Está en la página 1de 5

RECOPILADO POR:

EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

NMX-F-118-1984. ALIMENTOS PARA HUMANOS. BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS


JUGO DE NARANJA ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. SOFT DRINKS. CANNED
ORANGE JUICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

PREFACIO

En la elaboración de la presente Norma, participaron los siguientes Organismos:

Secretaría de Salubridad y Asistencia.


Dirección General de Laboratorios de Salud Pública.
Dirección General de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos.
Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.
Comisión Nacional de Fruticultura.
Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
Departamento de Normas.
Pepsi Cola Mexicana, S.A.
Coca Cola de México.
Manantiales Peñafiel.
Herdez, S.A.
Instituto Nacional del Consumidor.
Refrescos Pascual, S.A.
Zano Alimentos, S.A.
Jugos del Valle, S.A. de C.V.
Artículos Mundet, S.A.

0. INTRODUCCIÓN

Las especificaciones que se establecen en esta Norma, sólo podrán satisfacerse cuando en la
elaboración del producto, se utilicen materias primas e ingredientes de calidad sanitaria, se
apliquen buenas técnicas de elaboración, se realicen en locales e instalaciones bajo
condiciones higiénicas, que aseguren que el producto es apto para el consumo humano.

1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Norma Mexicana establece las especificaciones que debe cumplir en el momento de su
venta al público, el producto envasado denominado "Jugo de Naranja".

2. REFERENCIAS

Esta Norma se complementa con las siguientes Normas Mexicanas vigentes:

NMX-F-102-S. Alimentos para humanos. Determinación de la acidez titulable en productos


elaborados a partir de frutas y hortalizas.
NMX-F-103. Alimentos. Frutas y derivados. Determinación de Grados Brix.
NMX-F-253. Alimento para humanos. Microbiológicos. Cuenta de bacterias mesofílicas
aerobias.
NMX-F-254. Alimentos para humanos. Microbiológicos Cuenta de organismos coliformes.
NMX-F-255. Método de conteo de hongos y levaduras en alimentos.
NMX-F-309-S. Alimentos para humanos. Determinación de benzoatos, salicilatos y sorbatos
en alimentos.
NMX-F-314. Alimentos para humanos. Determinación de la masa de la capacidad de llenado
para envases de productos alimenticios.
NMX-F-112. Alimentos para humanos. Determinación de sólidos solubles por lectura
refractométrica en productos derivados de las frutas.
NMX-F-317-S. Alimentos para humanos. Determinación de pH. (Determinación de pH en
alimentos).
NMX-Z-012. Muestreo para la inspección por atributos.

3. DEFINICIÓN

Para los efectos de esta Norma se establece la siguiente definición: Se entiende por Jugo de
Naranja envasado al producto obtenido por la expresión de naranja de la variedad (Citrus-
sinensis L.) sin diluir, sin concentrar, no fermentado y sometido a tratamiento adecuado que
asegure su conservación en el envase. Puede contener pulpa de frutas finamente dividida en
cantidad mínima y ser agregado de aditivos alimentarios permitidos y estar exento de
corteza, semillas y sedimentos de materia extraña.

4. CLASIFICACIÓN

El producto objeto de esta Norma se clasifica en un sólo tipo con un sólo grado de calidad.

5. ESPECIFICACIONES

El Jugo de Naranja envasado en su único tipo y grado de calidad debe cumplir con las
siguientes especificaciones:

5.1 Sensoriales

Color: Característico, semejante a la variedad de naranja empleada.


Olor: Característico del jugo recién obtenido del fruto fresco y maduro.
Sabor: Característico del producto, sin sabores extraños.

5.2 Físicas y químicas.

El Jugo de naranja envasado debe cumplir con las especificaciones físicas y químicas
anotadas en la Tabla 1.
5.3 Microbiológicas

El Jugo de Naranja debe estar exento de microorganismos patógenos y de toda sustancia


tóxica producida por los mismos. No debe contener organismos no patógenos que puedan
desarrollarse en condiciones normales de almacenamiento, fuera de los límites que establezca
la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

5.4 Contaminantes químicos

El producto objeto de esta Norma no debe contener ningún contaminante químico en


cantidades que puedan representar un riesgo para la salud. Los límites de tolerancia
máximos para estos contaminantes quedan sujetos a lo que establezca la Secretaría de
Salubridad y Asistencia.

Tabla 1
Especificaciones Mínimo Máximo
Densidad relativa a 293 K/293 K (20ºC/20ºC) 1.04021 1.05464
pH 3 4
3
Acidez titulable expresada como ácido cítrico anhidro en g/100 cm 0.65 1.85
Sólidos disueltos por lectura refractométrica a 293 K (20ºC) expresado 10.5 13.5
en grados Brix.
Relación entre el contenido de sólidos disueltos y acidez titulable (*) 12.0 20.0
* Índice de madurez

5.5 Materia extraña objetable

El producto objeto de esta Norma debe estar libre de: fragmentos de insectos, así como de
cualquier otra materia extraña.

5.6 Ingredientes opcionales

5.6.1 Puede ser agregado hasta 10 % de jugo de naranja de otras variedades (Citrus-
reticulati L.).

5.6.2 Para ajustar el contenido de sólidos solubles en el producto terminado puede


emplearse jugo de naranja concentrado y/o congelado, en cantidad no mayor de la
cuarta parte de los sólidos solubles del jugo de naranja.

5.6.3 Edulcorantes

Azúcar refinada, glucosa, fructosa y azúcares invertidos en no más del 5 % debiéndose


manifestar en la etiqueta.
5.6.4 Ácidos orgánicos

Cítrico, málico, tartárico y otros permitidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia,


para ajustar la relación de sólidos y acidez titulable.

5.7 Aditivos para alimentos

5.7.1 Antioxidantes

Se les puede adicionar ácido ascórbico, 0.50 g/100 cm3 o su equivalente en sus sales de
sodio o potasio, y otros permitidos por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

5.7.2 Conservadores

Se puede adicionar benzoato de sodio o sorbato de sodio o de potasio en cantidad de 0.05%


a 0.1% o la mezcla de ambos, así como otros permitidos por la Secretaría de Salubridad y
Asistencia dentro de los límites autorizados.

6. MUESTREO

6.1 Cuando se requiera el muestreo del producto, éste podrá ser establecido de común
acuerdo entre productor y comprador, recomendándose el uso de la Norma Mexicana
NMX-Z-012 (véase 2).

6.2 Muestreo oficial

El muestreo para efectos oficiales estará sujeto a la legislación y disposiciones de la


Dependencia Oficial correspondiente, recomendándose el uso de la Norma Mexicana NMX-
Z-012 (véase 2).

7. MÉTODOS DE PRUEBA

Para la verificación de las especificaciones físicas, químicas y microbiológicas que se


establecen en esta Norma se deben aplicar las Normas Mexicanas que se indican en el
capítulo de referencias (véase 2).

8. MARCADO, ETIQUETADO, ENVASE Y EMBALAJE

8.1 Marcado y etiquetado

8.1.1 Marcado en el envase

Cada envase del producto debe llevar marcado en forma permanente, visible e indeleble los
siguientes datos:
• Denominación del producto, conforme a la clasificación de esta Norma.
• Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante.
• El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.
• Nombre o razón social del titular del registro y domicilio donde se elabore el producto.
• La leyenda "Hecho en México".
• Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente, señalando el % de
edulcorante y el % de los aditivos y su función.
• Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. "A" debiendo figurar en el espacio en blanco el
número de registro correspondiente.
• Número de lote o clave de la fecha de fabricación.
• Otros datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretaría de
Salubridad y Asistencia.

8.1.2 Marcado en el embalaje

Deben anotarse los mismos datos 8.1.1 para identificación del producto y todos aquellos
otros que se juzguen convenientes tales como las precauciones que deben tenerse en el
manejo y uso de los embalajes.

8.2 Envase

El producto objeto de esta Norma se debe envasar en recipientes de tipo sanitario que
tengan cierre hermético, elaborados con materiales resistentes a las distintas etapas del
proceso de fabricación, a las condiciones habituales del almacenaje, de tal naturaleza que no
produzcan sustancias tóxicas ni alteren sus características físicas, químicas y sensoriales.

8.3 Embalaje

Para el embalaje del producto objeto de esta Norma, se deben usar cajas de cartón o
envolturas de algún otro material apropiado, que tengan la debida resistencia y que ofrezcan
la protección adecuada a los envases para impedir su deterioro exterior a la vez faciliten su
manejo en el almacenamiento y distribución de los mismos sin exponer a las personas que los
manipulen.

9. ALMACENAMIENTO

El producto terminado debe almacenarse en locales que reúnan los requisitos sanitarios que
señala la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

10. BIBLIOGRAFÍA

Code Food and Drug No. 21 Clause 146.141 Canned Orange Juice.
Densities of Sugars Solutions Tables. Circular No. 44 U.S. Bureau of Standards.

También podría gustarte