Está en la página 1de 8

Alumno: Susana G. P.

DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón

Técnicas y Medios Artísticos


Grado en Historia del Arte

Prueba de Evaluación Continua (PEC)2021-2022

Responda a las siguientes preguntas:

1.- De cada uno de los seis términos que le proponemos, no le pedimos que los defina, sino
que busque una imagen que los represente.

ADOBE: La construcción con barro se puede considerar con una evolución de las primitivas chozas
construidas con ramas y tierra; con barro se pueden crear estructuras rígidas con cubiertas que
permiten el alojamiento del ser humano. A partir de ese momento, las construcciones verticales se
realizaron con ese material. El Adobe es un material que se utiliza en la construcción desde tiempos
inmemoriales, está compuesto por entre un 15% y un 30% de arcilla que se mezcla con paja, arena
u otros áridos más gruesos, compactándolo y presionándolo manualmente en moldes para dar la
forma deseada, normalmente ladrillos de forma paralelepípeda, después se sacan del molde y se
secan al aire durante 10-14 días para poder ser utilizados. Durante los primeros 5 días del secado
o curado no les puede dar el sol y durante todo el periodo del secado no se pueden mojar. Las
piezas de adobe tienen forma de ladrillo para construir muros, pero también puede ser apilados para
crear viviendas. Durante su ciclo de vida puede deshacerse con la
lluvia o las inclemencias del tiempo, por lo que en las estructuras en
donde se utilizan requieren mantenimientos regulares que suelen
realizarse con capas de barro.
Aït Ben Haddou. Ouarzazate (Marruecos), es una khasba que se
encuentra en la vertiente sur del Gran atlas, declarada Patrimonio
de la Humanidad. Es un claro ejemplo del uso del adobe en la
arquitectura bereber, en donde se puede ver que las construcciones
tradicionales se funden con la tierra y el desierto que las rodea.

NIELADO: Esta técnica decorativa, conocida desde la época egipcia, consiste en la incrustación en
un objeto de plata, oro, bronce u otro metal, de una pasta de niel de
color negro, que se obtiene de la aleación de plata y plomo fundidos
con azufre, o plata y bórax, o sulfuro de cobre y plata. Primeramente,
para formar el dibujo, se realizan unas ranuras o surcos que
posteriormente se rellenan con la pasta de niel para finalmente aplicar
calor a la pieza para que funda la aleación y esta se fije al soporte y así,
contrastar con el color base.
Cierva nielada de Medina Azahara (Córdoba). MAN año 900., es un
surtidor de agua realizado en bronce, de estilo fatimí, con unas medidas
de 32 x 31 x 10 cm, datada alrededor del s. X, perteneciente a la época
del Califato Omeya de al-Ándalus, se ha elaborado con la técnica
nielado sobredorado.

BUSTO: El busto es una obra escultórica, en donde solo se representa la cabeza y los hombros,
y que generalmente tiene un pedestal. Al ser una representación en tres dimensiones tiene como
objetivo recrear lo más fielmente posible el aspecto del representado, a la vez que ensalzar su
figura. Hay obras de este tipo desde la cultura egipcia. Después en la Antigua Grecia los bustos
cobraron especial importancia, sobre todo a partir del siglo V, ya que se encontraban expuestos
en el ágora, la calle, los templos, etc. representando a personajes relevantes o acomodados,
aunque han sobrevivido muy pocos originales. En la época romana, el busto fue una de las
manifestaciones escultóricas más importantes, y gracias ya ellos “conocemos” a muchos de sus
personajes, se siguió con la tradición de ubicarlos en sitios públicos, pero también en casas y
tumbas. El busto tiene una variante llamada Herma o Hermes, dependiendo si es de un personaje
femenino o masculino, que es un busto que prolonga la base como un pedestal. Después en el
Renacimiento se realizaron bustos que se alejaban de los modelos clásicos, ya que se utilizan
aparte del clásico mármol, terracota y madera como soporte y así se hacen obras de estilo
naturalista con líneas suaves y elegantes.
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
Busto de la Julio Cesar. Anónimo, 46 a.C Museo de Arles (Francia), a
finales de 2007 se encontró sumergido en el rio Ródano cerca de Arles este
busto, datado alrededor del año 46 a.C. realizado en mármol, por un artista
anónimo. Se puede considerar que es una representación bastante
fidedigna del emperador ya que junto con su máscara mortuoria
conservada en Turín se cree que es la única representación escultórica
realizada en vida, aparte del hecho que se asemeja mucho a la descripción
realizada por Suetonio en su obra “Vida de los 12 Césares”

ENGASTE: El engaste es una actividad dentro de la orfebrería que permite sujetar, normalmente,
una piedra preciosa o un esmalte a otra pieza o montura. En el “engaste cerrado” esta sujeción se
hace a través de una banda metálica sobresaliente en su forma que rodea y asegura la gema, como
si se tratara de una caja. También existe el engaste con garras o pestañas soldándose después a
la superficie metálica.
Medallón central de la Cruz de los Ángeles, Cámara Santa de la
Catedral de Oviedo. Siglo XI, está realizado en madera de cerezo,
forrada en pan de oro, tiene unas medidas de 46 x 45 cm.
aproximadamente y 2 cm. de grosor. En el reverso aparece un
medallón central con granates, ágatas y otras piedras semi preciosas
en talla cabujón y camafeos de época romana en cristal de roca todos
estos elementos engastados en cerrado y la inscripción de dación de
Alfonso II el Casto a la basílica del Salvador de Oviedo en el año 808
en filigrana de oro.

ESTOFADO: El estofado es un procedimiento que forma parte de la policromía, originario de


término “stofa” o tela, persigue la imitación, con el mayor realismo posible, de los ricos tejidos como
por ejemplo el brocado. Sobre la madera se aplica una capa de yeso (arcilla ferruginosa) y sobre
este se aplican las finísimas láminas de pan de oro o plata. Estos panes de oro o
plata se bruñen y encima se aplica la policromía a la talla. Cuando se seca, se
raspa y aparece el color de la lámina debajo. Esta técnica se llama también
esgrafiado. También se puede estofar a punta de pincel. Hay varios tipos como el
ojeteado, rasgado y escamado.
“El sacrificio de Isaac” (Alonso de Berruguete). MNE, Valladolid. 1533. es
una escultura realizada en madera de nogal policromada. Las partes desnudas de
los personajes, están policromadas en la técnica de la encarnadura al óleo
acentuando la expresividad y el realismo de los gestos, mientras que los vestidos
de ambos están policromados y dorados con la técnica del estofado esgrafiado.
Con esta conjunción de técnicas Berruguete consigue una escultura de gran
naturalidad y realismo.

ARQUIVOLTAS: La arquivolta es cada una de las molduras decorativas de un arco ciego que
forman una serie de arcos concéntricos que decoran el paramento exterior del arco de las portadas
medievales, recorriendo su curva y terminando en la imposta, los arcos exteriores sobresalen en
volumen y tamaño a los interiores, lo que confiere la sensación de túnel. Generalmente se encuentra
en las iglesias románicas y góticas.
Porta Speciosa (Pórtico principal de la Iglesia del Monasterio de San
Salvador de Leire -Navarra- siglo XII), atribuido al Maestro Esteban,
consta de cuatro arquivoltas, de medio punto, decoradas con
representaciones de seres reales y fantásticos, que se apoyan en tres
finas columnas o pilares que hacen la función de jambas de perfil
lobulado coronadas por unos capiteles ricamente decorados con motivos
vegetales, animales o con canecillos en cuclillas; la arquivolta más
externa está decorada con motivos vegetales, se apoya, en cada lado,
en una ménsula que tiene esculpidas la figura de un león y un toro, sobre
las que se apoyan sendas figuras de santos. Las tres arquivoltas
restantes se encuentran hundidas formando una bóveda. Los motivos
representados en las arquivoltas son los temas más característicos del románico, por un lado, la
representación de los pecados capitales, con diferentes figuras humanas entrelazadas y por otro el
castigo por cometer los pecados, representado en diferentes aves con los cuellos entrelazados y
picándose las patas.
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
2.- En el año 2018 concluyeron los trabajos de restauración del Pórtico de la Gloria de la
Catedral de Santiago de Compostela y este año, la Fundación Barrié acaba de editar un libro
con los estudios, conclusiones e imágenes de la restauración. Aprovechamos la ocasión
para solicitar el siguiente ejercicio (no lo estamos planteando, por lo tanto, como lectura,
solo como escusa). En el ejercicio que planteamos puede escoger entre hacer un comentario
abordando las cuestiones materiales del Pórtico; o puede hacer un comentario sobre el
proceso, concluido hace tres años, de recuperación de su fisonomía. Le recordamos que se
trata de hacer un comentario desde el punto de vista de las técnicas y los medios. El
Ministerio de Cultura, a través de Instituto del Patrimonio Cultural de España se ha hecho
cargo de su restauración. Son varias las páginas con información y enlaces a textos,
comentarios y estudios sobre el proceso de recuperación y restauración. Le recomendamos
que los utilicen y extraigan de ellos la información precisa, recordándoles que no se trata de
un análisis historiográfico, sino sobre las técnicas y los materiales. No obstante, elaboren
primero la ficha de la obra. Existen documentos generales, como los publicados por la
propia catedral en los que hay documentación específica sobre la restauración, aunque con
un carácter divulgativo:
http://catedraldesantiago.es/
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/admirable-restauracion-portico-gloria-
catedral-santiago-compostela_12933/2
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5867250
https://bibcultura.bage.es/bib/74866 https://porticodelagloria.fundacionbarrie.org/
https://www.researchgate.net/publication/314861990_Metodo_y_estudio_del_color_en_la_arquitec
tura_El_caso_de_la_iglesia_de_Santa_Tecla_de_Cervera_de_la_Canada_Zaragoza

El antiguamente llamado Pórtico de la Trinidad de la Catedral de Santiago, por encontrarse situado


enfrente de la puerta de la ciudad dedicada a la Santísima Trinidad o Santo Peregrino y que
conducía hacia Finisterre es llamado Pórtico de la Gloria desde el siglo XIX, está ubicado en la
portada occidental de la Catedral, fue construido por el Maestro Mateo en tan solo veinte años
(terminado en 1188), tiene un complejo programa iconográfico basado en el Apocalipsis de San
Juan, que enlaza directamente con el de las otras fachadas exteriores (Pecado original y
Redención), en el Juicio Final y la Gloria Eterna, de esta manera, los peregrinos al culminar el
camino de peregrinación encontraban, cuando entraban a la catedral a través de esta puerta, una
explicación existencial de la Salvación cuya meta final es la Gloria y el encuentro con Dios. Está
formado por tres arcos y una galería que es una metáfora de la Jerusalén celeste, de la Tierra, el
Juicio Final y la Gloria, estando compuesto por más de 200 esculturas. En el Pórtico de la Gloria, el
Maestro Mateo combina sus conocimientos técnicos, adquiridos en su trabajo dentro “obradoiro” de
la Catedral de Santiago, con las últimas novedades arquitectónicas que se estaban desarrollando,
en ese momento, en las grandes catedrales europeas como Saint Denis o Chartres, es decir, el
Maestro Mateo respeta el estilo románico, pero introduce en su obra el nuevo estilo gótico en el
naturalismo de sus esculturas creando una obra totalmente desconocida y vanguardista en su
tiempo. Con las imágenes representadas en el Pórtico el Maestro Mateo logra transmitir, al
peregrino, a través del color y la estética de las mismas, el sentimiento de entrada en un recinto
realmente sagrado en el cual el Santiago Apóstol es el intermediario para llegar al encuentro con el
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
Señor.
En el año 2008, y bajo el patrocinio de la Fundación Barrrié, el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte y la Fundación Catedral se iniciaron las obras de restauración del Pórtico de la Gloria de la
Catedral de Santiago que fueron terminadas en 2018. Primeramente, se procedió a la aplicación de
tratamientos de limpieza al objeto de retirar los elementos inestables que afectaban tanto a los
elementos escultóricos, arquitectónicos y pictóricos, como las carbonataciones, las eflorescencias
salinas, los morteros de baja porosidad, y los depósitos de biodeterioro como la suciedad y el polvo.
El objeto de esto era parar más deterioros de los ya producidos tanto en la piedra como en las capas
pictóricas, desde el punto de vista de una restauración respetuosa sin reconstruir volúmenes ni
repintar los colores que se hubieran perdido. Tras esta limpieza se comprobó la existencia de dos
policromías de época medieval y otras tres intervenciones posteriores, no todas ellas aplicadas de
manera generalizada a la superficie de los relieves del Pórtico.
En la primera intervención (1188-1211), de cuya policromía se conservan abundantes restos y que
se podría considerar como la original, aparece una imprimación de albayalde, carbonato cálcico y
silicatos. Los materiales orgánicos detectados son una mezcla de aceite y proteínas. De esta época
se confirmó que el pan metálico utilizado para dorar las estaturas era oro puro y el pigmento utilizado
era azul lapislázuli procedente de Afganistan, ambos materiales eran muy costosos
economicamente en la Edad Media, siendo utilizados en obras financiadas por la corona. También
en esta intervencion aparecen los verdes, rojos, amarillos y blancos.
En 1520 se realiza la segunda intervención en la que se aplicó una nueva imprimación de color
anaranjado de minio mezclado con el albayalde, no siendo solo aplicada sobre la primera
policromía, sino también sobre zonas deterioradas y perdidas ya en esta época. El pan de oro
utilizado para la técnica del brocado de los vestidos de las imágenes es una aleación de oro y plata,
mientras que el pigmento azul es cobre lo que hace que sea un poco mas grisaceo y suele estar
muy alterado con un tono verde (azurita deteriorada), tambien se observa el uso de estaño en finas
laminas en relieve que adherida al soporte imita al terciopelo. En esta epoca se remodela la fachada
para poner un cerramiento, obra de Martin de Blas, ya que hay que tener en cuenta que el Pórtico
estaba abierto al exterior y por tanto los pigmentos podrían estar muy afectados por la humedad.
En la tercera intervención datada entre 1606 y 1607 coincidió con otras actuaciones en la Catedral,
como la escalinata de acceso al Obradoriro y la Portada principal, aparece una capa de color pardo-
anaranjado compuesta por tierras ricas en óxido de hierro, albayalde y proporciones variables de
minio, carbonato cálcico y carbón vegetal, siendo utilizada como soporte para dorar las figuras para
formar un espectacular retablo a la manera barroca. Los pigmentos azules de esta policromía son
de azurita, en lineas generales la gama cromática pierde el virtuosismo y la brillantez, aunque se
siguen utilizando los colores intensos al óleo; El pan de oro de los estofados y brocados es de oro
y plata. Actualmente es la capa que puede observar de una manera más homogenea y la que mejor
se conserva.
La cuarta intervencion corresponde al año 1651 y en ella la policromía se observa muy separada
de capas anteriores por manos de cola y depositos de biodeterioro. Para que las imágenes cobraran
vitalidad se renovaron las encarnaciones de rostros pies y manos. Fueron realizadas de manera
muy realista por el pintor Crispín de Evelino gracias al tratamiento a pincel de los detalles, si bien
en otras ocasiones el repinte se aplicó directamente sin capa aislante.
La quinta intervencion, se hizo en el siglo XIX realizando policromados reparadores en las zonas
más degradas del Pórtico, el nartex se encaló y se aplicaron veladuras en algunas figuras.
En resumen, se puede considerar que la ultima restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral
de Santiago, es el éxito de un arduo trabajo de investigación, desarrollo y aplicación de diferentes
técnicas artisticas por parte de excelentes profesionales con el objetivo de devolver a esta obra el
esplendor y la magnificiencia de sus origenes romanicos, que a lo largo de sus mas de mil años de
historia y tras intervenciones, algunas veces, no excesivamente respetuosas con la magnifica obra
del Maestro Mateo, se habia ido perdiendo.
3.- Compare las técnicas empleadas en las dos obras que le proponemos.
Figura 1: Placa bizantina, detalle. Kunstgewerbemuseum, Berlín.
Técnica de esmaltado utilizada: Cloisoné, Esmalte Tabicado o Tabicado Bizantino
La técnica del esmalte Cloisoné o tabicado (proviene del francés "Compartimentar".
Primeramente, se traza sobre plano un dibujo, soldando sobre él, unas láminas o
finos hilos de metal (normalmente se utiliza oro y plata y en menor medida el cobre)
siguiendo los contornos, de esta manera, se forma un pequeño relieve, es decir, los
cloisons o tabiques, que sobresalen ligeramente del plano; posteriormente estos
cloisons o compartimentos se rellenaban con polvos de esmaltes fundiéndolos en
el horno a grandes temperaturas para finalmente pulirlo.
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
Figura 2: Arqueta relicario del taller de Limoges. MAN.
Arqueta Relicario hallada en el Convento de San Marcos (León).
Técnicas utilizadas: Grabado, relieve y esmalte
Técnica de esmaltado utilizada: Esmalte campeado o excavado (Champlevé)
La pieza simula la forma de un edificio. Con una estructura de madera con
cubierta a dos aguas, rematada por una crestería calada con arquillos de
herradura y coronada por unos elementos cónicos terminados en bola. En el
frente se representan ángeles dentro de círculos y en los laterales apóstoles.
La parte posterior está decorada con rombos y en ella aparece la puertecilla
del relicario. Esta realizada con la técnica del esmaltado Champlevé las
cavidades donde va a ir el esmalte se labran o mejor dicho se excavan directamente en la lámina
que forma la pieza en un proceso de grabado, de manera incisa o a golpe de cincel.
Desde siempre, las artes suntuarias, muchas veces mal llamadas “artes menores”, no han sido tan
estudiadas como la pintura, la escultura o la arquitectura, ya que se han considerado de menor
importancia, sin embargo, son inseparables del mismo espacio que aquellas tanto a nivel artístico,
como simbólico y religioso. Debido a su alto valor económico, las obras de arte basadas en los
metales preciosos (orfebrería), marfil (eboraria) y esmaltes son escasas, ya que este hecho ha
propiciado, en muchas ocasiones, el refundido o reaprovechamiento de sus materiales para otros
objetos dependiendo del gusto de cada momento, o el expolio de muchas de ellas a lo largo de la
Historia. El esmalte es una técnica artística para decorar piezas. Los esmaltes son una pasta vítrea
que se diluye en agua y se aplica a la superficie de la pieza a decorar con pincel, cociéndose en el
horno a una temperatura entre los 700 y 1000ºC. Al fundir se ligan al soporte, que puede ser
cerámico, vidrio o metal; el esmalte se colorea con diferentes compuestos de sílice y óxidos
metálicos, para obtener el color, así se utiliza: antimonio, plomo, plata (amarillos); hierro (rojo); cobre
(verde); cobalto (azul); manganeso (violeta); cinc (blanco). Existen diferentes tipos de esmaltes ya
que dependen de la transparencia, la textura y el color que adquieren después de la cocción y esto
depende de las temperaturas a las que funden estos compuestos. En el esmaltado sobre metal
existen diferentes técnicas según la forma de aplicación del pigmento, o de la forma del diseño,
estas técnicas son el Cloisoné y el Clamplevé, ambas técnicas se diferencian básicamente en la
forma en la que se crea el espacio que va a rellenarse con el esmalte. En el cloisoné el dibujo se
hace soldando finos hilos de metal a la base de la pieza a esmaltar, creando unos compartimentos
que se rellenan con el polvo de vidrio hasta dejarlo al mismo nivel que el hilo soldado; Durante el
siglo VI en el Imperio Bizantino se empiezan a elaborar piezas de carácter religioso con esta técnica,
se cree que fue introducida en Europa alrededor el siglo X por medio de los artesanos procedentes
de Oriente utilizándose a lo largo del toda la Alta Edad Media (período bizantino, prerrománico y
comienzos del románico). Mientras que en el clamplevé en una base de metal más gruesa se graban
o excavan zonas con buriles y cinceles, formando el dibujo, para posteriormente rellenarlos con el
esmalte hasta que se queda al mismo nivel. Las primeras apariciones de esta técnica están datadas
en el siglo III DC. ya que el pueblo celta adornaba sus escudos con esta técnica, también fue utilizada
durante la época merovingia en Francia; después de estos procesos, en ambas técnicas, se aplica
la cocción al horno para que suban los colores de los esmaltes.
En definitiva, se puede concluir que nos hallamos ante dos piezas que se pueden considerar uno de
los máximos exponentes del esmaltado dentro de cada periodo artístico (bizantino y románico) en
el que fueron realizadas. Ambas figuras son referentes para la Historia del Arte y aunque similares
por la técnica utilizada para su elaboración, son en el fondo muy diferentes, por la técnica
particularmente utilizada para la realización de cada una de ellas (Cloisoné y Clamplevé).
4.- En este ejercicio pretendemos que se realice más un trabajo sobre los significados e
importancia de las representaciones recogidas en el cuaderno de
dibujos, que de los elementos representados en el dibujo. No olviden
consultar la página de la Biblioteca Nacional de París” Les
catedrales et Villard de Honnecourt”

Libro de dibujos de Villard de Honnecourt (Contrafuerte de la catedral


de Reims)
Desde la Antigüedad el dibujo ha sido considerado como el
fundamento de la arquitectura, la escultura y la pintura, y se le asoció
una fuerte connotación intelectual como proyección plástica de la
idea. Se puede considerar el dibujo como la expresión artística más
antigua conocida. El dibujo se utiliza como medio de expresión y
representación del mundo que rodea al artista, ya que, a través de él,
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
este plasma su concepción del mundo. En el siglo XVI el dibujo, fue concebido por Cennini,
como el fundamento para llegar a la obra pictórica, escultórica o arquitectónica,
considerándolo producto del intelecto y expresión de las ideas, por lo que, la línea del dibujo,
su límite, envoltorio, será el elemento que lo defina, distinguiéndose en este momento ya diferentes
modos de realizar un dibujo como son el apunte, donde se trata de plasmar la idea original, perfil,
dibujo acabado o preparatorio y cartón, Durante la época renacentista el dibujo alcanzó su máximo
esplendor, ya que se consideraba como un elemento esencial del aprendizaje artístico, iniciándose
en este periodo la recopilación y exhibición de dibujos de diferentes autores y épocas históricas.
Desde el punto de vista arquitectónico uno de los primeros “cuadernos de dibujos” de los que se
tiene constancia puede ser el Tratado de Vitrubio, para él, el aprendizaje del arquitecto se funda en
la fabricación y el razonamiento, este último permite al arquitecto acreditar sus obras y nos acerca
la idea de proyecto que requiere que el arquitecto ponga en práctica saberes teóricos como el dibujo,
la geometría, aritmética, óptica,… el proyecto arquitectónico se concibe como una elaboración
intelectual. En la Edad Media en el proyecto arquitectónico prevalece la aplicación de soluciones
tipológicas y constructivas, el arquitecto es más un maestro de obras y el ejercicio de la profesión
tiene lugar en el contexto artesanal de los gremios. La arquitectura gótica requiere de una
complejidad y un simbolismo considerables y el dibujo se emplea como una forma del conocimiento
arquitectónico. En el Renacimiento se reivindica el principio intelectual de la actividad artística y
arquitectónica, es decir, el proyecto arquitectónico se entiende como la facultad intelectual y
científica de imaginar y proyectar un edificio en sus aspectos técnicos y su configuración formal. Se
recuperan los preceptos de Vitrubio, el arquitecto traza el edificio, pero no ejecuta materialmente la
obra, esto es trabajo de los maestros de obra. La traza se materializa en un dibujo que se suele
corresponder con las especificaciones descritas en el contrato del maestro de obras.
Como resumen se puede decir que los dibujos constituyen la memoria gráfica en la que el artista,
ya sea, arquitecto, pintor o escultor, plasma su idea a través de la representación.
La imagen que aparece en este punto es un dibujo de los arbotantes de la Catedral de Reims
realizado por Villard de Honnercourt, un maestro de obras itinerante francés que nació en la zona
de la Picardía (Francia), en la primera mitad del siglo XIII. En su única obra “Livre de portraiture",
consistente en un cuaderno de sesenta y seis láminas contenidas en 33 páginas dobles en
pergamino, cuyo manuscrito original se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, en este libro
Villard hizo gran cantidad de dibujos, lo que demuestra, su gran espíritu curioso e inventivo, típico
de su tiempo así como, las técnicas empleadas en los talleres de construcción de la época
demostrando a través de ellos su interés tanto por las novedades en el campo de la arquitectura
como por las técnicas constructivas y de ingeniería que fue aprendiendo, viendo y realizando a lo
largo de sus viajes por Francia Suiza, Hungría y Alemania.
Como conclusión se puede decir que” El Libro de dibujos de Villard de Honnecourt” está
concebido como un manual en donde aparece una recopilación de dibujos desde el punto de vista
técnico, referidos a los procesos de construcción de las catedrales góticas en el siglo XIII, así como
dibujos de artilugios y mecanismos que dan testimonio tanto de su talento como artista, así como
de su genio como inventor. Es significativo como comienza el libro: "Villard de Honnecourt os
saluda y recomienda a todos aquellos que se sirvan de las instrucciones que se encuentran
en este libro de rezar por su alma y de acordarse de él, pues en este libro se puede encontrar
una ayuda válida para el gran arte de la construcción y de algunas instrucciones de
carpintería y encontraréis el arte del retrato y sus elementos tal como lo requiere y lo enseña
el arte de la geometría." (Livre de portraiture, datable entre 1220 y 1240, conservado en
la Bibliothèque Nationale de París (MS Fr 19093)).
http://classes.bnf.fr/villard/pres/index.htm

5.- Comente la técnica de la siguiente imagen desde el punto de vista técnico y


material en no más de 15 líneas.

Andrea della Robbia. Hospital de los Inocentes, Florencia, 1487

El diseño del Hospital de los Inocentes corresponde a Brunelleschi, el


cual se inspiró en los diseños arquitectónicos de la Antigua Roma. En la
época en la que se construyó el edifico era muy común hacer una loggia
o galería, cuya planta está rodeada por arcos de medio punto que se
sostienen por unas finas columnas redondas de tipo corintio rematadas
con capiteles clásicos de orden compuesto y cúpulas esféricas. Entre los
años 1463 y 1644 se encargó a Andrea della Robbia que rellenara el
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
espacio entre columnas con unos medallones o tondos (palabra que proviene del italiano “rotondo”,
redondo). Dichos tondos están rodeados por una moldura en piedra gris-azulada o “pietra serena”,
que destaca contra el blanco de las paredes de la galería, tienen un fondo de terracota vidriada
policromada en color azul, en cuyo centro hay una escultura en alto relieve de bulto completo en
piedra blanca con un recién nacido de clara idealización angelical y en actitud suplicante (indicando
el lugar en donde podrían dejar abandonados a los niños, para que fueran cuidados por el orfanato).
Los niños están vestidos de manera simbólica, elaborada en honor a quienes eran los mecenas del
hospital, el gremio de la seda de Florencia, por unos retazos de ropa, en donde se mezcla la
policromía vidriada en azul con el mate de la piedra de base.
https://arteinternacional.blogspot.com/2011/11/escultura-del-quatrocento-andrea-della.html

6.- Seleccione una obra a su libre albedrío y coméntela recordando que el objetivo es
analizarla desde el punto de vista de la técnica y los materiales. La obra escogida puede ser
de cualquiera de las disciplinas, técnicas y materiales de la asignatura (arquitectura,
escultura, pintura, dibujo, grabado, metales, cerámica, ...). Aconsejamos que, en la medida
de lo posible, se seleccione una obra de su entorno (puede ser una obra de un museo o un
edificio), aunque no es obligatorio. Debe insertar en el trabajo una o dos imágenes. No olvide
realizar una ficha con los elementos que permitan identificarla (autor si es el caso, la
ubicación, fechas, técnica, materiales, etc.).

SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA


Originariamente fue levantada por Constantino I.
Posteriormente Justiniano decidió convertir la Basílica
original en la más grande de la Humanidad. Encargo
este proyecto a los arquitectos Artemio de Tales e
Isidoro de Mileto. Solamente se tardó en construir 5
años, desde 532 hasta 537. El día en que se consagró
Justiniano se dice que dijo “Salomón te he vencido” en
referencia a que había conseguido hacer un Templo
más grande que el de Salomón. Fue un templo muy
afectado por la Revuelta de Niká. En el año 558 hubo
un terremoto que afectó a la Basílica ocasionando el
derrumbe de su cúpula.
Fue reconstruida pero
desgraciadamente en el siglo X volvió a derrumbarse.
Las formas que se repiten constantemente en Santa Sofia son el
cuadrado y el círculo, lo que no es sino una metáfora de lo divino y lo
humano.
Los materiales básicos de su construcción son ladrillo y cemento,
aunque después se emplearon, para su decoración y embellecimiento,
metales preciosos (oro, plata) así como mármoles de diferentes colores
y procedencias, también maderas y piedras preciosas.
A nivel arquitectónico
y estructural, Santa
Sofia tiene una planta
rectangular formado
por tres naves
longitudinales. Lo más asombroso y llamativo de su
construcción es la inmensa cúpula central (durante
mucho tiempo la más grande de todos los Templos
de la cristiandad), que empezó siendo circular y
terminó siendo elíptica, de tipo gallonada que tiene
un diámetro de más de 31 metros y se eleva 55
metros desde el suelo. Dicha cúpula está sujeta por
40 nervios que se separan en 40 plementos curvos, y en cada una de sus bases se encuentran 40
ventanas, lo que confiere una sensación de ligereza a todo el techo, haciendo de esta manera que
la luz penetre e inunde todo el recinto. El peso de la cúpula se descarga al suelo a través de 4 arcos
inmensos de medio punto, separados por pechinas, que distribuyen los empujes hacia 4 enormes
pilares abiertos por unos vanos semicirculares en su base, lo que permite el movimiento de las
personas. El resto de las cargas estructurales se transmite de manera horizontal mediante
Alumno: Susana G. P. DNI: Centro Asociado: Gregorio Marañón
semicúpulas escalonadas; la gran bóveda de horno tiene a su vez, otras tres más pequeñas a modo
de absidiolos (sentido este-oeste), mientras que en sentido norte-sur hay dos grandes muros
verticales, aligerados por dos filas de ventanas, que proyectan los empujes hacia el suelo, Las
tribunas se abren al espacio central mediante arcos de medio punto sobre columnas. Tanto las
tribunas como las naves laterales están cubiertas por bóvedas de arista. Tiene también un doble
nártex.
A nivel decorativo, no quedan muchos restos originales, se sabe que el pavimento estaba decorado
con mármoles traídos de todos los rincones del Imperio Romano y que tenían plata incrustada en
el mismo, todos los paramentos interiores estaban recubiertos de mosaicos dorados que fueron
sustituidos en la revuelta iconoclasta para ser posteriormente cubiertos y pintados por encima en la
época musulmana. De la construcción original se conservan los cimacios con forma de pirámide
invertida o truncada desde donde arrancan los modillones que ayudan a sustentar el pilar superior,
arquitrabes que soportan el friso y diferentes capiteles de mármol blanco trabajados de una manera
tan característica que dan origen al estilo bizantino que tiene su origen
en los capiteles corintios.

https://www.lacamaradelarte.com/2020/04/santa-sofia-de-constantinopla.html
https://i.pinimg.com/originals/97/8f/7f/978f7f5ad0b1004ac13bc722d6a07f04.png
fotos: Susana García Peñalva

También podría gustarte