Está en la página 1de 12

Prueba

Evaluación
Continua

HISTORIA DEL ARTE MODERNO: RENACIMIENTO

2022-2023

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Susana García Peñalva


L DE EDUC
Susana García Peñalva

ÍNDICE
COMENTARIO DE IMÁGENES

• VILLA CAPRA (CONOCIDA TAMBIÉN COMO VILLA ROTONDA) ........................................... 3


• ARCHIVO DE INDIAS ......................................................................................................... 4
• PALA DE BRERA – RETABLO DE MONTEFELTRO – SACRA CONVERSAZIONE........................ 5
• SALON PRINCIPAL DE LA BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL
PINTURA AL FRESCO DE LA BOVEDA REPRESENTANDO LA MÚSICA .................................. 6

PALLADIO Y HERRERA DOS HUMANISTAS – DOS VISIONES - DOS ESTILOS ARQUITECTONICOS …. 7

BIBLIOGRAFIA – WEBGRAFIA ....................................................................................................... 12

2
Susana García Peñalva

VILLA CAPRA (CONOCIDA TAMBIÉN COMO VILLA ROTONDA)


Esta villa se encuentra situada en la localidad de Vicenza en el Véneto. Fue encargada a Palladio, quien la realizó
entre 1567 – 1570, a petición de Paolo Almerico que había ejercido una serie de cargos en el Vaticano al servicio de
los Papas Pío IV y Pío V amasando una gran fortuna. Debe su nombre a que, tras la muerte de Palladio en 1580, los
nuevos propietarios, la familia Capra (encontrándose inscrito el nombre de Marius Capra en cada pórtico) encargaron
a Vicenzo Samozzi la ampliación y construcción de nuevas dependencias en ella. También es conocida con el nombre
de Villa Rotonda y esto se debe a la gran sala circular que se encuentra en el centro de la villa, conformando un círculo
perfecto, organizando todos los espacios a su alrededor inscritos en un cuadrado, lo que da lugar a una composición
totalmente simétrica; todo este espacio se encuentra recubierto con una cúpula que es visible desde el exterior. La
Villa Rotonda está situada sobre una colina que permite contemplar el paisaje de alrededor. La villa está estructurada
en torno a un espacio central formado por un círculo perfecto que da lugar a una sala circular cubierta por una gran
cúpula semiesférica que se ha coronado con un óculo, permitiendo la entrada de luz natural para iluminar la estancia,
lo que recuerda claramente al Panteón de Agripa en Roma. Alrededor de este espacio se disponen diversas
dependencias a las que se llegan a través de cuatro corredores de manera que se forma un cuadrado.
Esta villa cuenta solo con una utilidad civil, se puede considerar que está pensada como un espacio abierto, concebido
para disfrutar de la Naturaleza y del paisaje que la rodea, ya que se extiende hacia el exterior por cuatro fachadas
completamente iguales estando compuesta cada una de ellas por un pórtico hexástilo, de orden jónico con
entablamento, adintelados in antis con frontón triangular apoyado en unas ménsulas, todos los frontones se
encuentran decorados con acroteras de divinidades clásicas, de manera que prolongan la sensación de verticalidad
de las columnas las cuales, se orientan hacia cada uno de los puntos cardinales formando una cruz griega. Para
acceder al pódium se cuenta con unas escalinatas al modo de los templos romanos clásicos. Todo el pórtico recuerda
al pronaos clásico. En los laterales del pórtico se abren unos arcos semicirculares, el resto de los elementos
decorativos son escasos, aparte de las cornisas decorativas, lo que da al conjunto un aspecto austero y elegante.
Estos cuatro pórticos permiten tanto la entrada de la luz al edificio como la contemplación del paisaje. De esta
manera, nos encontramos en el mismo espacio con un círculo, un cuadrado y una cruz griega. En su alzado se
distinguen tres niveles separados por entablamentos clásicos:
• Primer nivel o pódium, formado por la zona de cocinas y administración.
• Segundo nivel, en el que se ubica la rotonda central destinada a las fiestas y celebraciones en donde
desembocan los cuatro pasillos, y rodeada de habitaciones rectangulares destinadas a dormitorios.
• Tercer nivel a la altura de los frontones sección destinada a diversas funciones secundarias, y a las que se
accede mediante escaleras de caracol.
Andrea di Pietro nombre real de Palladio tomado en honor a la antigüedad clásica y en honor a Palas Atenea, centra
su actividad en Venecia. El ambiente cultural de los señores de Vicenza, así como la riqueza de la ciudad, explican las
grandes construcciones que Palladio realizo allí, de hecho, en la actualidad la ciudad de Vicenza es conocida como
ciudad de Palladio. La caída de Constantinopla ante los turcos en 1453, ocasionó un desplazamiento del comercio
desde Mar Mediterráneo hacia el Nuevo Mundo atravesando el Atlántico, este cambio que muchos comerciantes no
pudieron asumir, llevó a que muchas familias de comerciantes abandonaran su actividad en pos de la agricultura,
ocasionando un retorno al campo.
En resumen, Palladio emplea, en el diseño de esta villa elementos propios de edificios religiosos clásicos griegos y
romanos, pero aplicándolos a la construcción civil. Palladio, obsesionado por la simetría y las proporciones publicó
un Tratado sobre arquitectura “I Quattro libri dell'architettura” (1570) que influyó notablemente en la arquitectura
posterior. Esta villa es un reflejo de su espíritu renacentista, ya que crea un espacio simétrico, con rigor geométrico
y matemático y con una gran austeridad decorativa, características todas ellas del Renacimiento tardío o etapa
manierista, aunque conserva elementos clásicos como, por ejemplo, la utilización del intercolumnio, que dota a todo
el conjunto de armonía y equilibrio. Las Villas es lo más conocido de la obra de Palladio, en ellas, se conservan
reminiscencias del mundo clásico y solían estar divididas en dos áreas, la primera conformada por una parte refinada
y palaciega que tiene una función más recreativa y lúdica (como ocurre en esta Villa o también en la conocida como
Villa Barbaro en la localidad de Maser y decorada por Veronés) que ocupaba la parte central y otra área destinada a
el desarrollo de funciones agrícolas. Desde 1994 la ciudad de Vicenza y 24 de las villas que creó Palladio forman parte
del Patrimonio de la Humanidad con el título de “La ciudad de Vicenza y las villas Paladianas del Véneto”. La influencia
de la obra de Palladio llegará hasta el Neoclasicismo en el siglo XVIII, influyendo en la arquitectura anglosajona de los
recién creados EEUU con edificios como el Capitolio y en las mansiones (villas) americanas.

3
Susana García Peñalva

ARCHIVO DE INDIAS
Este edificio se comenzó a levantar en 1572, sobre planos originales de Juan Herrera, aunque se puede considerar
como sus verdaderos constructores a Juan de Minjares como director de construcción y a Alonso de Vandelviva como
Maestro mayor de obra, está ubicado en pleno casco histórico de Sevilla. Arquitectónicamente este edificio civil
cuenta con una planta cuadrada distribuida en dos pisos en altura y un gran patio central. Dicho patio se encuentra
rodeado por arcos fajones y cubiertas con bóvedas de arista sujetas por pilares de medias columnas de estilo dórico,
por las características monumentales de dicho patio, se le ha relacionado con el de los Evangelistas del Monasterio
del Escorial, obra del mismo autor. A nivel estético el edificio sigue los cánones de la arquitectura cortesana
madrileña. Las cuatro crujías de fachada o galerías que lo rodean están cubiertas con bóvedas vaídas y decoradas
con casetones con motivos vegetales, las puertas que se abren en sus fachadas, fueron terminadas a partir de 1610
por el maestro mayor Miguel de Zumárraga. Entre las galerías y el patio se ubican otras galerías más estrechas. Miguel
de Zumárraga fue también el arquitecto que diseñó la bóveda de la monumental escalera de su interior. El exterior
del edificio cuenta con una balaustrada con esferas y en cada uno de los cuatro ángulos del edificio se aprecia un
intento de torre, rematados finalmente por unas pequeñas pirámides angulares (obra de Juan Bernardo de Velasco)
y que, junto al empleo de pilastras pareadas dan a todo el conjunto una sensación plana, elegante y uniforme, pero
sin llegar a romper la estética del edificio. Del remate y la finalización del edifico se encargó Pedro Sánchez Falconete
a mediados del siglo XVII.
La historia del edificio, comienza cuando tanto comerciantes sevillanos y como forasteros acostumbraban a realizar
las transacciones mercantiles en el Patio de los Naranjos, las gradas de la Catedral o incluso hasta en el propio interior
de la misma. Esta falta de respeto hacia el espacio sagrado, así como los posibles abusos económicos que las
actividades mercantiles pudieran llevar consigo obligaron al Cabildo de Sevilla a tomar medidas enérgicas para su
supresión, incluida hasta la excomunión. Para intentar evitar todos estos hechos se solicitó Carlos III la construcción
de un edificio que albergase y concentrase la realización de todas las transacciones mercantiles, tomando en 1572 el
acuerdo de construir la llamada Casa Lonja de los Mercaderes, en el espacio resultante de la expropiación de los
terrenos ocupados por las Herrerías del Rey, la Casa de la Moneda, el Hospital de las Tablas y otras propiedades
pertenecientes al Cabildo espacios, todos ellos, muy próximos a la Catedral y el Alcázar. Para costear los gastos de
las obras del nuevo edificio, el Consulado de Cargadores a Indias estableció el llamado “impuesto de Lonja”, que
gravaba todas las transacciones comerciales realizadas en la ciudad. En 1660, se fundó en el edificio de la Lonja, la
primera Academia de Bellas Artes sevillana, siendo los pintores Murillo y Herrera el Mozo sus primeros presidentes.
En 1781 Carlos III encargo al Cosmógrafo Mayor de Indias Juan Bautista Muñoz escribir la Historia del Nuevo Mundo
así, el ministro secretario de Indias Juan José de Gálvez tomo la decisión de centralizar en un único lugar toda la
documentación, que hasta ese momento se encontraba diseminada en los archivos de Archivo de Simancas, en Sevilla
y en Cádiz relacionada con las posesiones de España en ultramar entre los siglos XV y XIX, necesaria para realizar el
encargo del monarca. De esta manera en 1785 se inició una nueva etapa para el edificio de la Lonja, cuando se decidió
su reutilización como Archivo General de Indias, a pesar de que el edificio se encontraba en un grave estado de
abandono y deterioro. Así los arquitectos Lucas Cintora y Félix Caraza, elaboraron un proyecto de rehabilitación y
adaptación del edificio a las nuevas necesidades, incluyendo la redistribución de las galerías y la redecoración con
planchas de mármol de la escalera principal, además de la realización de las estanterías, construidas con maderas
preciosas procedentes de Cuba., proyectadas por Blas Molner y Francisco Rosales, para guardar los documentos.
Como resumen de todo este proceso, tenemos que desde antiguo y gracias a la navegabilidad del río Guadalquivir
los barcos podían desembarcaban en su puerto el oro, la plata, las especias, etc., provenientes del Nuevo Mundo. De
esta manera Sevilla se convirtió en el mayor centro de negocios de la época y donde se decidían los precios de las
mercancías, estableciéndose allí comerciantes de toda Europa siendo, durante mucho tiempo, el único puerto con
licencia para comerciar con el Nuevo mundo. La necesidad de reconstruir documentalmente la Historia de España en
su relación con el Nuevo Mundo fue uno de los motivos que propiciaron la creación del Archivo General de Indias
convertido, ya desde su creación, en una referencia cultural de primer orden. Su herencia a nivel cultural es
importantísima ya que es la memoria documental de todos los hechos relaciones con el “Nuevo Mundo” desde el
Descubrimiento de América en 1492, hasta la Independencia, a finales del siglo XIX, de las Colonias de Cuba y Filipinas.
En sus fondos se encuentran más 43.000 legajos que suman unos 80 millones de páginas, además de más de ocho
mil mapas y dibujos procedentes, en su mayor parte, de los organismos e instituciones encargadas de la
administración de las nuevas colonias, constituyendo un centro de investigación fundamental sobre la Historia de
América. Desde 1987 y junto con la Catedral y los Reales Alcázares de Sevilla, es Patrimonio de la UNESCO.

4
Susana García Peñalva

PALA DE BRERA – RETABLO DE MONTEFELTRO – SACRA CONVERSAZIÓNE


Óleo sobre tabla para la iglesia franciscana de San Donato, realizada por Piero della Francesca en 1472. Fue un
encargo que hizo el Duque de Montefeltro a Della Francesca con motivo del nacimiento de su primer hijo Guidobaldo
y en recuerdo de su primera esposa que falleció en el parto. Es una obra que tiene diferentes nombres el primero
Pala de Brera (Pala en italiano hace mención al retablo del altar para el que fue realizada), donde en un primer
momento estuvo la sepultura del Duque. Su llegada a Milán se produjo en 1810, tras las incautaciones napoleónicas,
y desde 1811 permanece en la Pinacoteca di Brera.
En el retablo aparece en el centro una Virgen sedente, con el Niño Jesús sobre sus rodillas, aunque sin agarrar ni
abrazarle ya que sus manos están en actitud orante; lo que provoca una cierta inestabilidad en su posición rompiendo
la verticalidad de la escena. En primer plano aparece, en actitud orante y de perfil, Federico de Montefeltro (de esta
manera ocultaba el defecto de haber perdido parte de su nariz, y el ojo derecho en una justa), armado con su brillante
armadura de Condotiero. Alrededor de la Virgen se encuentran a su derecha San Juan Bautista, San Bernardino, San
Jerónimo y a su izquierda, San Francisco, San Pedro Mártir y San Juan Evangelista. El grupo se cierra con cuatro
ángeles a su alrededor. Todo este grupo humano se sitúa dentro de un espacio de arquitectura clásica, con un ábside
formado por paneles de mármol de diferentes colores, pilastras corintias, entablamento y una bóveda de cañón con
casetones. En el fondo aparece una bóveda de cuarto de esfera (también llamada bóveda de horno) que se cubre
con una concha de vieira simbolizando el bautismo, de la que cuelga en su centro, encima justo de la cabeza de la
Virgen, una cadena de oro que finaliza en un huevo como símbolo de la maternidad y renacimiento; se cree que su
posición en el centro de la escena puede indicar la superioridad de la fe sobre la razón, aunque también puede
representar la Inmaculada Concepción de Cristo, ya que en la época renacentista simboliza el espacio cerrado y
perfecto. Se observa un gran detallismo en la armadura del duque, los bordados de los vestidos, el volumen de las
vestimentas el detalle de las joyas y del rosario que lleva el Niño. Nos encontramos ante una composición cuidadosa,
cerrada y simétrica, la escena parece estática y con un punto de frialdad. El punto de fuga de la perspectiva es la
cabeza de la Virgen, también es a su vez el centro de un gran espacio circular Hay un gran equilibrio de líneas
dominantes: horizontales con el Niño y el entablamento; verticales con los personajes, pilastras, cadena que sostiene
el huevo; diagonales con la espada del Duque, la vara de San Juan; y el círculo de la bóveda de cuyo centro pende el
huevo encuadrado dentro de otro circulo con una línea perpendicular que pasa por la cabeza y las manos de la Virgen.
Todo el conjunto está perfectamente dibujado lo que hace que cada grupo de figuras o de arquitectura este
perfectamente delimitado. Las figuras son hieráticas en actitud estática parecen esculturas son corpulentas, de gran
volumen, monumentales y macizas y con una tendencia a la geometrización. Los ángeles parecen personajes
totalmente idealizados, sin sombras como si estuvieran fuera del espacio y tiempo, procedentes de la eternidad. Una
luz intensa y clara que proviene de la izquierda de la escena que inunda todo, incidiendo directamente en la armadura
metálica del Duque de Urbino de manera que crea unos reflejos que todavía iluminan más la escena, envolviendo a
los personajes de manera que resalta los colores vivos y brillantes de los ropajes, acentúa los volúmenes y es tan
diáfana que produce sutiles sombras, sobre todo en las ropas de los personajes, el manto de la Virgen y en el ábside,
la bóveda y la venerade la que cuelga el huevo. Este contraste entre luces y sombras da profundidad a la escena.
Piero della Francesca nació en la región de la Toscana hacia 1415, procedía de una rica familia de mercaderes y tuvo
una formación humanística. Las obras de della Francesca son un claro ejemplo de la preocupación de los primeros
maestros Renacentistas como Masaccio, Fra Angélico, Ucello, Filippo Lipi, Mantegna y Botticelli por la construcción
escenas través de un estudio detallado del espacio.
En resumen, la representación ilusionista de la realidad fue el primer fundamento de las artes visuales del
Quattrocento. Así se establecía un nuevo sistema artístico que iba a durar toda la Edad Moderna. El tema de la virgen
sedente es un tema habitual, desde finales del periodo gótico en las representaciones pictóricas. En este cuadro, el
donante aparece representado con el mismo canon que los santos, este detalle nos indica la importancia, la dignidad
y valoración del comitente; sin embargo, respetuosamente el Duque se encuentra en el exterior del círculo símbolo
de su puesto en la jerarquía, mientras que el centro de la escena es ocupado por la Virgen símbolo de la importancia
de la Iglesia. Todos estos rasgos, propios de Humanismo van a propiciar que mientras que, en el resto de Europa
continua en la época gótica, aparezca en Italia durante el siglo XV un nuevo movimiento artístico llamado
Renacimiento. Este se fundamenta en la recuperación de las tradiciones clásicas y, sobre todo, en la aparición de una
nueva burguesía rica y con un interés desmedido por la cultura que propicia el mecenazgo de artistas en cualquier
rama del arte, en las múltiples cortes de los estados que conformaban la península itálica, dando lugar a un periodo
de ebullición artística sin parangón en la Historia del Arte.

5
Susana García Peñalva

SALON PRINCIPAL DE LA BIBLIOTECA DEL MONASTERIO DEL ESCORIAL – PINTURA AL FRESCO DE LA BOVEDA
REPRESENTANDO LA MÚSICA
La construcción del Monasterio del Escorial fue encargada a Juan de Herrera por Felipe II para conmemorar la victoria
en la Batalla de San Quintín el día 10 de agosto de 1557, día de San Lorenzo, motivo por el cual el edificio tiene forma
de parrilla, debido al tormento que sufrió el Santo. Felipe II quiso un edificio de carácter singular pero que albergara
múltiples funciones como, palacio (vivir), biblioteca (instruirse), iglesia-convento (rezar) y panteón (morir).
La imagen a analizar es el Salón Principal. Es una amplia sala rectangular con unas dimensiones de 54 m. de largo, 9
m. de ancho y 10 m. de alto. En el lateral se abren unos grandes ventanales por los que la abundante luz natural
inunda el espacio, el suelo está pavimentado con losetas cuadradas de mármoles de colores. A lo largo de las paredes
se extiende una magnifica librería que solo se encuentra interrumpida por los vanos de las ventanas y los huecos de
las puertas por las que se accede a los salones contiguos, está realizada en maderas nobles como la caoba y el roble,
en total la librería consta de 54 estantes, divididos cada uno en 6 plúteos, originariamente estaban abiertos pero en
el siglo XVIII se colocaron puertas en los bajos y una malla metálica como medida de protección, en los estantes los
libros se ordenan por temas y tamaños con los lomos dorados hacia el exterior, lo que proporciona a la biblioteca
una aspecto de gran uniformidad y homogeneidad. El trabajo de carpintería, ensamblaje y ebanistería fue realizado
por artesanos españoles dirigidos por Giuseppe Freccia. En la zona central de la sala se ubican diferentes mesas tanto
de madera como mármol, también destacan dos veladores realizados por Bartolomé Zumbigo en los que se ubican
instrumentos científicos, como astrolabios y globos terráqueos Una de las piezas más conocidas del Salón Principal
es una esfera armilar representando el sistema solar, construida por Antonio Santucci en Florencia en 1582. La sala
se encuentra cubierta por una bóveda de cañón, dividida en siete tramos, representando cada uno las Siete Artes
Liberales (Trívium: Gramática, Retórica y Dialéctica, y el Quatrívium; Aritmética, Música, Geometría y Astrología) en
forma de matronas clásicas que se acompañan por instrumentos propios de cada ciencia, así como escenas con sabios
y personajes insignes relacionados con cada una de ellas. En el friso y la cornisa se siguen representando motivos
relacionados con las Ciencias. La Filosofía y la Teología se representan en los testeros norte y sur. En el fresco de La
música, se identifica a Pitágoras como sabio; la música está tocando un laúd de siete cuerdas, alegoría de la citara
tocada por Apolo y que simboliza las siete notas fundamentales; la música aparece rodeada por Orfeo y Arión entre
otros personajes, además de Las Gracias, que cantan dulcemente. Los frescos fueron realizados por Tibaldi y
Carducho.
Juan de Herrera, a fin de realizar la mejor biblioteca de la época se inspiró para la realización de la Biblioteca del
Monasterio del Escorial en la Biblioteca Laurenciana de Florencia, la Biblioteca Vaticana y la Capilla Sixtina,
supervisando también la decoración de la estancia, para garantizar con ello la unidad y majestuosidad del conjunto,
insistiendo en la aplicación del estilo clásico del resto del edificio, de ahí su implicación tanto en el diseño de la librería
como en la temática de los frescos que decoran la bóveda. Felipe II es el primer monarca español formado según el
concepto humanista imperante en el siglo XVI. Fue educado por intelectuales y se rodeó de especialistas de diferentes
áreas del conocimiento y el saber. Su interés por crear una gran biblioteca no sólo responde a los ideales del
humanismo renacentista, sino también a una de las principales aficiones que el rey tuvo, la del coleccionismo de
objetos y el atesoramiento de libros. El impulsor de la idea fue el jesuita, humanista y filosofo Juan Páez de Castro,
que junto con otros humanistas, expusieron a Felipe II la necesidad de crear una biblioteca en la no solamente hubiera
cabida para los “libros de mano”, sino que fuera un lugar dedicado al estudio, al trabajo y a la investigación científica,
un espacio donde recoger los materiales e instrumentos que fueran necesarios para ampliar e ilustrar los
conocimientos según el concepto humanístico de la época tales como: dibujos y grabados de fauna y flora,
instrumentos científicos y matemáticos, reproducciones de mapas, retratos de personajes, partituras de música,
monedas y medallas.
En resumen, los libros eran artículos de lujo debido al gran coste que suponía su edición, las bibliotecas eran espacios
en donde se reflejaba la riqueza y poderío de su fundador. Crear una gran biblioteca permitía al “príncipe” realizar
un mecenazgo humanista sobre los intelectuales y eruditos de la época, permitiendo, por otro lado, también ampliar
su conocimiento sobre diferentes temáticas y de esta manera, tener mayor capacidad de decisión en los asuntos de
gobierno, estos son algunos de los motivos por los que la Biblioteca del Monasterio del Escorial constituye uno de
los principales exponentes del humanismo renacentista en España, ya que personajes como como Juan Páez de
Castro, Juan Cardona o Antonio Agustín, humanistas de gran talla, participaron en su creación y realización. La
Biblioteca es una de las más espléndidas del Renacimiento, tanto por sus fondos como por su arquitectura y
organización, tiene una impresionante colección de más de 40.000 libros de los siglos XV y XVI, además de 600

6
Susana García Peñalva

incunables escritos en diferentes lenguas, más de 7000 dibujos y grabados realizados por los más renombrados
artistas europeos de la época. Es un edificio cuya belleza se basa en la geometría y las proporciones, con una
decoración prácticamente ausente, además es el único edificio de la monarquía de los Austrias del que se hicieron
grabados realizados por Pedro Perret desde 1584, de los dibujos de Juan de Herrera destinados a difundir su imagen
por todo el mundo.

PALLADIO Y HERRERA DOS HUMANISTAS – DOS VISIONES - DOS ESTILOS ARQUITECTONICOS.


Juan de Herrera nació en 1530 en el seno de una familia adinerada en Mobellán (Cantabria), no hay unanimidad en
cuanto a su formación, unas fuentes dicen que estudió en la Universidad de Valladolid Filosofía y Humanidades,
mientras que otras le consideran más autodidacta interesándose por todas las ramas
del saber y formándose en diferentes disciplinas tales como la arquitectura,
matemáticas, geometría, astronomía y alquimia, todos estos conocimientos le
servirán para diseñar tanto herramientas e ingenios novedosos que sirvan para
optimizar las labores de construcción, como para escribir un breve aunque
importante Tratado en el que expone sus vastos conocimientos sobre diferentes
ciencias tanto Humanísticas como Filosóficas llamado “Tratado sobre la figura
cúbica”. No hay que olvidar que también tuvo un espíritu aventurero participando
durante tres años en el llamado “Felicísimo Viaje”, como parte del numeroso séquito
de nobles y personajes ilustrados del humanismo y las ciencias, que el entonces
príncipe Felipe realizó por territorios de Flandes, Alemania e Italia, durante el cual
tomó contacto directamente con el Renacimiento italiano.
Juan de Herrera es, por tanto, un personaje típico de su época, el Humanismo
Renacentista. Su carrera es prolífica y participa en los proyectos más importantes de
su época, tales como:
En 1559 realizó las reformas en la fachada de Mediodía del Alcázar de Toledo y el
Ayuntamiento de Toledo.
En 1563 realizó sus primeros trabajos de arquitectura con Juan Bautista de Toledo
que había trabajado como asistente de Miguel Ángel en la construcción de la basílica
de San Pedro.
En 1567 Se hizo cargo de las obras del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Se le atribuye el diseño de la fachada,
modificó y amplió los planos primitivos e intervino en la decoración interior tanto de la iglesia como de la biblioteca.
En 1579 fue nombrado Maestro Mayor de las Obras Reales.
En 1582 se le encargó del proyecto de la Lonja de los Mercaderes, (Archivo de
Indias) en Sevilla y del Puente de Segovia en Madrid.
En 1583 funda la Academia de Matemáticas y Delineación (antecedente de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales) convirtiéndose en su primer
director.
En 1585, proyecta la Catedral de Valladolid, una de sus mejores obras.
Su estilo se considera propiamente español y creando una escuela de grandes
discípulos como Juan Gómez de Mora, Francisco de Mora o Juan Bautista
Villalpando que definirán el estilo arquitectónico propio de la época de los Austrias.
El estilo austero y sobrio de la obra de Juan de Herrera tiene también como
características más importantes:
▪ La utilización de elegantes elementos constructivos provenientes
del clasicismo griego y romano.
▪ Gran austeridad decorativa.
▪ Rigor geométrico: desarrollo de grandes volúmenes cúbicos obtenidos a través de proporciones
matemáticas entre las partes y los elementos.
▪ Diseño de volúmenes netos, rotundos, con aristas vivas, las cubiertas de los tejados son de pizarra
negra coronadas con capiteles flamencos en los ángulos de las torres.
▪ Aparición de nuevos elementos decorativos como las pirámides y las bolas herrerianas.
▪ En las fachadas exteriores aparece un fuerte desarrollo horizontal en las cornisas, las ventanas se

7
Susana García Peñalva

desarrollan en hileras horizontales.


▪ Los edificios son de tamaño monumental, para representar simbólicamente el poder de la
monarquía.
Desde el inicio del cristianismo, a lo largo del periodo románico y el gótico y, por supuesto durante el Renacimiento,
la transmisión de la espiritualidad cristiana es el leitmotiv del arte, en España, Felipe II primer monarca humanista
tiene la necesidad de perpetuar la preservación y el esplendor de la monarquía católica, para ello considera
imprescindible concentrar en un espacio toda la literatura mundial de ese momento, pero también necesita la
creación de un lugar en donde descansen los muertos de la dinastía reinante. Por estos, entre otros, motivos en una
época en la que la corona tenía el deseo de transmitir unos valores que consideraba imprescindibles, necesita la
creación de un nuevo lenguaje arquitectónico y estético en donde los volúmenes y estructuras transmitan la solidez
y la grandeza como cimientos de su Imperio, dando a sus súbditos la sensación de protección, fortaleza y perpetuidad
que la corona española estaba creando; por otro lado, la austeridad de Felipe II en su forma de entender la vida hace
que quiera transmitir esos valores también al arte, dando las directrices de un lenguaje de gran sobriedad, en donde
no hay espacio para el lujo y los adornos, Juan de Herrera, arquitecto, científico y matemático fue la persona en quien
depositó Felipe II su voluntad de construcción de una imagen imperial mediante la arquitectura.
La influencia de Herrera en la historia de la arquitectura es notable ya que supuso la consolidación del clasicismo en
España, ya que además de ser un gran arquitecto fue un ilustre geómetra y un fecundo inventor, influyendo con sus
ideas y trabajos de una manera absoluta en la arquitectura renacentista española. Herrera elimina lo superfluo en la
decoración para potenciar los volúmenes puros; esta concepción es propia de la etapa final del Renacimiento dando
lugar al nuevo estilo llamado Manierismo. Herrera fue creador de un nuevo estilo llamado ”herreriano “ o
“escurialense” termino que define a edificios arquitectónicamente desornamentados y con unas señas de identidad
características como el diseño en base a unas rígidas proporciones matemáticas, volúmenes simples y cúbicos así
como capiteles y tejados en pizarra negra además de las novedosas esferas y pirámides como únicos elementos
decorativos, siendo estas características las que van a definir nuevo estilo arquitectónico del imperio del rey Felipe
II, tanto en España como en las Colonias.

La influencia del estilo herreriano se extenderá a lo largo del tiempo y su estilo será el dominante en la arquitectura
barroca española, tendría seguidores tan relevantes como Francisco de Mora, y su
sobrino Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte. El nuevo estilo
herreriano traspasó fronteras llegando a las Colonias españolas, su influjo se puede
observar, por ejemplo, en las Catedrales de México y Lima. De la misma manera su
impronta se alarga hasta el siglo XIX y XX, así, la Catedral de la Almudena tiene una
clara influencia del estilo herreriano o durante la arquitectura franquista, el
Ministerio del Aire de Madrid, diseñado por Luis Gutiérrez Soto, con columnas
clásicas, capiteles de pizarra y un claro desarrollo horizontal.
Palladio, se llamaba realmente Andrea di Pietro della Góndola (1508 - 1580) fue hijo de una humilde familia de
molineros y se formó como cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud, sin embargo, a pesar de sus
humildes orígenes, se le puede considerar uno de los mayores arquitectos del Renacimiento, llamado a tener una
proyección internacional muy superior a la de sus coetáneos, un viaje a Roma con su patrono Trissimo, poeta y
humanista que lo tomó bajo su protección, le permitió estudiar los edificios y restos arquitectónicos de la antigüedad,
el estudio de estos edificios (que midió con instrumentos científicos y dibujó y reconstruyo en papel) le asombraron
por su escala y sus espacios. Este primer viaje a Roma en 1541, fue un punto de inflexión en la obra de Palladio
que no hubiera llegado a la visión de la amplitud espacial y a la monumentalidad de algunas de sus obras

8
Susana García Peñalva

sin la lección de la arquitectura extraída de los antiguos, no solo por la experiencia directa de la
contemplación de los edificios en ruinas de la Roma clásica sino también por el estudio de las obras de los
grandes maestros como Bramante, Rafael o Miguel Ángel. En sus proyectos arquitectónicos se observa
claramente la influencia de elementos clásicos como termas, bóvedas de ladrillo y vanos tripartitos. Palladio, junto
con otros genios como Bramante, Peruzzi y Rafael Sanzio recuperó la arquitectura clásica, olvidada durante siglos;
Palladio trabaja bajo la filosofía de no destruir lo anterior, sino la creación de un nuevo exterior que transforme
radicalmente la imagen del edificio adecuándola a los nuevos gustos.
Las grandes construcciones que realizó Palladio en Vicenza, fueron fruto del magnífico ambiente cultural, basado en
la riqueza de la ciudad, aquí, se conservan sus obras más importantes como el Palacio Thiene y el Palacio Chiericati,
con un pórtico público que se convertirá en el modelo de cómo utilizar la columna exenta en una estructura
arquitrabada para conseguir una monumentalidad que recordaría a la de los antiguos Foros Romanos. En el Palacio
Della Ragione, sede de los tribunales de la ciudad, Palladio hizo lo mismo que Alberti había hecho en el Templo
Malatestiano, pero a escala monumental, es decir, rodeó el palacio medieval con una doble arquería formada con
vanos serlianos. El uso de columnas exentas realizadas en ladrillo y revestidas de piedra, tal y como se habían hecho
en algunas obras de la antigüedad definen los espacios palladianos. Palladio buscó siempre la simetría, queriendo
recuperar la Domus romana. Sus principales fuentes de inspiración fueron “Los diez libros de arquitectura” de
Vitruvio, y “De re aedificatoria”, escrito por Alberti en 1450 y publicado en 1485,
después de su muerte, considerado como el tratado de arquitectura más
importante del Renacimiento. El homenaje a Vitruvio por parte de Palladio se
realiza en una de las villas más bellas construida, la Villa Barbaro en Maser, para
los hermanos Barbaro, obra paradigmática tanto por sus comitentes, como por su
arquitecto y porque fue decorada con frescos del Veronés, constituyendo el más
importante ciclo de frescos de este artista y fueron motivo de inspiración para
otros pintores de la época.
Palladio escribió en 1570 un tratado llamado “I Quattro Libri dell'Archittetura”, en este Tratado elevo la arquitectura
a la categoría de ciencia con el propósito de plasmar en él, su visión personal de la arquitectura a la vez que hacer
una especie de “catalogo” de sus obras, en esta obra Palladio basa su pensamiento arquitectónico en dos pilares
fundamentales como son, las reglas del proyecto, basadas en el aspecto del mismo y las normas de construcción,
basadas en la lógica de la edificación del proyecto.
Dicho tratado está compuesto por 4 libros en los que en cada uno de ellos se trata de un determinado aspecto de la
arquitectura, teniendo una enorme influencia tanto en su tiempo como en generaciones futuras de arquitectos y
difundiendo el conocimiento de sus obras e ideas.
• El primer libro trata de la caja de herramientas del arquitecto: elección de los materiales,
construcción, proporción, utilización de los distintos elementos arquitectónicos y su
organización.
• El segundo, combinación de los diferentes elementos para la construcción de palacios y
villas además contiene varios proyectos propios en planta y sección y la descripción
específica de cada uno de estos diseños,
• El tercer libro se ocupó de la construcción y edificación de los espacios y edificios públicos
tales como basílicas, puentes, calles y plazas.
• El cuarto es una presentación de reconstrucciones de templos cásicos romanos.
Habiendo trabajado en él durante más de treinta años el Tratado es fiel reflejo de toda su
experiencia como uno de los arquitectos más admirados en su tiempo. Con su publicación
pretendió acabar con la arquitectura gótica del primer Renacimiento, para sustituirla por edificios fuertes,
funcionales y cómodos, así como bellos, con estancias distribuidas con simetría y proporción, bien ventiladas e
iluminadas, convirtiendo su Tratado en el mejor instrumento para abordar la emulación y reinterpretación de la
arquitectura antigua. En España fue el arquitecto Francisco de Praves quien edito el primero de los cuatro libros de
Palladio en 1625, con traducción al castellano por el también arquitecto Juan de Ribero.
Palladio se puede considerar como el arquitecto que supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad
de la época del Cinquecento en que vivió, realizando edificios prácticos y sin adornos innecesarios en los que resalta
la belleza de la sencillez de sus líneas y la simetría de los volúmenes utilizando la ubicación de los mismos y el paisaje
que los rodeaba como otros elementos de la construcción, estandarizó los materiales que utilizaba e impuso la idea

9
Susana García Peñalva

de que se podía construir y hacer edificios imperecederos sin la necesidad de utilizar materiales caros, fue un
adelantado de su tiempo con tema de la ventilación e higiene de las estancias en relación a las habitaciones
principales de las viviendas, poniendo en valor edificios funcionales como puentes, pajares, granjas, etc.
equiparándolos a los palacios y las iglesias.
La originalidad de la obra de Palladio se centra en la creación de un nuevo lenguaje arquitectónico en donde se
fusiona la belleza de sus edificios con su funcionalidad, elevando la arquitectura a un oficio en sí mismo. La villa fue
una de las grandes aportaciones de la Italia renacentista a la cultura europea en general y de Palladio en particular.
Se construían fuera de las ciudades fueron pensadas para la explotación de la tierra, sin que por ello dejaran de
mostrar magnificencia en la casa del patrone, ubicada en el centro del que partían las alas laterales, dedicadas a
funciones de labranza, y se destinaban a lugar de recreo. Siempre tuvieron pórticos abiertos al paisaje, con jardines
exquisitamente trazados y cuidados, y estancias suntuosamente decoradas, en las que albergar frecuentemente las
colecciones de los personajes que las habían mandado construir.
Palladio ha sido uno de los arquitectos del Renacimiento cuya influencia ha llegado más lejos en el tiempo. Retomó
las formas clásicas de la arquitectura romana clásica, dándoles un nuevo sentido, integrando la teoría con el proyecto
y la obra, utilizando el conocimiento de los antiguos para reformar el presente y perpetuando su influencia hasta la
arquitectura contemporánea de principios del siglo XX, uniendo de esta manera, el pasado con el presente.
Con este legado se formaron artistas como el italiano Vincenzo
Scamozzi, el británico Iñigo Jones cuyos diseños supusieron una gran
influencia en los arquitectos ingleses del siglo XVIII desarrollando el
llamado “palladianismo inglés” que traspaso fronteras y tuvo una
amplísima difusión en los recientemente creados Estados Unidos de
América con la creación de edificios tales como Monticello, residencia
del presidente Thomas
Jefferson, y la
Universidad de Virginia
en Richmond, o la Casa
Blanca en Washington,
el neoclasicista Charles Cameron, y los españoles Juan de Herrera y
Juan de Villanueva gran arquitecto español del siglo XVIII, que utilizó
elementos palladianos en muchos de su proyectos como el Jardín
Botánico, la fachada norte del Ayuntamiento de Madrid, el proyecto
para el Gabinete y Museo de Ciencias Naturales (posteriormente
Museo del Prado) y el Observatorio
Astronómico de Madrid.
Además, el trabajo de Palladio tuvo también en la pintura española de la época
cierta repercusión, sobre todo en la obra de su contemporáneo El Greco gran
admirador de Palladio quien le consideraba el mayor arquitecto de su tiempo,
conociéndose ambos en persona e incluso realizando un retrato de Palladio que se
conserva en el Statens Museum for Kunst de Copenhague. El Greco tuvo la
oportunidad de ver directamente las obras arquitectónicas de Palladio a lo largo
de sus diferentes viajes por Roma y Venecia, apreciando en ellos los juegos de luz
y color, que en cierta medida le recordaban a la obra de Tiziano. El Greco también,
incluso poseía una copia de “Los diez libros de arquitectura” de Vitruvio en una
edición veneciana de 1556 que contaba con dibujos realizados por Palladio. Así
podemos apreciar en la composición arquitectónica de varios de los retablos
realizados por el hispano-cretense tales como el de Santo Domingo el Antiguo de
Toledo (1577), el de la Capilla de San José en Toledo (1597), el del Hospital de
Nuestra Señora de la Caridad en Illescas (1603), en el de la Capilla Ovalle de San
Vicente Mártir en Toledo (1614), en el del Hospital de Tavera en Toledo (1595), y
en el cuadro de la Inmaculada Concepción vista por San Juan Bautista (1586) aparecen imágenes de diferentes
edificios según se encuentran descritos en el tratado de Palladio.

10
Susana García Peñalva

En 1572 Palladio entregó su único proyecto arquitectónico realizado fuera de la Península itálica, la iglesia del
Monasterio de San Lorenzo del Escorial, pero cuando el proyecto con los dibujos de Palladio llegó a España en 1573
fueron desestimados por el rey porque Juan de Herrera, el arquitecto real, había modificado las dimensiones del
templo, por lo que todos los proyectos presentados por otros arquitectos, incluidos los de Palladio, se habían vuelto
inviables. Sin embargo, podemos descubrir la influencia indirecta de Palladio y de su obra en general, dentro del
proyecto de Herrera en cuatro zonas de la iglesia del Monasterio del Escorial como son el nártex, la sala tetrástila,
las ventanas y el uso de la piedra gris como elemento constructivo.
Tampoco el Renacimiento español sería lo mismo sin los viajes a Italia de artistas que bebieron in situ de las fuentes
del nuevo arte llamado Renacimiento. Esta relación entre los viajes a Italia y los artistas también se produce dentro
de la sociedad española, como cargo al servicio del rey, como parte de las huestes de Flandes o como parte de las
embajadas por los diferentes estados italianos, trajeron consigo cambios en el gusto, que se reflejó en la construcción
de las nuevas residencias, como por ejemplo el uso de la pizarra en las cubiertas inclinadas que caracterizan la
arquitectura de los Austrias españoles.
Por eso en la misma época en que Palladio trabaja en el norte de Italia, Juan de Herrera desarrolla en España un
nuevo estilo que, coincidente con el manierismo europeo, va a utilizar grandes espacios, con muros laterales largos,
sólidos y altos, tanto en poniente como en oriente, dichos muros sólo se van a ver interrumpidos por hileras de
ventanales cuadrados, dando una visión de monumentalidad desde el exterior, cerrados por cristales transparentes
y con enrejados exteriores, que iluminan el interior de las capillas de una manera austera y sencilla, por esto, en este
estilo no se utilizan los vitrales multicolores, sin embargo en el interior la desnudez y la sencillez de los muros hace
necesaria que se cubran estos con grandes retablos y pinturas a modo de decoración.
El estilo herreriano está claramente influenciado por el resurgimiento las proporciones equilibradas y el uso de
elementos constructivos provenientes del arte clásico que aparece en el Renacimiento tardío o Manierismo. Este
estilo también anuncia el nacimiento de un nuevo movimiento que se va a llamar Barroco y que va a surgir con
motivo, entre otros, del movimiento de la Contrarreforma religiosa en su estrecha conexión entre el binomio del
poder político-religioso y el arte.

En resumen, Andrea Palladio y Juan de Herrera son dos figuras producto de su tiempo, desde unos orígenes que se
pueden considerar humildes, sus ansias por aprender, sus inquietudes intelectuales y su espíritu aventurero hace de
ambos un fiel reflejo del espíritu humanista y renacentista imperante en su época. Ambos personajes fueron
creadores de nuevos estilos y lenguajes arquitectónicos que fueron revolucionarios en su época y que influyeron a
lo largo del tiempo en distintas generaciones de arquitectos y artistas. Su huella en la Historia del Arte pervive hasta
nuestros días y deja en herencia para la Humanidad edificaciones símbolo, de una época, de una filosofía, de un
estilo.

11
Susana García Peñalva

BIBLIOGRAFIA:

Renacimiento
Antonio Urquízar Herrera – Alicia Cámara Muñoz. Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED)

WEBGRAFIA:
https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/repasamos-quien-arquitecto-palladio-mejores-obras/29264
https://www.youtube.com/watch?v=W89jiBD2G2o&ab_channel=UNED
https://www.hisour.com/es/palladian-architecture-28058/
https://www.culturaydeporte.gob.es/giec/eu/dam/jcr:ea0121e9-bccf-4baf-be01-e49aff6f60c1/archivo-general-de-
indias.pdf
https://www.arkiplus.com/arquitectura-
herreriana/#:~:text=El%20estilo%20herreriano%20de%20arquitectura,de%20leal%20servidor%20del%20Rey.
https://www.youtube.com/watch?v=iqR9udRIY1Q&ab_channel=Unmondoacolori
https://www.youtube.com/watch?v=OeOT_NQIUsM&ab_channel=Artesplorando
https://rbme.patrimonionacional.es/home/Sobre-la-Biblioteca.aspx
https://www.patrimonionacional.es/coleccion/real-biblioteca-del-monasterio-de-el-escorial
https://www.youtube.com/watch?v=PXQCH88vSsM&ab_channel=ManuelRinconAlvarez
https://www.youtube.com/watch?v=IAaSxyVxqFk&ab_channel=La2
https://artepedrodacruz.wordpress.com/2010/05/21/arquitectura-de-andrea-palladio-1508-1580-la-antiguedad-en-el-
futuro-2/
file:///C:/Users/clubm/Downloads/Dialnet-LaHuellaDeJuanDeHerreraEnElSurGranadaYJaen-6837768.pdf

12

También podría gustarte