Está en la página 1de 8

HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Definición
El proyecto de investigación es un procedimiento elaborado sobre la base de la aplicación del
método científico. Su finalidad es presentar información bibliográfica que, sistematizada y
analizada, pueda sustentar una futura propuesta de investigación académica que aborde una
problemática surgida de un fenómeno social o científico.

El presente documento contiene, al detalle, el plan de la investigación que servirá de base para la
futura ejecución del trabajo.

Formato del documento


El formato de redacción y presentación del proyecto se ajusta a las pautas señaladas en el Manual
de Normas APA 7 para los cursos de la línea de Investigacion.

Componentes básicos del proyecto


Carátula (1 página)
Índice (1 página)

1. Problema de Investigación
1.1. Planteamiento del problema (2-3 páginas)
1.2. Formulación de las preguntas de
investigación (general y específicas)
1.3. Objetivos (1 página)
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos

2. Sustento teórico del proyecto


2.1. Antecedentes de investigación (5 – 6 páginas)
2.2 Marco conceptual (3 – 4 páginas)

3. Marco metodológico
3.1. Alcance de investigación
3.2. Diseño de investigación
3.3. Población y muestra (2 páginas)

4. Propuesta de instrumento de recolección


4.1. Modelo final de encuesta (2-3 páginas)

5. Lista de referencias

-1-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Orientaciones para la elaboración del documento


Secciones preliminares
Carátula
 La carátula debe seguir las indicaciones señalas en el libro La primera cita.
 El título debe ser breve, alrededor de 20 palabras.
 El título da a conocer las variables de la investigación.
 Incluye el quién de la investigación (sujetos u objetos) y el dónde (lugar).

Ejemplos:

EL INCREMENTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE PREGRADO
Estudio de caso: UPC Sedes San Miguel y San Isidro

VIOLENCIA DOMÉSTICA Y CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


Estudio de caso: Distrito San Bartolo-Lima

CONTEXTO ORGANIZACIONAL Y GENERACIÓN DE BARRERAS DE APRENDIZAJE EN LAS


UNIVERSIDADES PRIVADAS DE LIMA

Índice
Indica la estructuración del proyecto. Puede contener secciones opcionales como epígrafe,
dedicatoria y agradecimientos. La estructura debe estar organizada numéricamente. Todas las
secciones preliminares, incluida la introducción, van enumeradas con números romanos; el
desarrollo mismo del documento se enumera en arábigos.

Cuerpo del proyecto


1. Problema de Investigación
1.1. Planteamiento del problema
Esta sección consiste en describir de la forma más profunda y amplia posible la situación del
objeto de estudio. Para lograr esto es necesario ubicar este objeto de estudio en un contexto que
ayude a entender el origen del mismo y las relaciones que pueden establecerse con otros temas.
La información que aquí se registra debe provenir de estudios en donde se ofrezcan datos
cualitativos o cuantitativos.

Una manera de cumplir con todos los puntos solicitados en esta sección es intentar redactarla
dando respuesta a las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los hechos anteriores que tienen relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual del problema?
¿Cuáles son los elementos del problema? (datos, circunstancias)
¿Por qué el problema es relevante?

1.2. Formulación del problema


La formulación del problema surgirá entonces a partir del establecimiento tanto de la pregunta
general como de las preguntas específicas de investigación.

-2-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Ejemplo:

Pregunta principal:
¿De qué manera influye el incremento de la violencia familiar en el rendimiento académico de los
jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro actualmente?

Preguntas específicas:

 ¿De qué manera influye el incremento de la violencia familiar en la motivación por el


estudio de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro
actualmente?

 ¿De qué manera influye el incremento de la violencia familiar en la ejecución de tareas de


los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro actualmente?

 ¿De qué manera influye el incremento de la violencia familiar en los resultados (notas) de
los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro actualmente?

 ¿De qué manera influye el incremento de la violencia familiar en los casos de deserción y
abandono de los estudios por parte de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede
San Miguel y San Isidro actualmente?

El ejemplo cumple en su formulación con las siguientes pautas:

1. No se incluyen juicios de valor.


2. No originan una investigación cuya respuesta se determine con un “sí” o un “no”.
3. Contienen delimitación temática, temporal y espacial.

La formulación del problema implica entonces la construcción de una pregunta general que lo
presente en términos concretos, explícitos, claros y precisos. Esta pregunta general refleja la
delimitación temática, temporal y espacial; y se complementará con el planteo de preguntas
específicas.

1.3. Objetivos
Los objetivos de la investigación son tareas o metas que el investigador propone para sí mismo en
relación con aquellos aspectos que desea indagar. Por ello, deben construirse en función del
problema planteado. Formalmente, deben expresarse con verbos infinitivos (-ar, -er, ir).

Nuestro proyecto incluirá dos tipos de objetivos:

1.3.1. Objetivo general


Es el que orienta toda la investigación y responde a la pregunta general.

Ejemplo:
Determinar la influencia del incremento de la violencia familiar en el rendimiento académico de
los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro actualmente

-3-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

1.3.2. Objetivos específicos


Se construyen a partir de una probable respuesta a cada pregunta específica planteada.
Ejemplo:

 Explicar que el incremento de la violencia familiar influye significativamente en la


motivación por el estudio de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San
Miguel y San Isidro actualmente
 Explicar que el incremento de la violencia familiar interfiere en la ejecución de tareas
de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel y San Isidro
 Evaluar y explicar que el incremento de la violencia familiar influye negativamente en
los resultados (notas) de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC sede San Miguel
y San Isidro
 Explicar que el incremento de la violencia familiar afecta en los casos de deserción y
abandono de los estudios por parte de los jóvenes estudiantes de pre grado de UPC
sede San Miguel y San Isidro actualmente

2. Sustento teórico del proyecto


En este sentido, se trata de la columna vertebral del documento pues proporciona el marco de
análisis en el que se proponen los resultados preliminares.

2.1. Antecedentes de la investigación


Se refiere a la recopilación de los estudios previos relacionados con el problema de investigación
planteado, que lo aborden total o parcialmente, desde una perspectiva local o internacional. Es
importante tomar en consideración que los antecedentes no son la historia del objeto de estudio
de nuestro proyecto, sino el aporte que brinda una determinada fuente para la comprensión de la
problemática que se busca investigar. Los autores analizados deben estar claramente declarados
en el documento. Asimismo, deben indicarse los objetivos y principales hallazgos de estos textos.
Para la redacción de esta sección podría ser recomendable responder a las siguientes preguntas:

¿Qué metodología empleó el autor?


¿Qué dice el autor respecto del problema investigado?
¿Cuál es el contexto local o internacional del que se vale el autor para presentar la
problemática investigada?
¿A qué conclusiones llega el autor?
¿Cuál es el aporte de la información brindada por el autor para la investigación que se está
realizando?

2.2. Marco conceptual


En esta sección deben definirse los principales conceptos involucrados en el problema formulado.
Esta definición aclara el sentido en el que se utilizan dichos conceptos a lo largo del proyecto y en
la formulación del problema de investigación.

-4-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

3. Marco metodológico
3.1. Alcance de la de investigación
Esta sección es muy importante pues indica el nivel de profundidad con el que se ha abordado el
fenómeno que se está investigando. Básicamente, es importante declarar si la nuestra es una
investigación de tipo exploratoria, descriptiva o explicativa y acompañar dicha declaratoria de una
justificación pertinente.

Investigación exploratoria:
Es una investigación realizada sobre un tema u objeto de estudio poco conocido. Es decir, los
resultados de la investigación representan una visión aproximada del objeto.

Ejemplos:
 Estudios sobre alguna enfermedad de la que se sabe poco o cuyo brote es reciente. El
virus del Zika, por ejemplo
 Estudios sobre fenómenos nuevos como, en su momento, Facebook, Twitter,
Instagram entre otros

Investigación descriptiva:
Esta investigación tiene como fin caracterizar un hecho o fenómeno. Es decir, se establecen los
datos que nos especifiquen su estructura y comportamiento. En los estudios descriptivos pueden
estar involucradas una o más variables; sin embargo, cada una de ellas se mide y estudia de forma
independiente de la otra. Se puede establecer o no una hipótesis pero siempre se tendrán
objetivos.
Ejemplos:
 Análisis del rendimiento académico de mujeres en estado de gestación en
universidades públicas de Arequipa
 Perfil de las víctimas de violencia doméstica en el distrito de Independencia

Asimismo, es importante recordar que un discurso descriptivo puede formar parte de uno
explicativo. Ambos tipos de investigaciones no son excluyentes.

Investigación explicativa:
Este tipo de investigación se encarga de indagar por el porqué de los hechos, es decir, establece
relaciones causales entre las variables del estudio.
Ejemplos:
 Consecuencias de la baja calidad en la educación universitaria en el Perú de los
últimos 20 años
 Razones que han influido en el crecimiento del denominado “voto vergonzante” en
los últimos cuatro procesos electorales en el Perú

Investigación correlacional simple:


En este tipo de investigación se busca encontrar la relación existente entre dos variables (directa o
inversa).
Ejemplos:
 Indagación sobre la relación entre la violencia de género y la autoestima de las
víctimas

-5-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

 Estudio sobre el vínculo entre el consumo de marihuana y la salud mental del


consumidor
 Indagación sobre la relación entre la presencia de estimulación temprana durante la
gestación y la inteligencia emocional del niño en sus primeros 5 años de vida

3.2 Diseño de investigación

En esta sección se declara la estrategia que ha seguido el investigador para dar respuesta al
problema planteado. Por ello, aquí se define y justifica el tipo de diseño. Además, en caso de
tratarse de una investigación de campo o mixta, es necesario declarar cuántas veces se han
recogido datos o cuántas veces más lo harán de darse el caso, de modo tal que se pueda señalar
también si se trata de una investigación transversal (en un momento dado) o longitudinal (a través
del tiempo). En función al diseño, la investigación se clasifica de la siguiente manera:

Diseño experimental:
Se trata de las investigaciones que implican la realización de experimentos con grado de
manipulación de variables. También implican la existencia grupos de control y dos o más grupos de
comparación.
Ejemplo:
 Sometimiento de un grupo de estudiantes a distintos métodos de aprendizaje con la
finalidad de determinar las mejoras en sus capacidades académicas
 Sometimiento de ciertos individuos a ingesta de un alimento particular para medir su
efecto en la mejora de enfermedades coronarias

Diseño no experimental:
Esta obtención de datos implica la no manipulación de la información, tan solo su recojo. Es decir,
no se ejerce control sobre las variables.Según como se plantee, podemos encontrar:

Diseño no experimental longitudinal: Aquel que analiza cambios a través del tiempo
Ejemplo:
 Estudio sobre el concepto de “informalidad” en la tradición económica peruana
 Estudio sobre la evolución del discurso publicitario aspiracional en el Perú

Diseño no experimental transversal: Aquel que recolecta datos en un único momento


 Sondeo de opinión sobre la percepción del matrimonio igualitario en la ciudad de
Lima
 Percepciones acerca de la gestión presidencial en beneficiarios del programa Beca 18
de la UPC Campus Villa

3.3. Población y muestra


La población es el universo para el cual serán válidas las conclusiones que obtengamos producto
del análisis y de la investigación. La muestra es, más bien, el subconjunto representativo del
universo o población. Solo se hace este tipo de especificación en las investigaciones de campo o
experimentales. Cuando la investigación es exhaustiva, determinar lo que esta sección solicita es

-6-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

más factible; sin embargo, en nuestro caso, se trata de hallar el tipo de muestreo que mejor se
acomode a las características de nuestra investigación.

Según la profundidad y el diseño de la investigación, se pueden establecer diversos tipos de


muestreo:

a. Muestreo probabilístico. En este procedimiento, todos los individuos o elementos tienen


una probabilidad conocida diferente a cero de ser incluidos en la muestra. Puede ser:
a.1. Muestro simple al azar
Ejemplo: Para analizar un nueva propuesta de seguimiento académico sorteamos a 10
alumnos del salón para aplicarles el método.
a.2. Muestreo estratificado
Ejemplo: una encuesta presidencial donde analizamos la intención de voto según nivel
socioeconómico.
a.3 Muestro por conglomerados
Ejemplo: un distrito se organiza por calles y avenidas. Se seleccionan las calles y avenidas
de donde se extraerán los elementos para la muestra.

b. Muestreo no probabilístico. En este procedimiento de selección se desconoce la


probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Puede ser:
b.1. Casual o accidental
Ejemplo: abordar a transeúntes que cruzan un crucero peatonal o entrevistas al paso en
un parque).
b.2. Muestreo intencional
Ejemplo: en una investigación sobre violencia doméstica, se escogen familias en donde hay
un padrastro, el matrimonio o la convivencia no pasa de los tres años, hay hijos de
matrimonios o compromisos previos. En un caso como este, solo los que cumplan este
criterio integrarán la muestra a investigarse.
b.3 Muestreo por cuotas
Ejemplo: en un sondeo de opinión debemos recoger información de por lo menos tres
grupos etarios de la población, entonces seleccionamos arbitrariamente grupos de cuotas
que cumplan con dichos grupos (niños, jóvenes y adultos). Podría mezclarse con el
componente género hombre o mujer en cada grupo etario.

3.4. Técnica e instrumento de recolección de información


Aquí se declara los instrumentos utilizados en función de una investigación de carácter cualitativa,
cuantitativa o mixta. Se enuncian las ventajas o desventajas del instrumento a aplicarse en la
investigación y sus características peculiares en función del anteproyecto.

Propuesta de instrumento de recolección


4.1. Modelo final de encuesta
En esta parte consignaremos nuestro modelo final de encuesta, de acuerdo a las indicaciones
brindadas en clas. El objetivo es lograr la validación del especialista (el o la docente). Es
importante recordar que no aplicaremos la encuesta, sino tan solo propondremos el instrumento

-7-
HU318 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

buscando su validación.

5. Lista de referencias
Aquí se hace un inventario de los materiales consultados que hayan sido citados. Estos deben
aparecer ordenados alfabéticamente según el Sistema APA.

Material utilizado para la elaboración de este documento

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Recuperado de


http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf [Consulta: 25 de
abril de 2015].

Flores, C. & Guzmán, E. (2006). Factores humanos descriptos que intervienen en la aparición de
eventos adversos presentes en los enfermos. Recuperado de
http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/flores_carolina.pdf [Consulta: 30
de septiembre de 2015].

López Hernández, D. (2013). Cómo redactar proyectos de investigación. Recuperado de


http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2013/rmq134i.pdf [Consulta: 7 de
octubre de 2015].

Universidad Científica del Sur. (2014). Indicaciones para la redacción de una tesina [Documento
interno]. Lima: UCSUR.

-8-

También podría gustarte