Está en la página 1de 14

CASO EMPRESA

CONSTRUCTORA

Profesora: Andrea Valdebenito


Fecha: 14/12/2022
Integrantes: Cristóbal Espina
Francisca Méndez
Nicolas Tapia
Constanza Verdejo
Matías Ojeda
Asignatura: Gestión de empresas
INTRODUCCIÓN

En el presente informe nos enfocaremos en realizar un levantamiento de


información para diagnosticar las debilidades y fortalezas de la empresa, de esta
forma realizaremos un análisis FODA y a partir de esto identificaremos las
problemáticas de la empresa constructora y los objetivos estratégicos respectivos,
los cuales se basarán en los datos entregados o supuestos según la información
obtenida. Todo esto para lograr soluciones de una manera óptima para cumplir un
correcto funcionamiento de la empresa y evitar que se vaya a quiebra.
Crearemos una nueva misión para la empresa y procederemos a explicar las
distintas vinculaciones de los objetivos estratégicos, que se vinculan de igual
manera que en el mapeo estratégico, el cual está constituido bajo cuatro
perspectivas, que son; financiera, cliente, procesos internos y aprendizaje.
Finalmente especificaremos las vinculaciones del mapeo estratégico, esto será por
cada objetivo que se redacte, además de que se nombrarán los indicadores de
desempeño y se conocerán las respectivas fórmulas que se manejaran para lograr
el control de los objetivos estratégicos.

OBJETIVO

Explicaremos las distintas problemáticas entregadas a través de cuadro de mando


integral para la empresa constructora, integrándolas en el mapeo estratégico y
según su clasificación y respectivos objetivos estratégicos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

La empresa constructora que desarrolla sus proyectos en la V Región ha tenido un


crecimiento sostenido en el último tiempo, lo cual le significó ciertos pros y contras,
lo que los llevó a replantearse su situación.
ANÁLISIS FODA

Fortalezas:

 Constante crecimiento en sus ingresos debido al buen desempeño de sus


empleados.
 Crecimiento sostenido en el número de proyectos.

Oportunidades:

 Las inmobiliarias no realizan licitaciones, sino que asignan las


contrataciones a través de cotizaciones simples por lo que asegura tener
nuevas contrataciones.
 Disminución y mantención de tasa de interés a niveles aceptables para
enfrentar las deudas para financiar capital de trabajo.

Debilidades:

 Debido al crecimiento por el cual atraviesa la empresa, le ha significado un


descontrol en sus propios procesos, dejando a sus clientes insatisfechos.
 Han tenido dos años de resultados con pérdidas en todas sus operaciones.

Amenazas:

 Aumento en los costos de los materiales y recursos humanos.


 Escasez de materiales, debido a que los proveedores no se abastecen del
todo.
PROBLEMAS DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA

Luego del análisis FODA realizado, se pueden identificar diversos problemas tanto
internos como externos por los cuales atraviesa la empresa, como, por ejemplo:

 El constante descontrol en los procesos de la empresa debido al gran


crecimiento de pedidos y proyectos por parte de clientes, dejando a los
mismos insatisfechos.
 Han existido pérdidas para la empresa durante dos años debido al mismo
descontento de los clientes por los costos de post venta que son bastante
elevados.
 Otro problema existente para la empresa constructora es el aumento en el
costo de materiales y en el recurso humano, este último le ha afectado en
demasía, ya que, debido al aumento de proyectos, la empresa ha tenido la
obligación de contratar aún más empleados.
 Existe una escasez de materiales, por lo tanto, para la empresa existe un
mayor costo al intentar adquirir los materiales necesarios para la realización
correcta de sus procesos.

MISIÓN

Somos una empresa constructora de obras de edificación que desarrolla sus


proyectos en la V Región, preferentemente en Viña del Mar, Quilpué y Villa
Alemana, orientada a entregar un servicio y edificios de alta calidad, satisfaciendo
las necesidades y expectativas de nuestros clientes, ofreciéndoles los estándares
de calidad acorde a un precio justo, estableciendo así, relaciones sólidas con
nuestros clientes, socios y proveedores.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Para cualquier empresa es fundamental tener objetivos estratégicos claros, para


que así indiquen los puntos a mejorar para el crecimiento de esta, a continuación,
se mostrarán los objetivos estratégicos para la empresa constructora.

 Dimensión Financiera:

1. Aumentar la rentabilidad anual de la empresa a un 10% sobre costo


directo de todas las obras para el año 2026

2. Disminuir los costos totales anuales de la empresa sobre los ingresos


anuales en un 10% con respecto al año 2020, para el año 2026.

 Dimensión Cliente:

3. Aumentar satisfacción del cliente (mandante) a un 80% para el año


2026.

4. Disminuir los reclamos post- venta a un 5% en usuarios finales para el


año 2026.

 Dimensión Procesos Internos:

5. Disminuir la tasa de siniestralidad a un 50% al año 2023, hasta llegar al


0% de tasa de siniestralidad al año 2025.

6. Disminuir el porcentaje de atraso promedio de las obras terminadas a un


4% para el año 2026.

7. Disminuir los costos post venta con respecto a los costos de obra
obtenidos el año 2020, en un 50% para el año 2026.

 Dimensión aprendizaje:

8. Crear un nuevo sistema de control de calidad para las obras, para


finales del año 2024.

9. Generar nuevos protocolos estandarizados para la prevención de


riesgos para el año 2023.
VINCULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Los anteriores objetivos estratégicos se pueden vincular de la siguiente


manera:

 O.E.9 se vincula con O.E.5. El crear nuevos protocolos estandarizados para


la prevención de riesgos, implica una disminución de siniestralidad ya que
esto permitirá a los trabajadores regirse por este protocolo, el cual evitará
accidentes, muertes, entre otros.

 O.E.5 se vincula con O.E.1. se vinculan estos objetivos ya que, al haber una
disminución de la tasa de siniestralidad total, la rentabilidad de la empresa
aumentaría, ya que se disminuirían los costos de los seguros de los
trabajadores.

 O.E 8. se vincula con O.E.4 ya que, al existir una mejora en la calidad


entregada, los clientes estarían satisfechos y disminuirían los reclamos en
post venta.

 O.E.4 se vincula con O.E.3 de modo que, al disminuir los reclamos de post
venta, implicaría que el cliente (mandante) aumente su satisfacción.

 O.E.4 se vincula con O.E.1; se vinculan estos objetivos porque al reducir los
reclamos post venta se aumenta la rentabilidad de la empresa, por el
motivo de que los usuarios finales estarían más satisfechos con el producto
entregado y además no habría un costo de trabajo rehecho, aumentando
así la rentabilidad.
 O.E.6 se vincula con O.E.3 ya que, al disminuir los porcentajes de atraso, el
cliente estaría más satisfecho, ya que el producto final será entregado en la
fecha acordada, disminuyendo el costo total de la obra.

 O.E.6 se vincula con O.E.1 la vinculación va en que, al disminuir los


porcentajes de atraso, se disminuye el costo total de la obra lo que
aumentaría la rentabilidad.

 O.E.2 se vincula con O.E.1. ya que, al reducir los costos totales anuales de
la empresa, aumentaría directamente la rentabilidad de esta.

 O.E.8 se vincula con O.E.7: Se vinculan por que el nuevo sistema de


control de calidad con personal calificado logrará mayor eficiencia en sus
procesos, por lo tanto, disminuirá sus costos postventa.

 O.E.5 se vincula con O.E.6: Estos objetivos se vinculan ya que, al tener una
menor tasa de siniestralidad en obra, la entrega del producto se cumpliría
en el plazo estimado, ya que no existirían atrasos por accidentes laborales.
MAPEO ESTRATÉGICO

El siguiente diagrama muestra cómo los objetivos estratégicos de una empresa


constructora tienen diferentes perspectivas y cómo se pueden vincular.
 Financiera.
1. Aumentar la rentabilidad de la empresa.
2. Reducir los costos totales de las obras.

 Clientes.
3. Aumentar satisfacción de cliente.
4. Disminuir reclamos postventa en usuarios finales.

 Procesos internos.
5. Disminuir la tasa de siniestralidad.
6. Disminuir porcentaje de atraso promedio de las obras terminadas.
7. Disminuir los costos postventa en relación con el costo de las obras.

 Aprendizajes.
7. Crear un nuevo sistema de control de calidad.
8. Generar nuevos protocolos estandarizados para la prevención de riesgo.
FÓRMULAS

 Perspectiva Financiera

1. O.E: Aumentar la rentabilidad anual de la empresa a un 10% sobre costo


directo de todas las obras para el año 2026.

INGRESOS i−EGRESOS i
RENT PROYECTO i=
COSTOS DIRECTOSi

∑ 〖 INGRESOS TOTALES−EGRESOS TOTALES 〗


RENT EMPRESA= X 100
∑ COSTOS DIRECTOS

SEMAFORO:

Verde
∑ INGRESOS TOTALES−EGRESOS TOTALES
RENT EMPRESA= X 100 ≥10 %
∑ COSTOS DIRECTOS

Amarillo
∑ INGRESOS TOTALES−EGRESOS TOTALES
8 % ≤ RENT EMPRESA= X 100<10 %
∑ COSTOS DIRECTOS

ROJO
∑ INGRESOS TOTALES−EGRESOS TOTALES
RENT EMPRESA= X 100<8 %
∑ COSTOS DIRECTOS
2. O.E: Disminuir los costos totales anuales sobre los ingresos anuales de la
empresa en un 10% con respecto al año 2020, para el año 2026.

SEMÁFORO

VERDE: %costos totales anuales comparativo≤10%


AMARILLO: 10% ¿%costos totales anuales comparativo ≤15%
ROJO: 15% ¿ %costos totales anuales comparativo

 Perspectiva Clientes

3. O.E: Aumentar satisfacción de clientes a un 80% para el año 2026.

Las encuestas de satisfacción del cliente se califican del 1 al 10

SEMÁFORO
VERDE: %satisfacción de clientes encuestados >= 80%
AMARILLO: 70% <= %satisfacción de clientes encuestados <80%
ROJO: 70% > %satisfacción de clientes encuestados

4.O.E: Disminuir los reclamos post- venta hasta llegar a un 5% para el año 2026.

SEMÁFORO

VERDE: %reclamos postventa <= 5%


AMARILLO: 5% < %reclamos postventa <=10%
ROJO: 10% < % reclamos postventa

 Perspectiva Procesos Internos

5. O.E: Disminuir el porcentaje de atraso promedio de las obras terminadas a un


4% para el año 2026.

SEMÁFORO

VERDE: %atraso promedio de obras ≤ 4%


AMARILLO: 4% < % atraso promedio de obras ≤6%
ROJO: 6% < % atraso promedio de obras
6. O.E: Disminuir la tasa de siniestralidad a un 50% al año 2023, hasta llegar al
0% de tasa de siniestralidad al año 2025.

Numero de trabajadores sin i estrados anualmente


%Tasa de sin i estralidad= x 100
Numero de trabajdores promedioanual

SEMÁFORO AÑO 2023

VERDE 50% >=%tasa de siniestralidad


AMARILLO 50% < %tasa de siniestralidad <= 60%
ROJO 60%< %tasa de siniestralidad

SEMÁFORO AÑO 2025

VERDE 0% = %tasa de siniestralidad


AMARILLO 0% < %tasa de siniestralidad <= 20%
ROJO 20%< %tasa de siniestralidad
7.O.E: Disminuir los costos post venta con respecto a los costos de obra obtenidos
el año 2020, en un 50% para el año 2026.

SEMÁFORO

VERDE 50% >= %costo postventa comparativo


AMARILLO 50% < %costo postventa comparativo <= 60%
ROJO 60% < %costo postventa comparativo

 Perspectiva Aprendizaje

8. O.E: Crear nuevo sistema de control de calidad para las obras, para finales del
año 2024.

Indicador: Crear SCC

SEMÁFORO

Verde: se crea SCC para el año 2024 (Cumple)


Rojo: No se crea SCC para el año 2024 (No cumple)

9.O.E: Generar nuevos protocolos estandarizados para la prevención de riesgos


para el año 2024.

Indicador: Funcionamiento nuevos protocolos

SEMÁFORO
Verde: Se generó el sistema = Cumple
Rojo: No se genera el sistema = No cumple

También podría gustarte