Está en la página 1de 5

Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino

Segundo cuatrimestre de 2020


Primera evaluación parcial

1)
Categorías J. Comenio J. Dewey
Ubicación Ubicado en el siglo XVII, en la Entre fines del siglo XIX y principios
temporal de la modernidad. del XX, se ubican dentro de las
propuesta Sus ideas surgen en un intento teorías de la educación. Surge el
pedagógica de ​ incentivar la autonomía del movimiento de la Escuela Nueva,
proceso formativo. como crítica a la escuela tradicional.
Concepción y Educación como el arte de Educación como una
fin de la educación enseñar, a través del cual se reconstrucción continua de la
desarrollará la erudición, la experiencia, donde el proceso y su
virtud y la religión, ya que el fin objetivo son una misma cosa. Debe
último es su ideal religioso. relacionarse con el contexto,
-Para el autor el fin es educar a tomando ideas democráticas y de
la juventud Se procurará formar los descubrimientos científicos y por
hombres sabios de lo tanto propone el aula como una
entendimiento, prudentes en situación experimental.
sus acciones y piadosos de -El fin es continuidad de las
corazón. actividades a las que están
comprometidos los sujetos.
Contenido de la Hay que enseñar todo a todos. Actividades de la vida cotidiana
educación Arte, ciencia, idiomas, como: cocinar, coser, carpintería.
costumbres honestas y Basándose en la experiencia y
talleres de humanidad. necesidades de la vida cotidiana.
Las cosas que nos rodean,
nosotros y Cristo.
Propuesta de Propone escuelas públicas para ​Propone una escuela científica,
escuela y/o de los la juventud de la región entera. donde el aula es una situación
métodos La educación debía ser gradual experimental basada en el método
educativos en función de la edad, y dividida científico del laboratorio. Implica una
en cuatro períodos y su reforma en el espacio, las
respectivo establecimiento actividades, el rol del profesor, el
educativo. currículum y articulación con los
-Método: Basado en seguir las intereses del niño.
huellas de la naturaleza e - “Método problema”, basado en 5
instruir a la juventud. puntos del acto del pensamiento.
Rol de quién Educan las personas Guía. Educan los miembros de la
educa escogidas, notables por el comunidad. El educador solo
conocimiento de las cosas y por acompaña no interviene, es una
la ponderación de costumbres. guía.

Rol de quién y Aprenden todos los niños por Aprendizaje centrado en el niño.Los
cómo aprende igual y lo hacen mediante dispositivos de enseñanza se
materiales específicos (Surgen organizan en base a los intereses
materiales exclusivos) del niño

1
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino
Segundo cuatrimestre de 2020
Primera evaluación parcial

2) Dentro de las ideas que propone Durkheim, se pueden resaltar varias que se
encuentran vinculadas con con el proceso de configuración del sistema educativo, y en
particular, con el argentino. Durkheim otorgó un fundamento sociológico y político al proceso de
conformación de los sistemas educativos nacionales.
El derecho a la educación es fruto de una construcción histórica. Paviglianiti (1997)
ubica a la consolidación del Estado Liberal como organización política de la sociedad. Remarca
el avance acerca de sus funciones educativas, dictando y organizando la legislación para la
educación pública. Hace hincapié en el interés por parte del Estado Docente por la
universalización de instrucción básica. Ante la iglesia queriendo mediar la educación como lo
hizo históricamente, la posición liberal plantea que la función mediación le corresponde al
Estado. Debido a que es la organización Jurídica de la sociedad en la que los ciudadanos han
delegado la atención del bien común y remarcan que la educación no es sólo un derecho
individual, sino que es la garantía para el funcionamiento del sistema político. El sistema
educativo que se instaura quedará bajo la tutela del Estado, logrando una unificación.
Durkheim (1975) sostiene que el Estado tiene que interesarse en la educación debido a
que es una función esencialmente social. Dentro de ese interés, tiene que someter a control la
educación que se imparte en las escuelas. El papel del Estado es el de evidenciar los principios
comunes: respeto hacia la razón, la ciencia, las ideas y los sentimientos de la moral
democrática. Plantea que la educación debe ser una y múltiple, es decir una educación para la
primaria (lo mismo para todos) , y múltiple en la secundaria, distintas enseñanzas relacionadas
al futuro trabajo. Al Estado se lo ubica como representante del bien común, por lo que debe
estar por encima de los intereses particulares y así encuadrar a toda la educación en función
de la cohesión. Por el contrario, corre el riesgo de perder el equilibrio social. Se produce una
sistematización donde hay jerarquía de estudios.
Durkheim (1975) señala que la educación tiene ante todo una función colectiva, en la
que su meta es adaptar al niño al ámbito social en el cual está destinado a vivir, por eso
remarca que es imposible que la sociedad no se interese en la educación. Paviglianiti (1997)
aclara que el fundamento se basa en un nuevo orden político, que implica que El Estado es el
representante del interés general. La educación entonces se presenta como una función del
Estado y como una necesidad social, para la garantía recíproca de los derechos individuales.
Por estas razones, el Estado es el encargado de la organización de la instrucción pública con
carácter de obligatoria, gratuita y laica.
Bajo estos fundamentos se instaura en la argentina el derecho a la educación en la
Constitución y luego se legislará a través de la ley 1.420 donde se establecerá la
obligatoriedad, gratuidad y una educación laica. Es responsabilidad del Estado garantizar que
todos reciban educación. El Estado define los fines de la educación y controla a los
particulares, para garantizar esa educación. También se señala la libertad de enseñanza donde
se podrá contar instituciones educativas públicas y privadas.

3.A) Marcelo Alegre habla del derecho a la educación como un “super derecho” porque lo
considera con más relevancia por ser un derecho humano. Menciona que es un derecho cívico,
político, social, vinculado con la igualdad, se relaciona con la legitimidad del estado, es un
derecho fundamental, humano y básico.
El derecho a la educación implica una responsabilidad del Estado, pero también de
todos los ciudadanos y los docentes que se encargan de la escolarización y educación.
En el Estado argentino la educación posee un reconocimiento constitucional amplio.
Señala Scioscioli (2015) que desde la Constitución Histórica de 1853 se destaca en gran parte
por la fuerte intervención del Estado en materia de Educación. Se entiende al desarrollo de la

2
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino
Segundo cuatrimestre de 2020
Primera evaluación parcial

educación del pueblo como parte del proyecto político constitucional. Desde ese entonces la
educación se concibió con un alcance obligatorio y gratuito hacia todos los habitantes de la
república a través de las diferentes leyes que legitiman la Constitución.
Paviglianiti (1997) afirma que el derecho a la educación es el derecho esencial, debido a
que es el derecho que se tiene acerca del desarrollo propio y científico, que se correspondan
con la época en que vive y el desenvolvimiento de sus actitudes con la finalidad de lograr sus
máximas potencialidades en beneficio de la sociedad. Por ello se considera al derecho a
aprender como la libertad a que personalmente ese hombre pueda desarrollar su máximo
crecimiento sin deformaciones dogmáticas, es el derecho del hombre a la formación de su
personalidad y el de la sociedad a la cultura.
Se podría decir que desde un inicio se reconoce la importancia del derecho de la
educación. A partir de la reforma constitucional de 1994, la educación se perfila a un modelo
más social. Scioscioli (2015) menciona que en el ‘94 aparecen lineamientos para dar base a la
educación como derecho fundamental. Hay jerarquía constitucional de los tratados
internacionales, en los que se consideran los derechos humanos, la obligación del Estado se
redefinió en torno a principios como los de igualdad de oportunidades y gratuidad.
La reforma constitucional estuvo marcada por el contexto, las presiones políticas y las
ideologías impuestas por el gobierno de turno en aquella época. El derecho a la educación se
explicitó en la gratuidad en los tres niveles educativos. Se considera equidad al principio de
gratuidad donde se otorgan más recursos a quienes más lo necesiten. También se reconoce la
autonomía y autarquía para las universidades nacionales.
Por ello es que se habla de la educación como super derecho y la relevancia de
amplitud que se presenta en Argentina es mencionada también por Alegre. Ya que el derecho a
la educación se establece desde una perspectiva social y política, donde hay un compromiso y
seguimiento del Estado. O al menos es lo que se intenta dar cuenta a través de la Constitución
y las Leyes que la legitiman. Desde el principio constitucional argentino se da cuenta de la
importancia de la educación en la sociedad, con el pasar del tiempo y las sociedades se amplió
el derecho a la educación. Se garantiza la gratuidad de los 3 niveles educativos y se espera
que ello dé las condiciones de equidad.

3.B) La constitución Nacional de 1853​, dentro del artículo 14, menciona que todos los
habitantes de la Nación gozan de enseñar y aprender conforme a la ley que legisla la actividad.
Desde un comienzo la educación tuvo un rol importante en la conformación de nuestro país.
Hasta el momento, menciona Scioscioli (2015) que el Estado era visto como “Estado
Gendarme”. No obstante, con las medidas tomadas por el Estado, dándole un orden de
prioridad a la educación, se puede considerar como “Estado docente”. El Estado Docente
reguló el contenido y currículum a enseñar. Como organismo interviniente podemos situar a la
iglesia quien tenía interés en la educación. Tanto en la constitución de 1853 como en la
convención de ​1860​, se limita por parte del Estado la relación con la Iglesia Católica
estableciendo la libertad de cultos.
Legislación histórica: Las leyes que serán explicitadas a continuación son las
correspondientes al periodo fundacional del sistema educativo argentino.
La Ley Nº 934 reglamentó el reconocimiento de estudios realizados en colegios
particulares de nivel medio y estableció como estructura académica que se de el examen frente
a tribunales mayoritariamente integrados por profesores de los Colegios Nacionales. Se
establece una tendencia a la diferenciación, debido a la existencia de diferentes opciones de
enseñanza, se presenta una segmentación. Toda persona tiene derecho de presentarse a
examen ante cualquier establecimiento nacional de enseñanza secundaria; debiendo sujetarse
en todo a las prescripciones de los programas y reglamentos de los respectivos
establecimientos. Hay una fuerte presencia del Estado.

3
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino
Segundo cuatrimestre de 2020
Primera evaluación parcial

La ley N° 1.420. Se establece de manera completa y orgánica el funcionamiento de la


educación común según los principios de obligatoriedad, gratuidad y gradualidad. Scioscioli
(2015) afirma que en 1884 se eliminó formalmente el catolicismo de las escuelas públicas. El
Estado deja por fuera de la educación a la Iglesia, ya no es un organismo interviniente. Se
establece la edad de escolaridad desde los 6 a los 14 años. La construcción de edificios y los
útiles de enseñanza debía estar supervisada según normas de higiene. Es obligatorio para las
escuelas la inspección médica é higiénica y la vacunación y revacunación de los niños, en
períodos determinados. Ruiz (2012) afirma que en el nivel primario hay una tendencia a la
unidad vía el predominio de los diseños curriculares en el amplio territorio. Tiende a la unidad
ya que se establece el mismo contenido para todo el territorio, además de la obligatoriedad y la
gratuidad que garantiza que todos los sectores puedan acceder. Se crea el Consejo Nacional
de Educación, que funcionará en la Capital de la República bajo la dependencia del Ministerio
de Instrucción Pública. Cada distrito cuenta con el Consejo Escolar de Distrito como quien
realice la inspección correspondiente a cada escuela. El Poder Ejecutivo tenía el deber de
reglamentar la presente ley en todo aquello que no ha sido especialmente encomendado al
Consejo Nacional de Educación.
La ley Nº 1.579, sancionada en 1885, conocida como ley Avellaneda, estuvo dirigida a
regular el nivel universitario. Organismos intervinientes: El Poder Ejecutivo ordenará a
Consejos Superiores. Se presenta tendencia a la diferenciación: ya que cada facultad tendrá
sus propias normas dentro de institutos respectivos, respecto a la estructura académica cada
facultad proyectará los planes de estudios y dará los certificados de exámenes en virtud de los
cuales la Universidad. El Estado tiene una acción indirecta donde solamente será él quien
disponga de los fondos universitarios.
La Ley N° 2.737 reglamentó las subvenciones con las que el Estado Nacional
contribuyó para promover en las provincias la extensión y consolidación de ese nivel. Esta ley
es acerca de la educación primaria y plasma su importancia en la delegación nacional a cada
provincia. La subvención nacional para la creación de nuevas escuelas, adquisición de
materiales y sueldos. Estado presente fuertemente, donde tiende a establecer requisitos para
gozar o no de la subvención nacional. La subvención para compra de libros, útiles y muebles
escolares se invertirá por el Consejo Nacional de Educación. En cada una de las provincias
habrá un Inspector Nacional encargado de facilitar y vigilar la estricta ejecución de la presente
Ley. Las funciones de estos Inspectores serán reglamentadas por el Consejo Nacional de
Educación.
Ley N° 4.874 sancionada en 1905 y conocida también como Ley Láinez, autorizaba al
Gobierno Nacional a instalar y administrar escuelas en las provincias que lo solicitaran. Creaba
escuelas elementales en las provincias. Tendía a la unidad de un sueldo docente en todo el
territorio. Donde intervenía el Consejo Nacional de Educación y hay decisiones que también
estaban a cargo del poder Ejecutivo. El rol del Estado se presenta de forma directa con la
promesa de construcción de escuelas, a partir de allí se podría señalar la unidad de Estado
como quien regula y construye.

Bibliografía​:

4
Teorías de la Educación y Sistema Educativo Argentino
Segundo cuatrimestre de 2020
Primera evaluación parcial

● Dewey, J. (1948). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires:


Losada.
● Doc de cátedra No 1 (2013) . SELECCIÓN DE FUENTES DE J. A. COMENIO
● Documento de cátedra No 4 (2018). Legislación educativa histórica y vigente. Selección.
● Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. México; capítulo 1.
● Paviglianiti, N. (1997). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica.
Fichas de Cátedra: Temas de Política Educacional. Buenos Aires: OPFyL UBA 2
● Scioscioli, S. (2015). La educación básica como derecho fundamental. Implicancias y
alcances en el contexto de un Estado federal. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 1
● Ruíz, G. (2012). La estructura académica argentina: análisis desde la perspectiva del
derecho a la educación. Buenos Aires: EUDEBA; capítulo 3;

También podría gustarte