Está en la página 1de 54

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO

Los comienzos del arte.


Para encontrar las primeras manifestaciones artísticas humanas es necesario remontarse hasta la
Prehistoria, más concretamente hasta la Edad de Piedra. Es necesario destacar que la Prehistoria es el
período que va desde la aparición de los primeros homínidos hace 2 millones de años hasta la
invención de la escritura, en torno al 3.000 a.C.
No obstante, el primer arte se puede encontrar en el Paleolítico superior (45.000 o 30.000 - 9.000 a.P.),
un período prehistórico que puede subdividirse a su vez en varios períodos:
1. Auriñaciense (c. 30.000 - 25.000 a.P.)
2. Gravetiense (c. 25.000 - 20.000 a.P.)
3. Solutrense (c. 20.000 - 15.000 a.P.)
4. Magdaleniense (c. 15.000 - 9.000 a.P.)
Las primeras manifestaciones artísticas se dieron, pues, durante el Paleolítico superior, en las zonas
menos frías de Europa y Asia a lo largo de la segunda mitad de la última
glaciación. En esta época se van a dar dos tipos de arte:
● Rupestre o parietal → aquel arte que emplea como soporte las paredes
de las cuevas o las rocas || el término “rupestre” proviene del latín
(rupes); mientras que lo parietal se refiere a la decoración de paredes //
ej.: las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira, también grabados
realizados mediante incisos sobre la roca
● Portátil o mueble → técnicas escultóricas que provienen de la
manipulación artística de piedra, huesos, marfil o astas que se esculpía
hasta lograr una estatua de bulto redondo || realización de ídolos, pero
también decoración -grabada o esculpida- de objetos muebles que
tenían una utilidad concreta // ej.: venus esteatopigias
Prueba de estas dos categorías artísticas son las numerosas obras portátiles que se han hallado en el
tercio meridional de Eurasia y los conjuntos rupestres que se encuentran en el sudoeste europeo. Es
lógico pensar que, además de estas dos manifestaciones, existiesen otros tipos de arte (trabajo en
madera, cestería, etc.) que no han llegado a nosotros debido a la mayor fragilidad de sus soportes.

○ Sistema de representación
Se puede hablar de un doble sistema de representación en el arte paleolítico, que se
dieron en paralelo, principalmente en el arte rupestre:
1. Signos → manifiestan una suerte de tendencia abstracta a través del
desarrollo de una simbología que pudo
acercarse a una escritura ideográfica ||
plasmación de una serie de conceptos por
medio de estos signos; una escritura
primitiva de la que no clave de
interpretación // ej.: rayas, aspas, puntuaciones, zig-zags, etc.
[La imagen muestra unos signos tectiformes que se han identificado con cabañas, pero también
con trampas]

2. Representación de animales y figuras humanas: aspira a plasmar la forma de


los seres vivos en la que se da un gusto por el realismo || se da una evolución
desde una forma esquemática a otra más natural
Hay, también, una diferencia en lo que se refiere a la forma de representar
animales y humanos.
a. ANIMALES: bisontes, mamuts, caballos, ciervos, etc. que se
representaban, seguramente, por razones espirituales; ya que las
cuevas en que se han encontrado las pinturas eran santuarios || se les
representa de perfil y de pequeñas dimensiones. a veces aparecen
representados incompletos (sin cabeza o cuernos) de forma
intencional
b. HUMANOS: son mucho menos elaborados que los animales, pueden
ser completos o parciales y pueden ser realistas o caricaturas. a veces
aparecen hibridados con otros animales || esquemáticos y con rasgos
sexuales acentuados. también se plasman manos.

André Leroi-Gourhan estableció una clasificación del Arte paleolítico:


A. Periodo prefigurativo (50.000 - 30.000): musteriense al auriñaciense
B. Estilo I (30.000 - 25.000): auriñaciense || tosquedad en la representación de
animales y de imágenes sexuales realistas
C. Estilo II (25.000 - 18.000): gravetiense al solutrense inicial || representación
de figuras simples y aisladas de animales con una línea cérvico-dorsal
marcada con un sinuoso trazo, la parte inferior está esquematizada y
cornamenta con perspectiva torcida o de perfil
D. Estilo III (17.000 - 13.000): solutrense al magdaleniense antiguo ||
perfeccionamiento del Estilo II, se avanza en la representación de los
animales y se introduce cierta animación en las figuras -narrativo-; muy
pocos ejemplos
E. Estilo IV (13.000 - 9.000): magdaleniense || los contornos tienden hacia una
plasmación fotográfica y establecimiento de convencionalismos y principios
básicos de perspectiva; 78% de los restos
encontrados

Estilo I
Gruta de Baume Latrone (Gard, Francia)
Representación esquemática de un mamut.

Estilo II
Cueva de la Pasiega (Puente Viesgo, España)
Representación de un bisonte con línea cérvico-dorsal
marcada y esquematismo en la parte inferior.
Estilo III
Cueva de Lascaux (Dordoña, Francia)
Mantiene la línea cérvico-dorsal y desarrolla las
extremidades inferiores, aunque las representa muy
cortas.

Estilo IV
Cueva de Altamira (Cantabria, España)
Gran evolución en el color y en los efectos pictóricos
-difuminados- que ya se venía advirtiendo. Mayor
captación del naturalismo.

● La pintura rupestre
Desde el punto de vista artístico, uno de los momentos más decisivos en el estudio del arte
prehistórico se dio en el siglo XIX, con el descubrimiento de las Cuevas de Altamira. A este
le siguieron otros tantos hallazgos, que acabaron por establecer la existencia de un arte
rupestre en una zona comprendida entre España y Francia que, por más de 20 mil años
(30.000 - 9.000) presentó una coherencia en su forma de expresión y fue riguroso en su
temática.
La decoración rupestre paleolítica se realizó sobre las paredes y techos de grutas profundas
muy aisladas del mundo exterior, por lo que debieron pintarse y observarse a la luz de
antorchas o lámparas. Este aislamiento y la oscuridad de las cuevas han permitido que la
pintura rupestre haya llegado a nosotros en tan buen estado de conservación. Las pinturas
están condicionadas por las irregularidades y relieves de las cuevas; esto fue aprovechado por
algunos pintores para dar VOLUMEN y PRESENCIA a sus representaciones.
La pintura paleolítica muestra una gran variedad de procedimientos y de técnicas en su
ejecución. El color se obtenía de carbón, huesos o piedras molidas que constituían el
pigmento, aplicable en seco o mezclado con resinas. La gama cromática se limitaba bastante
al negro, ocre y rojo; pero las técnicas de aplicación
permitieron el desarrollo y enriquecimiento de las mismas.
Las pinturas monocromas eran más frecuentes que las
polícromas.
Existe también una preocupación por representar el tiempo
y el movimiento. Carácter narrativo que se acentúa en los
estilos III y IV.
Todas estas escenas y representaciones son resultado de un
pensamiento riguroso y elaborado y seguramente servían
una finalidad RITUAL. Se ha propuesto que la representación
de toros y bisontes podría responder a este carácter mítico-religioso y relacionarse con la
fertilidad.
○ Cueva de Altamira
Es un espacio de unos 270 m de longitud que se encuentra dividida en diferentes
partes, muchas de ellas decoradas con pinturas rupestres. La parte más destacable de
la cueva es el Techo de los Polícromos. Por la decoración encontrada, sabemos que la
cueva de Altamira fue empleada por el hombre desde el 35.000 hasta el 13.000 a.P.,
momento en que quedó sellada por un desprendimiento. Se han identificado hasta 500
representaciones; principalmente de animales, símbolos abstractos y plasmación de
manos tanto en negativo como en positivo.
El Techo de los Polícromos es un espacio de 18x9 metros, que quedaba a 2 metros del
suelo. En esta superficie conviven representaciones de símbolos abstractos con
representaciones figurativas. Ya desde el gravetiense había decoración monocroma
este techo, pero una segunda campaña de decoración en el magdaleniense final se
desarrolló una decoración polícroma.
Realmente, las pinturas de Altamira son bicromas. Para realizar estas pinturas se
incidía directamente en la piedra para trazar el contorno y posteriormente se repasaba
este contorno con un carbón negro; después se rellenaba la figura con pintura roja y
finalmente se hacían los detalles con carbón. La coloración dorada de la roca da
sensación de policromía. El aprovechamiento del relieve dota a la pintura, además, de
un carácter continuo y tridimensional.

○ Cueva de Lascaux
También de periodo magdaleniense, aunque anterior a Altamira. Nos centramos en la
Sala de los Toros, hay dos toros enfrentados que se encuentran acompañados por
otros tantos animales que avanzan en estampida, mucho más ordenados que en
Altamira. Los colores predominantes son el rojo, el amarillo y el negro.

● El grabado, la escultura y el arte mobiliar


A lo largo del Paleolítico superior nos encontramos con una gran variedad de objetos con
decoración incisa o bien tallados y elaborados con diferentes técnicas sobre distintos
materiales. Algunos de estos objetos eran UTILITARIOS, pero no sabemos si su uso era
meramente funcional o si además pudieron tener aplicaciones ceremoniales, rituales o si
otorgaban prestigio al poseedor.
En la escultura, hay una mayor representación femenina (venus) que se cree podrían tener
relación con lugares sagrados que no tenían que ver con las cavernas -santuarios al aire libre-.

○ El grabado
Se obtiene al realizar una incisión sobre la pared que compone el
motivo representado. Se podía realizar con los dedos sobre arcilla
húmeda o también con instrumentos de sílex. Poco a poco fue
evolucionando hacia el relieve, en el que se remarca el perfil de la
figura para darle volumen a esta.

Venus de Laussel
A veces, los grabados se integraban con la pintura. Se incidía en la
roca y luego se pintaba el contorno.
Los relieves fueron menos comunes que los grabados, pero se pueden encontrar
buenos ejemplos de estos en santuarios exteriores como en el conjunto escultórico de
Le Roc de Sers (c. 19.000 - 17.000 a.P.); un friso de 10 m de largo en el que se han
contado más de cincuenta figuras de animales. También destaca Abri de Cap Blanc,
un conjunto de más de 13 m que integra alto y bajo relieve entre los que destacan las
representaciones de caballos.

○ Escultura exenta
La escultura paleolítica se dio en diferentes soportes con formas
predefinidas que también condicionaban la talla // ej.: piedras
calcáreas, huesos, astas, colmillos de marfil, etc. || puede que el
uso de estos elementos respondiera también a motivos míticos y
simbólicos.
En la escultura en bulto redondo destacan las VENUS
ESTEATOPIGIAS, realizadas durante el periodo gravetiense. Son
figuras femeninas de formas macizas representadas desnudas y con
atributos sexuales y obesidad acentuados; el resto de rasgos se obvian.
Ninguna supera los 30 cm de altura y todas se realizan siguiendo la ley
de la frontalidad: están hechas para ver de frente, pero se trabajan todos
los puntos de vista. Podrían representar la fecundidad, la abundancia e
incluso la belleza ideal.

Existen otros tipos de objetos que presentan decoración, pero que, a


diferencia de las esculturas, presentan una clara funcionalidad práctica //
ej.: propulsores de azagayas -piezas talladas con detalle sobre astas que servían para
lanzar flechas o lanzas-, que representan animales, siempre con funciones cinegéticas
En último lugar, cabe mencionar un tipo de escultura que, por razones evidentes, no
ha encajado bien el paso del tiempo: la escultura en arcilla. De esta tipología
escultórica solo queda un ejemplo, los Bisontes de arcilla de Le Tuc D'Audoubert,
hallados en un santuario casi inaccesible situado a unos 650 m. de profundidad;
fueron realizados utilizando mayormente las manos y tan solo en algunas zonas
particulares con instrumentos de incisión.

● El arte del Epipaleolítico y el Mesolítico.


Hacia el año 8.500 a.C. concluye el Paleolítico al final de la última glaciación -la Glaciación
de Würm-. Los cambios en el clima provocarán un desplazamiento de la población humana
desde las cuevas hacia hábitats al aire libre. Esto dará lugar a la ocupación de nuevos
territorios y a la diversificación de aprovisionamientos. El periodo de transición entre el
Paleolítico y el Neolítico (8.500 - 7.000 a.C.) se divide en dos etapas: Epipaleolítico y
Mesolítico.
Establecer una cronología determinada resulta difícil, por lo que resulta más conveniente
hablar del arte de los últimos cazadores.

Las pinturas y las tallas se van a ir desplazando al exterior y a zonas más accesibles y externas
de las cuevas. En la pintura parietal se va a dar un cambio de temática, pues la representación
de HUMANOS se hace más FRECUENTE, mientras que la de animales se mantiene y la de signos
disminuye. Las figuras suelen ser sencillas y de pequeño tamaño, pero plasman movimiento y
energía || hay una tendencia a la estilización, que se consigue mediante una economía de
trazos y recursos que, sin embargo, no disminuye la expresividad. Se representan
principalmente actos de la vida cotidiana y social // ej.: representación de escenas de caza o
combate
En los grupos de personajes, hay algunos miembros que sobresalen; esto seguramente
representa las jerarquías sociales o religiosas. Se han encontrado muchas representaciones en
lugares destacados (zonas altas o laderas de ríos), cuya posición estratégica nos invita a
pensar que pudieron ser lugares de culto o santuarios.
Seguramente por razones de conservación se ha encontrado mucho menos arte mobiliar.

○ El arte epipaleolítico en Europa


En Europa, durante los primeros milenios que
sucedieron al Magdaleniense se sucedieron varios
estilos artísticos que demuestran que el estilo
naturalista del Paleolítico sucedió también durante el
Epipaleolítico. Esto causa grandes problemas a la hora
de decidir si determinados restos pertenecen al
Paleolítico final o al Epipaleolítico.
Estamos hablando principalmente de grabados incisos
sobre soportes muebles. Estos grabados son de
contorno muy marcado y se suele introducir trazos dentro
de los cuerpos de los animales, que les dan cuerpo y
presencias. También hay decoración parietal.
También se puede hablar de la existencia de un tipo de
arte abstracto que se realizaba sobre cantos rodados y
plaquetas de piedra o hueso // ej.: arte aziliense

○ El arte rupestre del norte de África


En la parte septentrional de África, en un amplísimo territorio que se extiende desde
Marruecos a Somalia, se han hallado numerosos conjuntos de decoración rupestre,
tanto de grabado como de pintura, que decoran tanto rocas como abrigos y que
presentan rasgos comunes.
En la Meseta de Tassili, una zona montañosa de unos 72.000 km² que se encuentra al
sureste de Argelia y forma parte del desierto del Sáhara, se encuentra uno de los
yacimientos más importantes del arte prehistórico mundial. El estudioso Henri Lothe
realizó una periodización de la zona:
1. Periodo de los cazadores o “bubaliense” (7.000 -
4.000 a.C.) → el nombre proviene del bubalus
antiquus, un tipo de búfalo actualmente extinto
que fue muy representado en esta época. En este
momento, todavía
no se había
producido la
desertización del Norte de África y se vivía en un clima húmedo propio de la
sabana -se representan muchos animales que desaparecieron posteriormente
con el cambio climático-; se aplicó una técnica de GRABADO PROFUNDO y
ANCHO, en representaciones de tamaño medio y grande.
2. Periodo pastoralista o “bovidiano” (4.000 - 1.500 a.C.) → se llama de esta
forma porque la mayoría de obras -principalmente pinturas- que
encontramos están protagonizados por humanos || las figuras de animales
son de menor tamaño que en el estilo anterior, se presenta una bicromía
que se da en las siluetas de las figuras y en los
detalles que se realizan en el interior de las mismas;
se representan escenas de carácter narrativo.
3. Periodo de “los caballistas” (desde 1.500 a.C.) →
recibe ese nombre por la presencia de caballos,
jinetes y carros armados en las pinturas, también
aparecen animales domésticos // ej.: perros.
Las figuras humanas destacan por su tamaño y por su
indumentaria y adorno, podría tener un valor
simbólico. Presenta influencias del Egipto
faraónico.

○ La pintura rupestre del Levante español


En el Levante español, en una franja que va desde
Lérida y Huesca al norte hasta Jaén y Almería al
sur y abarcando hacia el oeste Cuenca y Teruel, se
pueden encontrar más de 133 abrigos con pinturas
rupestres. En esta zona se desarrolló -entre los años
6.000 y 4.000 al año 1.000 a.C.- un tipo de pintura
con unas características propias.
Estas pinturas no se encuentran en las
profundidades de las cuevas, sino que se encuentran a
pocos metros del exterior. Fueron pintadas y
contempladas a plena luz del sol. Por su situación, las pinturas levantinas han llegado
en peores estados de conservación. Se representan escenas de diferentes tipos,
exteriorizan la viveza y representan el movimiento. Están realizadas con pintura
monocroma roja o negra, aplicadas con pinceles y rellenadas con pintura.
El canon de representación humano es estilizado, de cabeza globular, torso triangular,
brazos lineales y piernas de musculatura definida y se suelen representar en grupos,
realizando acciones cotidianas. Son figuras en que se diferencia fácilmente el género.
Los artistas levantinos también aprovechan las irregularidades de los soportes como
recursos artísticos // ej.: agujeros o grutas como escondites para los animales en la
caza.
LAS REPRESENTACIONES MÁS COMUNES SON ESCENAS DE CAZA, DE GUERRA, DE
DESFILES, DE RITUALES, ETC. || gran interés por la representación del dinamismo, a
veces incluso por medio de posturas forzadas en las figuras
○ Los conjuntos rupestres del Mesolítico en el norte de Europa y Siberia
En los paisajes de tundra propios del norte de Rusia y la Escandinavia europea se
reunieron, durante el Mesolítico, numerosos grupos de cazadores y pescadores a las
orillas de sus ríos, lagos y mares, que desarrollaron un arte rupestre propio que
encontraría su apogeo entre el 6.000 y el 3.000 a.C.
Este arte se caracteriza por la representación en grabado de los animales cazables
propios de la zona // ej.: renos, osos, focas, ballenas, etc.
Se representan de manera simplificada, destacando
principalmente la silueta general de la figura, pero sin
entrar a definir los detalles o el volumen y sin tampoco
afán de definición de cornamentas o extremidades. Los
tamaños de las representaciones son variables. En
cuanto a la representación del movimiento hay
diferencias: en Escandinavia se dan principalmente
representaciones estáticas, mientras que en Rusia y
Siberia sí se representan animales a la carrera.

○ Otros círculos de cazadores: los bosquimanos


sudafricanos
Hacia el V milenio a.C. se origina, al sur de la Gran Selva
africana, un tipo de pintura rupestre, que guarda similitudes
con la del norte del continente, en la que se representa
principalmente la fauna local en escenas de caza, rituales o
de rebaño // ej.: elefantes, rinocerontes, jirafas, etc.
Fue un arte realizado por tribus de cazadores-recolectores
que llegaron tarde a la ganadería. Los bosquimanos fueron
una cultura mesolítica que se dedicó al saqueo del ganado de otras tribus.

● El arte de los primeros ganaderos y agricultores. Del Neolítico a la Edad


de Bronce.
El NEOLÍTICO se extiende originariamente desde las localizaciones del Asia anterior, el norte
de África y el sur de Europa, en un período que abarca desde el 7.000 a.C. hasta el 3.500 a.C.
No obstante, hay que considerar que esta noción teórica concreta no se aplica exactamente a
muchas otras zonas geográficas del globo, a las que el Neolítico llegará en otros momentos.
En este periodo, llegan una serie de cambios sociales y técnicos que van a manifestarse en
nuevos modos de vida, un nuevo equipamiento y nuevos instrumentales. Es relevante
constatar que en este momento se empiezan a desarrollar la ganadería y la agricultura y, en
consecuencia, las sociedades neolíticas van a ser SEDENTARIAS; se van a establecer en núcleos
preurbanos. Asimismo, se produjo un incremento demográfico, producto de este mismo
desarrollo de los medios de producción alimenticia.
Nuevas disciplinas de expresión artística también se empezaron a desarrollar en esta época //
ej.: metalurgia, cerámica, cestería, etc.
Se van a desarrollar también temas de mayor complejidad en esta época. En este sentido,
empiezan a aparecer las primeras representaciones de temática épica; composiciones que se
han de explicar con la existencia de una tradición oral de transmisión de ideas y relatos.
○ Las primeras sociedades urbanas
La sedentarización de las sociedades neolíticas da como resultado el surgimiento de
los primeros núcleos urbanos. Estos derivaron de los grupos de cabañas en las que se
agrupaban los cazadores del Mesolítico y se extendieron por Asia anterior y el
Mediterráneo.
En este sentido, nos encontramos con ciudades rectilíneas en las que la vivienda tiene
un papel central como JARMO, en Irak.
Esta fue una aldea agrícola, cuya época de mayor desarrollo llegó en el 6.000 a.C., en
la que llegaron a existir en torno a 20 casas activas de cimentación de piedra
-conservada-, recubrimiento de barro y tejado de paja. Había también almacenes de
forma redondeada y hornos
de pan.
Por otro lado, en la ciudad de
HASSUNA, también en Irak,
cuyo esplendor llegó entre el
5.500 y el 5.300 a.C., nos
encontramos con viviendas
mucho más desarrolladas.
Estaban compuestas por tres o
cuatro independientes y
estructuradas alrededor de un
patio. En esta ciudad también existían silos para almacenar el grano y
hornos de pan.

Mientras tanto, en el Mediterráneo oriental, nos encontramos con ejemplos como la


ciudad chipriota de KHIROKITIA, cuyo pleno apogeo llegó en el IV milenio a.C.
Destaca por ser un asentamiento en que las viviendas presentan una planta circular ||
asimismo, esta aldea tenía una muralla; esta podría tener funcionalidades de defensa,
de protección del ganado, razones rituales o incluso como dique de contención para
las inundaciones del río. Las casas tenían una base de piedra, sobre la cual se disponía
una falsa cúpula conformada por hiladas de piedra que se van estrechando hacia el
pico. Los interiores podían estar compartimentados por tabiques o en pisos. En Serbia
destaca LEPENSKI VIR. Un poblado de pescadores levantado sobre una pendiente a las
orillas del Danubio. Las cabañas de esta comunidad se conformaban en forma
trapezoidal y eran de materiales muy débiles. Además, la existencia de restos de
cuerpos bajo las casas indica que ahí era donde se enterraba a los muertos, dotando a
la vivienda de una dimensión trascendental.

No obstante, cabe destacar dos núcleos urbanos concretos, que ya pueden ser
llamados propiamente ciudades, pues ya se perfilan en ellas las funciones
fundamentales de una ciudad -centro de producción y comercio, centros de
administración, etc.-:

■ Jericó
Se sabe que esta ciudad situada
en Cisjordania tenía una
administración bastante
desarrollada ya hacia el 8.000
a.C. Destaca históricamente por haber sido la primera ciudad con grandes
murallas (en sus puntos más altos medían hasta 5 m y en su ancho incluso
3m) rodeadas por un foso de hasta 8m de profundidad. Cabe destacar la
existencia de una alta torre integrada en la muralla (de 8,5m) dentro de la cual
se han encontrado cadáveres sepultados, que dotaría de
carácter ritual a esta construcción. Las casas eran de
planta circular, recubiertas de ladrillo de adobe, hasta
que se cambiaron por otras de planta rectangular.

■ Çatalhöyük
Esta ciudad situada en
Turquía tiene una historia
que abarca desde el 6.500
al 5.500 a.C. Llegó a tener
8.000 habitantes y se
compone de un gran núcleo
de casas rectangulares y
almacenes de adobe. Los
edificios están adosados los
unos a los otros, por lo
tanto no existen las calles. Aunque sí existen lugares
abiertos y plazas. El acceso a los edificios se encuentra en los techos; por
ello, el espacio urbano de esta ciudad se da en los techos, se accede a ella por
escaleras y se pasea por los techos. Esto podría explicarse con razones
defensivas.
Es necesario destacar la gran variedad de ejemplos de decoración encontrados
en esta ciudad. Decoración realizada tanto en modelados de hueso como en
pintura. La presencia de estas piezas podría señalar la presencia de espacios
religiosos o rituales dentro de las casas // ej.: estatuillas femeninas, altares
con forma de cabeza de toro, etc.
También se pueden encontrar pinturas sobre las paredes de las casas,
realizadas en pigmentos ocres, rojizos y negros.

Cabría destacar también el emplazamiento de LOS MILLARES, en Almería. Una aldea


construida entre dos ríos y protegida por hasta cuatro líneas de murallas que se
suceden en el tiempo y que son consecuencia de las sucesivas ampliaciones de la
ciudad. Las casas eran de pequeñas dimensiones, se levantaban sobre zócalos de
piedra, con muros de adobe, barro o madera, con techumbres de ramaje y lodo
endurecido. También se han encontrado casas de mayor tamaño que podrían
corresponder a miembros de clases dominantes. Se han encontrado silos, talleres,
cisternas e incluso una acequia que abastecía de agua a todo el poblado.

○ Las construcciones megalíticas


Durante el Neolítico final se empiezan a erigir en Europa grandes conjuntos formados
por grandes piedras conformados por bloques dispuestos en círculo, en hileras, en
solitario, etc. Estos conjuntos megalíticos responderían a razones rituales y religiosas.
La labor constructiva de estos elementos monumentales evidencian un grado
considerable de organización social, pues se refieren a grupos movidos por ideas
concretas en la consecución de un bien final.
Los conjuntos megalíticos surgen durante el V milenio a.C. en la Bretaña francesa y
posteriormente se expanden por otras zonas geográficas. Esta difusión se deriva del
auge del comercio y de la implantación de un sistema de creencias estructuras y de
fácil acceso.

■ Dólmenes
Son construcciones de formas variadas que
cumplían funciones funerarias. Hay muchas
tipologías de dolmen. Existen aquellos que
están excavados en la tierra y cubiertos
posteriormente; aquellos que están formados
por varios pasillos o que presentan numerosas
cámaras. Las paredes o piedras verticales del
dolmen se llaman ortostatos, aunque también
los hay que tienen las paredes de mampostería.
Las cubiertas suelen ser losas que se colocan en
plano, aunque también se pueden
hacer con falsas cúpulas. Los hay que
presentan puertas e incluso altares en
el interior.

■ Menhires
La palabra menhir es de origen
bretón y significa “piedra larga”. Los
menhires son sencillamente piedras
de entre 3 y 6 metros de forma
tronco-cónica que se clavan
directamente en el suelo de forma
vertical. Los menhires de mayor tamaño se han encontrado en la Bretaña
francesa. Pueden presentarse de manera aislada o en agrupaciones;
generalmente en dos formas:
A. Alineamiento → hileras de piedras dispuestas en línea recta // ej.:
Kerbourgnec en Saint-Pierre de Quiberon o Kermario en Carnac
B. Círculos (CROMLECH) → son más comunes en Inglaterra

a. Stonehenge, Wiltshire (Inglaterra)


Es el resultado de muchos trabajos y ampliaciones realizados
desde mediados del
milenio III a.C. hasta el
1.500 a.C. que
conformaron su forma
actual. Su estructura es la
siguiente:
i. Círculo exterior de grandes bloques tallados con
precisión sobre los que se erigían piedras talladas en
forma de dintel
ii. Círculo menor de piedras más pequeñas
iii. Estructura de cinco trilitos (dolmen conformado por
dos piedras verticales y un dintel) y otras piedras
verticales dispuestos en forma de herradura que
parecen marcar un altar
La orientación de la herradura corresponde con el punto
exacto por donde sale el sol durante el solsticio de verano
todos los años, el 21 de junio, de lo que se deduce que ya en
este lugar se tenían conocimientos astronómicos
-seguramente relacionados con aspectos funerarios-.

■ Otros conjuntos megalíticos


Hay que referir también otros tipos de tipologías constructivas propias del
Mediterráneo en este tiempo:
A. Templos megalíticos de las islas de Malta y Gozo → son estructuras
que presentan varias plantas en forma de cruces de lorena
compuestas por cámaras semicirculares o en herradura conectadas
mediante pasillos y coronadas por ábsides semicirculares || las
paredes se forman con grandes megalitos pulidos y las cubiertas no
se han conservado, seguramente por haber sido construidas en
madera y paja; en los interiores se han encontrado bloques decorados
con motivos geométricos y vegetales, así como esculturas femeninas
representativas de diosas madres // ej.: templos de Ggantija o templos
de Tarxien
B. Navetas de Menorca → son un tipo de dolmen autóctono de la isla
de aspecto muy macizo por su composición a base de sillares
irregulares superpuestos; las cubiertas son piedras alargadas ||
presenta una planta con forma de navío invertido; el muro anterior no
está recto, sino que se inclina hacia dentro || dentro nos encontramos
un pasillo que conduce a una sala donde se realizaban las
inhumaciones de los cadáveres // ej.: naveta des Tudons

Muchas losas megalíticas se decoraban con grabados y pinturas, que


representaban motivos geométricos, florales o incluso narrativos.

○ Escultura: las estatuas-menhires y los ídolos-placas


Las estatuas-menhires suelen esculpirse en bloques de piedra que
imponen una forma y sobre los que se inciden directamente las
formas y trazos que componen las figuras.
Por otro lado, los ídolos-placas son piezas bien pulimentadas en que
se suelen representar figuras humanas marcadas con motivos
geométricos libres, que dotan a la pieza de un aspecto
estilizado. Se solían encontrar dentro de dólmenes, de donde se deduce un significado
mágico-religioso.

○ El arte rupestre esquemático


Desde finales del Neolítico y hasta la Edad del
Bronce se va a desarrollar un arte rupestre de
CARÁCTER ESQUEMÁTICO que representará escenas
de carácter esencial, sobre todo en la plasmación de
figuras humanas y siluetas. Los humanos y animales
quedan definidos fundamentalmente por sus rasgos
axiales. Se incluyen algunos detalles como ojos,
dedos, detalles decorativos o de sexo.
Ej.: destacan las pinturas encontradas en el Mont
Bego, en Francia, que se cree que fue un lugar de
peregrinación importante, así como las de Val
Camonica, en Italia, donde destacan especialmente
las representaciones humanas muy esquemáticas (monigotes), pero también
representaciones animales, de arquitecturas y de instrumentos de trabajo.

El arte de Mesopotamia.
El arte mesopotámico se dio en el Próximo Oriente -en la
actual Irak-, la zona conocida por los historiadores
griegos como Mesopotamia; “tierra entre ríos”. Una
tierra que se extiende desde el Mediterráneo oriental
hasta el Golfo Pérsico.
Arrancamos hacia el 2.500 a.C., un momento en que esta
zona era próspera para la agricultura, una zona de
VALLES FÉRTILES entre los ríos Tigris y Eúfrates. Por esta
razón, Mesopotamia se convirtió en lugar de reunión de
múltiples tribus de diversos orígenes, que se enfrentaron
por el control político de este espacio geográfico. Estos
enfrentamientos causaron la destrucción de muchas
ciudades y, con ellas, de muchas manifestaciones artísticas. Es necesario destacar también que, dentro
de la diversidad cultural que se dio en la zona, se produjo una importante aculturación entre las
distintas tribus, que acabó dando como resultado la civilización Mesopotámica y, en consecuencia,
unas manifestaciones culturales con similitudes.
Es necesario afrontar el estudio de esta zona desde tres perspectivas geográficas distintas:
A. Summer -zona sur- → la zona de desembocadura del Tigris y el Eúfrates, donde se
asentaron los sumerios. Es destacable el hecho de que la línea de costa ha ido cambiando
con el tiempo y ha hecho que, ciudades otrora costeras como Ur, son hoy ciudades de
interior.
Desconocido su origen étnico, los sumerios llegaron a Mesopotamia alrededor del 5.000 a.C.;
pero no fue hasta el IV milenio cuando se empezó a desarrollar la escritura, el comercio y la
organización política en formas monárquicas. Los sumerios vivieron en ciudades-Estado
amuralladas // ej.: Ur, Lagash, Uruk, etc.
Los sumerios fueron los primeros en crear ciudades, las cuales se convirtieron en importantes
centros de desarrollo político e histórico. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que
quiere decir “el pueblo de las cabezas negras”.
B. Accad -centro- → el pueblo acadio fue un pueblo semi nómada de origen semita. Se
llamaban así porque su capital era Accad, cuya posición se desconoce. Los acadios entraron
en Mesopotamia en el III milenio a.C. y sometieron a los sumerios bajo un poder centralizado.
Fue el primer imperio de la Historia, que centralizó el poder en un monarca considerado como
un dios en la Tierra. La ciudad de Babilonia, situada cerca del río Eúfrates, fue la más
importante del Imperio Acadio. Utilizaban principalmente barro, la piedra caliza y el bronce.
C. Asiria -norte- → un pueblo situado en una zona mucho más montañosa, cuya ciudad más
importante fue Assur. Otras ciudades fueron Nimrud, Nínive y Dur Sharrukin. Fueron un
pueblo guerrero que llegó a Mesopotamia después de los Acadios (antes del 1.100 a.C.
-momento en que comienza su apogeo-), de los que permanecieron ajenos hasta que lograron
dominar toda la zona. El arte desarrollado por los Asirios fue mucho más rico que el de sus
predecesores, en parte debido al gran desarrollo del comercio que llevaron a cabo.

● El período sumerio. De la protohistoria a las primeras dinastías (V


milenio - 2.334 a.C.)
Se divide en dos periodos:
1. Época de Uruk (3.500 - 2.900 a.C.)
2. Periodo Dinástico arcaico -Primeras dinastías- (2.900 - 2.334 a.C.)
Las CIUDADES fueron los centros políticos, sociales, comerciales y administrativos donde se
desarrolló todo el arte de estas etapas, pues fue dentro de ellas donde se dieron las distintas
tipologías arquitectónicas que resultan de interés para el estudio. La aparición de las ciudades
en Mesopotamia responde a varios factores: (1) gestión de las aguas -ej.: canales de riego,
abastecimiento, etc.- como elemento de configuración de sociedades urbanas, (2) crecimiento
del excedente agrícola, y nacimiento de las clases sociales, (3) nacimiento de estratos sociales
-ej.: artesanos, mercaderes, soldados, sacerdotes-, (4) desarrollo de la escritura -ej.: escritura
cuneiforme- como forma de registro de actividades comerciales, (5) manipulación metales y
desarrollo de las técnicas agrícolas, así como crecimiento de población.
La ciudad se convierte en un enclave privilegiado, donde reside la autoridad y desde donde se
controla el excedente agrario. Se desarrollan de esta forma sistemas defensivos -ej. murallas-
y los ejércitos, como formas de defensa no solo de los habitantes, sino también de los
excedentes agrícolas. Se van a fundar distintos tipos de ciudades:
1. Ciudades residenciales (CIUDADES PALACIO) → reside el monarca o emperador //
ej.: Ciudad palacio de Sargón II, cerca de Nínive
2. Metrópolis (GRANDES CIUDADES) → capitales de los imperios, donde se concentra el
poder político y a donde confluyen las rutas comerciales // ej.: Nínive o Babilonia

■ Ciudades Estado sumerias


Ej.: Uruk, Lagash, Nina Umma, Nippur, etc.
Eran entidades políticas independientes, cada una protegida por un dios, que
se convierten en centros de desarrollo propio; para el sumerio, la ciudad
estaba creada y era protegida por una divinidad, a la que se debía respeto || la
conexión entre la población y los dioses eran los REYES SACERDOTES en un
régimen teocrático y el arte iba a cumplir funciones supeditadas al poder || los
materiales utilizados eran aquellos que se encontraban en el medio // ej.:
barro aluvial en forma de adobe o ladrillo de barro cocido (muy
manipulables, pero poco perdurables)
Los edificios sumerios debían tener un aspecto macizo, con pocos vanos y
con muros en talud recubiertos con ladrillo.

Por otro lado, la ESCULTURA sumeria estuvo también supeditada a la expresión del poder y
es un buen ejemplo de cómo la religión funcionaba de núcleo de cohesión en esta sociedad.
Se desarrolló una iconografía propia que filtraba las peculiaridades de la organización
político-social.

○ Protohistoria y periodo de Uruk (3.500 - 2.900 a.C.)


La vida urbana se manifiesta en este primer periodo mediante una serie de huellas
sobre el terreno:
A. Canales → necesarios para la irrigación y para la llegada a la ciudad de
materias primas
B. Murallas → defensa de la ciudad
C. Almacenes
D. Templos → se elevan en altura mediante una serie de terrazas y muros

■ Ciudad de Eridú (5.000 a.C.)


La ciudad originaria de Mesopotamia. Habría sido creada por el dios
Marduk. Los elementos de construcción se habrían limitado a caña, agua y
barro. Las ciudades
sumerias se tenían que
adaptar al entorno, se
reformaban
constantemente. La ERIDÚ
histórica presenta una
superposición de edificios.
Aquí se encuentran los
primeros y
prototípicos
templos
sumerios || estos estarían
dentados hacia el exterior por contrafuertes, tendrían una gran nave central a
la que se abrirían naves laterales con diferentes capillas; además, los templos
se situaban en lo alto de un TERRENO ELEVADO (desvinculación del terreno
urbano).
Se han encontrado vestigios de una zona residencial y de un cementerio. En
época neosumeria, Eridú había perdido su importancia política y se convirtió
en una ciudad santuario simbólica; se alzó el gran Zigurat de Eridú en la zona
que había ocupado el templo.
■ Ciudad de Uruk (c. 3.500 - 3.000 a.C.)
Situada cerca del río Eúfrates. Nos vamos a centrar en tres edificio, situados
en dos zonas con valor de culto:
● Distrito de Eanna
○ Templo de Inanna → realizado en piedra caliza para rendir
culto a la diosa de la fertilidad; proyecta una planta en
forma de T, que estructura la cabecera en tres capillas y los
lados con varias naves
○ Templo A → repite la estructura del Templo de Inanna ||
encontramos conos de arcilla de colores pegados al muro
que conforman mosaicos de formas geométricas
● Zona cultual de Kullab (consagrada al dios An) → es un precedente
de los zigurats; se levanta sobre una montaña artificial -símbolo de
poder religioso y monárquico-, dispone
de una escalera.

■ Vaso de Uruk (c. 3.500 - 3.000 a.C.)


Es una pieza de alabastro de 92 cm. Presenta unos
bajo relieves de carácter ceremonial, que
representa escenas dispuestas en tres bandas entre
las que se disponen frisos sin decorar. Las escenas
son de aspecto vivaz y naturalista || la franja
inferior -dividida en dos- se representan escenas
naturales y de sacrificios, la franja media
representa una procesión de hombres oferentes, la
franja superior representa la hierogamia -un ritual
de boda entre el jefe de la tribu y la sacerdotisa-

También en escultura nos podemos encontrar con otro


tipo de escenas, como escenas de lucha o de caza (ej.:
Estela de la caza); cabe destacar que con el tiempo el relieve se irá haciendo
cada vez más abultado.

■ La dama de Warka (c. 3.000 a.C.)


Existen pocos ejemplos de escultura exenta sumeria, pero esta pieza destaca.
Está tallada en alabastro, mide 20cm. Se han perdido algunas piezas, que
seguramente estuviesen rellenas de piedras preciosas o materiales valiosos:
(1) peluca, (2) relleno de los ojos y las cejas. No tiene parte de atrás, por lo
que podría haber formado parte de un relieve. Es un primer intento de
representación naturalista de un rostro humano, en la que hay desarrollo de la
proporción y la belleza.

○ Periodo dinástico arcaico (2.900 - 2.334 a.C.)


En este momento se consolida el modelo de monarquía teocrática y se sigue
desarrollando el fenómeno urbano, surgiendo diferentes ciudades con sus respectivas
dinastías consagradas a un dios. Estas ciudades no tardaron en entrar en conflicto
entre ellas por el dominio del territorio. Así, proliferan las fortificaciones de los
núcleos urbanos (ej.: murallas de Uruk) y otras tipologías de templos.

Ej.: en este último punto, cabe destacar el TEMPLO OVAL DE KHAFADYE (c. 2.700
a.C.); recinto oval de unos 103x74 metros rodeado por dos tramos de muralla || en
este momento los templos adquieren una importante función económica y cultural en
la ciudad, de modo que la ruptura entre población y religión desaparece; además de
instalaciones cultuales tiene cocinas, almacenes, etc.

■ Arquitectura palaciega
Se empieza a desarrollar en este momento como prueba de la creciente
rivalidad entre el rey y la clase sacerdotal. Son el mejor ejemplo de
arquitectura monumental de origen civil de esta época // ej.: PALACIO DE
MESILIM (PALACIO A) DE KISH || de apariencia militar, está conformado por
dos conjuntos yuxtapuestos que diversifican sus funciones; el edificio norte
es de función cortesana y residencial y tiene dos murallas; el edificio sur es
más reciente y tiene función administrativa || el eje ordenador de este palacio
son patios centrales

■ Escultura
El relieve, además de decorar vasos o estelas, empieza a cubrir placas votivas
y mazas ceremoniales. La imaginería de las artes plásticas sigue sirviendo
para la propaganda del poder.
Las PLACAS VOTIVAS (ej.: Placa de Ur-Nanshe -c. 2.500 a.C.-; representa al
gobernante de Lagash en “perspectiva” jerárquica) colgaban de las paredes de
los templos y solían representar escenas de banquetes o simposios en los que
se hacían ofrendas a los dioses, escenas de lucha, escenas cotidianas, etc. Se
sigue desarrollando la superposición de registro, en los que no hay interés por
representar la profundidad -dando más claridad a la representación-
Las personas son representadas de perfil, con las cabezas rapadas y los ojos y
narices grandes

Ej.: La estela de los buitres de Lagash; de unos 2m de altura y labrada sobre


piedra caliza || representa las guerras entre las ciudades Estado sumerias, en
concreto, la victoria de Eannatum de Lagash sobre Ush de Umma || a nivel
gráfico -en franjas horizontales superpuestas-, se muestra al ejército yendo a
la batalla, buitres que se acercan a los derrotados, el desfile triunfal del
ejército y las celebraciones de victoria; a nivel simbólico, se representa al
dios Ningirsu sometiendo a los vencidos.

Aparecen en este momento las primeras estatuas de bulto redondo como tal;
las cuales están realizadas sobre diferentes materiales como madera o piedra.
Destacan las esculturas cultuales en forma de orantes, que se ubicaban en
bancos de arcilla en los templos.
Ej.: Grupo de orantes de Eshnunna -c. 2.700 a.C.-; realizadas en alabastro y
yeso, tienen incrustaciones de concha y caliza negra || aparecen como un
prototipo de representación del hombre sumerio, con falda de lana y rapados
o con pelo y barba; tienen una posición orante; esquematismo, frontalidad y
rasgos reducidos a volúmenes geométricos || las dos figuras de mayor tamaño
podrían representar a príncipes o divinidades.
La escultura de bulto redondo va ganando, con el tiempo, tanto en naturalidad
y expresividad como en la captación de la anatomía. Asimismo, se empiezan
a tallar inscripciones en las piezas // ej.: Estatua sedente de Ebih-Il; tallada en
alabastro, representa a un funcionario vestido con kaunakes -faldellín de
lana-, muy expresiva y con lapislázuli || y Sacerdotisa del templo de
Ninni-Zaza de Mari; sentada en un altar cúbico, luce un alto tocado y está
cubierta por un manto.

Por último, habría que hablar de la glíptica o CILINDROS SELLOS, una serie de
cilindros realizados en distintos materiales (ej.: piedra caliza, mármol o
piedras preciosas), que llevan grabadas imágenes en su interior que permitía
rodarlas sobre tablas de arcilla fresca e imprimir el dibujo || autentificaban las
transacciones comerciales; aunque acaban convirtiéndose en amuletos ||
representan motivos geométricos, escenas de caza e imágenes simbólicas //
ej.: Sello Real de Ishma-Ilum de Kisik (c. 2.450 a.C.) -representa leones y
escritura cuneiforme-

● Los periodos acadio y neosumerio (2.334 - 2.004 a.C.)


Durante la segunda mitad del III milenio a.C., el Imperio Acadio, de la mano de Sargón de
Akkad, logró establecer un gobierno fuerte y centralizado y dominar un territorio que
abarcaba desde el Golfo Pérsico al Mediterráneo y Anatolia. Con Naram-Sin, nieto de
Sargón, el Imperio lograría su máximo poderío. El Imperio cayó en 2.154, tras el ataque de la
tribu montañesa de los qutu; después de esto el Pueblo sumerio volvería a irrumpir en la zona,
haciendo confluir su cultura con la acadia, creando un arte -neosumerio- que mostraría rasgos
de ambas tribus.

○ Periodo acadio (2.334 - 2.154 a.C.)


■ Palacios
Es un fenómeno complejo de estudiar, pues las dos principales ciudades
acadias, Akkad y Sippar, aún no han sido descubiertas. La figura del soberano
que centraliza el poder causará el importante desarrollo de esta tipología
arquitectónica.

● Palacio de Naram-Sin (c. 2.250 a.C.)


Fue concebido como una fortaleza de planta prácticamente cuadrada,
presentaba un muro exterior de 10m de grosor y presentaba una única
puerta de acceso flanqueada por dos torres. Su interior se articula a
base de estancias rectangulares de dimensiones similares y
organizadas en torno a un patio principal, así como otros secundarios.
Se cree que esta construcción podría ser en realidad un cuartel.
● Palacio de Assur
Las dimensiones y la organización planimétrica es semejante || tiene
162 salas organizadas en torno a 10 patios

■ Escultura
El arte acadio hizo de la escultura un instrumento de exaltación política y
militar del monarca. Desarrollan la capacidad expresiva del relieve histórico
sumerio y lo utilizan para consolidar la imaginería fundamental de su
dinastía. Renuevan el uso de las estelas y tienden hacia una mayor precisión
en la labra y un mayor realismo en la representación || jugaban también con el
valor de los materiales como formas de representar el poder; se realizan obras
sobre diorita y sobre bronce.

● Estela de la Victoria o de Naram-Sin (c. 2.300 - 2.200 a.C.)


Es una pieza de 2x1m realizada sobre arenisca roja. Seguramente
rematase en forma de luneta en la parte superior. Se concibió para
perpetuar la victoria del Imperio Acadio sobre una tribu de los
Montes Zagros. Su monumentalidad reflejaba la grandeza del poder
real. Se representa a Naram-Sin, a mayor tamaño y altura,
derrotando a enemigos, y con una tiara en la cabeza que representa su
DIVINIDAD; nexo entre lo divino y los humanos que tiene por debajo
|| los soldados suben por el lado izquierdo || el paisaje y la vegetación
representados son de montaña
MAYOR ESTILIZACIÓN, VIGORISMO ANATÓMICO E INDIVIDUALIDAD
EN LAS FIGURAS; desaparece la fragmentación de la escena en
registros superpuestos

● Cabeza de gobernante acadio (c. 2.300 - 2.000 a.C.)


Procedente de Nínive y de identidad desconocida, es una estatua muy
elaborada y con un gran gusto por el detalle, presenta aún un carácter
ciertamente hierático. Es una imagen idealizada, de rasgos perfectos
y aspecto solemne.

○ Periodo neosumerio (2.154 - 2.004 a.C.)


Durante la hegemonía qutu, Lagash parece mantener cierta autonomía, originando un
periodo de esplendor cultural y artístico que llegaría a su culmen hacia el 2.150 a.C.,
bajo el gobierno de Gudea, gobernante de la II Dinastía de Lagash.
Esta independencia terminó cuando el rey Ur-Nammu fundó la III Dinastía de Ur y
derrotó a los qutu en 2.112 a.C. Desde este momento se inicia una nueva etapa
política marcada por una nueva unificación de Mesopotamia bajo un poder de signo
imperial y que cohesionó Sumer y Akkad hasta 2.004 a.C.

■ Arquitectura
Aparecen en este momento los primeros zigurat. Los núcleos urbanos
sumerios de esta segunda etapa son enormes; destaca fundamentalmente Ur.
● Ciudad de Ur
El nivel mejor conservado de esta ciudad corresponde con el 1.700
a.C., pero mantiene la forma básica que adquirió durante la III
Dinastía. El flanco oeste de Ur estaba rodeado por el Eúfrates; hacia
el sur y este había canales, y en el norte y oeste había dos puertos.
Puede que hubiese un canal que se adentra en la ciudad. El espacio
urbano aparece definido por murallas de forma oval || en el noroeste
hay un recinto sagrado o TÉMENOS dedicado al dios lunar Nannar ||
en la ciudad exterior había casas dedicadas a la clase media y
laboratorios, almacenes, tiendas || en los alrededores hay un paisaje
artificial de campos, pastos y frutales irrigados por los canales de
regadío.
La muralla estaba hecha de adobe y tenía unas dimensiones de
1.200x800 m. En la base, tenía un ancho de 23m y alcanzaba los 8m
de altura. Solo ha quedado la huella.
El témenos recibe el nombre de E-gish-shir-gal (“casa de la gran
luz”). La distribución encontrada se debe a Nabucodonosor II (c.
600 a.C.). Lo interesante es ver que este recinto estaba aislado del
resto de la ciudad y que su acceso se realizaba por unas grandes
puertas. Todos los templos del recinto están orientados hacia el este.
En este punto se reunían los edificios más importantes de la ciudad,
tanto religiosos, como el palacio real.

○ Palacio Real (Hekhursag)


Presenta influencias de los palacios-fortaleza acadios ||
distribución de las estancias en torno a distintos patios ||
dividido en un ámbito público y otro privado; se utilizaba
solo en ceremonias oficiales - el soberano vivía en Nippur.

● Zigurat de Ur (c. 2.100 - 2.000 a.C.)


La palabra zigurat (ziqqurratu) deriva de zakaru -”alto” o “muy
elevado”- || son pirámides escalonadas de planta rectangular o
cuadrada realizadas en torno a un núcleo macizo de adobe recubierto
con ladrillos que configura muros ligeramente en talud, que sirven
para canalizar el agua de lluvia; no se sabe su función -seguramente
religiosa o de observatorio astronómico- y se cree que en la parte
superior tendrían un templo || MONTAÑA SAGRADA QUE PROPICIA EL
ENCUENTRO ENTRE LO DIVINO Y LOS HOMBRES
El Zigurat de Ur (Etemenniguru, es decir, “casa cuya alta terraza
inspira terror”) fue el primero de los 34 que se construyeron en
Mesopotamia, se levantó por voluntad de Ur-Nammu. Dedicado al
dios lunar Nannar || solo se conserva el cuerpo inferior y parte del
segundo, mide como 21,33m || cada una de sus esquinas apunta a un
punto cardinal y está rodeado por una muralla
Se proyecta en altura por medio de la superposición de superficies; el
acceso se realiza por una triple escalera
● Las casas
Pobladas por la clase media y variables en tamaño en función del
espacio y los medios que tuviese su propietario, pero seguían un plan
general:
A. Dos plantas → la inferior de ladrillo y la de arriba de adobe
-recubiertas por yeso y cal-
B. Patio central pavimentado → ilumina y airea: intimidad y
frescor
■ Escultura
Durante la época neosumeria se van a seguir desarrollando estatuas de bulto
redondo con carácter votivo, es decir, que funcionaban como ofrendas en los
templos. A veces contenían inscripciones que exaltaban a los gobernantes.

● Esculturas de Gudea (c. 2.150 a.C.)


Se han encontrado hasta 30 figuras de tamaños variables. Se busca
transmitir la imagen de un gobernante pacífico y
piadoso, por lo que adopta la posición orante
propia de la escultura sumeria, aunque introducen
la grandiosidad propia de los acadios.
○ representado de pie o sentado
○ manos en el pecho : orante o sosteniendo
algo
○ pose hierática
○ musculatura y grandes ojos
○ la indumentaria descubre hombro y brazo
derechos y siempre repite los mismos
pliegues
○ va rapado o lleva un bonete de
lana
Están hechas en diorita, un material
duro y rico que ya había sido utilizado
por los acadios.

● Relieves histórico-narrativos
Son estelas que entroncan con la
tradición sumeria y acadia, aunque los
neosumerios se remiten a la
organización en tres registros
superpuestos. En la parte superior,
aparece el soberano siendo presentado
a dioses, en las inferiores aparecen
escenas rituales
Ej.: Estela de Ur-Nammu -c. 2.100 -
2.000 a.C.-; donde aparece Ur-Nammu
como gobernador piadoso y pacífico
que aparece como creador de templos; en el segundo registro aparece
una libación; en el tercero aparece el rey portando materiales para la
construcción

● Imperio Asirio (2.150 - 612 a.C.)


El Imperio Asirio se da desde el III y hasta la mitad del I milenio a.C., coincidiendo en el
tiempo con la civilización babilónica. Los asirios son un pueblo nómada procedente de
Subartu, al norte de Mesopotamia. Recibe su nombre de la ciudad de Assur y encontró su
momento de mayor apogeo tras la caída de la III Dinastía de Ur. El Imperio Asidio se divide
en tres períodos:
1. Imperio Antiguo → surge en 1.813 a.C. con Shamshi-Adad I || atravesó momentos
de gran inestabilidad política
2. Imperio Medio → en 1.360 a.C., Assur-Uballit I extendió el Imperio y lo equiparó al
de Babilonia o Egipto || en este momento se dan las primeras grandes manifestaciones
artísticas, muy influidas por la tradición acadia; el arte sigue siendo una herramienta
política de propaganda del soberano
3. Imperio Nuevo → desde el 911 a.C. hasta la caída de Nínive en 612 a.C. || en esta
etapa se construyen las principales del Imperio; se cambió de capital hasta tres
veces || primero fue Assur, después Kalakh, después Dur Sharrukin y, por último,
Nínive.

○ Arquitectura y escultura
En el caso asirio, es interesante estudiar arquitectura y escultura juntas, pues el tipo de
escultura monumental que se va a dar en este imperio se va a integrar dentro de los
edificios como un elemento constructivo más.

■ Assur
Fue fundada antes de la llegada de los asirios, pero estos la consideraron su
ciudad fundacional y su capital. Fue la urbe más prestigiosa durante los
primeros años del Imperio y en ella se dieron las principales manifestaciones
religiosas. Contaba con un recinto amurallado (tanto funciones defensivas
como dique para evitar daños por crecidas del río) que acabaría siendo muy
característico de las ciudades asirias, mientras que en el centro de la ciudad se
encontraba una zona con importantes construcciones:
A. Gran Templo de Assur -acabado en tiempos de Shamshi-Adad I y
transformado por Senaquerib (705 - 681 a.C.)- → es de planta
cuadrangular, su acceso se realiza por un PROPILEO que da acceso a
un patio central alrededor del cual se encuentran los dos recintos
religiosos que articulan el edificio y dan acceso a otras estancias; en
la parte de atrás hay un patio de planta trapezoidal que está protegido
por tres lienzos de murallas dobles y triples.
B. Zigurat -también reformado por Shamshi-Adad I-
C. Mansiones privadas → seguían el esquema de distribución de
habitaciones en torno a un patio central
D. Palacio Viejo de Assur (obra acadia)
E. Templo de Sin y Shamash -de época de Assur-Nirari I (1547 - 1522
a.C.), presenta importantes novedades estructurales- → se proyecta
conforme a un eje central con una idea de simetría absoluta || se
convierte en prototipo de edificio religioso

■ Kalakh
Fundada por Salmanasar I (1.274 - 1.245 a.C.) fue convertida y reformada
urbanísticamente por Asurnasirpal II (883 - 859 a.C.). En esta ciudad se
definió una acrópolis amurallada hacia el occidente, donde se reunían
importantes edificios religiosos y civiles:
A. Zigurat de Kalakh -construido en tiempos de Asurnasirpal II, no forma
parte de la acrópolis como tal-
B. Palacio del Noroeste (c. 879 a.C.) → es de planta rectangular ||
influencia acadia y babilónica; presenta dos patios conectados
entre sí rodeados en estancias || se diferencian dos zonas:
a. Babanu (zona norte) : en torno al patio más grande, de
función pública // ej.: viviendas de funcionarios, archivos,
etc.
b. Bitanu (zona sur) : es la residencia del monarca, conectada
con el badanu por el salón del trono
En este palacio, así como en muchos otros erigidos por los asirios, es
común encontrar dos tipos de manifestación escultórica:
○ Lamassus → animales fantásticos androcéfalos con cuerpo de
toro o león y alas que enmarcan las entradas principales y los
accesos a las estancias importantes || se tallaban sobre
bloques integrados en los edificios (ej.: no se pueden retirar
sin hacer perder fuerza estructural al edificio) || se les puede
mirar de frente y de lado y tienen cinco patas
○ Ortostatos → grandes bloques de piedra tallada con relieves
de escenas de guerra y caza donde el rey es el protagonista
|| decoran las paredes de las estancias principales de los
palacios; FORMAN FRISOS CORRIDOS QUE SIGUEN UNA
CIERTA CONTINUIDAD Y SE SUPERPONEN EN ALTURA -la parte
superior de la pared se decoraba con pintura- || la
composición recurre a la yuxtaposición de imágenes y la
representación esquemática del paisaje

En los muros norte y sur del salón del trono nos encontramos
los relieves de las Campañas bélicas de Asurnasirpal II que
buscan dar la imagen de un monarca belicista. Aparece el rey
en primera línea de batalla y maquinaria de asedio. Se
intercalan también escenas de caza más sencillas y con
menor dinamismo. Aquí se muestra un rey civilizador que
puede dominar la naturaleza.
En el muro este se pueden encontrar escenas de ceremonia,
más estáticas y simétricas // ej.: Asurnasirpal II y el Árbol de
la Vida (c. 879 a.C.)

■ Dur Sharrukin
Fue la capital ex novo de Sargón II (721 - 705 a.C.) edificada en 10 años.
Presentaban unas grandes murallas y, en el noroeste, una ciudadela en dos
niveles; (1º) sobre una terraza a 18m. y de 10 hectáreas de superficie, (2º) a
nivel de suelo y repitiendo el esquema de murallas exteriores || al suroeste
hay un pequeño palacio -puede que del príncipe Senaquerib- || las calles se
convirtieron en los elementos de ordenación de un planeamiento urbano
previsor
A. Ciudadela → como otra ciudad dentro de la ciudad donde se
reunían los edificios más importantes, algunos de ellos se
construyeron sobre una zona elevada que invadía la muralla; aquí
se encuentran el palacio y el zigurat, de tal modo que dominan la
ciudad en altura || hay otro nivel inferior a menor altura con
edificios residenciales cortesanos; también se amuralla y hay otra
plataforma en altura conectada con la mayor por un puente en la
que se encuentra el Templo de Nabu
B. Palacio de Sargón II → ocupa un espacio fundamental dentro de la
ciudadela || está articulado en torno a una serie de patios y plazas
-hay un espacio abierto nada más entrar que funcionaba como el
centro político y religioso de la ciudad-; el patio más grande se
distribuyen las estancias oficiales y el más pequeño las
residenciales, se conectaban por el salón del trono || las puertas
estaban decoradas por lamassus de hasta 4 metros de altura

Destaca también la escultura del Domador de leones, de gran altura y


situada en el salón del trono; tiene un gran valor simbólico y se le
relaciona con la Epopeya de Gilgamesh -héroe mítico, poderoso en la
pose y en la anatomía; está sometiendo a un león, que representa la
fuerza de la naturaleza-.
También se pueden encontrar relieves decorativos con escenas de
guerra y caza, pero aparecen también escenas de vida cortesana, que
muestra un cambio en que el rey empieza a ser valorado por sus
habilidades políticas. Se muestra la tendencia hacia la mayor libertad
compositiva, así como intentos conscientes de perspectiva y
profundidad, hay una gran atención por el detalle

■ Nínive
Una ciudad de origen arcaico situada junto al río Tigris, sustituyó a
Dur-Sharrukin como capital del Imperio Asirio durante el reinado de
Senaquerib (705 - 689 a.C.), quien llevó a cabo una renovación
arquitectónica. Tenía una muralla de doble encintado hecha de piedra
calcárea; tenía 15 puertas, entre las que destaca la Puerta de Nergal. La
ciudad se urbanizó con amplias calles y plazas y se construyó un sistema de
canales que llevaban aguas del río a la ciudad. También tenía una acrópolis
adosada a la muralla, en las que se reunían los edificios religiosos y políticos:
A. Palacio de Senaquerib (al suroeste) → dispuesto también en torno a
un patio central está decorado por numerosos relieves
representativos de las campañas militares del monarca. La entrada
la flanqueaban lamassus || los ortostatos incluyen una nueva
concepción del espacio que dispone personajes y escenas e incluye
texto; hay una búsqueda de la perspectiva y profundidad e incluye
elementos naturales (ej.: vegetación, ríos, animales, etc.) para
representar el paisaje; hay una mayor variedad en los gestos y
posiciones de los personajes -amontonamiento para representar el
caos en la batalla-
B. Palacio de Asurbanipal (al norte) → destacan sus relieves, escenas de
caza de carácter naturalista y realista y dispuestos en tres franjas
corridas; representan el sufrimiento de los animales; una vez más,
el rey sometiendo a la naturaleza

● Imperio Babilónico (2.003 - 539 a.C.)


Extendida desde finales del milenio III a.C. hasta el 539 a.C., fue una civilización que
convivió con Asiria. Se distinguen tres períodos:
1. Período paleobabilónico (2.003 - 1.595 a.C.) → los orígenes de esta civilización
están en un pueblo de origen semita que, a finales del III milenio a.C., logra
imponerse a la III Dinastía de Ur y pone fin a la civilización neosumeria || el
mayor esplendor de este período llegó con el sexto rey de la dinastía de Babilonia,
el amorreo Hammurabi (1.792 - 1.750 a.C.), quien unificó Mesopotamia
territorialmente y fundó un imperio.
2. Período mesobabilónico (1.595 - 1.156 a.C.) → en 1595 se produjo la invasión del
pueblo hitita, que trajo consigo la instalación en el poder de los cassitas, quienes
establecieron una dinastía de 36 reyes que acabó siendo derrotada por los elamitas.
3. Período neobabilónico (1.156 - 539 a.C.) → caracterizado por la dinastía caldea
fundada por Nabopolasar (625 - 605 a.C.), que desde Babilonia forjó un imperio que
se impuso frente al dominio asirio. Cayó ante los persas en 539 a.C.

○ Período paleobabilónico
Esta etapa fue directa heredera del legado sumerio-acadio, que debió de resultar
realmente enriquecedor para una cultura que carecía de una cultura sólida que
permitiese la elaboración de un arte y una arquitectura plenamente originales.

■ Arquitectura religiosa y civil y pintura


Destaca fundamentalmente la influencia sumerio-acadia // ej.: el babilónico
Templo de Isthar-Kititum de Neribtum (ss. XIX - XVIII a.C.) sigue el modelo
de templo bajo sumerio que se encontraba en el Templo oval de Khafadye (c.
2.700 a.C.), en tanto que está elevado sobre una plataforma, presenta muros
dentados por contrafuertes salidos y sus puertas están flanqueadas por torres
que le dotan de un aspecto militar; asimismo, la organización interna es
similar, estructurada en torno a dos patios.
Sin embargo; el desarrollo de la arquitectura civil palaciega fue mayor debido
a la singular importancia de esta tipología dentro de las ciudades
paleobabilónicas. Así, destacan:

● Palacio de Mari
Realizado entre los siglos XIX y XVII a.C. y situado en una posición
estratégica de intercambio comercial entre Siria, Egipto y el
Mediterráneo, sigue una tipología de yuxtaposición de estancias y
patios, cuya forma más acabada corresponder al reinado Zimri-Lim
(1.782 - 1.759 a.C.).
Fue muy influyente, tanto en su momento, como en épocas
posteriores, teniendo repercusión en ámbitos sirios y persas.
Funcionó como una ciudad-palacio, siendo autosuficiente y
funcionando de forma independiente al núcleo urbano.
A. Extensión de 2,5 ha.
B. Un total de 300 estancias organizadas en torno a un sistema
de doce patios
C. Exterior → aspecto acastillado; muros fortificados con
grosos dependiente del sector || una puerta de acceso
precedida de una escalinata -lado norte-
D. Dos plantas → superior : residencia del monarca y del
personal del palacio
Inferior: el patio mayor tiene una función distribuidora, ya
que articula estancias administrativas (norte), religiosas
(sureste) y almacenes (sur). El patio menor o PATIO DE LA
PALMERA, de planta cuadrada, distribuye los elementos más
representativos, entre los que destaca el salón del trono, sala
de recepción y audiencia donde se desarrollaban actividades
cultuales y banquetes.
Dentro del palacio, destacan las únicas pinturas murales que se
conservan de esta época. Son pinturas religiosas, de carácter
narrativo, en las que destaca la figura del rey; están organizadas en
registros horizontales organizados en franjas superpuestas || la línea
domina sobre el color, que es vivo pero plano || siguen la Ley de la
Frontalidad; representación de perfil menos el torso y el ojo,
representados de frente // ej.: destaca principalmente el Friso de la
investidura de Zimri-Lin, situado en el Patio de la Palmera; con una
escena central enmarcada y dividida en dos registros con árboles,
mujeres orantes y bestias en el exterior.
■ El relieve y la escultura de bulto redondo
Destaca la escultura realizada durante el reinado de Hammurabi, en la que
se advierte un influjo neosumerio. La figura del rey es siempre predominante.
Es muy señalable el relieve del CÓDIGO DE HAMMURABI (s. XVIII a.C.); una
estela monumental realizada en diorita negra creada para transmitir el texto
del Código judicial de Hammurabi; que funciona como un elemento de
propaganda del rey. En el relieve, aparece el monarca en posición devota ante
el entronizado dios de la justicia Shamash, quien tiende al monarca una vara
representación de sus funciones conquistadores y legisladoras || rompe la Ley
de la Frontalidad en el torso del monarca mediante la articulación del brazo
derecho.

Durante este período se siguieron realizando figurillas votivas que


representaban a personajes oferentes // ej.: Hombre arrodillado sobre una
plataforma (c. 1760 a.C.), realizado en bronce y con láminas de oro en cara y
manos; mayor esfuerzo por representar el movimiento mediante la
genuflexión || en la plataforma aparece tallado un relieve

○ Período mesobabilónico
En este momento, los cassitas, una tribu de los Montes Zagros, se instaló en el poder
y estableció una larga dinastía, que le permitió extender su poder por todo Próximo
Oriente y entró en conflicto con los asirios.

■ La arquitectura cassita: el templo de Karaindash


El Templo de Inanna, erigido por el rey Karaindash, se sitúa en la ciudad de
Uruk. En alzado, se observa un paramento que dispone de un llamativo
zócalo que tiene una función tanto estructural como decorativa, pues se
suceden pilastras y nichos decorados con figuras en altorelieve modeladas en
ladrillo que representan a diosas de las aguas y dioses de la montaña en canon
alargado || todos llevan vasos manantes, de los que sale agua
ininterrumpidamente que después se articula en estelas decorativas de las
pilastras; sirve como reelaboración de los entrantes y salientes del muro.

■ El relieve cassita: los Kudurru


Los Kudurru son unas piedras en forma ovoide que se clavaban directamente
en los suelos de los campos para establecer los límites de las propiedades.
Suelen llevar una amplia inscripción que detalla toda la información
necesaria para determinar de quién es la propiedad, así como maldiciones
para quienes infrinjan las normas || aparecen también símbolos religiosos y
astronómicos de representación de los dioses

○ Período neobabilónico
En este período nos vamos a centrar en la gran Babilonia caldea, la cual, por la gran
cantidad de edificios que encuentra en su interior y por su propio planteamiento
urbano, se puede entender como una obra de arte en sí. Existente desde el III milenio
a.C., la ciudad sufrió una serie de reformas bajo la dinastía de los caldeos que le dio
su aspecto último. El primer gobernante caldeo fue Nabopolasar, aunque el más
destacado fue su heredero, Nabucodonosor II (604 - 562 a.C.); en este momento
Babilonia fue una gran amenaza para Egipto, Siria y Palestina, pero su esplendor
llegó hasta el 539 a.C., cuando Nabónido fue derrotado por los persas de Ciro el
Grande, momento en el cual comenzó el dominio persa de la región.

■ La Babilonia de Nabucodonosor II
La Puerta de los Dioses existía desde el III milenio a.C., si bien después de
dos destrucciones operadas por invasores de los asirios Senaquerib y
Asurbanipal en el s. VII a.C. fue necesaria su reconstrucción -realizada por
Nabucodonosor II-. La ciudad se convirtió en un símbolo y elemento de
propaganda del poder y prosperidad en Mesopotamia || fue construida con
materiales perdurables y costosos; su distribución urbana seguía los
principios de regularidad y simetría -núcleo rectangular atravesado por el
Eúfrates y con un eje marcado que distribuye palacios al norte y edificios
religiosos en el centro-
Con la caída de Nínive y la desaparición del Imperio Asirio (612 a.C.),
Babilonia se convirtió en el corazón de la región y la ciudad más poblada e
importante de la zona.
La Babilonia arcaica se construyó en la orilla oriental del río, es por ello que
es allí donde se encuentran los principales oficiales. Nabucodonosor II
amplió la ciudad hacia el oriente con una amplia muralla -donde colocó su
palacio de verano- y también al otro lado del río.

● Murallas
A. Tres recintos de murallas: (1) núcleo original oriental, (2)
parte occidental y (3) muro-fuerte triangular
B. Es doble y triple muralla || interior 6m. de espesor, exterior
4m.; camino de 7m. entre las dos
C. Muro de contención -ladrillos en talud- y foso a 20 m.
D. Almenas y torreones a intervalos regulares
E. 8 puertas → cada una consagrada a una divinidad

● Puerta de Ishtar
Era el principal acceso a la ciudad y se
abría en el tramo septentrional de la
muralla. Era una puerta doble y a doble
altura, que coincidía con el doble
encintado de la muralla || tenía
vestíbulos internos y torreones dobles
(máx. 25m. de altura) || estaba decorada
con ladrillo vidriado y policromado de
base azulada con toros y dragones,
símbolos de Adad y Marduk; cumplía
una función práctica, estética y
religiosa.
La puerta formaba parte de la arteria principal de la ciudad, la Vía de
las Procesiones Ai-ibur-shabu, (que significa “el enemigo no
pasará”). Se extendía hacia el interior, conectando los palacios con el
núcleo religioso central, y se extendía hacia el exterior, llegando al
palacio Bit Akitu, donde se celebraba la fiesta del año nuevo, en la
que se paseaba la estatua de Marduk por la vía || estaba pavimentada
con losas cuadradas de caliza roja y tenía una calzada central
flanqueada por dos aceras laterales.

● Palacio Meridional
Fue proyectado por Nabopolasar y completado por Nabucodonosor
II, que estableció allí su residencia.
A. Planta confusa → no parece seguir los cánones de la
arquitectura mesopotámica; quizá superposición
estructural del palacio con otro de época Persa
aqueménida || forma trapezoidal con estancias dispuestas
en torno a cuatro patios a los que se accede mediante
galerías
B. Salón del Trono → decoración elegante y colorista con
ladrillos similares a los de la Puerta de Ishtar que disponen
un zócalo bajo, con un friso decorado por leones y cenefas
decorativas que enmarcan motivos vegetales; rematado
con almenas
C. Hay una fortaleza-ciudadela de refuerzo

● Zigurat (Etemenanki)
Su nombre, Etemenanki, significa “casa fundamento del cielo y de la
tierra” o “de los cimientos del cielo y de la tierra”. Descrito por
Heródoto y otros historiadores, es identificable con la TORRE DE
BABEL, que aparece en los textos bíblicos.
A. Fue levantando sobre la base de otros
B. Rodeado por una muralla con 12 puertas
C. Medía 90m. de lado y contaba con 7 pisos -de colores
diferentes- || mínimo 50m. de altura
D. Templete con ladrillos esmaltados de azul claro en la cúspide
Su núcleo lo forma una gran montaña de adobe cubierta de ladrillos
que aportaban solidez estructural y protegían de la lluvia y las
humedades || el acceso se realizaba por una triple rampa adosada al
edificio; la subida al templete se cree que se haría por rampas
serpenteantes que van subiendo, bien en el frente o bien helicoidal ||
el aspecto en alzado se conoce por la Estela de la torre de Babel (c.
590), en la que aparece el rey junto al zigurat
● Templo de Marduk (Esagila)
Su nombre quiere decir “casa de la cabeza alzada”. Fue el principal
templo de la ciudad, dentro de la cual había más de diez. Estuvo
delimitado por una muralla.
Fue un templo bajo de reminiscencia sumerio-acadia, con un
santuario principal y dos patios con dependencias auxiliares. Destaca
la riqueza de su decoración // ej.: una estatua de Marduk en oro,
paredes revestidas de oro y plata, pavimentos de alabastro y
lapislázuli, etc.

Arte egipcio.
Se suele decir que el arte egipcio apenas cambió a lo largo de sus 3.000 años de
historia, presentando una estética común desde sus inicios hasta su final. La
sociedad egipcia empezó a fraguarse en torno al río Nilo en torno al 4.500 a.C.
y encontró su final, después de su último período de apogeo en el Reino
Nuevo, tras un largo proceso de decadencia que culminó en 30 a.C., cuando
pasó a ser una provincia romana.
Esta sociedad estuvo condicionada por un sistema político monárquico de
marcado carácter divino, que estableció una fuerte asociación entre el Estado y
la religión, simbolizada en el FARAÓN, quien actuaba como un dios sobre la
Tierra y concentraba el poder político y religioso.
El fuerte gobierno garantizó una paz y estabilidad política que solo se vio
comprometida en los períodos intermedios. Esto hizo que las obras producidas
fueran de carácter más megalítico. El arte también estaba al servicio del poder
y representa la gran importancia que se le concedía a la vida después de la
muerte; por lo que la arquitectura funeraria y religiosa va a tener más
importancia que la civil. Se realizó fundamentalmente en piedra, abundante en
la zona || la arquitectura secular se realizó en adobe, por eso casi no quedan
restos.

● Período Dinástico Temprano o Protodinástico (2.920 - 2.649 a.C.):


Dinastías I y II
A inicios del III milenio a.C. se produjo la unificación del Alto y el Bajo Egipto. Apareció en
este momento la escritura jeroglífica y Memphis fue elegida como capital.
Durante este período aparecieron las
MASTABAS, los antecesores de las pirámides.
Eran estructuras que servían para cubrir el
lugar de enterramiento del faraón, situado en
cámaras subterráneas a las que se accedía a
través de un pozo; posteriormente se
rellenaban con cascotes para hacerlos
inaccesibles para robos || el edificio
construido encima era de planta rectangular y
presentaba muros en talud, con una cubierta
plana // ej.: Necrópolis de Saqqara
Aparecen también trabajos en relieve que ya presentan rasgos propios que se seguirán en
épocas posteriores; se hacen sobre estelas y paletas (piezas de pizarra con forma de escudo) //
ej.: Paleta de Narmer (I Dinastía), que presenta una bajo relieve en cada una de sus caras en
los que se representan las victorias y conquistas del emperador; quien aparece dos veces, una
vez con la corona blanca del Alto Egipto -siguiendo perspectiva jerárquica, va a ahostiar a
alguien bajo la mirada de Horus- y otra vez con la corona roja del Bajo Egipto -aparecen él
con su séquito delante de enemigos decapitados, leones con los cuellos entrelazados y él en
forma de toro-.
Ya se advierten aquí características como el HIERATISMO y la LEY DE LA FRONTALIDAD, así
como una distribución del espacio en que se simultanean planos y perspectivas diferentes, que
se convertirán en tópicos del arte egipcio.

● Reino Antiguo (2.649 - 2.134 a.C.): Dinastías III a VIII


En este momento, el cada vez mayor desarrollo de la agricultura y la reorganización
administrativa, así como la concentración del poder divino y humano en el faraón y el
surgimiento de una cultura refinada van a brindar una riqueza que va a permitir desarrollar las
obras faraónicas.

○ Arquitectura
En este punto, vamos a contemplar el desarrollo de la tipología arquitectónica de la
PIRÁMIDE:
1. Pirámide escalonada de Zoser (III Dinastía) → situada dentro de un amplio
complejo funerario, surgió de manera gradual a partir de una mastaba; se
fueron incorporando pisos cuadrados superpuestos -2 ampliaciones que
acabaron constituyendo dos niveles- || se ha dicho que su simbología
representaría una escalera al paraíso para el faraón || el interior de la
pirámide presentaba compuestos de laberintos y túneles donde se enterraron
otros familiares || a nivel subterráneo se dispusieron unas galerías que podrían
asociarse con los salones del palacio de Memphis, con rica decoración de
azulejos y relieves en las paredes
2. Pirámides de Snefru (IV Dinastía)
a. Pirámide de Meidum : proyectada a principios de su reinado y
conservada en mal estado; su proyecto cambió -de pirámide
escalonada de siete pisos a ocho a pirámide geométrica de cara lisa
con exterior de piedra caliza-
b. Pirámide romboidal o quebrada : proyectada como una verdadera
pirámide, pero por la inclinación de los muros se empezó a agrietar y
se cambió a mitad de proyecto
c. Pirámide Roja de Dashur : Snefru se enterró aquí || no inclina
demasiado las paredes y tiene una forma perfecta; se llama así por el
color rojizo de la piedra con que se hizo
3. Pirámides de Giza (IV Dinastía) → los sucesores de Snefru: Keops, Kefrén y
Micerino llevaron estas estructuras piramidales a su máximo nivel de
desarrollo tanto en altura y dimensiones como en calidad || se hicieron juntas
en la Necrópolis de Giza; a su alrededor, se definió un complejo funerario que
se haría tipológico en Egipto:
i. embarcadero : el cuerpo del faraón llega por el río
ii. templo del valle : se realizan los rituales de purificación y
embalsamamiento del cuerpo
iii. templo funerario : se le lleva por una calzada y aquí se le rinde culto al
faraón
iv. pirámide

b. Pirámide de Keops : es la más grande de todas || no es una pirámide


perfecta; tiene ocho caras, cada una de las cuatro se forma por dos
planos ligeramente inclinados -planta octogonal-; mayor proyección
en altura y efectos de luces y sombras en los equinoccios || el acceso
está por encima del nivel del suelo y conecta con una cámara
subterráneo y otra (LA CÁMARA DEL REY) en altura, precedida por
una galería, en la que se enterró el faraón, con forma apuntada para
soportar los empujes del interior de la pirámide
c. Pirámide de Kefrén : han conservado parte de su revestimiento en la
cúspide || tiene dos accesos al interior: uno se sumerge bajo tierra y
otro encima del nivel del suelo, luego convergen y van a la cámara
mortuoria
La ESFINGE se encuentra
en el complejo de la
pirámide || es una gran
construcción megalítica
de carácter hierático en la
que se representa un
Kefrén que no expresa
sentimientos || la cabeza
va tocada con el nemes

○ Escultura
La escultura exenta del Reino Antiguo presenta piezas que han recibido un
tratamiento esencialmente frontal; la parte trasera apenas se trabaja y normalmente se
esconde // ej.: columna si están de pie, muro si están sentados, etc.
Se suelen tallar en piedra caliza; el grado de dureza va en función de quién esté
siendo representado || se hacen fundamentalmente retratos y representaciones de
dioses; se representan fundamentalmente hombres jóvenes -en rojo ocre e iniciando
un caminar-, las mujeres están a menor escala y tienen menos volumen, pero son más
esbeltas -en amarillo y más contenidas, agarradas a los brazos del hombre- // ej.:
Mersuankh con sus dos hijas (V Dinastía)

■ Tríada de Micerino (IV Dinastía)


El faraón aparece acompañado por dos diosas, representadas según el canon
femenino de la época -Athor avanza uno de los pies- || Micerino aparece en
pose casi militar, con los hombros cuadrados y los brazos pegados al cuerpo;
lleva la corona del Alto Egipto y su rostro se representa hierático y frontal ||
el suelo viene decorado con jeroglíficos
Las tallas de los cortesanos ganan en expresividad al librarse del carácter ceremonial
de las esculturas faraónicas // ej.: Estatuas de Ranofer (V Dinastía), dos esculturas
que representan esferas distintas de la vida del funcionario egipcio || cuando aparece
con peluca y faldellín lo representa como cortesano; sin peluca y con hábito simple
aparece en esfera privada || sigue las convenciones de la tipología
Ej.: Estatuas de Kaaper (V Dinastía), se realizan en madera -más fácil de trabajar en
partes posteriormente ensambladas- recubierta con yeso policromado || se representa
de joven con indumentaria cortesana; y de mayor con bastón con gran realismo
-individualización del rostro-

Las ESTATUAS SEDENTES suelen ser representaciones estáticas y compactas,


movimiento por colocar los brazos sobre el pecho // ej.: Estatua sedente de Zoser (III
Dinastía), realizada a tamaño natural sobre piedra caliza || se labran las formas básicas
del trono || estatua cerrada, todo pertenece al bloque de piedra || rostro idealizado y
actitud hierática, perilla y peluca postizas -figura eterna del faraón-
Ej.: Estatua sedente de Kefrén (IV Dinastía), labrada en diorita || rostro idealizado
con sonrisa; halcón (Horus y faraón) tras la cabeza || trono monumental muy decorado,
con cabezas de leones en los brazos

La escultura sedente de los cortesanos sigue los esquemas de la tipología faraónica y


también está marcada por la mayor libertad del artista y por la individualización de
los individuos representados // ej.: Rahotep y Nofret (IV Dinastía), se representa al
hombre con el torso desnudo y las mujeres vestidas y adornadas con joyas || cabezas
grandes e individualismo en los peinados || ojos de cristal
Ej.: El enano Seneb con su familia (IV Dinastía), sigue la tradición y aparece en
posición similar a la de los escribas con las piernas cruzadas; su mujer le abraza y la
familia aparece representada en escala menor -disimulan las piernas de Seneb-
Ej.: Pepi I arrodillado (VI Dinastía), aparece el faraón de rodillas ofreciendo unas
vasijas y con los brazos separados del cuerpo

Las esculturas de ESCRIBAS simbolizan la nobleza de aquellos que dominaban la


escritura; aparecen con las piernas cruzadas en el suelo y escribiendo || separan los
brazos del cuerpo

○ Relieve y pintura
La estética figurativa egipcia es una de las más reconocibles de la Historia del Arte,
tanto por su fama como por lo inmutable de sus formas; constituyendo un referente
figurativo influyente en culturas como la mesopotámica o la griega. Las
características más destacables de este arte fueron:
1. Perspectiva jerárquica → tamaño de los personajes en función de su
importancia
2. Diferencia de género → en la forma y las funciones que cumplen
3. Pureza de la línea y el contorno → sobre todo en la pintura, el perfil de las
figuras se marca en negro || figuras claras y nítidas
4. Representación supeditada a funciones religiosas y funerarias → la
decoración se encuentra principalmente en tumbas de faraones y
funcionarios
5. Jeroglíficos → se suman como un elementos decorativo más

La decoración pictórica surgió antes que la escultórica, la cual sería inimaginable sin
la pintura; el escultor tallaba lo que antes había pintado. La pintura podía aparecer por
su cuenta o como forma de coloración de relieves y esculturas || la técnica era de
PINTURA AL TEMPLE, consistente en una pintura que se adhería con mucha facilidad a
las paredes por la mezcla de pigmentos de origen vegetal con un aglutinante (ej.:
huevo o grasa) y agua
Ej.: destaca el Friso de las ocas (IV
Dinastía), procedente de la tumba del
príncipe Nefer-Maat y su esposa Atet, en
Meidum; parece estar organizada
alrededor de un eje central de simetría, a
los lados del cual se representan tres
ocas iguales entre sí; gran naturalidad
debido al color, que define el plumaje;
pertenecía a una composición mayor que
representaba una escena de caza
Ej.: en la Escena de caza y cultivo (IV
Dinastía) se ve otra técnica, consistente en la talla de un relieve hueco -contorno
tallado e interior rehundido- que posteriormente se rellena con colores; fue una
técnica de gran dificultad que cayó en desuso; integra dos escenas, una de caza y otra
de cultivo

El relieve egipcio también encuentra dos tipologías fundamentales: como


BAJORRELIEVE, sacando al relieve los motivos representados mientras que el espacio
entre ellos se rebaja (ej.: Zoser en la carrera ritual del jubileo del faraón); y como
RELIEVE REHUNDIDO, marcando el contorno de las figuras -se emplea en el exterior
de los edificios, aprovechando la sombra que el sol proyecta- (ej.: Fachada de la
Tumba de Sarenput I)

El principal protagonista de la representación en las obras figurativas es el faraón, que


representa su fuerza y poder -tanto en dimensión política como religiosa, así como en
una dimensión póstuma, donde se da una gran importancia a la vida tras la muerte, en
escenas cotidianas-; las representaciones funerarias buscan presentar las actividades y
objetos que el faraón iba a necesitar en el más allá || las clases altas copiaban los
mismos esquemas representativos de los faraones (ej.: Tumba de Hesiré), aparecen en
escenas de caza, cotidianas y en las que aparecen supervisando su ajuar // ej.: la
Mastaba del faraón Ti, en Saqqara, destaca como un buen ejemplo; se representan el
faraón y su mujer recibiendo ofrendas -con gran dinamismo, abandonando el
hieratismo típico-, así como artesanos trabajando en el ajuar del enterramiento y
escenas de mercado -en registros dobles superpuestos-

● 1º Período Intermedio (2.134 - 2.040 a.C.): Dinastías IX a XI


Hacia el año 2.134 a.C. una serie de circunstancias sociopolíticas provocaron una gran
situación de caos en Egipto, dando lugar a la caída del Reino Antiguo y la descentralización
del poder, que empezó a ser concentrado por diferentes dinastías gobernadoras de territorios
distintos en tiempos simultáneos. Así, empezó el 1º Período Intermedio, durante el cual se
vivió un importante retroceso en las artes, en las que desapareció la arquitectura monumental.

○ Arquitectura
En este momento, la arquitectura funeraria de los faraones va a ser más modesta. La
arquitectura funeraria de los gobernantes de las provincias -nomarcas-, sin embargo,
va a ser más interesante, pues se enterraron en HIPOGEOS, tumbas excavadas en las
laderas de las montañas en los desiertos; dentro de las cuales aparecían numerosas
salas hipóstilas -sujetas por pilares-, que eran posteriormente alisadas // ej.: Tumba
del nomarca Khety, de planta rectangular, sujetada por columnas de función casi
decorativa y con paredes recubiertas por pinturas; por fuera, solo se mostraba el
acceso en la ladera, puertas sin decoración

○ Escultura
Se han conservado muy pocos ejemplares, pues el retroceso económico reemplazó la
piedra por la MADERA como material de ejecución. Hay un descenso también en el
realismo de la representación, pero las figuras presentan mayor vitalidad y
originalidad // ej.: Wepwawet-em-hat y Nakhti, en los que se advierte un modelo
suave y una mirada fija y expresiva -policromía-; se da un gran alargamiento en los
dedos

● Reino Medio (2.040 - 1.783 a.C.): Dinastías


XI y XII
En la XI Dinastía, durante el reinado de Mentuhotep II,
se volvió a unificar Egipto, dando comienzo al Reino
Medio. En este momento, se producen avances en la
irrigación y extensión del terreno cultivable, que permiten
la extensión del comercio y la llegada de una época de
prosperidad. La capital se desplazó a Tebas. En este
momento vuelven a aparecer obras magnas
arquitectónicas, mientras que en las artes figurativas se
aprecia una inclinación hacia el realismo.
Este período acabará con una nueva descentralización del poder, la aparición de nuevos reyes
y gobernantes dará origen a la siguiente época.

○ Arquitectura
Tal y como pasaba en el 1º Período Intermedio, durante el Reino Medio también se
van a edificar hipogeos. Ahora, la recuperación económica de Egipto va a permitir
que estas construcciones sean de mayor tamaño, aunque en esta época vuelven a
aparecer pirámides // ej.: Templo Funerario de Mentuhotep II (Dinastía XI),
levantado en Deir el-Bahari, se planteó como una sucesión de terrazas -una inferior a
la que se accede por una rampa y otra superior, sobre la que se dispuso una estructura
de forma desconocida- a distinta altura que funcionaba como vestíbulo y entrada
monumental que daba paso al templo excavado en la roca a través de un patio al aire
libre
Durante la Dinastía XII, los faraones se volverán a hacer enterrar en grandes
pirámides. Aparecerán, asimismo, nuevas e innovadoras tipologías // ej.: Capilla
Blanca (o Quiosco) de Sesostris I, vinculada a la fiesta del jubileo del faraón, formó
parte del complejo de Karnak; hecho en piedra caliza, se eleva sobre un basamento de
planta cuadrada al que se accede por dos rampas que forman un eje; la capilla está
soportada por 16 pilares dispuestos en filas de 4x4 -aspecto armónico-

○ Escultura
La retratística regia faraónica de este período va a continuar con la tendencia
expresiva iniciada en la etapa anterior // ej.: Estatua de Mentuhotep II, en Deir
el-Bahari, destaca mucho el contraste de color -negro en cara, piernas y manos-,
blanco en el vestido y rojo en la corona; monumentalidad de las piernas -propio del
Reino Antiguo-, pero gran naturalismo en su representación
Durante la Dinastía XII el detalle de la captación anatómica se acentúa. En este
momento se hacen esculturas en piedra dura, de tamaño natural o colosal, de pie o
sentadas // ej.: Pilastra osiriaca de Sesostris I (Dinastía XII), un tipo de escultura
monumental que complementaba a la arquitectura -era pilastra de acceso del Templo
de Karnak-; el faraón aparece MOMIFICADO, con la cara y manos descubiertas y los
brazos cruzados sobre el pecho || lleva perilla típica de osiris; fisonomía
El mayor realismo se va a alcanzar durante los reinados de Sesostris III y
Amenemhat III // ej.: sus esculturas muestran rasgos diferenciadores, con
expresiones introvertidas; el Busto de Amenemhat III pertenecía
a una escultura mayor y presenta rasgos individualizados

Surge también en este momento la ESTATUA CUBO, una


tipología que se va a hacer muy famosa || se representa a la
persona como tapada por un capa, apoyada en el suelo y con las
piernas flexionadas por delante del cuerpo, con los brazos sobre
las rodillas || rostros que muestran introspección y
preocupación; jeroglíficos identificativos alrededor de las
piernas // ej.: Estatua-cubo de Hotep (Dinastía XII) detallismo
en el rostro y cuerpo, piernas toscas

○ Pintura y relieve
Se produce en este momento un retroceso en el desarrollo del relieve, que va a ser
sustituido por la decoración pictórica. La pintura va a decorar los enterramientos de
los nomarcas de las Dinastías XI y XII, es de color sencillo y aplicado de manera
plana; representan escenas dinámicas (ej.: vida cotidiana, episodios bélicos, etc.)
Ej.: Pinturas de la tumba de Khnumhotep II (Dinastía XII), en las que se ve al faraón
en escenas de caza y pesca, así como escenas de género -hombre recogiendo higos-
representadas con soltura pero dificultad a la hora de representar el movimiento
Ej.: Pinturas de la tumba de Djehutihotep (Dinastía XII), se representa el traslado de
una figura sedente monumental; los personajes se representan en registros
horizontales superpuestos sin búsqueda de perspectiva

En lo relativo al relieve, será necesario volver a algunos edificios ya estudiados // ej.:


en el Templo funerario de
Mentuhotep II nos encontramos con el Relieve policromado de Mentuhotep II y la
diosa Hathor (Dinastía XI), en que el faraón aparece representado con la corona del
alto egipto; el relieve es plano y se enfatiza con la policromía; es también muy
importante la carga decorativa que aportan los jeroglíficos || en este edificio también
se encuentra el Sarcófago de Ashait (Dinastía XI), la segunda esposa del faraón, que
aparece representada en relieve rehundido y oliendo una flor
Ej.: destacan también los Relieves de la Capilla Blanca de Sesostris I, en los que
aparece el faraón junto a diferentes divinidades || se utilizan diferentes técnicas en
función de la exposición al sol que iba a sufrir la zona; los relieves del exterior son
hueco-relieves; mientras que los que quedan en la sombra son bajorrelieves

● 2º Período Intermedio (1.783 - 1.550 a.C.): Dinastías XIII a XVIII


Es un momento de crisis política que coincide con la llegada de los HICSOS, provenientes de
Siria y Palestina, que van a lograr hacerse con el poder y fundar su propia dinastía, la XV. Es
un momento de crisis y recesión en las artes, que, sin embargo, va a traer importantes
influencias extranjeras. Pero no ha quedado nada de arte hicso, pues fue todo destruido
durante el reinado de Ramsés II.

○ Escultura
En este momento, se empiezan a desarrollar esculturas exageradas y con facciones
frías y distintas; se vuelve al idealismo de los rostros // ej.: Estatua del ka de Auibra
Hor (Dinastía XIII), presenta dos brazos sobre la cabeza que representan su fuerza
vital o ka; aparece dando un paso fuera de su féretro
Ej.: Estatua sedente de Sobekemsaf II (Dinastía XVII), realizada en granito rojo,
muestra una gran definición e individualización en el rostros, pero gran esencialidad
en el cuerpo

● Reino Nuevo (1.550 - 1.070 a.C.): Dinastías XVIII a XX


El Reino Nuevo arranca con la expulsión de los hicsos del territorio egipcio y la reunificación
del reino bajo la XVIII Dinastía. En los casi 500 años que duró este período, volvemos a
asistir a un período de esplendor económico, cultural y político en que Egipto se impuso a
civilizaciones vecinas y amplió sus fronteras.
La expansión económica propició el desarrollo de numerosas obras de arte de gran calidad. Se
da una cierta continuidad con la estética hasta ahora considerada, con la excepción de la
ruptura que se dio en el reinado de Akenatón -Amenofis IV- (Dinastía XVIII) dada su
reforma religiosa basada en el culto al dios solar Atón y su desplazamiento de la capital a
Aketatón -Amarna-, situada entre Tebas y Memphis.
Las Dinastías XIX y XX son conocidas como DINASTÍAS RAMÉSICAS, en las que destaca
Ramsés II, que dominó territorialmente grandes extensiones de tierra y volvió a colocar a
Egipto como potencia. No obstante, el final de la XX Dinastía trajo gran inestabilidad consigo
que fue aprovechada por las potencias rivales para eliminar la unidad egipcia, lo cual provocó
un importante declive en las artes.
○ Arquitectura y relieve
Durante el Reino Nuevo la
concepción de los complejos
funerarios reales cambió.
Hasta entonces había habido
una relación directa entre el
lugar de enterramiento y el
templo honorario; en este
momento estas dos
arquitecturas se van a
realizar independientemente.
Para evitar expolios y
profanaciones, los faraones
empezaron a enterrarse en
hipogeos situados en un valle desértico cercano a Tebas conocido como VALLE DE
LOS REYES; más fácil de vigilar. También se construyeron cerca el Valle de las Reinas
y el Valle de los Nobles. Por ello, se desarrollaron, en otros lugares, los TEMPLOS DE
LOS MILLONES DE AÑOS, dedicados a Amón y donde se honraba la memoria del faraón
correspondiente // ej.: el más destacado es el Templo de Hatshepsut (Dinastía XVIII),
construido en Deir el-Bahari junto al Templo de Mentuhotep II, al cual imita en su
tipología pero con unas proporciones mucho mayores; está excavado en la roca y fue
concebido como parte de la propia ladera, de modo que sus tres terrazas se disponen
escalonadas de forma naturalista; el peatón va observando la horizontalidad de la
construcción a medida que sube por las monumentales rampas desde los pórticos de
acceso || la PRIMERA TERRAZA es la más grande, tiene muros a los lados y solo
encuentra decoración en los pórticos; la SEGUNDA TERRAZA conforma un ala hacia el
norte por la extensión del pórtico y un templo adosado; la TERCERA TERRAZA tiene:
A. Pórtico decorado con pilares osiriacos
B. Patio ceremonial : da paso a todas las estancias de finalidad cultual
C. Santuario de la barca (REFERENCIA A LA FORMA TRADICIONAL DE
DESPLAZAR EL CUERPO DEL GOBERNANTE)
D. Sala de la imagen de culto : donde se produce el culto efectivo al faraón
En este templo, además, se han conservado numerosos relieves que, pese a que
responden a técnicas clásicas egipcias, presentan temáticas insólitas, así como por los
detalles etnográficos y la representación de fauna y flora // ej.: Relieves de la
expedición comercial a Punt, la faraona ordenó esa expedición con la finalidad de
obtener materias primas; aparecen escenas policromadas aunque planas en su
concepción de intercambio de productos y viajes por mar

Habían existido templos de culto durante todas las épocas de historia egipcia, pero la
profusión y mayor conservación de los mismos durante el Reino Medio los hace
destacar. El templo egipcio se concibe como una SUCESIÓN DE ESPACIOS QUE
CONFORMAN UN EJE HASTA SU LLEGADA AL SANTUARIO -este dividido en una zona
pública y otra privada- // ej.: el Templo de Karnak (Dinastía XVIII), situado en el
centro político y religioso que fue Tebas -también tenía el Templo de Luxor, conectado con el
otro por una gran avenida, y muchos otros- y dedicado a Amón se sitúa en un recinto
rectangular conectado con otros templos; sigue un eje perpendicular al Nilo en su
disposición de estancia; iniciado por Amenhotep I, casi todos los faraones
posteriores realizaron ampliaciones por razones propagandísticas
A. Acceso desde el Nilo → se realizaba por un pasillo flanqueado por esfinges
que llegaba hasta la entrada principal
B. Pilón (PÓRTICO DE ACCESO PRINCIPAL) → estructura de acceso monumental
formada por dos bloques trapezoidales en talud que flanquean una puerta
de menor tamaño; muchas veces decorados con relieves y banderolas ||
significado protector, como barrera y como perfil de las cordilleras que
enmarcaban el valle del Nilo || en Karnak había muchos, que separaban
también los distintos espacios
C. Gran Patio de Amón → está al aire libre y se encuentra enmarcado por dos
pórticos, uno de ellos con un templo adosado || tiene un segundo pilón
detrás
D. Sala hipóstila → originalmente cubierto y sujetado por columnas
monumentales coronadas por capiteles papiriformes abiertos; esta zona
generaba una sensación de angostura || presenta una rica decoración en
relieves // ej.: relieves que muestran las batallas de Seti I que presentan
claramente la continuidad tipológica de toda la historia egipcia pero con
mayor tratamiento de la forma y el naturalismo
E. Patio → con cuatro obeliscos, pilares monumentales con los lados tallados
que alcanzan una gran altura y con su tope rematado por una pequeña
pirámide -simbolismo de los rayos de sol enviados por Amón- || conecta con
el Templo de Mut
F. Santuario (PARTE MÁS ANTIGUA) → es una estructura laberíntica fruto de
diferentes ampliaciones con varios obeliscos que la monumentalizan; era
una zona solo accesible para los sacerdotes, que cuidaban la estatua del dios
Es una tipología que se repetirá en muchos templos de esta época, si bien este es el
más representativo.

Es necesario destacar también los SPEO,


otra tipología de templo egipcio
consistente en una construcción que se
introduce completamente en la roca
para producir una especie de templo
rupestre // ej.: los más importantes son
los que Ramsés II se construyó a sí
mismo y a su esposa en Abu Simbel; el
Templo Mayor de Abu Simbel, dedicado
a Ra-Horajti, Ptah, Amón-Ra y a sí
mismo, está excavado en la montaña y
tiene una fachada en talud que integra
decoración monumental con el acceso;
lo más destacable son los cuatro colosos de 22 m. que representan al faraón con las
coronas del Alto y el Bajo Egipto y perilla osiriaca con su familia representada a los
pies, el dios Ra aparece en un nicho flanqueado por relieves de Ramsés || todo está
enmarcado por jeroglíficos y arriba aparece un friso en que se representan babuinos
adorando al sol || la fachada habría estado policromada
En planta, la fachada está flanqueada por dos capillas, después :
A. Sala hipóstila → conformada por dos filas de cuatro pilares con imágenes
osiriacas de Ramsés II y paredes con relieves policromados de temática bélica
-victoria sobre los hititas en la Batalla de Qadesh (1274 a.C.); con el faraón
ahostiando peña y lanzando flechas desde un carruaje-
B. Estancias de almacén → se abren a los lados del eje central desde la sala
hipóstila
C. Segunda sala hipóstila → con cuatro pilares en que aparecen relieves del
faraón con divinidades
D. Sala de ofrendas → se accede por tres puertas
E. Santuario → ahí se encuentran las estatuas sedentes y talladas en la roca de
las divinidades, también flanqueado por dos capillas laterales || el templo
estaba orientado de tal forma que los días 22 de febrero y octubre, el sol
naciente iluminaba a los dioses, atravesando todo el templo
Ramsés II también levantó en Abu-Simbel un speo a su esposa Nefertari y la diosa
Hathor, llamado Templo menor de Abu Simbel (Dinastía XIX) cuya fachada está
dividida por contrafuertes con una pequeña inclinación, entre los que se colocaron
colosos en grupos de tres -el faraón osiríaco y su esposa como diosa y dando un paso
al frente- a ambos lados de la puerta, sobre la que hay un relieve del faraón oferente ||
el interior presenta una sala hipóstila con 6 pilares de CAPITEL HATHÓRICO, un
vestíbulo con dos almacenes y el santuario final || en el siglo XX ambos templos se
desplazaron a otra zona para evitar que quedasen sumergidos por la construcción de
una presa

○ Escultura
Durante la Dinastía XVIII se produce una mejoría tanto en la
talla como en los materiales -piedras duras y costosas- de la
escultura || en lo estético, se van abandonando formas como la
actitud reflexiva y seria de los rostros faraónicos, que
empezaran a mostrar optimismo y delicadeza; así como un
REFINAMIENTO en el CANON y una tendencia al IDEALISMO, que
se da incluso en la escultura colosal // ej.: Retrato de Hatshepsut
proveniente de su templo en Deir el-Bahari (Dinastía XVIII) y
Estatua sedente de Hatshepsut (Dinastía XVIII), donde destaca
la representación de sus formas femeninas
El idealismo irá dejando paso a una individualización que
llegará a su culmen durante el reinado de Amenofis III, cuyos
retratos identifican sus rasgos (ej.: ojos oblicuos y alargados y
labios carnosos)
■ Período de Tell el-Amarna
Etapa revolucionaria en la política, la religión y el arte egipcios que siguió al
reinado de Amenofis III. Su artífice fue Amenofis IV, que convirtió a la peña
en monoteista para el dios Atón y cambió la capital.
La escultura de este momento se caracteriza por un fuerte realismo al que se
suma un alargamiento por el que las figuras llegan incluso a distorsionarse //
ej.: Amenofis IV (Dinastía XVIII), con labios prominentes y fosas nasales
acentuadas, ojos oblicuos y largos; Pilar osiriaco de Amenofis IV (Dinastía
XVIII), aparece con el vientre abultado, las extremidades largas y finas y
caderas anchas, aparece vestido con un plisado en el faldellín, con pliegues en
forma de abanico
Los relieves de esta época presentan características nuevas:
(1) divinidad como un sol en lo alto -ya no está al mismo
nivel que el faraón-, (2) cánones como en las estatuas, (3)
mayor naturalismo -escenas de intimidad familiar- // ej.:
Relieve de la Familia Real (Dinastía XVIII), con los dos
personajes respondiendo a un eje central simétrico

Ej.: Busto de Nefertiti (Dinastía XVIII), mantiene su


policromía y en ella se advierten las características de la
etapa final de este período; el alargamiento se mantiene
pero se suavizan las formas, el rostro es simétrico, gran
detalle

Las reformas políticas y religiosas de Akenatón murieron con él,


pero su influencia artística tuvo importancia en las dinastías
siguientes. Las Dinastías XIX y XX se integraron características de Tel el-Amarna
con otras de tiempos anteriores // ej.: Portaestandarte de Seti I (Dinastía XIX),
vuelve al idealismo y la serenidad del rostro pero mantiene el plisado; la Estatua
colosal de Seti I (Dinastía XIX) presenta el paso adelante de tiempos anteriores y una
menor definición por su gran tamaño y por haberse hecho sus partes por separado
Los COLOSOS de Ramsés II de Abu-Simbel presentan al faraón de forma similar a su
padre, pero menos esbelto y de factura más sencilla, justificable por su gran tamaño.

La escultura de la Dinastía XX van a seguir a las de la era anterior // ej: Ramsés III
como portaestandarte (Dinastía XX); o Ramsés IX oferente (Dinastía XX), hecha en
arcosa verde y en la que aparece con pose curiosa pero con rostro idealizado y con
plisado

La escultura privada se ve menos encorsetada por las formas regias y permiten al


creador mostrar su personalidad de forma más clara // ej.: Estatua-cubo de Senenmut
con la princesa Neferura (Dinastía XVIII), el arquitecto del Templo de Hatshepsut
fue preceptor de la princesa, aquí se permite incluir inscripciones con jeroglíficos; en
la Estatua de Senenmut con la princesa Neferura (Dinastía XVIII) aparece de rodillas
y con la niña en el regazo
Ej.: Amenhotep, hijo de Hapu (Dinastía XVIII), fue el escriba superintendente de
todas las obras de Amenofis III y en su escultura también se tiende a la
individualización, inscripciones en el cuerpo y pliegues en la tripa por la pose sedente
○ Pintura
Se encuentra principalmente en los enterramientos. Mantiene las características de
siempre pero se da más ELEGANCIA en el tratamiento de las figuras y más
VERSATILIDAD en los colores, líneas de contorno cada vez menos rígidas y tendencia
al movimiento y el lujo -joyas, tocados, etc.-
Ej.: Pinturas de la tumba de Najt (Dinastía XVIII), muestra gran detalle en la
representación de un banquete con una organización por registros horizontales;
aparecen unas mujeres con instrumentos y ataviadas con joyas opulentes -sensualidad
y movimiento-
Ej.: Pinturas de la tumba de Rekhmire (Dinastía XVIII), muestra los trabajos
artesanales del Templo de Karnak; registro horizontal con trabajadores en diversas
poses
Ej.: Pinturas de la tumba de Nefertari (Dinastía XIX) la faraona aparece representada
con opulentos accesorios y también con GRADACIÓN TONAL, que muestra sus formas
bajo su vestido blanco -da contraste y volumen a la figura-

Durante los últimos años del Reino Nuevo muchas pinturas van a representar escenas
del Libro de los muertos // ej.: Anubis y una momia (Dinastía XIX), viene de la tumba
de Sennedjem || esto causó a la postre que la pintura perdiera su espontaneidad y
volviera a representar formas más rígidas

Arte clásico: Grecia y Roma.


En tanto que el Clasicismo sigue una evolución conjunta, es adecuado observar la evolución de las
diferentes tipologías artísticas de manera transversal a las civilizaciones griega y romana.
El arte de la CULTURA HELÉNICA ANTIGUA se divide en tres períodos:
1. Período Arcaico (600 - 480 a.C.) → queda definida por el desarrollo de la polis, entre las
cuales impera un sentimiento panhelénico basado en una lengua, tradición, historia y religión
común, que lleva a unas prácticas artísticas afines
2. Período Clásico (480 - 323 a.C.) → está marcada en su primer tramo por el papel político y
cultural de Atenas; durante el gobierno de Pericles (461 - 429 a.C.) fue la polis más rica e
influyente de la Hélade || también está marcada por las Guerra Médicas (498 - 448 a.C.) y la
Guerra del Peloponeso (431 - 404 a.C.), tras la cual la hegemonía de Atenas desaparece
El siglo IV supone un desplazamiento del centro griego de la Hélade a Macedonia y culmina
con las conquistas de Alejandro Magno.
a. Estilo Severo / Clasicismo temprano (480 - 450 a.C.)
b. Estilo Clásico pleno (450 - 400 a.C.)
c. Clasicismo tardío (400 - 323 a.C.)
3. Período Helenístico (323 - 31 a.C.) → gran desarrollo del arte griego en Oriente, como
medio de propaganda de los diádocos; llega a su fin con la victoria de Octavio Augusto
sobre Marco Antonio y la conquista de la Hélade por parte del Imperio Romano

● La evolución del templo


El templo fue la construcción monumental más representativa de la Grecia clásica. Quedó
definida ya en época arcaica por una serie de características:
1. Antropocentrismo → pese a ser monumental, está construido a medida del hombre
|| por su sistema de proporciones y correcciones ópticas, que se van
perfeccionando
2. Cubiertas adinteladas → son cubiertas completamente rectas -el arco y la bóveda
aparecen en Roma-
3. Mármol → los templos se hacen en piedra, a poder ser en mármol
4. Planta → es rectangular y se levanta sobre una plataforma triple escalonada -krepis
dividida en dos estereóbatos y un estilóbato- en todos sus lados
El interior del templo se divide en varios
ambientes: (A) Naos, recinto central sagrado y
grande donde se alberga la estatua de la divinidad;
(B) Pronaos, vestíbulo que precede al naos; (C)
Opistodomo, almacén que no está conectado con
el naos y solo se accede a él por la parte posterior
del templo; (D) Ádyton, almacén abierto al naos y
cerrado por detrás
El templo griego también queda definido por la disposición y el número de columnas que
presente:
A. Templo in-antis : con columnas integradas dentro de los muros del edificio; no hacen
una fachada independiente
B. Templo próstilo : con una hilera de
columnas que se adelanta al templo y
actúa como fachada independiente
C. Templo anfipróstilo : con una hilera de
columnas por delante y otra por detrás
D. Templo períptero : rodeado por una
hilera de columnas en sus cuatro lados
-perístasis-
E. Templo díptero : rodeado por una doble
hilera de columnas
F. Templo pseudodíptero : está rodeado por
una sola hilera de columnas, pero tiene
espacio como para proyectar otra
G. Templo pseudoperíptero : su perístasis
presenta columnas adosadas al muro del
naos
Según el número de columnas que el templo presenta en su fachada el templo puede ser: (A)
Tetrástilo, tiene 4 columnas; (B) Hexástilos, tiene 6 columnas; (C) Octástilos, tiene 8
columnas; (D) Decástilo, tiene 10 columnas, etc.

En el alzado, el templo quedaba también configurado por el orden utilizado en su


configuración, que van a diferir entre sus tres tipos:
A. Orden dórico : fuste sin basa, con éntasis -abombado en su centro- y acanaladuras de
ángulos vivos || capitel dividido en un equino con forma de bandeja y un ábaco plano
|| entablamento dividido en un arquitrabe liso, un friso dividido entre triglifos y
metopas -con relieves- y una cornisa
B. Orden jónico : fuste con basa -2 toros y una escocia- con acanaladuras de ángulos
matados || capitel con dos volutas || entablamento con un arquitrabe dividido en tres
platabandas, un friso liso -relieves corridos- y una cornisa
C. Orden corintio : es igual que el jónico pero el capitel se divide en hojas de acanto y
caulículos
La cubierta es siempre a dos aguas, está formada por dos faldones que descienden desde un
mismo vértices || que habilita un frontón decorado con esculturas y coronado por una sima

Ej.: el
Templo de
Hera (c. 600
a.C.), en el

santuario de Olimpia, es
hexástilo períptero y dórico y fue originalmente realizado en madera
y adobe, aunque se acabó sustituyendo en piedra; presenta algunas
columnas más finas que otras por este cambio de material || se divide
en naos, pronaos y opistodomo -estos dos con dos columnas in antis
cada uno-; en el naos se presenta una doble fila de columnas que da
monumentalidad al interior, algunas de ellas adosadas al muro para
dar más estabilidad a la construcción
Ej.: el Templo de Ártemis (c. 585 a.C.), en Corfú, es octástilo pseudodíptero y dórico, cuyo
núcleo se conforma por un naos, un pronaos y un opistodomo; en la perístasis hay muy poca
separación entre columnas y estas son además muy bajas, el constructor pensaba que se iba a
caer || dentro del naos hay una doble hilera de columnas a los lados, independiente del muro ||
está muy mal conservado
Ej.: el Templo de Apolo (c. 560 a.C.), en Corinto, es hexástilo períptero y dórico, dividido en
su interior en dos naos -uno mayor y otro menor- contrapuestos y cada uno con su pronaos;
cada uno tiene una doble hilera de columnas y en los pronaos hay columnas in antis
Ej.: el Templo de Hera I o Basílica (c. 550 a.C.), en Paestum, es eneátilo períptero y dórico;
dividido en un naos dividido en dos naves por una columnata central, un pronaos y un ádyton
|| presenta capiteles muy desarrollados
○ La Acrópolis de Atenas
Allí, a mediados del siglo V, se construyeron los cuatro edificios más significativos de
este período || fue una zona elevada en la ciudad de Atenas, que sirvió como centro
religioso y de defensa, por su concentración de edificios sacros y su imponente
muralla
1. Partenón (448/447 - 438 a.C.) → construido por orden de Pericles y labor de
Ictino, Karpion, Calícrates
y Fidias, fue erigido en mármol del pentélico || es
octástilo períptero y mayormente dórico -hay un segundo piso en el naos que
es jónico; SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES- || presenta un naos -con una
columnata en forma de U que cierra tras un pedestal sobre el que se
encontraba la gran estatua crisoelefantina de Atenea- y un opistodomo -con
cuatro columnas jónicas- || todos los elementos verticales del templo están
ligeramente abombados hacia dentro, a modo de corrección óptica que hace
que todo parezca perfectamente recto, paralelo y perpendicular -las dos
columnas que enmarcan la fachada son más anchas, para parecer más
delgadas a contraluz-
2. Propileos (437 - 432 a.C.) → construidos por Mnesicles, son la puerta
monumental de la Acrópolis, que ven adaptados elementos del Partenón || la
rampa de acceso pasa por dos pórticos; están construidos sobre un desnivel y
hace que las dos fachadas estén a dos niveles || son hexástilos y presentan un
mayor espacio entre las columnas centrales que entre las demás columnas ||
las fachadas de orden dórico, pero el pasillo central está decorado por
columnas jónicas
3. Templo de Atenea Niké (421 a.C.) → fue construido sobre una terraza que
se asoma a los Propileos || es tetrástilo anfipróstilo y jónico y solo tiene un
naos
4. Erecteion (421 - 406 a.C.) → realizado por
Mnesicles, rendía culto a diferentes figuras divinas y
míticas; por lo que está definido por varios espacios
entrelazados y definidos por varios planos, por la
irregularidad del terreno || su fachada principal es
jónica hexástila y da paso a un naos en que se rinde
culto a Atenea, tras él hay dos ambientes dedicados a
otras divinidades || la fachada norte, a menor altitud,
tiene un pórtico tetrástilo jónico || el pórtico oeste
queda integrado en los muros del templo || el pórtico
sur, a mayor altitud, presenta la Tribuna de las
Cariátides, que cambia los fustes de sus columnas por figuras femeninas

Ej.: el Templo de Apolo (s. IV), en Dídima, fue fundado en Época Arcaica, destruido por los
persas y reconstruido por Peonio de Éfeso y Dafnis de Mileto; está incompleto || es decástilo
díptero y presenta tres filas de columnas in antis que invaden el pronaos || el naos está
separado del pronaos por un vestíbulo flanqueado por escaleras que acceden a almacenes y no
tenía una techumbre (HÍPETRO); dentro del naos hay un templete próstilo tetrástilo dedicado a
albergar la figura de la divinidad
Hablando ahora del TEMPLO ETRUSCO Y ROMANO es necesario destacar que la República
Romana integró a Grecia entre sus territorios a mediados del siglo II a.C., causando una
helenización del pensamiento y el arte romanos; sin embargo, el templo romano sigue la
tradición etrusca
El templo etrusco se realizaba en madera y barro, con basamento pétreo que solo daba acceso
al templo por la parte delantera por medio de una escalinata || tenía una parte frontal con un
porche de columnas de orden similar al dórico con basa de piedra -fuste y capitel de madera-
(ORDEN TUSCÁNICO) || la parte posterior -cella- se construía con paredes cerradas y solo
abiertas al porche -podía ser individual o triple- // ej.: el Templo de Minerva (s. VI a.C.), en
Veyes, constituye un buen ejemplo; presenta una cubierta a dos aguas
El templo romano sigue el planteamiento etrusco // ej.: el Templo de Júpiter Capitolino (s. VI
a.C.), fue el símbolo de una naciente y poderosa monarquía, y se levanta sobre un podio al
que se accede por el centro, que da acceso a un pórtico con triple fila de columnas toscánicas
que se alarga y abraza una triple cella

En el momento en que Roma y Grecia entran en contacto, el influjo etrusco empieza a


presentar características helénicas (ej.: petrificación de los templos y adopción de los órdenes
clásicos); al tiempo que se añaden dos órdenes más: (1) Orden toscano, como una
petrificación del toscánico y con friso liso corrido y (2) Orden compuesto, que presenta un
capitel con hojas de acanto y volutas
Ej.: el Templo de Portuno (s. IV a.C.) fue construido en material perecederos, pero reformado
y petrificado entre los ss. II y I a.C.; es jónico tetrástilo y pseudoperíptero
Ej.: la Maison Carrée (16 a.C. - 4 d.C.), Nimes, dedicado a Cayo y Lucio Césares, nietos de
Octavio Augusto || es hexástilo corintio y pseudoperíptero; presenta decoración muy elaborada

● La escultura clásica
○ Escultura de bulto redondo en la Grecia arcaica (600 - 480 a.C.)
Se dan en este momento representaciones humanas con rasgos identificables que
reciben distintos nombres en función del género representado: (A) las esculturas de
hombres se denominan kouros -kouroi- y (B) las de mujeres kore -korai-
Se desconoce la finalidad de estas piezas, aunque se les ha dado un valor funerario o
votivo, en tanto que han sido encontradas mayoritariamente en santuarios. Tampoco
se sabe a quién representan, puede que a divinidades o a los oferentes,
ya que no presentan rasgos diferenciadores y aparecen como
representaciones de la belleza ideal.

El kouros siempre presenta a un hombre joven que aparece desnudo y


con la cabeza alta mirando al frente. Frontalidad con los brazos
pegados al cuerpo, pero ligero movimiento por dar un paso al frente;
carácter cúbico y rígido -hombros en línea recta y rostros triangular, con ojos
almendrados, frente achatada y originalmente pelo definido por líneas geométricas;
poco a poco se fue naturalizando-.
Presentan también la sonrisa arcaica || se
da una evolución en la captación anatómica -de líneas geométricas al
naturalismo, suavizando las líneas y añadiendo curvas más suaves- //
ej.: Kouros de Sounion (s. VI a.C.) de 3m de altura presenta su
musculatura marcada por líneas geométricas; Kouros de Creso (c. 530
a.C.) tiene los hombros en línea recta; Kouros de Aristódico (c. 500
a.C.), introduce novedades como el movimiento de los brazos, que se
despegan del cuerpo, y abandona la representación de los hombros en línea recta
Ej.: Efebo (c. 480 a.C.), se le atribuye a Kritios, que introduce por primera vez el
CONTRAPOSTO, que tensa una pierna para sostener el peso y la otra la flexiona,
introduciendo una curva en toda la figura, que le da más movimiento.

La kore viene determinada por la quietud, que se rompe con un gesto de la mano -se
adelanta oferente o se cruza sobre el pecho-; aparecen siempre vestidas, así hay una
mayor captación de las telas y los pliegues // ej.: Kore del peplo (c. 530 a.C.), recibe
su nombre de la túnica que la viste pero no esconde sus formas, tiene un rostro
redondeado y con sonrisa arcaica -restos de policromía-; la Kore 675 (c. 510 a.C.), fue
elaborada para ser vista solo de frente, por donde tiene un ropaje y unos cabellos
trabajados con especial detalle
Ej.: Kore de Eutídico (c. 490 a.C.), se la considera preclásica por su sentido de la
monumentalidad, la firmeza de su modelado y su concentración expresiva -ya no
tiene sonrisa arcaica-; se muestra el ethos como superioridad moral al no exteriorizar
sentimientos, distanciamiento con el espectador

○ La escultura de la Grecia clásica (480 - 323 a.C.)


Este período va a estar dominado por la representación del ethos y por la
búsqueda de un canon de proporciones que de con las medidas perfectas
del ser humano. Así se racionalizan las intuiciones anatómicas y se
integran de manera matemática en la elaboración de la escultura

Mirón fue un escultor que destacó por su empeño en el realismo


anatómico, la armonía y las proporciones de las figuras, así como en la
composición de sus escenas // ej.: el Discóbolo (c. 450 a.C.), que ha
llegado a nosotros como copia romana, se representa el movimiento casi
violento de un atleta; integra la figura en el espacio mediante una intensa
geometrización de la figura; el rostro no delata ninguna emoción o
esfuerzo
Policleto estableció el CANON de 7 CABEZAS, que permitió la consecución
de una armonía perfecta en la escultura, al dividir el cuerpo en cuatro
secciones iguales: (1) coronilla-axila, (2) axila-pito, (3) pito-rodilla y (4)
rodilla-suelo // ej.: el Doríforo (c. 445 a.C.) es el principal ejemplo de este
sistema de proporciones; fue realizada en bronce, hoy solo quedan
réplicas, la más destacable es la que queda en el Museo Arqueológico de
Nápoles, aunque no tiene lanza; se presenta también el contraposto que
marca el cuerpo de la figura con un ritmo sinuoso || el Diadúmeno (c. 435
a.C.) presenta el mismo canon y contraposto, aunque con menor tensión
en la pose y musculatura más suave

Al final de la etapa clásica, se empezó a producir un progresivo


alargamiento del canon y un desarrollo de la expresividad en las figuras.
Praxíteles esculpió figuras con gran delicadez y blando modelado
corporal, que trajo consigo figuras más alargadas // ej.: Venus de Cnido
(c. 350 a.C.), es el primer desnudo integral femenino, en que la diosa
aparece tapándose con las manos (VENUS PÚDICA), presenta un
contraposto muy acentuado que marca la CURVA PRAXITELIANA en todo el cuerpo; en
Hermes y Dioniso (c. 330 - 320 a.C.) -se ha conservado la original- el dios adulto le
muestra al bebé una uvas con ternura y este responde con fascinación,
desarrollándose así la expresividad de las figuras.
Por su parte, Lisipo alargó el canon a 7,5 e incluso 8 cabezas, estilizando las
esculturas y haciendo la cabeza más pequeña // ej.: Apoxiómeno (c. 330 a.C.) fue
originalmente realizado en bronce y representa al atleta quitándose el ungüento que se
ponían para competir; el Hércules Farnesio (s. IV) aparece apoyado en su garrota y
escondiendo las manzanas del Jardín de las Hespérides, obligando al espectador a
contemplar otros puntos de vista para terminar de comprender la representación, tiene
una musculatura prominente, pero respeta el canon alargado

○ La escultura de la etapa helenística (323 - 31 a.C.)


En este momento, la producción artística griega se traslada a los territorios
helenísticos orientales, donde se dan escuelas regionales que presentan elementos
comunes. La representación pasa a estar dominada por el pathos -expresión íntima y
captación de los sentimientos-, que muestra el esfuerzo y el sufrimiento, cada vez hay
más movimiento y se trabajan todos los puntos de vista

La ESCUELA DE PÉRGAMO es la que mejor ejemplifica las características de esta etapa,


produciendo imágenes para celebrar la victoria contra la tribu bárbara de los gálatas //
ej.: Gálata Ludovisi (c. 230 a.C.), muestra a un soldado bárbaro suicidándose tras
haber matado a su esposa, tiene una composición piramidal que invita a contemplar la
figura desde todos sus puntos de vista; el Gálata moribundo (c.
220 a.C.) representa a un soldado herido y resignado ante su
muerte, la representación es de gran patetismo y muestra las
heridas y las armas rotas del personaje
La ESCUELA DE RODAS ideó conjuntos escultóricos con gran
sentido escenográfico // ej.: la Victoria de Samotracia (s. II a.C.)
fue seguramente esculpida por Pitócrito de Rodas para conmemorar
una victoria naval sobre Pérgamo, la escultura se coloca sobre un
podio con forma de proa colocado sobre un estanque en el
santuario en que se dispuso, presenta la técnica de los paños
mojados al mostrar los ropajes adheridos al cuerpo por efecto del
viento // la Muerte de Laocoonte y sus hijos podría ser original de
Rodas, original romano o labor de un escultor rodano trabajando
en Roma, pero destaca por la representación del sufrimiento del padre e hijos al ser
asfixiados por una serpiente enviada por Atenea ante la posibilidad de que se
descubriese la movida del Caballo de Troya

Desde el siglo II a.C., las formas escultóricas helenísticas invaden Roma // ej.: el
Príncipe de las Termas (s. II a.C.), un original en bronce, integra elementos del
Doríforo -pose, aparece sosteniendo una lanza- y el Hércules Farnesio -contraposto
exagerado y mano escondida tras la cadera-
○ El retrato romano
El mayor desarrollo escultórico romano se da en la elaboración de
retratos, la cual se basa en la tradición de origen etrusco de venerar las
imágenes de los antepasados (IMAGINES MAIORUM), obtenidas de un
molde que se obtenía como máscara mortuoria aplicando barro o yeso al
rostro de los muertos, que se convertía en una escultura de cera o piedra ||
gran realismo e individualización del retratado // ej.: Patricio Torlonia
(75 - 50 a.C.), muestra todas sus arrugas e imperfecciones; Anciano
oficiante (c. 70 a.C.), con rictus severo y comisuras desiguales; Viejo de
Boston (s. I a.C.)
Ej.: el Togado Barberini (c. 20 a.C.) muestra la importancia de los
retratos al disponer a un patricio con dos imagines maiorum a los que se
parece mucho

Durante el Imperio, el retraro se convirtió en una figura de promoción del


Emperador que simboliza su poder y se reparte por territorios y edificios // ej.: el
Augusto de Primaporta (s. 20 a.C.) fue originalmente en bronce y representa al
primer emperador como IMPERATOR -jefe supremo del ejército-, presenta contraposto
en una pose de gran dignidad en que aparece dando un discurso -adlocutio-, y una
coraza decorada con imágenes de sus conquistas || la Estatua ecuestre de Marco
Aurelio (164 - 166 d.C.) fue realizada en bronce y nos ha llegado íntegra; presenta
una pose triunfalista, pero no lleva coraza ni elementos bélicos, representando al
emperador como un filósofo

○ La decoración del Partenón (447 - 438 a.C.)


Fidias coordinó la decoración del edificio, la cual se centró en tres ámbitos:
A. Altorrelieves de las metopas del friso exterior (447 - 442 a.C.) → un total de
92 escenas policromadas: en los lados cortos había 14 y en los largos 32
a. lado este - gigantomaquia : la lucha entre los dioses y los gigantes
b. lado oeste - amazonomaquia : lucha entre los griegos y las amazonas
c. lado norte - destrucción de troya
d. lado sur - centauromaquia : las mejor conservadas, lucha entre los
hombres y los centauros || gran captación anatómica, ethos de los
hombres y centauros expresando sentimientos y con caras feas
B. Bajorelieves del friso interior (442 - 438 a.C.) → es corrido, envuelve el
naos y el opistodomo y representa la
PROCESIÓN DE LAS PANATENEAS,
principal fiesta de Atenas en honor a su
diosa patrona, unos 360 personajes que
presenta a la población libre de la
ciudad siendo recibida por sus dioses y
héroes -aparecen sentado y de mayor
tamaño-; aparecen jóvenes con ofrendas
y holocaustos, así como jinetes
semidesnudos
C. Frontones (445 - 438 a.C.) → en los tímpanos se da un marco triangular de
30m de base en que se colocan los relieves con 1m de profundidad; en cada
frontón había más de 20 figuras, casi de bulto redondo || el Nacimiento de
Atena -oriental- se representa como una asamblea de dioses en que todos
adaptan su posición al marco, Dioniso aparece desnudo y tumbado dando la
espalda a la escena, al otro lado hay tres mujeres no identificadas con paños
mojados y pliegues pesados, creando contraluces || en el frontón occidental
aparece la lucha entre Atenea y Poseidón, con el centro de la composición
dominado por los dioses y sus carros; Isis aparece con paños mojados, Cécrope
abraza a su hija Pándroso y los lados están dominados por deidades fluviales
como Cefiso, el río de Atenas
Lord Elgin se llevó casi todos los mármoles del Partenón al British Museum en el
siglo XIX.

○ El Ara Pacis (13 - 9 a.C.)


Fue un altar consagrado a la Pax Augusta, originalmente construido en madera (13
a.C.) y posteriormente petrificado (9 a.C.). El edificio no tiene cubierta, es de planta
casi cuadrada y presenta dos puertas, una al oeste y otra al este || las paredes fueron
minuciosamente decorada
La decoración exterior está articulada en dos registros: (A) inferior es de tipo vegetal
y (B) superior con escenas figurativas:
1. fachadas - escenas flanqueando la puerta de acceso → occidental son los
orígenes míticos de Roma, la izquierda son Rómulo y Remo siendo
amamantados por la loba en presencia de Marte y el pastor que los cuidó, el
de la derecha es Eneas haciendo un sacrificio; oriental son personajes
alegóricos, derecha es Dea Roma sentada sobre muchas armas e izquierda es
una mujer -Tellus o Pax Augusta- cuidando a dos niños acompañada por una
nereida y una ninfa
2. flancos - frisos corridos (inspirados por las Panateneas) → el friso norte
representa la procesión que celebró la inauguración de la construcción,
con personajes muy individualizadas; el friso sur continúa con la procesión
y presenta a Augusto como pontífice
Fue un edificio dedicado a la promoción del Emperador.

● Arte romano (753 a.C. - 476 d.C.)


La Historia de la Roma clásica se puede dividir en tres grandes períodos: (1) la Monarquía
romana (753 - 509 a.C.) de la que no quedan casi restos, (2) la República romana (509 - 27
a.C.) y (3) el Imperio romano (27 a.C. - 476 d.C.). La ciudad de Roma fue fundamental a la
hora de definir una serie de tipologías que posteriormente se exportaron a todos los lugares
del Imperio.
El arte romano fue fundamentalmente práctico y de autopromoción y propaganda de los
gobernadores y constructores.
○ El foro
Fue un espacio urbano que sirvió como lugar de culto, de mercado, de reunión
política e incluso como lugar de espectáculos || posteriormente se diversificaron las
funciones // ej.: el Foro Boario funcionó como un mercado cerca del río Tíber y
albergó el Templo de Fortuno (s. IV a.C.) y el Tholos de Hércules Víctor Olivarius (c.
120 a.C.), construido por un comerciante rico en mármol del pentélico, tiene una cella
circulan rodeada por una perístasis de 20 columnas corintias y no tiene cubierta

■ Foro republicano

El Foro republicano (FORUM MAGNUM) se convirtió en un espacio político y


religioso al servicio de los gobernantes, que lo llenaron de edificios; espacio
abierto de planta trapezoidal enmarcado por construcciones de gran
importancia || la Curia Julia (44 - 29 a.C.) estaba en el lado norte y era el
hogar del senado; planta rectangular y erigido en ladrillo, ha perdido su
recubrimiento de mármol || la Basílica Fulvia-Emilia (179 a.C.) -norte- y la
Basílica Julia (s. I a.C.) -sur- servían como tribunal y también servían
funciones comerciales y administrativas; planta rectangular alargada dividida
en naves separadas por columnas, la nave central es más alta y ancha y
permite abrir vanos para iluminar, serían de aspecto monumental y
presentarían superposición de órdenes -toscano abajo y jónico arriba- || el
Tabulario (78 a.C.), al oeste, era un archivo público -tabulae publicae-;
erigido sobre un podio de sillares regulares de toba, tenía dos pisos
superpuestos de arcadas con columnas adosadas -dórico abajo y corintio
arriba-
Los tres templos más importantes tenían tanto función cultual como cívica: el
Templo de Saturno (498 - 497 a.C.) guardaba el tesoro público y tenía una
fachada hexástila jónico; el Templo de la Concordia (367 a.C.) se erigió a la
unión del pueblo romano; y el Templo de los Dióscuros (484 a.C.) estaba
dedicado a Cástor y Pólux, los dioses protectores de la ciudad.
■ Foros imperiales

El Forum Iulium (46 a.C.), hacia el noroeste de su propia curia, fue erigido
por Julio César y supuso el primero de los FOROS IMPERIALES, que no fueron
tan utilitarios como lugares de celebración de los emperadores // ej.: el
Forum Iulium era de planta rectangular y estaba porticado; tenía el octástilo y
períptero “sine postico” Templo de Venus Genetrix -se consideraba heredero de su
linaje- en uno de sus lados, colocado sobre un alto podio; había una estatua
ecuestre del cónsul

El Foro de Augusto (42 - 2 a.C.) está en ángulo recto con el Iulium y también
es de planta rectangular; tiene dos pórticos y un templo -Templo de Mars
ultor, venganza de los asesinos de su padre adoptivo- que corona la plaza, muy
parecido al de César pero con una escalinata de entrada simple; a los lados de
los pórticos -con un friso que alternaba cariátides y clípeos con la cabeza de
Zeus-Amón- se dispusieron cuatro exedras con esculturas de personajes ilustres
de la ciudad
El Foro de Vespasiano (71 - 75 d.C.) tiene el Templo de la paz -Templus
pacis-, un edificio de planta cuadrangular que el emperador erigió para
conmemorar la toma de Jerusalén, era de fachada hexástila, y estaba
flanqueado por cuatro edificios que funcionaban como bibliotecas y museos

El Foro Transitorio o de Nerva (96 - 98 d.C.) es alargado y estrecho, no tiene


pórticos laterales sino hileras de columnas en resalte -pegadas en la pared y sujetan
un entablamento que entra y sale del muro, con decoración escultórica en el friso corrido y en
el muro superior- y tiene un Templo de Minerva

El Foro de Trajano (107 - 113 d.C.) fue pagado con el dinero de las guerras
contra los dacios y está conectado con el de Augusto; se tuvo que tallar la
ladera del Quirinal para desarrollarse || es el más grande de todos, tenía una
estatua ecuestre y está dominado por la Basílica Ulpia, dividida en cinco

naves y con dos ábsides en sus lados cortos || detrás había una plaza con dos
biblioteca -una latina y otra griega- y con la Columna de Trajano -35 m de
altura, reconociendo la rebajada del monte- con su fuste de mármol de Carrara con un
friso corrido de relieve histórico que rodea helicoidalmente la columna, tenía
una estatua de bronce del emperador arriba (en el siglo XVI se cambia por
una del Papa)

○ Arco de Tito (c. 81 d.C.)


Los arcos de triunfo se construyen para conmemorar el retorno triunfal de las tropas
romanas desde sus diferentes campañas. Fue erigido por Domiciano para reivindicar
a Tito en su toma de Jerusalén. Está decorado con capiteles compuestos -acanto y
volutas-; en las enjutas del arco aparecen personificaciones de la victoria y en la clave
un relieve del emperador subiendo al cielo; en el friso hay un sacrificio ritual
Los dos relieves situados en el interior del arco representan los desfiles triunfales del
regreso del emperador, donde se representa con gran realismo el botín de guerra que
después se expondría en el Foro de Vespasiano

○ El teatro
El teatro griego se componía por un koilon ultrasemicircular alrededor de una
orchestra circular y en frente de un escenario conformado por un proskenion y una
skene, y se apoyaban en una ladera // ej.: Teatro de Epidauro (s. IV a.C.)
El teatro romano estaba exento y tenía una cavea y una orchestra semicircular; el
escenario se llamaba scaenae frons y detrás tenía un patio porticado con jardines
llamado porticus post scaenam // ej.: Teatro romano de Mérida (17 - 16 a.C.)
Ej.: el Teatro Marcelo (13 - 11 a.C.) tenía tres pisos, dos de ellos -conservados- eran
arcadas con semicolumnas adosadas de orden toscano abajo y jónico arriba, el tercer
piso sería cerrado y tendría pilastras de orden corintio

○ Anfiteatro Flavio o Coliseo (75 - 80 d.C.)


Iniciado por Vespasiano y continuado por Tito y Domiciano, servía para distintas
funciones lúdicas y consiste en la multiplicación de un teatro para conformar una gran
cavea dispuesta alrededor de una arena, debajo de la cual está la fosa bestiaria,
conformada por un sistema de pasillos que permitía mover las jaulas de las bestias y
subirlas al escenario
Construido con piedra, ladrillo y hormigón, por fuera se decoró con un espacio
columnado: tiene cuatro pisos, los tres primeros tienen superposición de órdenes
-toscano, jónico y corintio- y el último es un muro corrido con pilastras corintias

○ El circo
Conformado por una cavea alrededor de una arena mucho más larga que ancha y con
una alargada spina en el centro, era el lugar donde se daban las carreras de cuadrigas
|| en un lado estaban las cárceres, las casillas de salida, y al otro la forma era
semicircular // ej.: el Circo máximo data de tiempos de la monarquía, pero se
completó a mediados del siglo I d.C.
○ Termas de Caracalla (212 - 217 d.C.)
Funcionaban como un espacio social destinado tanto a la higiene y el cuidado
personal, como a la disposición de bibliotecas, jardines, gimnasios, etc. Tenían una
superficie de 140.000 m2, se encontraban dentro de un muro porticado que aislaba las
termas dentro de unos jardines.
En el eje central del edificio se encontraban las salas termales: (1) caldarium -agua
caliente-, (2) tepidarium -agua templada-, (3) frigidarium -agua fría- y (4) natatio
-piscina- || a los lados estaban los apodyterium (“vestuario”), palestra (“gimnasio”) y
laconicum (“sauna”), simétricos a ambos lados

○ Panteón de Agripa (118 - 125 d.C.)


Templo consagrado a todos los dioses y construido por Marco Vipsanio Agripa en 27
a.C. ya como una planta circular con un pórtico, pero Adriano lo reconstruyó por
completo.
Tiene una fachada octástila de orden corintio que da paso a una cella circular muy
amplia || tiene muros de 6 metros de espesor, aligerados con una sucesión de capillas
y nichos || por fuera, tiene unos arcos de descarga en el muro con los que redirigir los
empujes || los muros de alrededor de la cúpula se van adelgazando y en su interior
tienen casetones || remata en un óculo abierto que deja pasar la luz y el agua
Se convirtió en iglesia y perdió las figuras de dioses romanos

También podría gustarte