Está en la página 1de 4

La ciencia es el conjunto de conocimientos válidos, universales, objetivos

La ciencia libera al hombre de prejuicios y supersticiones.

La ciencia se caracteriza por ser:

a.- Fáctico b Sistemático c.- Metódico d.- Es claro y preciso

e.- Explicativo f.- Verificable g.- Predictivo

.- La Historia.- es la ciencia del hombre, ciencia del pasado humano. Ciencia del perpetuo
cambio. Y no la ciencia de las cosas o de los conceptos. La historia es ciencia del hombre; y
también de los hechos, sí, pero de los hechos humanos. El objeto de estudio de la historia es el
hecho histórico.

DEFINICIÒN DE POLÌTICA:

Según el diccionario de la Real Academia Española, por Política se entiende:

1.- Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados.

2.- Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos.

ETIMOLOGICAMENTE, Política proviene del griego polis: ciudad, es decir la comunidad


integrada por un conjunto de hombres que residían sobre un territorio delimitado, y hacía
referencia a los asuntos que eran de la incumbencia de dicha colectividad, o sea los asuntos
públicos.

La política es la acción práctica de la disputa del poder. La Política es la toma de decisiones


caracterizada en un contexto de MANDO-OBEDIENCIA.

 CULTURA POLÍTICA

consiste en el conjunto de creencias, valores, capacidades y creaciones políticas que son


propios de una sociedad.

De modo genérico, la cultura política es la visión que comparten los individuos acerca del
sistema político y las funciones que realiza.

 A.- LA CULTURA POLÍTICA DE SUJECIÒN.-

 B.- LA CULTURA POLÍTICA DE PARTICIPACIÒN.-

UN PUEBLO NO ES POLITICAMENTE CULTO porque ha asimilado ciertas prácticas consideradas


como “cívicas” y “formales”, sino porque ha podido asimilar los valores y las capacidades
necesarias para poder participar en el proceso de decisiones políticas.

 1.7.- POLÍTICA Y DERECHO:

El Derecho sin el Estado es inútil. El Derecho se respalda en la fuerza del Estado.

NO HAY ACTIVIDAD HUMANA QUE ESTÉ AJENA A LA POLÍTICA, NI POLÍTICA QUE PUEDA
DESCONOCER LAS DIVERSAS ACTIVIDADES DE LOS HOMBRES.
Debe distinguirse la POLÍTICA de la CIENCIA POLÍTICA.

LA POLÍTICA es la acción práctica de la disputa o lucha por el poder.

En tanto que la CIENCIA POLÌTICA es el conocimiento reflexivo del objeto de la política; esto es,
es la ciencia del poder.

El objeto de estudio de la Ciencia Política ES EL PODER POLÌTICO , que es estudiado en su


organización, distribución y ejercicio dentro de una sociedad.

Es decir, el poder lo ejerce quien controla el aparato estatal, o quienes gozan de una posición
privilegiada en la pirámide social de la sociedad.

ENFOQUE PSICOLOGISTA O CONDUCTISTA:

Este enfoque estudia básicamente el liderazgo, las conductas y el comportamiento político de


los individuos y grupos, a partir de la psicología. Incide en el estudio de los líderes.

¿Qué es lo que predomina: lo psicológico o lo ideológico? Lo que predomina es lo ideológico.


Ejemplo: Sendero Luminoso: sus militantes ofrendaron sus vidas por sus convicciones
ideológicas.

ENFOQUE CIBERNÉTICO:

El principal representante de este enfoque es Karl Deutsch, quien propone que la política tiene
que utilizar las técnicas de nuestro tiempo: LA CIBERNÈTICA. Uno de los grandes conspiradores
políticos que utilizó el método cibernético fue el inefable Vladimiro Montesinos, quien manejo,
en los años 90 del siglo XX, todos los hilos del poder en el Perú.

Decía el politólogo Francisco Miró-Quesada Rada, que “la Política Internacional es una rama de
la Ciencia Política, que tiene por objeto el estudio descriptivo y explicativo de la distribución, el
ejercicio, los fundamentos y la organización del poder político en la sociedad internacional”.

La doctrina de Sócrates conduce a los principios de libertad e igualdad políticos. La doctrina


de Platón conduce a la sujeción de los individuos bajo el gobierno de los mejores.

ARISTÓTELES:

El Estado es un hecho natural; el hombre es por naturaleza un animal político destinado a vivir
en sociedad y el que no forme parte de ninguna polis es una bestia o un dios.

Definió al Estado, como una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible.

En todo gobierno Aristóteles distingue tres clases de magistraturas: las legislativas, las
ejecutivas y las judiciales. No le preocupa que esas funciones estén confiadas a las mismas
personas e incluso tal cosa le parece conveniente para las polis pequeñas.

Aristóteles es un defensor de la esclavitud. Hay hombres que han nacido para ser esclavos.
Unos han nacido para mandar y otros para obedecer.

2.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN ROMA:

Por la densidad de su vida urbana, la concentración y competencia, por la riqueza y el poder y


su organización social y económica, Roma fue la primera metrópoli auténtica de la historia.

En cuanto a la estratificación social, en Roma existían :


a.- LOS PATRICIOS

b.- LOS PLEBEYOS

c.- LOS ESCLAVOS

3.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA EDAD MEDIA:

A la visión tomista también se le denomina ESCOLÁSTICA: la verdad y el fin del hombre reposa
en la palabra de Dios.

El Estado es una obra divina. Dios utiliza al hombre para la creación del Estado.

3.2.- NICOLÁS MACCHIAVELLO: (1469 – 1527).

Escribió la obra ·”El Príncipe”.

No defiende la moral sino que acepta que el político no está obligado a ser moralista o a servir
a la moral. Para Macchiavello lo fundamental es servir al Estado; a la razón del Estado. El
Estado existe para cumplir unos fines que pueden estar en contradicción con la moral pública:
primero está el Estado sobre los intereses de la moral. Para Macchiavello la razón del Estado es
el Príncipe.

3.3.- TOMÁS HOBBES: (1588 – 1679).

Es defensor del poder monárquico de los reyes, pero no es partidario del derecho divino de los
reyes.

Plantea el principio del orden. El poder debe imponer orden y armonía.

Admite 3 tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la democracia: ninguna puede tener


todo el poder soberano.

La política pierde su rostro humano, es un ente complejo de leyes a las que todos deben
someterse. Esto hace de Hobbes un precursor del liberalismo moderno.

4.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO LIBERAL MODERNO:

4.1.- MONTESQUIEU: (1689 - 1755).

Publica la obra: “El Espíritu de las Leyes”.

es el que propone que en el Estado hay 3 clases de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona, no hay


libertad; falta la confianza, porque en el monarca o el senado pueden dictar leyes tiránicas y
las pueden ejecutar tiránicamente.

Es decir, todo se perdería si el mismo hombre, la misma corporación, la misma asamblea del
pueblo ejerciera los tres poderes: el dictar las leyes, el de ejecutar las resoluciones púbicas y el
de juzgar los delitos o pleitos entre particulares.

4.2.- ROUSSEAU: (1712 – 1778).

Fue el más importante ideólogo de la Revolución Francesa.

Escribió “El Contrato Social”.


Plantea la democracia con la participación directa de las masas.

El Estado, es decir el conjunto del pueblo, cuando toma decisiones, se denomina soberano. El
pueblo es el Estado entendido como conjunto de personas que participan del contrato social y
es soberano cuando toma decisiones sobre sí mismo.

 Creó la teoría de LA SOBERANÍA POPULAR FRACCIONADA:

A estos representantes Rousseau los denominaba “Comisarios” o empleados del pueblo


soberano, quienes no eran dueños del poder, sino lo ejercían en representación del pueblo: LA
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

Plantea la idea de libertad y de la soberanía popular: propugna la desaparición de la


monarquía.

5.- EL PENSAMIENTO POLÍTICO MARXISTA:

CARLOS MARX: (1818 – 1883).

 Dice, todo esfuerzo de libertad política es un engaño si el hombre sigue estando


alienado social y económicamente.

La división del trabajo ha engendrado la diferenciación política, la cual entraña la alienación de


la sociedad en favor de la clase económicamente fuerte.

Para restituir la sociedad a su pureza original, deben ser eliminadas las clases sociales, y para
ello el Estado debe ser extinguido.

Decía que el Estado es una superestructura que utiliza la clase dominante, con el fin de
mantener sus privilegios. La estructura económica de la sociedad es la base real sobre la que
se levanta el edificio jurídico y político, y a la cual corresponden determinadas formas de la
conciencia social.

La nueva sociedad que debe construirse previamente tiene que pasar por la dictadura del
proletariado, es decir construir un nuevo estado que represente los intereses de la clase
obrera. Y estando los obreros en el poder ya no habrá clases que explotar y entonces vendrá la
sociedad comunista.

----

También podría gustarte