Está en la página 1de 11

PRÁCTICA 9

SENTIDOS DE TRANSDUCCIÓN FÍSICA (VISIÓN Y OIDO) Y SISTEMA


VESTIBULAR

Asignatura: Fisiología I
Docentes: Carlos Fernando Cardozo Hernández
Libardo Andrés González Reyes

1. OBJETIVO

Conocer sobre los receptores de la visión y la audición.


Conocer el ojo dominante y el punto ciego.
Conocer sobre la visión binocular y monocular.
Conocer sobre la agudeza auditiva a diferentes frecuencias.
Conocer sobre el nistagmo y el control del equilibrio en el sistema vestibular.

2. CONOCIMIENTOS PREVIOS

Receptores
Estructura del oído y del ojo humano.
Potencial de acción

3. SEGURIDAD DURANTE LA PRÁCTICA

3.1 NORMAS DE SEGURIDAD:


El estudiante debe referirse al manual de normas de seguridad del laboratorio.

3.2 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN:


Usar durante todo el desarrollo de la práctica los siguientes elementos de seguridad:
No se requieren

Mantener los elementos personales de seguridad identificados y en buen estado.


Está prohibido su intercambio con los demás compañeros de laboratorio.

4. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Visión

El sentido de la visión constituye una de los principales medios por los que el ser humano se comunica
con el medio externo. La visión es un fenómeno complejo basado en el siguiente proceso: La señal
luminosa incide sobre la retina (Figura 1), que es la capa fotosensible del ojo provocando impulsos
eléctricos que son conducidos por el nervio óptico a través del tracto óptico hasta el cerebro, en el que
la sensación visual se percibe y es interpretada.

1
Figura 1. El ojo humano y sus partes.

La retina es la capa más interna del globo ocular donde se va a realizar el proceso de la foto
transducción. Está formada por diez capas situadas de tal manera que la luz debe atravesarlas todas
para llegar a las células fotorreceptoras. Las células fotorreceptoras (conos y bastones), establecen
sinapsis sobre las células horizontales y bipolares. Las células bipolares se proyectan sobre la siguiente
capa de sinapsis, mientras que las horizontales se extienden lateralmente interconectando células
bipolares.

Los conos y los bastones son los dos tipos de células fotorreceptoras en los vertebrados. Se encargan
de captar la energía luminosa (fotones) y convertirla en señales eléctricas. Son células muy
especializadas y se pueden diferenciar en ellos varias regiones: un segmento externo, un segmento
interno que contiene el núcleo y un terminal sináptico. La diferencia morfológica entre conos y bastones
radica en su segmento externo. El de los bastones es cilíndrico y relativamente largo, mientras que el
de los conos es cónico y más corto. Los segmentos externos son cilios modificados y están constituidos
por sacos membranosos aplanados o discos. En los conos, estos discos forman parte de la membrana
externa, por lo tanto el interior de ellos es continuo con el espacio extracelular, pero en los bastones
los discos se han despegado de la membrana externa y son completamente intracelulares. En los
discos membranosos se encuentran los pigmentos visuales, siendo esta región la encargada de realizar
la foto-transducción.

En la retina existen aproximadamente unos 6 millones de conos y 120 millones de bastones en cada
ojo. Los bastones son sensibles a los cambios de luz, ya que sus umbrales de detección son bajos, por
lo que sólo entran en funcionamiento cuando la intensidad lumínica es baja (visión escotópica o visión
nocturna). La visión escotópica presenta una agudeza relativamente baja, ya que no se pueden
discernir los detalles de un objeto o apreciar su color. Por el contrario, los conos poseen un umbral
mucho más elevado para la luz, son los responsables de la visión diurna (visión fotópica) y tienen como
2
misión detectar colores y formas. Bastones y conos presentan una distribución distinta en la retina, los
conos se sitúan más centrales con una densidad máxima en la fóvea y los bastones se sitúan con
densidad elevada alrededor de la fóvea disminuyendo hacia el polo anterior del ojo.

El ojo está constituido por un sistema de lentes que tiene como finalidad hacer que converjan los rayos
luminosos sobre la retina. La imagen se ve clara y se dice que el ojo es emétrope cuando los rayos
convergen de forma normal sobre la retina, pero la imaen se ve borrosa cuando los rayos convergen
por delante (miopía) o por detrás (hipermetropía).

Los rayos luminosos que provienen de objetos situados a menos de 6 m llegan divergentes al globo
ocular, por lo que se requiere refractarlos más para que el punto focal caiga sobre la retina, esto se
consigue mediante la contracción del músculo ciliar, por esta razón durante la visión cercana el musculo
ciliar se contrae lo que explica el cansancio después de varias horas de leer o realizar cualquier
actividad que demande fijar objetos cercanos.

Igualmente, para tener una visión adecuada es necesario regular la cantidad de luz que llega al ojo,
esto se consigue modificando el diámetro pupilar, por lo que el diámetro de la pupila disminuye ante
una intensidad luminosa elevada y se incrementa a intensidades bajas.

Tipos de movimientos en los ojos

1. Movimientos sacádicos: son cortos y rápidos. Se realizan al leer u observar detalles de un


objeto.
2. Movimientos de prosecución o persecución: Permiten seguir un objeto en movimiento.
3. Movimientos de convergencia: Ocurre convergencia de los ejes visuales cuando se observan
objetos muy cercanos.
4. Movimientos vestibulares: Permiten mantener enfocados los objetos cuando se mueve la
cabeza.

Ojo dominante y punto ciego.

Cada ojo percibe una imagen un poco distinta y ambas se fusionan a nivel de la corteza cerebral, como
un ojo domina sobre el otro, la imagen que percibe es la que predomina. Además, no toda la retina es
capaz de responder a estímulos luminosos, sobre la retina de cada ojo se encuentra un punto ciego o
escotoma fisiológico (Figura 2). En este sitio no hay respuesta a la luz ya que no contiene receptores,
esto corresponde al sitio en el que el nervio óptico abandona el ojo y los vasos sanguíneos retinianos
entran en él.

Figura 2. Punto ciego en el ojo humano.

3
Audición

El sonido es la sensación que se produce cuando las vibraciones longitudinales de las moléculas en el
medio externo chocan contra la membrana del tímpano. Dichos movimientos se llaman ondas sonoras
(Figura 3) y viajan por el aire a una velocidad aproximada de 344 m/s a 20°C a nivel del mar. En estas
ondas se pueden medir amplitud y frecuencia; donde la intensidad del sonido se correlaciona con la
amplitud de la onda sonora y el tono con la frecuencia (Hz). Entre mayor sea la amplitud de la onda
más intenso será el sonido y cuanto mayor la frecuencia más alto será el tono. Las frecuencias audibles
para el humano van de 20 a 20000 Hz, la mayor sensibilidad está en el límite de 1000 a 4000 Hz.

Como respuesta a los cambios de presión que las ondas sonoras producen en la superficie externa de
la membrana del tímpano, esta se mueve hacia adentro y hacia afuera, dicho movimiento se transmite
al manubrio del martillo, el cual gira sobre su eje y transmite su vibración al yunque; este último se
mueve de tal manera que transmite su vibración al estribo y este a través de la membrana oval a la
perilinfa. De esta manera los huesecillos del oído funcionan como sistema de palancas que conviertas
las vibraciones resonantes de la membrana del tímpano en movimiento del estribo contra la rampa
vestibular (llena de perilinfa) de la cóclea. Ver Figura 4.

Figura 3. Representación gráfica de una onda sonora.

4
Figura 4. Estructura del oído humano.

Los receptores de la audición son células ciliadas que se encuentran en el órgano de Corti, que se
extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y por consiguiente tiene forma de espiral.

La transmisión de ondas sonoras desde el exterior hasta la endolinfa a través de la membrana del
tímpano y de los huesecillos del oído constituye la vía de audición normal y recibe el nombre de
conducción aérea. Otro tipo de conducción de la onda sonora es la conducción ósea, que es la
transmisión de las vibraciones a través de los huesos del cráneo hasta la endolinfa.

La pérdida de audición puede deberse a un defecto en la transmisión de las ondas sonoras a la perilinfa,
lo que se denomina sordera de conducción, o una lesión a cualquier nivel de la vía nerviosa desde las
células ciliadas hasta la corteza se denomina sordera nerviosa.

Sistema vestibular

El aparato vestibular proporciona información sobre la posición de la cabeza en el espacio y desempeña


una función importante en la regulación del movimiento del tronco y las extremidades, así como el
mantenimiento de la postura corporal. Los conductos semicirculares detectan los movimientos de
rotación de la cabeza y las máculas detectan la aceleración lineal y el efecto de la gravedad. (Ver Figura
5)

5
Figura 5. Sistema vestibular.

El aparato vestibular consta de dos partes; los conductos semicirculares que detectan la aceleración
angular y las máculas del utrículo y el sáculo. Las células receptoras tanto en los conductos
semicirculares como en las máculas, son células ciliadas. Estas células están recubiertas por una
membrana horizontal y sobre esta membrana existen una serie de cristales de carbonato cálcico, que
reciben el nombre de otolitos que son muy susceptibles a cambios de la gravedad.

Durante la rotación también se desencadena un movimiento ocular conocido como nistagmo vestibular.
Este se desencadena por dos movimientos; uno rápido en una dirección, seguido de un movimiento
lento en dirección opuesta. La dirección del nistagmo se designa de acuerdo con la dirección del
movimiento rápido. El nistagmo vestibular no se inicia por estímulos visuales, se desencadena, aunque
el sujeto tenga los ojos cerrados o se encuentre en total oscuridad, incluso ocurre en individuos ciegos.
No debe confundirse con el nistagmo optocinético, este ocurre cuando la cabeza no se mueve, sino
que lo que se mueve es el medio externo; en esta situación el sujeto busca un objeto para fijar la mirada,
es lo que ocurre cuando al viajar en carretera se fija la mirada en los postes de luz que van pasando.

El aparato vestibular es un receptor de aceleración y no de movimiento. Las células receptoras envían


la información al sistema nervioso central por medio de las fibras nerviosas del ganglio de Scarpa, que
hacen sinapsis con los núcleos vestibulares en el tallo cerebral.

5. MATERIALES

- Regla.
- Aguja e hilo.
- Generador, osciloscopio y audífonos.

6. PROCEDIMIENTO

Determinación del punto cercano de visión: El punto cercano de visión es la menor distancia a la
que un objeto puede verse con claridad. Realice la siguiente actividad con 4 individuos dos con visión
normal y dos sujetos que usen lentes, para estos últimos realice la actividad con y sin lentes.

6
Dibuje una letra de 5 mm de altura en un trozo de papel blanco, luego cubra el ojo izquierdo del
voluntario y proceda a colocar la regla en posición horizontal a nivel del puente de la nariz. Ahora
coloque el papel con la letra a un lado de la regla y acérquelo hasta que el sujeto lo vea borroso. Mida
la mínima distancia a la que ve la letra claramente y apunte el valor en la Tabla 1, repita el procedimiento
con el ojo derecho. Y compare los datos obtenidos con los de la Tabla 2.

Tabla 1. Valores obtenidos del punto cercano de visión.


Sujeto Distancia punto cercano de visión
Ojo derecho Ojo izquierdo
1
2
3
4

Tabla 2. Valores normales del punto cercano de visión.


Edad (años) Punto cercano (cm)
10 9
20 10
30 13
40 18
50 53
60 83
70 100

Cómo es el punto cercano de visión en personas con miopía comparado con personas con visión
normal? Con hipermetropía? Con astigmatismo?

Cómo y por qué se modifica tanto el punto cercano de visión después de los 40 años?

Qué tipo de lente se utiliza para corregir la miopía? Para corregir la hipermetropía? Y el
astigmatismo?

7
Acomodación: Esta actividad se realizará en parejas. Extienda su brazo derecho hacia el frente con
el dedo índice dirigido hacia arriba, coloque la otra mano en el codo derecho, también con el índice
dirigido hacia arriba, cierro el ojo izquierdo y enfoque el dedo cercano y después el más lejano, pida a
su compañero que describa la reacción pupilar cuando cambia el punto de enfoque. Ahora intercambie
los papeles con su compañero y repita el procedimiento.

Describa como se modifica la imagen cuando se enfoca el dedo cercano y cuando se enfoca el dedo
lejano.

Describa y explique la reacción pupilar cuando se enfoca el objeto cercano

Visión binocular y percepción de profundidad: Enhebre una aguja con los dos ojos abiertos,
mientras un compañero mide el tiempo en que se demora en hacer la actividad, ahora haga lo mismo
pero con un ojo cerrado.

Cuánto tiempo necesitó con los dos ojos abiertos y cuánto con un ojo cerrado?

Por qué es más difícil realizar esta actividad con un ojo cerrado?

Qué ojo fue el que dejó abierto para realizar esta actividad?

8
Determinación del ojo dominante: Extienda el brazo a la altura de los ojos, en la línea media de la
cara, con el pulgar dirigido hacia arriba, vea el pulgar y determine su posición en relación con un objeto
distante, cierre un ojo y después el otro, note que con un ojo la imagen parece cambiar de posición y
que con el otro no, el ojo con el que se ve el pulgar en la misma posición que con la visión binocular es
el ojo dominante.

Es su ojo dominante el mismo que dejó abierto para enhebrar el aguja en la actividad anterior?

Su ojo dominante corresponde con su mano dominante?

Por qué en las estructuras pares, como los ojos hay dominancia de un lado?

Determinación del punto ciego: Fije la mirada en un punto exactamente frente a usted, cierre el ojo
izquierdo y extienda el brazo derecho hacia adelante con el pulgar hacia arriba. Sin desviar la mirada
aleje el pulgar con lentitud del centro hasta llegar a un punto donde la falange distal desaparece,
flexione el pulgar y compruebe que no es capaz de verlo.

Por qué en condiciones normales se ve el campo visual completo y el punto ciego no se pone de
manifiesto?

A qué corresponde el punto ciego?

9
Aparato vestibular: En esta actividad se verá el efecto de girar sobre el movimiento ocular y el
control del equilibrio. Se seleccionarán varios voluntarios para que giren. El giro puede ser de pie o
con una silla rotatoria, para ambos casos deben tomarse las precauciones necesarias para evitar
que el sujeto se caiga y se lastime. Para cada parte de la actividad se sugiere que participe un
voluntario diferente para evitar que pueda marearse.
Realice las siguientes actividades y en cada caso pregunte al voluntario sus sensaciones y llene la
Tabla 4.

1. Se pide al voluntario que gire sobre su propio cuerpo hacia la derecha a una velocidad lo más
constante posible, dando alrededor de 20 giros en 30 s.
2. Mientras el sujeto gira vea el nistagmo que se desencadena y apunte su dirección.
3. Pida al voluntario que deje de girar y observe otra vez el nistagmo y apunte de nuevo su
dirección.
4. Pida al sujeto que repita el mismo procedimiento, pero ahora que gire sobre el lado izquierdo y
repita los pasos 2 y 3.
5. Repita los pasos 1 a 4 pero colocando la cabeza en diferentes posiciones: flexión anterior,
flexión posterior, flexión lateral derecha y flexión lateral izquierda.
6. Pida de nuevo al sujeto que gira hacia la derecha, pero con los ojos cerrados mientras realiza
los giros y que los abra cuando termine de girar para observar la dirección del nistagmo.
7. Repita el mismo procedimiento del paso 6 pero girando hacia la izquierda.
8. Ahora pídale que gire hacia la derecha y al terminar camine sobre una línea recta. Observe
hacia qué lado se desvía.
9. Repita el paso 8 pero girando hacia la izquierda.
10. Pídale que gire de nuevo hacia la derecha y que al terminar dibuje una línea recta en el tablero.
Observe la dirección en que dibuja la línea.
11. Repita el paso 10 pero girando hacia la izquierda.

Tabla 4. Resultados observados al girar el voluntario.

Ojos Dirección del


Dirección Posición de Desviación al Desviación
abiertos/ nistagmo (después
del giro la cabeza caminar al dibujar
cerrados de la rotación)

Escriba las sensaciones informadas por el sujeto al girar. Que estructuras del aparato vestibular está
asociado a estas sensaciones? Porque?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

10
Ahora, los voluntarios irán al ascensor y harán un viaje de subida y uno de bajada desde el 5 piso hasta
el primero y viceversa. Presten atención a la sensación y describa lo que siente cuando inicia el
movimiento del ascensor (aceleración del ascensor), cuando está el movimiento constante y cuando
termina (desaceleración del ascensor). Que estructuras del aparato vestibular está asociado a estas
sensaciones? Porque?
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

A qué tipo de movimiento corresponde el sáculo y utrículo? Y a qué tipo corresponden los conductos
semicirculares?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

BIBLIOGRÁFÍA

• Fernández N. 2008. Manual de Laboratorio de Fisiología. McGraw Hill. México.


• Sancho J, Bota E y De Castro J.J. Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Edicions
Universitat Barcelona, 1999. Barcelona.
• Fisiología Veterinaria. Escrito por James G. Cunningha. Pag 119.
• Lavin PJM. Eye movement disorders: diplopia, nystagmus, and other ocular oscillations. In:
Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J, eds. Bradley: Neurology in Clinical Practice.
5th ed. Philadlephia, Pa: Butterworth Heinemann Elsevier; 2008:chap 16.

11

También podría gustarte