ellos eran extranjeros: sirios, chipriotas, nubios y hasta
hititas. Casi todos leían y escribían correctamente. Algunas casas, la mayoría, estuvieron habitadas por una misma familia
durante generaciones.
En resumen, se puede decir que Deir-el-medina era un poblado ocupado por trabajadores altamente cualificados, en
principio bien alimentados y reconocidos por su trabajo, que llevaban una vida relativamente acomodada, que sólo
pagaban el impuesto personal, pero no los diezmos. Alcanzó su máximo esplendor en la época de Ramsés II. En tiempos
de Ramsés III, hacia 1170 a. C., el retraso en el pago de los salarios de los trabajadores que, empujados por el hambre,
abandonaron sus trabajos y se lanzaron a las calles hasta conseguir sus objetivos realizando la primera huelga documentada
de la Historia, con la decadencia que comenzó con la XX Dinastía, la desorganización que se extendió por todo el Imperio
llegó también allí y el traslado de la capital a Tanis en el Delta en la XXI Dinastía provocó el abandono total del poblado.

Fuentes:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20191121/471759619025/deir-medina-antiguo-egipto-
artesanos.html
http://amigosdelantiguoegipto.com/?page_id=12176
https://historiaeweb.com/2018/12/26/deir-el-medina-egipto/
https://www.artehistoria.com/es/contexto/el-poblado-de-deir-el-medina
Deir el-Medina - Megaconstrucciones, Extreme Engineeringmegaconstrucciones.net ›
construccion=deir-medina
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/valle-reyes_6463
Imagen 2

LA PUERTA DE ISHTAR Y LA VIA DE LAS PROCESIONES


Ficha Técnica:
• Autor: Desconocido
• Cronología: Se construyó en diferentes fases, la última durante el reinado de Nabucodonosor II (604-562 a. C.)
• Función: Defensiva. Era una de las puertas de la muralla interna de Babilonia y que daba acceso a una zona
sagrada.
• Materiales: Adobe y ladrillos vidriados
• Decoración: Decorada con ladrillos vidriados de color azul y representaciones de animales como dragones o
toros.
• Ubicación: Al-Hillah (Babilonia) y Museo de Pérgamo en Berlín
La Puerta de Ishtar y La Vía Procesional están datadas sobre el 575 a.C. Se trata de una gran avenida, ricamente
pavimentada y decorada, que formaba parte de un gran eje que conectaba todos los puntos importantes de la ciudad de
Babilonia, y que era necesaria recorrer para llegar a la Puerta de Ishtar. Esta se usaba para las celebraciones del Año
Nuevo Babilónico al comienzo de la primavera, dichas celebraciones duraban varios días desfilando la entrada del Dios
Marduk a la ciudad para renovar el poder y la abundancia del Imperio Babilónico, la Vía desembocaba en la Puerta de
Ishtar, que se convertía en la entrada principal a la ciudad de Babilonia y la más famosa de las ocho puertas que permitían
el acceso a la misma, el nombre de la Puerta lo conocemos gracias a la inscripción de Nabucodonosor II en piedra caliza
hallado en las cercanías de la Puerta. La inscripción estaba dañada, pero a partir de analogías con otras inscripciones
similares, el filólogo Bruno Meissner concluyó que decía lo siguiente:
“Yo Nabucodonosor, rey de Babilonia, hijo de Nabopolasar, rey de Babilonia. He construido la Puerta de Ishtar con
piedras vidriadas de color azul para Marduk, mi señor. Instalé enormes toros de bronce en su umbral. Con losas de
piedra caliza y (..) de piedra he (..) el decorado de los toros(..)Marduk, venerado señor, danos vida eterna”. La puerta
de Ishtar presenta una estructura sencilla en planta, ubicándose dentro de un grueso muro posterior, bajo una bóveda de cañón.
En su alzado, se observa una volumetría claramente geométrica y proporcional, este tipo de estructura dota a la construcción de
una gran potencia, tiene unos 14 metros de altura y 10 metros de ancho. La Puerta de Ishtar y el techo estaban realizados
en madera de cedro mientas que el resto de la composición fueron realizadas en ladrillos de adobe policromados en azul
lapislázuli resaltando frente al restos de las construcciones que se levantaron en madera o adobe. La puerta está decorada
con motivos mitológicos y alegóricos realizados en ladrillos dorados o rojizos. Dentro de la decoración merece especial
atención las figuras de sirrush, un ser mitológico atributo del dios Marduk; el sirrush era una especie de dragón con cabeza
de serpiente, garras de león y alas de águila. dentro del arco de la puerta. La arcada de acceso se decoró con rosetones de
motivos florales y en la zona inferior se cree que contaba también con dos esfinges, semejantes a los de la Vía Procesional
de los cuales no se conserva ningún resto. El paramento de la muralla se decoró con los mismos relieves que la Puerta de
Ishtar.
El conjunto fue excavado el 26 de marzo de 1899 bajo la dirección del arqueólogo alemán Robert Koldewey. Las
excavaciones duraron hasta la primavera de 1917. Koldewey logró despejar miles de toneladas de tierra mediante una
novedosa técnica consistente en un sistema de vías férreas que numerosos carros recorrían para vaciar el terreno de forma
constante. La vía procesional estaba situada al lado este del palacio principal y del palacio norte en dirección norte sur.
La construcción está basada en arcilla, arena y escombros. El número de operarios que empleó para su funcionamiento
era inaudito en la época, entre 200 y 250 personas. De esta manera, le permitió excavar hasta estratos situados a unos 24
m de profundidad (tres veces más hondo que lo habitual en los proyectos de la época). Su manera de trabajar no tardó en
ser adoptada en otros yacimientos, lo que contribuyó a definir la labor arqueológica tal como la entendemos hoy. La
minuciosidad con la que excavó las frágiles construcciones de barro también le dio pie a localizar dos murallas, diversas
puertas monumentales, tres complejos palaciegos, cinco templos, una avenida procesional, los cimientos de un zigurat
dedicado al dios Marduk (que la Biblia denominaría la Torre de Babel) y, un punto todavía discutido por los especialistas,
restos de los famosos jardines colgantes. Estos hallazgos, así como numerosos testimonios epigráficos, arrojaron una luz
definitiva sobre la metrópolis de Nabucodonosor II. Gracias al diario de excavación de Koldewey, sabemos que sus lados
estaban flanqueados por dos muros paralelos separados por entre 20 y 24 m., que partían desde la Puerta de Ishtar. Estos
muros tenían un grosor medio de 7 m. y tenían una longitud de 196 m. el muro occidental y 192 m. el oriental y llegaban
hasta dos bastiones en el extremo norte. Tras ellos continuaban unos muros hasta otros bastiones, lo que hacía que la Vía
tuviese una longitud total de 250 m. Los muros están decorados en su parte baja con un espléndido friso de leones y
dragones, en actitud de caminar. Realizado en azulejo esmaltado vidriado policromo en azul con un borde de color naranja
y rosetas del mismo color que los leones, los azulejos están unidos con mortero de betún. Los leones, símbolos de Ishtar
y Marduk, hacen un total de ciento veinte figuras, sesenta a ambos costados, de un tamaño de dos metros, están colocados
en dirección contraria de la vía en el lado este, tenían el pie izquierdo hacia adelante, y en el lado oeste, tenían el pie
derecho hacia adelante. Cada león estaba hecho de cuarenta y seis ladrillos moldeados en once filas, teniendo un cuerpo
blanco y una melena amarilla, y simbolizan la protección del pueblo queriendo mantener alejados a bandidos y otros
individuos indeseables de la ciudad. Por el pavimento conservado se deduce, que la parte central de la Vía de las
Procesiones estaba destinado al paso de carruajes, mientras que los laterales serían una especie de nuestras actuales aceras.
El efecto de esos colores brillantes tuvo que ser muy llamativo, puesto que contrastaba con el omnipresente ladrillo de
barro del resto de la ciudad.
Reconstrucción de la Vía de las Procesiones y la Puerta de
Ishtar de la ciudad de Babilonia (s. VII a.C.).
Reconstrucción por Rocío Espín
Gracias a los esfuerzos del diplomático Walter Andrae y de
acuerdo a la mentalidad colonialista de los años 30 tanto la
Puerta de Ishtar y la Vía Procesional se trasladaron a Berlín,
en concreto, al Museo de Pérgamo, levantado ex profeso para
albergar estas y otras reliquias. La reconstrucción que poder
verse actualmente en el Museo es fiel al original, con alguna
salvedad, como una altura 2 metros mayor que la del acceso
empleado en sus días por Nabucodonosor II. Una diferencia no debida a un error de cálculo, sino al hecho de exponer
parte del muro antiguamente sepultado. En resumen, el papel jugado por la Vía Procesional para entrar al Etemenanki (El
templo de la creación del cielo y de la tierra) a través de la Puerta de Ishtar en la antigüedad debió ser importante a juzgar
por su grandiosidad.
En resumen, la Vía de las procesiones y la Puerta de Ishtar, son un símbolo de renacimiento que experimentó Babilonia en
la época de Nabuconodosor, que además de cumplir una función de decorativa, tienen un gran significado simbólico, al
representar el poder y el esplendor de uno de los Imperios más grandes en su tiempo. y, por tanto, de su civilización,
formando parte de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, pudiéndose considerar unas de las obras arquitectónicas más
importantes de la antigüedad.
Fuentes:
KOLDEWEY, R. (1918), Das Ischtar-Tor in Babylon, Leipzig.
MARZAHN, J. (1993), La Puerta de Ishtar en Babilonia, Philipp von Zabern, Darmstadt.
https://www.britannica.com/topic/Ishtar-Gate
https://www.nationalgeographic.com/archaeology-and-history/magazine/2017/11-12/history-babylon-ishtar-gate-quest/
https://www.ancient.eu/Ishtar_Gate/
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20191114/471554484994/puerta-ishtar-babilonia.html
http://algargoshistoriaspain.blogspot.com.es/
https://arte.laguia2000.com/arquitectura/puerta-de-isthar
Ejercicio 2 Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para la realización de la ficha catalográfica.

Realizar la ficha catalográfica de la obra que se muestra a continuación

Para realizar este ejercicio de redacción de una ficha catalográfica de la obra propuesta se recomienda seguir
los siguientes pasos:

1. Consultar la sección “Collection online” del Museo Británico:


https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_SM-2500

2. Redacción de la ficha catalográfica: Ésta deberá ser realizada conforme al modelo aportado por el
Equipo Docente de esta asignatura. La ficha catalográfica se encuentra a disposición de los alumnos en
el Curso Virtual, justo debajo de los iconos (antes de los materiales de los temas) o en el Icono
Documentos, Orientaciones Prácticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Inmaculada Vivas Sainz


David Ojeda Nogales
1. TITULO: Base columna con forma de esfinge
2. AUTOR: Desconocido
3. CRONOLOGÍA: 700 - 600 a.C.
4. DIMENSIONES: Alto: 9,10 centímetros Largo: 8.30 centímetros Ancho: 3.80 centímetros
5. MATERIAL Y TÉCNICA: Mármol (Piedra caliza) - Escultura tallada en alto relieve y bulto redondo.
6. CULTURA: Neoasiria
7. UBICACIÓN: The Britsh Museum Nº catálogo 90954, hallada en Kouyunjik (Norte de Irak) por George Smith.
8. COMENTARIO:
8.1. BREVE DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA OBRA:
Esfinge de mármol que representa un toro androcéfalo, imberbe con sombrero alto, plano, con cuernos y
alas con decoración de escamas imitando las plumas. Es llamativa la pequeña dimensión del mismo.
8.2 CREACIÓN DE LA OBRA Y SU CONTEXTO
Este tipo de base para una columna de mármol o soporte era utilizado en los palacios asirios del siglo VII
a.C. El descubridor, el renombrado asiriólogo George Smith, supuso que representaba un ser con cabeza
humana, el cuerpo, las patas con pezuña partida y la cola de un toro y alas de águila. El empleo
arquitectónico de esfinges alternadas con leones para sostener columnas en el pórtico de los palacios era
una práctica habitual en la arquitectura neobabilonia. Se incorporaban en la entrada de los palacios. Esto
sugiere que el edificio en donde se encontró pudiera ser un palacio real asirio, quizás parte del propio
Palacio de Assurbanipal en Kuyunjik (Nínive).
El pequeño tamaño de este objeto hace pensar, sin embargo, que su uso podría ser un decorativo u
ornamental, como por ejemplo una pata de una arqueta o bien, un objeto de culto. Este último uso podría
estar refrendado por otra teoría, de que puede ser que este objeto esté relacionado con la Epopeya de
Gilgamesh considerada la obra literaria más antigua del mundo. La leyenda paleo babilónica sobre
Gilgamesh cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes
enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y lo venciera. Pero cuando
ambos se enfrentan en combate, en vez de darse muerte se hacen amigos y emprenden peligrosas
aventuras juntos, en las que se enfrentan a animales fantásticos y peligrosos. En su ausencia, la diosa
Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar) cuida y protege la ciudad. Inanna declara su amor a
Gilgamesh, pero este la rechaza, provocando la ira de la diosa, quien en venganza convence a su padre,
Anu, pata que cree un toro alado para que sea el instrumento de su venganza contra Gilgamesh. Anu envía
al Toro de las tempestades para destruir a los dos protagonistas y a la ciudad entera. Gilgamesh y Enkidu
matan al Toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. El fin de la
narración es la búsqueda del Gilgamesh de la inmortalidad tras la muerte de su amigo Enkidu ya que la
inmortalidad es considerada como una de las máximas virtudes que puede alcanzar el hombre antiguo
debido a su relación directa e íntima con los dioses. Los primeros estudiosos de la lengua sumeria entre
ellos G. Smith leyeron el nombre de Gilgamesh, erróneamente, como Izdubar. En la pag. 174 del libro
ASSYRIAN DISCOVERIES: AN ACCOUNT OF EXPLORATIONS AND DISCOVERIES ON THE SITE OR NINIVEH
DURING 1873 AND 1874 escrito por George Smith, aparece la siguiente cita que podría explicar el objeto
de la esfinge:” The Izdubar or. There followed here a fragmentary dialogue between Ishtar and her
father Anu, and she petitions her father to make a winged bull, to be the instrument os her vengance
against Izdubar. The god Anu, made the winged bull, and then commenced a contest between Izdubar
and this animal…”
8.3 TENDENCIA ARTISTICA Y ESTILO:
Las figuras de toros androcéfalos (también llamados lamassus) denotan unos rasgos estilísticos
propios de la cultura neo-asiria. La representación de animales fantásticos es propia en la cultura
mesopotámica desde época sumeria, pero los nuevos rasgos que incorporan estas figuras
(apariencia poderosa y músculos trabajados con gran detalle) conforman unos nuevos rasgos
iconográficos correspondientes al Imperio Asirio. Los toros androcéfalos presentan una cabeza
humana, esculpida en bulto redondo, portando una tiara o gorro en la que vemos filas de cuernos.
El cuerpo es el de un toro con cinco piernas, pues estaban hechos para ser vistos desde cualquier
punto de vista, mostrándose en movimiento si se observaba desde el lateral, y en actitud estática
si se observaba de frente. De los hombros salen unas alas de águila. Su pelaje es rizado, y le
cubre el pecho, el vientre y el lomo. También presentan una larga y rizada cola. Los toros
androcéfalos, de inspiración siria, son uno de los rasgos característicos de la decoración de los
palacios asirios.
8.4 CARACTERISTICAS ESTETICAS DE LA OBRA:
Representa una cabeza humana, esculpida en bulto redondo. Presenta un rostro masculino de
aspecto bastante juvenil, imberbe con rasgos muy definidos. Sus grandes y expresivos ojos
debajo de unas cejas muy marcadas debían de coronar una nariz, que actualmente ha
desaparecido, encima de los ojos, aparecen unos rizos muy bien peinados que se alargan
dejándose caer en una larga melena rizada. Esboza una
mueca que se asemeja a una sonrisa, lo que hace que sea un
rostro de aspecto amigable. La cabeza aparece coronada por
un sombrero alto y plano, lo que hace que pudiera ser
utilizada como soporte para algo, del que salen unos cuernos.
El resto del cuerpo está tallado en alto relieve. Llama la
atención las alas que están minuciosamente talladas y se
aprecian perfectamente las plumas, así como el pelaje del
pecho trabajado muy meticulosamente. En el libro que escribió
George Smith, podemos ver una fotografía del estado original en
el que se encontró (pág. 175) en ella se puede apreciar que le
faltaba la parte trasera y parte de la pata izquierda. Fue restaurada
en el siglo XIX incluyendo las partes que faltaban
Fuentes:
ASSYRIAN DISCOVERIES: AN ACCOUNT OF EXPLORATIONS AND DISCOVERIES ON THE SITE OR NINIVEH
DURING 1873 AND 1874 BY GEORGE SMITH (NEW YORK SCRIBNER AMSTRONG & CO 1875)
https://www.britishmuseum.org/collection/object/W_SM-2500
https://es.wikipedia.org/wiki/Gilgamesh
https://es.linkfang.org/wiki/N%C3%ADnive
https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-se-
construyeron-toros-alados-en-mesopotamia-821474530576

Ejercicio 3. Utilice el espacio máximo de una cara de un folio para el comentario del texto

Realice el comentario del siguiente texto histórico artístico.

Para la realización de dicho ejercicio el alumno deberá consultar las instrucciones


proporcionadas por el Equipo Docente a través del documento denominado
“Orientaciones para el comentario de un texto histórico-artístico”. Para acceder a
dicho documento pinche en el icono “Documentos” del curso virtual. A continuación,
acceda a la carpeta “Orientaciones Prácticas. Documentos de Trabajo”, en el que
podrá encontrar el documento de referencia.

“Yo conozco los secretos de las palabras divinas (jeroglíficos), el procedimiento del ritual
de ofrendas. Yo he adquirido el dominio de un maestro en todas las fórmulas mágicas, no
hay nada que se me pueda escapar. Yo soy un artista excelente en su arte, que ha llegado
a ser el primero en su conocimiento.
Yo conozco las proporciones de los líquidos (los pigmentos), el peso correcto. Eliminar y
hacer entrar lo que sobresale.
Yo conozco la pose de una estatua de un hombre y de una estatua de mujer, la postura de
diez pájaros, la postura de un prisionero, la mirada de miedo de los compañeros por las
víctimas del sacrificio, las proporciones del cuerpo de un hipopótamo, la pose para correr.
Yo sé cómo hacer los pigmentos de las incrustaciones, sin dejar que le fuego las queme,
ni el agua las borre.
Nadie tendrá este conocimiento salvo mi hijo mayor, habiéndole ordenado el dios que sea
mi aprendiz, yo he notado su habilidad para supervisor las obras hechas de plata y oro y
de marfil y ébano”.

(Traducción de la Estela del escultor Irtisen, Abydos. XI Dinastía)

COMENTARIO DE TEXTO
Irtisen (2050 a.C.) Fue jefe de los escultores, pintor, escultor y escriba egipcio durante el reinado de Mentuhotep II
soberano de, la XI Dinastía. De Irtisen se descubrió una estela esculpida en piedra caliza de 1,17 metros de altura por una
anchura de 56 cm y que se encuentra actualmente en el Museo del Louvre (C14). Dicha estala fue localizada en la
necrópolis de Abidos y que se cree que Irtisen la ejecutó personalmente. En las quince líneas incisas de la estela se puede
leer una dedicatoria protocolaria al faraón, que permite la datación de la misma; la fórmula para las ofrendas, y, al final,
la parte más propiamente autobiografía del artista con un relato sobre los conocimientos que poseía del arte y las ciencias.
En la zona inferior de la estela, en bajo relieve, está representado el propio Irtisen, acompañado de su esposa, llamada
Hepu, y de sus cinco hijos.
La estela fue encontrada en la necrópolis de Abydos y su intención, seguramente, era que Irtisen siguiera viviendo en el
más allá como la persona importante que fue cuando estaba vivo. Su estela, enumera sin ninguna modestia sus
competencias y habilidades y las de uno de sus hijos al que él mismo había instruido. De su lectura, puede interpretarse,
sobre todo, que Irtisen fue un personaje de gran importancia en ese momento del Imperio Medio ya que en esta época los
artistas empiezan a ser muy valorados en Egipto, en comparación con la relevancia que, en épocas anteriores,
desempeñaban los artistas en la sociedad egipcia. Irtisen se sabe que es un ser superior un “elegido”, y que sus
conocimientos le han sido revelados directamente por los dioses “Nadie tendrá este conocimiento salvo mi hijo
mayor, habiéndole ordenado el dios que sea mi aprendiz, yo he notado su habilidad…” La inscripción conserva
además otros motivos de interés. Irtisen subraya en la estela sus conocimientos con mucho orgullo “Yo soy un artista
excelente en su arte, que ha llegado a ser el primero en su conocimiento…” que no era analfabeto, que confirma,
por un lado, su título de "escriba" “yo conozco el secreto de los jeroglíficos…” (en egipcio sesh, palabra que significa
tanto "escribir" como "dibujar"). Sus conocimientos en química “Yo sé cómo hacer los pigmentos de las
incrustaciones, sin dejar que le fuego las queme, ni el agua las borre…“ , que era una persona poseedora de
una gran técnica y de un gran dominio de la pintura “Yo conozco la pose de una estatua de un hombre y de
una estatua de mujer, la postura de diez pájaros, la postura de un prisionero, la mirada de miedo de los
compañeros por las víctimas del sacrificio, las proporciones del cuerpo de un hipopótamo, la pose para
correr…“. Por otro lado, nos encontramos con unos magníficos jeroglíficos que han sido esculpidos en la piedra,
demostrando un dominio de la técnica excelente. Primeramente, fueron primero trazados con pincel, seguramente por el
propio Irtisen, para después, ser terminados de esculpir por algún obrero de su taller.
El interés de esta inscripción reside tanto en los aspectos técnicos de la ejecución de la estela en sí misma, como de la
actividad de Irtisen, así como en el carácter histórico más general. Irtisen, está orgulloso de sus conocimientos y de su
arte y se enorgullece de ello. La estela de Irtisen es muy importante, pues se puede considerar como uno de los primeros
documentos autobiográficos de una persona que no es rey sino un sabio, un artista, un erudito.
Fuentes:
https://www.louvre.fr/en/oeuvre-notices/stele-master-craftsman-scribe-and-sculptor-irtysen
https://www.tesaurohistoriaymitologia.com/es/61442-anglios
http://www.mcnbiografias.es/app-bio/do/show?key=irtisen

También podría gustarte