Está en la página 1de 11

SENTIDOS ESPECIALES

SENTIDO DE LA VISTA

La visión es una capacidad, por la cual los organismos pueden percibir a distancias variables y en forma
tridimensional, el mundo físico que les rodea. Mediante complejos procesos, los organismos pueden extraer
las características de los objetos y clasificar e interpretar la información que estos proporcionan. A la par con
esta capacidad, dicha información es integrada e interpretada, logrando hacer apreciaciones sobre los
objetos, este otro tipo de procesamiento se conoce como percepción visual.

El aparato del cuerpo humano especializado en la visión es el sistema visual, constituido por un conjunto
de órganos, vías y centros nerviosos que hacen posible la captación de energía lumínica en diferentes
longitudes de onda, su procesamiento y la traducción en imágenes sistema visual, capacitando al individuo
para percibir de manera muy precisa del mundo físico que le rodea.

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de transducción de la
información derivada del campo visual. Es decir, la energía electromagnética del estímulo representado por la
imagen, se transforma en información codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.

Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera deformada, rodeada de una
membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del ojo es transparente y Esta zona transparente
tiene la forma de un disco ligeramente curvado formando la córnea, a través de esta estructura, los rayos
luminosos son orientados (refracción) para que caigan exactamente en la retina. Para coordinar los
movimientos de cada globo ocular existe una serie de músculos unidos a la esclerótica, llamados músculos
extrínsecos: recto superior, recto inferior, recto externo/lateral, recto interno/medial, oblicuo superior e
inferior.

Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido nutritivo para la córnea,
el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está limitada por una membrana circular de tejido
muscular, el iris, que deja en su centro una apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris
puede regular el diámetro de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.

Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de la imagen en los
fotorreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el cristalino debe cruzar una segunda cavidad o
cámara antes de alcanzar a la retina. Esa cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su pared
esta limitada por una membrana, la retina. Tanto la retina como la esclerótica reciben irrigación sanguínea
mediante una capa intermedia llama coroides.

Todas las fibras nerviosas que surgen de la retina, convergen en un solo haz de neuronas que estructuran el
nervio óptico. Por esta vía, la información capturada en la retina viajará en forma de impulsos nerviosos
hasta la corteza cerebral.

Actividad: reconozca en el dibujo las estructuras accesorias del ojo.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


Actividad. De acuerdo a la descripción anterior, localice en el dibujo los componentes del aparato ocular

La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los fotorreceptores,
los conos y los bastoncitos En ellos ocurren el proceso de transducción. En otra de las capas se
encuentra las células ganglionares que se comunican con las células receptoras a través de las
células bipolares. Son los axones de las células ganglionares los que constituyen el nervio óptico,
que sale de cada globo ocular.

Los nervios ópticos alcanzan al quiasma óptico, estructura en la que se produce el cruce de parte
de los axones de las células ganglionares al lado opuesto. Los axones que salen del quiasma
óptico, forman los llamados los tractos ópticos los cuales se dirigen a los tálamos
correspondientes. Los axones que llegan al tálamo hacen relevo de la información en neuronas
talámicas. Estas, a través de sus axones, inician una vía que va a terminar en la corteza cerebral
del polo occipital. Es el área visual primaria o corteza estriada.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


Figura 1: Aspecto histológico de la retina e Histofisiología de conos y bastoncitos.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


Figura 2: Vías visuales

1. Globo ocular derecho 5. Tálamo izquierdo 8. Margen izquierdo del campo visual del
2. Nervio óptico del ojo 6. Vías que unen el tálamo ojo izquierdo
derecho con la corteza 9. Margen derecho del campo visual del
3. Cerebro (corteza) 7. Corteza visual primaria ojo izquierdo
4. Tracto óptico derecho 10. Campo visual del ojo izquierdo

FORMACIÓN DE LA IMAGEN Y DEFECTOS VISUALES

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


SENTIDO DEL OIDO

La principal función del aparato auditivo es transformar ondas sonoras en vibraciones que estimulan a las
células nerviosas y les permiten llevar información para su procesamiento en los centros cerebrales de la
audición, cuyo resultado final es la percepción de ruidos y sonidos.

Las ondas sonoras tienen algunas propiedades como tono, timbre e intensidad;

Tono o altura de un sonido se produce por la frecuencia (ciclos por segundo/ cantidad de ondas por segundo)
de las ondas que lo originan, la sensibilidad del oído humano oscila entre 20 y 20.000 ciclos por segundo, a
modo de ejemplo, cuando conversamos, la voz fluctúa entre 100 y 800 ciclos por segundo.

Timbre: es la propiedad del sonido que permite diferenciar los cuerpos que lo originan, por esta propiedad
podemos diferenciar las diferentes voces.

Intensidad: Esta propiedad depende de la amplitud de la onda sonora. Fisiológicamente, la intensidad del
sonido se mide en decibeles (dB) y corresponde a una medida comparativa entre dos sonidos; la escala de
intensidad percibida por el oído está entre 0 y 120 dB.

El aparato auditivo, está constituido por órganos periféricos que en su orden, del exterior al interior se
organizan en tres regiones: oído externo, oído medio y oído interno:

OIDO EXTERNO: Constituido por Pabellón auricular u oreja y Conducto auditivo externo; bajo el
revestimiento del conducto auditivo externo, en el límite con el oído medio, se localizan un tipo especial de
glándulas ecrinas o glándulas ceruminosas que secretan cera o sustancia ceruminosa, cuya función es
proteger al oído contra el eventual ingreso de partículas extrañas ayudada por la presencia de pelos.

La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído medio. El
conducto auditivo externo, tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas estructuras del oído
medio contra daños y minimizar la distancia del oído externo al cerebro, reduciendo el tiempo de
propagación de los impulsos nerviosos.

OIDO MEDIO: Constituido por varias estructuras que ocupan la región del peñasco del hueso temporal; está
Constituido por:

1. una membrana vibratoria o membrana timpánica (tímpano), el daño o perforación de la membrana


timpánica reduce la transmisión del sonido.

2. Tres huesecillos que transmiten la vibración de las ondas sonoras:


Martillo, Yunque y Estribo. El estribo presenta un pequeño músculo
inervado por el nervio facial (VII par craneal), la contracción de éste
músculo ayuda a atenuar vibraciones muy altas producidas en el estribo
por sonidos de gran intensidad, estableciendo un mecanismo de
protección que disminuye la sensibilidad auditiva; la parálisis de este
músculo se asocia a hiperacusia.

3. La ventana oval que establece comunicación con la región vestibular del oído interno y la trompa de
Eustaquio que comunica al oído medio con la vía aérea manteniendo la presión interna de iodo en relación
con la presión atmosférica.

OIDO INTERNO: Está constituido por estructuras complejas que en su conjunto forman un laberinto en el cual
se diferencian dos zonas específicas: laberinto óseo que corresponde a la cubierta ósea rodeada por
periostio y laberinto membranoso, constituido por un complejo de canales internos. Entre el laberinto óseo y
Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co
el membranoso circula un líquido llamado perilinfa y por los conductos del laberinto membranoso circula
endolinfa. El oído medio está constituido por las siguientes partes:

1. Vestíbulo: Comprende dos compartimientos: sáculo y utrículo; internamente estos compartimientos


están recorridos por un conducto membranoso por el que circula endolinfa en la que se encuentran
suspendidos pequeños cristales de calcio llamados otolitos u otoconias; el conducto membranoso del
sáculo y del utrículo, están revestido por una membrana epitelial en la que se distinguen dos tipos de
células: células ciliadas y células basales. Los estímulos originados en el vestíbulo, proveen información a
centros nerviosos del SNC, para el mantenimiento de y movimientos de la cabeza, además por sus
conexiones con los núcleos de lo pares craneales III, IV y VI, intervienen en la coordinación de la mirada
en relación con la posición de la cabeza; por sus conexiones con el nervio vestíbulococlear influyen en el
mantenimiento de la estática y el equilibrio corporal.

2. Canales semicirculares: son una continuación del vestíbulo y corresponden a tres formaciones una
anterior, una posterior y una lateral, cuya orientación se corresponde con los planos frontal, sagital y
horizontal de la cabeza, interiormente están recorridos por conductos membranosos, por los que circula
endolinfa. La función de los canales semicirculares se relaciona con el mantenimiento del equilibrio, en
relación con los movimientos de la cabeza y con el control reflejo de los músculos extraoculares.

La alteración funcional tanto del vestíbulo, como de los canales semicirculares, inducen vértigo y
nistagmo.

3. Cóclea: recibe su nombre por la semejanza con la concha de un caracol, esta porción del oído interno es
recorrida por el conducto coclear por el que internamente circula endolinfa y externamente perilinfa.
En su recorrido la cóclea describe dos vueltas y media en espiral; la función de la cóclea se relaciona
directamente con la audición, para ello tiene en su interior un órgano especializado – el órgano de corti,
constituido principalmente por células neuroepiteliales o células ciliadas, son células son cilíndricas
ciliadas especializadas en la percepción y discriminación de sonido. Las alteraciones de la función coclear
se manifiestan en la clínica como sordera.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


Actividad: De acuerdo a la descripción anterior reconozca en el dibujo cada una de las partes que forman el
aparato auditivo.

RESUMEN FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

El pabellón auricular dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo, éstas pasan a la
membrana timpánica originando una vibración; la vibración es alta o baja, dependiendo de la frecuencia de
las ondas; la membrana timpánica se une al primer huesecillo del oído medio (martillo) y la vibración se
transmite hacia el yunque y el estribo, la vibración del estribo es comunicada a la ventana oval (punto de
contacto con el vestíbulo); está vibración produce un movimiento ondulatorio de la perilinfa que llega a la
cóclea y es percibida por células especializadas (células pilosas) del órgano de corti, produciendo un
potencial de acción que estimula las terminaciones del nervio vestíbulo coclear (VIII par craneal) y que
pasa a los núcleos cocleares del bulbo raquídeo, estos impulsos pasan al lado opuesto y viajan al
mesencéfalo, al bulbo raquídeo y finalmente al área auditiva del lóbulo temporal de la corteza cerebral.

En el oído también tienen lugar dos propiedades del equilibrio: equilibrio estático, definido como la
orientación del cuerpo, en particular de la cabeza, en relación al suelo, esta función depende de la fuerza de
gravedad; equilibrio dinámico o conservación de la postura del cuerpo, en particular de la cabeza, en
respuesta a movimientos bruscos ya sea de rotación o aceleración o desaceleración. Actúan en el equilibrio
principalmente el componente membranoso de los canales semicirculares.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


SENTIDO DEL OLFATO

El olfato es considerado como un sentido químico, dentro de la estructura anatómica del cuerpo
humano, éste sentido tiene asiento en las fosas o cavidades nasales; las fosas nasales son
cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso. Y se encuentran divididas en tres
regiones:
- Vestíbulo: ubicado en posición anterior a las fosas nasales, establece comunicación con el medio exterior.
Está revestido por un epitelio plano estratificado medianamente húmedo, provisto de pelos rígidos
(vibrisas) y glándulas sebáceas, cuya función es atrapar partículas relativamente grandes, transportadas
por la corriente de aire que ingresa a las fosas nasales.

- Segmento respiratorio: comprende las paredes laterales y el tabique nasal (región medial de la fosa
nasal), este último presenta unos repliegues denominados cornetes nasales, revestidos por un epitelio de
tipo seudoestratificado cilíndrico ciliado, compuesto por varios tipos celulares: células ciliadas, células
caliciformes y células basales. La función principal de la mucosa del segmento respiratorio es calentar,
humedecer y filtrar el aire inspirado. El calentamiento del aire se da gracias a que bajo la mucosa del
segmento respiratorio, se ubica una rica red de capilares sanguíneos (cuerpo esponjoso/pituitaria roja)
que transmite calor por intercambio. Esos capilares también se dilatan y trasudan líquido durante las
reacciones alérgicas o las infecciones virales causantes del resfriado común (coriza).

- Segmento Olfatorio: Se sitúa en el techo de cada fosa nasal. Se encuentra revestido por un tipo especial
de epitelio seudoestratificado, que por su especialización se conoce como mucosa olfatoria o epitelio
olfatorio, constituido por células y glándulas asociadas. La mucosa olfatoria, está constituida por los
siguientes tipos celulares: Células olfatorias o neuronas olfatorias, son células ciliadas especializadas
en la fijación de sustancias odoríferas a partir de las cuales se genera un potencial de acción; Las células
olfatorias tienen una vida media de un mes, al término del cual son reemplazadas por crecimiento y
desarrollo de las células basales.

Otro tipo son las células sustentaculares que proveen sostén mecánico y metabólico a las células
olfatorias. Las células en cepillo participan en la transducción de las sensaciones olfatorias; finalmente
las glándulas olfatorias, secretan sustancias que dan al epitelio
olfatorio una tonalidad amarillenta (pituitaria amarilla) y sirven como
trampa solvente para las sustancias odoríferas.

Actividad: De acuerdo a la descripción anterior, localice en cada dibujo


los diferentes componentes.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


VIAS NERVIOSAS ASOCIADAS A LAS FOSAS NASALES
Por las fosas nasales discurren fibras aferentes y eferentes de dos clases de nervios:

1. V PAR CRANEAL O NERVIO TRIGÉMINO: provee a las fosas nasales sensiblidad general, es
decir, a la presión, al dolor y a la temperatura.

2. I PAR CRANEAL o NERVIO OLFATORIO: Este nervio se forma por un ensanchamiento llamado
bulbo olfatorio que se continúa con un fascículo de fibras denominado cintilla olfatoria; Es un
nervio sensitivo que recibe impulsos provenientes de neuronas bipolares (células olfatorias), cuyos
axones atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides y se comunican con las células mitradas del
bulbo olfatorio; los axones de las células mitradas salen del bulbo a través de la cintilla olfatoria.

VIA OLFATORIA

1. Las moléculas del olor dispersas en el aire, llegan a las fosas nasales y se disuelven en la
mucosa olfatoria/pituitaria amarilla, en estas condiciones son captadas por las neuronas
bipolares o células olfatorias.

2. Los axones de las neuronas bipolares o células olfatorias, atraviesan la lámina cribosa del hueso
etmoides y hacen sinapsis con las células mitradas del bulbo olfatorio; los axones de las células
mitradas salen del bulbo olfatorio a través de la cintilla olfatoria y llevan la información a los diferentes
centros olfatorios de la corteza cerebral- áreas olfatorias y a la corteza periamigdalina (relación con el
sistema límbico), a partir de este circuito, tiene lugar la discriminación de olores y en casos
específicos asociaciones con procesos de memoria que producen recuerdos de personas,
lugares o situaciones relacionadas con las sensaciones olfatorias.

FRAGANCIAS, AROMAS Y OLORES

Para que un cuerpo tenga olor es necesario que sea volátil, es decir que emita pequeñas partículas y
que se disuelva en el moco que recubre la mucosa olfatoria. Esas partículas, llevadas por el aire que
inspiramos generan un potencial de acción en células olfatorias.

La intensidad de los olores de los cuerpos depende de la mayor o menor cantidad de partículas
volátiles.
Si se deposita sobre la pituitaria amarilla un fragmento de un cuerpo oloroso, no determinará
sensación olfativa. Es necesario que se encuentre dividido en pequeñísimas partículas mezcladas
con el aire.
Cuando la mucosa olfatoria es estimulada largo tiempo por una misma sustancia, deja de percibir
su olor.

La pérdida de la capacidad olfatoria, es conocida como hiposmia/anosmia, puede ser temporal o


definitiva y puede asociarse a procesos infecciosos, a deterioro del nervio olfatorio por trastornos
neurológicos o por trauma craneal y a la a acción de ciertos fármacos como antihistamínicos,
analgésicos o tabaquismo.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


SENTIDO DEL GUSTO

El gusto también es considerado un sentido químico, cuya estructura se especializa en la captación


de moléculas de sabor, dentro de la estructura anatómica del cuerpo humano, el sentido del gusto
tiene asiento principalmente en la lengua y cumple su función mediada por estructuras
específicamente diseñadas, llamadas papilas gustativas que contienen a los botones
gustativos; aunque en menor proporción, también se han encontrado botone gustativos en el
paladar blando o región posterior del techo de la cavidad oral, la faringe y la epiglotis.
A diferencia del sentido del olfato que tiene la capacidad de captar miles de olores, la acción del
sentido del gusto resulta más sencilla si se considera que sólo se han caracterizado cinco sabores
primarios: dulce, salado, amargo, dulce y un último sabor caracterizado recientemente por la
comunidad científica japonesa, el umami o sabor sabroso originado en receptores gustativos
estimulados por el aminoácido glutamato, sustancia contenida de manera natural en muchas
comidas ( espárragos, tomates queso y carne) ; el glutamato monosódico es adicionado a muchas
comidas como potenciador de sabor. Los demás sabores, como el café, chocolate y otros, resultan
de la mezcla de los sabores primarios.

Las papilas gustativas o elevaciones de la superficie de la lengua, son de varios tipos:

- Papilas filiformes: de forma ahusada y muy delgada, contienen receptores para la sensibilidad táctil de la
lengua, más no para las sensaciones gustativas, su papel es aumentar la fricción entre el alimento y la
lengua, facilitando su movilidad en la cavidad oral.
- Papilas circunvaladas o caliciformes: son de gran tamaño, se localizan en la base de la lengua,
formando una V (Lingual), cada una de éstas contiene entre 100 y 300 botones gustativos.
- Papilas fungiformes: Como su nombre lo indica, tienen la forma de un hongo y se distribuyen en toda la
superficie de la lengua, cada una contiene entre tres y cinco botones gustativos.
- Papilas foliadas: se localizan formando surcos en los bordes de la lengua, se reporta que este tipo de
papilas sólo permanecen en la primera infancia y después desaparecen.

Algunas regiones de la lengua responden a más a ciertos sabores que otras, por ejemplo, los botones
gustativos de las punta de la lengua responden más el sabor dulce; los localizados en la parte lateral y parte
de atrás de la punta, detectan mejor el sabor salado y los que están un poco más atrás, detectan sabores
ácidos y los de las papilas caliciformes, detectan mejor estímulos de sabor amargo y umami.

BOTONES GUSTATIVOS

Son estructuras de forma ovalada, constituidas por tres tipos de células epiteliales dispuestas de
manera especial para formar el poro gustativo:
- Células neuroepiteliales: Son las células con microvellosidades, especializadas en la recepción del
sabor; establecen sinapsis con fibras aferentes de los nervios facial (VII par craneal), glosofaríngeo (IX
par craneal) y neumogástrico o vago (X par craneal).
- Células de sostén: rodean y sostienen a las células neuroepiteliales. Tienen una vida promedio de diez
días.
- Células basales: teniendo en cuenta que al igual que las células de sostén, las células neuroepiteliales
tienen una vida promedio de 10 días, las células basales, son las células madre a partir de la cual se
desarrollan y reemplazan estos dos tipos celulares.

VIA DEL GUSTO

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co


La estimulación de las células neuroepiteliales de los botones gustativos, por sustancias químicas
disueltas en la saliva, generan un potencial de acción que se transmite a las terminaciones aferentes de
tres pares de nervios craneales: nervios facial (VII par craneal) que inerva los dos tercios anteriores de la
lengua; glosofaríngeo (IX par craneal) inerva el tercio posterior de la lengua y neumogástrico o vago
(X par craneal) inerva la epiglotis y la garganta. Esta sensación se propaga desde los nervios craneales
mencionados, hacia el bulbo raquídeo y luego al sistema límbico, al hipotálamo e hipotálamo, desde éste
último, pasan al área gustativa primaria en el lóbulo parietal posibilitando la percepción consiente de los
sabores.

Se ha reportado que la conexión de las células neuroepiteliales con el hipotálamo y el sistema límbico,
establecen un fuerte vínculo entre el sentido del gusto y las emociones agradables y desagradables,
haciendo que casi por instinto, las personas eviten alimentos que les resultan desagradables.

A las sensaciones gustativas se encuentran íntimamente ligadas a las sensaciones olfatorias, dado que
los olores de los alimentos pasan desde la boca a la cavidad nasal, dado que el olfato es mucho más
sensible, cuando una persona tiene gripa o congestión nasal, pierde la sensibilidad al sabor.

Fuentes Bibliográficas:

TORTORA, G. DERRICKSON, B. (2011).Principios de Anatomía y Fisiología. 11° Edición. Editorial Médica Panamericana.

ROSS, M. PAWLINA, W. (2008). Histología Texto y Atlas con Biología Celular y Molecular. Ed. Médica Panamericana.

BUSTAMANTE, J. (2001). Neuroanatomía funcional y Clínica. Bogotá: Quebecor World.

SNELL, Richard. Neuroanatomía Clínica 3ª. Ed. Panamericana. Bogotá. 200.

Ninfa Lilia Ruda Rodríguez/nlruda@uniboyaca.edu.co

También podría gustarte