Está en la página 1de 32

Enfermería

Quirú rgica
18/10/2021
Portafolio de evidencias
Realizar la unidad II procedimientos de enfermería en el área quirúrgica.

2.1 Enfermera circulante.

2.2 Enfermera quirúrgica.

Alumno: Ricardo Jesús 2 3 Reportes de enfermería.


Velueta Chiu
2.4 Aplicación del indicador de cirugía segura salva vidas.
D o c e n t e : F a ti m a
Unidad III. Principios éticos de enfermería quirúrgica.
GranadosMoreno
3.1 Código de ética de las (los) enfermeros mexicanos.
Escuela: INICISA
3.2 Derechos de los pacientes.
T u r n o : M a t u ti n o
3.3 Principios en el área quirúrgica.
2.1 Enfermera circulante.
Las funciones de la enfermera circulante (EC) son muy variadas e importantes en todo el
proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las normas de
asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano tal y como vemos en el curso del
trabajo de enfermería en bloque quirúrgico, cursos de enfermería CFC con acreditación
válida a nivel nacional. Sus funciones comienzan con la preparación del quirófano,
recepción del paciente, desarrollo de la intervención quirúrgica y traslado del paciente,
una vez intervenido, a la unidad de recuperación postanestésica.

Funciones de la EC en la fase preoperatoria

La EC en la fase preoperatoria debe realizar las siguientes funciones:

 Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y reponer


el quirófano junto con la EI y el TCAE.
 Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el
procedimiento quirúrgico a realizar.
 Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y responder
preguntas o dudas del paciente.
 Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.

Funciones de la EC en la fase intraoperatoria

En esta fase, la EC tiene como especiales funciones:

 Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la


posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor
fricción, para evitar lesiones.
 Asegurar la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la
inducción anestésica.
 Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a efectuar.
 Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible (canalización de vía
venosa, sondaje vesical, etc.).
 Colocar la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de isquemia,
etc., y el resto de material o aparataje necesario para la realización de la
intervención quirúrgica.
 Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).
 Colaborar con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del
material y del campo estéril.
 Ayudar a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actuar
con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de
estrés que afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico.
Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios
anatomopatológicos, microbiológicos, etc.
 Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la
intervención.
 Servir como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril
y otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios
para la realización adecuada de la intervención quirúrgica.
 Suministrar el material y la medicación necesaria a la EI y al campo quirúrgico.
 Preparar la piel del paciente. Debido a su importancia, cabe la necesidad de
desarrollar en un punto aparte esta función.

Preparación de la piel del paciente

La correcta preparación de la piel para la intervención es imprescindible. La finalidad es


evitar posibles infecciones causadas por sustancias o cuerpos extraños que pueden
introducirse en la incisión quirúrgica.

 El paciente debe ducharse la mañana anterior a la intervención con un agente


antimicrobiano (clorhexidina, preferentemente).
 La limpieza mecánica, que se realiza en la planta, elimina muchos
microorganismos de la piel. Así se reduce de forma progresiva la población
microbiana autóctona con el uso diario de un agente que contenga gluconato de
clorhexidina o un compuesto yodado o jabón antimicrobiano.
 La zona quirúrgica y las áreas circundantes se limpian a fondo con un agente
antiséptico cutáneo de acción rápida. Si se observa irritación cutánea, infección o
abrasión sobre o cerca de la zona quirúrgica, deberá ser comunicado
inmediatamente al equipo de enfermería para que se lo comuniquen al cirujano (ya
que puede ser una contraindicación para la intervención quirúrgica). La mayor
parte de las preparaciones incluyen desde el lugar de la incisión hasta unos 30 cm
en cada dirección.
 El rasurado del vello antes de la intervención quirúrgica es un tema que
actualmente presenta mucha controversia, ya que si se lastima la piel, la rotura de
la superficie cutánea supone mayor riesgo de entrada y colonización de los
microorganismos, aumentando así el riesgo de infección. Cuanto más tiempo pasa
entre el rasurado y la cirugía, existen mayores probabilidades de aparición de
microorganismos patógenos en las erosiones producidas durante el mismo. Por
tanto, en caso de realizarse, debe ser inmediatamente antes de la cirugía. Por otra
parte, se debe tener en cuenta que el pelo puede interferir en la exposición, cierre,
etc.

Es importante resaltar que el rasurado debe llevarse a cabo con maquinilla eléctrica. Las
maquinillas eléctricas cortan el pelo muy corto, alrededor de un milímetro de longitud y no
interfieren en la antisepsia de la zona quirúrgica. Se utilizan inmediatamente antes de la
intervención quirúrgica, en contra de la dirección del crecimiento del pelo, colocando la
cuchilla plana contra la superficie cutánea. Existen aparatos con cordón y con pilas
recargables.

Para realizar un rasurado correcto se deben seguir los siguientes pasos:

 Se delimita el campo operatorio según la intervención y el rasurado se realiza en la


zona de la incisión y en un área circundante.
 Preparar todo el material necesario e iluminación adecuada.
 Colocarse guantes.
 Explicar en todo momento al paciente lo que se le va a hacer, si está despierto.
 Evitar rasurar sobre lunares, verrugas o cualquier otra irregularidad de la piel.
 Eliminar con un esparadrapo o apósito adhesivo el vello rasurado.
 Lavarse las manos antes y después del rasurado.
 Comunicar cualquier lesión que se produzca durante el rasurado.
Asimismo, según el tipo de intervención se pueden distinguir diferentes zonas de
rasurado:

 En neurocirugía: la zona de rasurado la especifica el neurocirujano, llegando


incluso a ser necesario el rapado total de la cabeza. En muchas ocasiones la
realiza el mismo neurocirujano momentos antes de comenzar la intervención
quirúrgica, cuando el paciente se encuentra anestesiado.
 En cirugía abdominal: el rasurado se realiza desde el pecho hasta por debajo de la
zona púbica.
 En cirugía de columna: el rasurado se efectúa desde el cuello hasta la mitad de los
glúteos.
 Cirugías de la región mamaria: se rasura desde la barbilla hasta el ombligo, el lado
correspondiente de la espalda y el brazo afectado y del pecho afectado hasta el
codo. Hay que tener especial cuidado con el área del pliegue mamario.
 Cirugías de las extremidades: exigen que las uñas estén completamente limpias y
el rasurado se realiza desde el miembro inmediatamente superior a la articulación
afectada hasta el miembro inmediatamente inferior.
 En cirugías ginecológicas y urológicas: en determinadas cirugías se precisa el
rasurado de los genitales femeninos y masculinos, y el vello existente en las caras
internas de los muslos.
 Colaborar con la EI en la colocación de apósitos en la herida quirúrgica, conexión
de drenajes, bolsas, etc.
 Cumplimentar los registros y realizar las peticiones internas y externas necesarias.
 Mantener la asepsia quirúrgica durante todo el proceso.
 Reponer junto al TCAE todo el material que se esté utilizando en la intervención.

Funciones de la EC en la fase postoperatoria

Se considera postoperatorio inmediato al periodo comprendido desde la finalización de la


intervención quirúrgica hasta la recuperación postanestésica del paciente. Una de las
funciones más importantes de la EC consiste en el traslado del paciente desde el
quirófano hasta la Unidad de Recuperación Post-Anestésica (URPA) en condiciones de
seguridad. Las actividades más importantes de la EC en esta fase son:

 Colaborar en la recuperación anestésica del paciente.


 Aportar la seguridad necesaria en el traslado del paciente.
 Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evolución del
paciente.
 Finalizar el registro de enfermería de quirófano.
 Realización de las cajas de instrumental quirúrgico junto con la EI y el TCAE.
 Reposición del quirófano en colaboración con la EI y el TCAE, dejándolo
preparado para la siguiente intervención.

2.2 Enfermera quirúrgica

Funciones de la enfermera instrumentista

Cuando el paciente está anestesiado es función de la EI abrir el equipo textil-desechable y


el contenedor del instrumental.

En caso de usar equipo textil es importantísimo verificar que los controles químicos
externos han virado, así como el segundo control interno del equipo. La EI abre la primera
capa del equipo textil-desechable con la precaución de no rozar el interior para evitar que
se contamine. Para abrir el contenedor de instrumental, se coloca en una mesa y la EI
retira la tapa sin cruzar los brazos por delante del contenedor.

Lavado de las manos

Es el primer paso antes de realizar cualquier cuidado, puesto que es la principal vía de
transmisión de microorganismos, con el consiguiente riesgo de infección. Se pueden
distinguir cuatro tipos de lavado:

 Lavado higiénico: es el que se realiza de forma ordinaria antes de una técnica no


invasiva. Elimina la suciedad, la materia orgánica y la flora transitoria.
 Lavado antiséptico: es igual que el ordinario, pero además elimina parte de la flora
residente. Se utiliza antiséptico en lugar de jabón. Se realiza antes de procesos
invasivos o para el contacto con pacientes inmunodeprimidos.
 Lavado quirúrgico de las manos: es el lavado que se realiza antes de cualquier
intervención quirúrgica por los miembros del equipo estéril. Su objetivo es alcanzar
el máximo grado de asepsia mediante la eliminación mecánica de la suciedad, la
reducción de las poblaciones microbianas transitorias (estafilococos aureus y los
bacilos Gram negativos) y deprimir la población bacteriana residente en la piel
(mediante el uso de antisépticos). Su duración debe ser de alrededor de 5
minutos.

Colocación de la bata estéril por la EI

Con los brazos elevados, se coge la bata por la parte interna de los hombros, alejándola
del cuerpo y dejando que se despliegue. Se introducen los brazos simultáneamente
dentro de las mangas de la bata (siempre con la precaución de mantener las manos por
encima de los codos) y la EC o la AE ata las cinchas del cuello y la espalda.

2.3 reportes de enfermería entra aquí está la información.

Los reportes de Enfermería, permiten dejar constancia a largo plazo de la atención


recibida en un centro hospitalario. La redacción está compuesta por fases según la
complejidad del problema del paciente.

El objetivo es determinar la calidad y utilidad de los reportes de Enfermería en los


procesos asistenciales de los pacientes del área de Medicina Interna del Hospital General
Isidro Ayora de Loja. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo-descriptivo con corte
transversal, la población en sí fueron 50 reportes elaborados por los profesionales y 16
enfermeras del servicio.

En cuanto a los resultados de calidad se puede decir, que el 90% de los profesionales
registran la hora, fecha, datos completos, con una redacción de orden lógico, cronológico
y sistemático, de madera clara nítida y exacta con buena caligrafía, y con la respectiva
firma y sello. Respecto al contenido un 85% de los profesionales no realizan plan de
actividades en forma cuantitativa, cualitativa de datos objetivos y subjetivos. Los
resultados de utilidad el 88.5% de los profesionales mencionan que es de gran utilidad los
reportes para la continuidad y respaldo.

Introducción

Las concepciones ideológicas en el transcurso de los tiempos, referente a la práctica


profesional de Enfermería, es considerada como ocupación subordinada. Se ha perdido
en varios espacios la identidad científica. Considerando que la recuperación del ser
humano sano o enfermo depende del cuidado, aplicado con conocimientos, habilidades,
destrezas, pensamiento lógico y humanización. Con alcances de cobertura de atención a
la familia y la comunidad

La realidad social en el sector salud, tiene implícitos procesos que decrecen, y a la vez
exigen continuar con la política sanitaria de brindar salud, por tanto, las esferas de la
promoción, prevención, curación y rehabilitación, tienen en mayor número la presencia de
profesionales en Enfermería, que activamente realizan actividades terapéuticas, con
carácter dependiente, independiente e interdependiente.

Centrado la génesis investigativa sobre ¨Calidad y utilidad de los reportes de Enfermería


en los procesos asistenciales de los pacientes del Hospital Isidro Ayora en el área de
Medicina Interna¨, es responsabilidad del profesional de Enfermería, realizar registros
escritos que evidencien el proceso del cuidado, sin embargo, durante la revisión aleatoria,
permitió establecer, la falta de redacción secuencial y científica, que no concuerda con el
nivel de formación de tercer nivel.

El reporte de Enfermería, elaborado con tecnología científica, valida las horas de trabajo,
y sirve de referencia para dar continuidad del cuidado, la secuencia del tratamiento, las
reacciones ante fármacos, pendientes terapéuticos y la realidad del estado
hemodinámico.

El enfoque del estudio es evaluar la calidad y utilidad de los informes de Enfermería de la


Área de Medicina Interna del Hospital General Isidro Ayora Loja. Los informes de
Enfermería son escritos para fomentar actividades relacionadas con el cuidado, es
también un mecanismo de comunicación formal para coordinar las circunstancias legales
implícitas.
Calidad de los reportes de Enfermería

La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, calidad describe lo que es bueno, si es de calidad supone que ha pasado
por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.

Como Avedis Donabedian de la Universidad de Michigan, considerado padre de la calidad


de la atención en salud, define a la calidad en salud como: «el tipo de atención que se
espera que va a maximizar el bienestar del paciente, una vez tenido en cuenta el balance
de ganancias y pérdidas que se relacionan con todas las partes del proceso de atención».

Es por ello que a nivel de la salud los pacientes o usuarios están en todo el derecho de
exigir una atención de calidad, lo cual se va a ver reflejado en la mejoría del paciente y
cómo va evolucionando.

Ahora bien (Molina A. d., 2016) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
la define: La calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el
conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una
atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del
paciente y del servicio médico, obteniendo el resultado con el mínimo riesgo y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso.

Según como nos mencionan Ruiz & Guamantica (2015) la calidad de atención de
Enfermería definida por La Comisión Interinstitucional de Enfermería como «la atención
oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de
Enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional
competente y responsable con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del
prestador de servicios».

Utilidad de los reportes de Enfermería

El concepto de utilidad hace referencia a la medida de satisfacción por la cual los usuarios
valoran la elección de ciertos servicios o bienes. Estos servicios y bienes cuentan con
determinadas propiedades que satisfacen las demandas de los individuos, repercutiendo
de manera positiva en los consumidores (García, 2018).
Si los usuarios o pacientes valoran los servicios prestados como útiles por servir tanto en
la promoción y prevención ya sean por los diferentes beneficios que se maneja dentro de
las instrucciones como los programas de salud que se llevan a cabo.

La utilidad que proporciona los informes de Enfermería para el equipo de Enfermería y el


equipo de salud permite tomar decisiones respecto al estado de salud de los pacientes
(Ruiz & Guamantica, 2015)

Definición de los reportes o notas de Enfermería

La nota de Enfermería es la herramienta práctica que expresa de forma escrita el acto de


cuidar; se define como la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de los
datos y conocimientos tanto personales como familiares que se refieren a un paciente.
(Fernández, Ruydiaz, & Del Toro, 2016).

Tipos de reporte de Enfermería

Anotaciones Narrativas

La documentación narrativa es el método tradicional de registro de los cuidados de


Enfermería y el más conocido. Se trata simplemente de formar un formato similar a una
Historia para documentar la información específica del cuidado del paciente que ocurre en
el turno. En ella se registra estado del paciente, intervenciones, prescripciones y las
respuestas del paciente al tratamiento. Sus ventajas son:

Fácil acceso a la localización de los formularios y a la posterior documentación de cada


disciplina.

Portada - Calidad y utilidad de los reportes de Enfermería en los procesos asistenciales


de los pacientes.

Calidad y utilidad de los reportes de Enfermería en los procesos asistenciales de los


pacientes.
Centrado la génesis investigativa sobre ¨Calidad y utilidad de los reportes de Enfermería
en los procesos asistenciales de los pacientes del Hospital Isidro Ayora en el área de
Medicina Interna¨, es responsabilidad del profesional de Enfermería, realizar registros
escritos que evidencien el proceso del cuidado, sin embargo, durante la revisión aleatoria,
permitió establecer, la falta de redacción secuencial y científica, que no concuerda con el
nivel de formación de tercer nivel.

El reporte de Enfermería, elaborado con tecnología científica, valida las horas de trabajo,
y sirve de referencia para dar continuidad del cuidado, la secuencia del tratamiento, las
reacciones ante fármacos, pendientes terapéuticos y la realidad del estado
hemodinámico.

El enfoque del estudio es evaluar la calidad y utilidad de los informes de Enfermería de la


Área de Medicina Interna del Hospital General Isidro Ayora Loja. Los informes de
Enfermería son escritos para fomentar actividades relacionadas con el cuidado, es
también un mecanismo de comunicación formal para coordinar las circunstancias legales
implícitas.

En la actualidad, los reportes se escriben sin considerar estructuras y contenidos


apropiado, carecen de valoración y análisis científico no aportan a la realidad de los
cuidados otorgados durante la hospitalización del paciente, además la falta de
sistematización, letra ilegible, tachones y borrones, asesinan la identidad profesional.

Fundamentos Teóricos

Calidad de los reportes de Enfermería

La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, calidad describe lo que es bueno, si es de calidad supone que ha pasado
por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.
(Anónimo, 2019)

Como Avedis Donabedian de la Universidad de Michigan, considerado padre de la calidad


de la atención en salud, define a la calidad en salud como: «el tipo de atención que se
espera que va a maximizar el bienestar del paciente, una vez tenido en cuenta el balance
de ganancias y pérdidas que se relacionan con todas las partes del proceso de atención».
(Molina A. d., 2016)

Es por ello que a nivel de la salud los pacientes o usuarios están en todo el derecho de
exigir una atención de calidad, lo cual se va a ver reflejado en la mejoría del paciente y
cómo va evolucionando.

Ahora bien (Molina A. d., 2016) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
la define: La calidad de la asistencia sanitaria es asegurar que cada paciente reciba el
conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una
atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del
paciente y del servicio médico, obteniendo el resultado con el mínimo riesgo y la máxima
satisfacción del paciente con el proceso.

Según como nos mencionan Ruiz & Guamantica (2015) la calidad de atención de
Enfermería definida por La Comisión Interinstitucional de Enfermería como «la atención
oportuna, personalizada, humanizada, continua y eficiente que brinda el personal de
Enfermería, de acuerdo con estándares definidos para una práctica profesional
competente y responsable con el propósito de lograr la satisfacción del usuario y del
prestador de servicios».

Utilidad de los reportes de Enfermería

El concepto de utilidad hace referencia a la medida de satisfacción por la cual los usuarios
valoran la elección de ciertos servicios o bienes. Estos servicios y bienes cuentan con
determinadas propiedades que satisfacen las demandas de los individuos, repercutiendo
de manera positiva en los consumidores (García, 2018).

Si los usuarios o pacientes valoran los servicios prestados como útiles por servir tanto en
la promoción y prevención ya sean por los diferentes beneficios que se maneja dentro de
las instrucciones como los programas de salud que se llevan a cabo.
La utilidad que proporciona los informes de Enfermería para el equipo de Enfermería y el
equipo de salud permite tomar decisiones respecto al estado de salud de los pacientes
(Ruiz & Guamantica, 2015)

Definición de los reportes o notas de Enfermería

La nota de Enfermería es la herramienta práctica que expresa de forma escrita el acto de


cuidar; se define como la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de los
datos y conocimientos tanto personales como familiares que se refieren a un paciente.
(Fernández, Ruydiaz, & Del Toro, 2016).

Tipos de reporte de Enfermería

Anotaciones Narrativas

La documentación narrativa es el método tradicional de registro de los cuidados de


Enfermería y el más conocido. Se trata simplemente de formar un formato similar a una
Historia para documentar la información específica del cuidado del paciente que ocurre en
el turno. En ella se registra estado del paciente, intervenciones, prescripciones y las
respuestas del paciente al tratamiento. Sus ventajas son:

 Fácil acceso a la localización de los formularios y a la posterior documentación de


cada disciplina.
 Como método más antiguo de documentación de gráficas, es el que resulta más
familiar a la enfermera.
 No exige la organización de las anotaciones, sino que está organizado en el
tiempo. (Berman & Snyder, 2008)

Anotaciones orientadas al problema (SOAPIE)

Es un método de documentación que hace hincapié en los problemas del paciente. Los
datos están organizados por problemas o diagnósticos. Idealmente cada miembro del
equipo de atención sanitaria contribuye a una única lista de problemas identificados del
paciente. Este enfoque coordina un plan de cuidados común. (Potter, Perry, Stockert, &
Hall, 2015)

Así como las intervenciones, observaciones y evaluaciones que realiza la enfermera;


también se le conoce como estructura o reglas del registro de la enfermera, utilizada
actualmente para el registro de Enfermería; sus siglas corresponden al siguiente
contenido:

S – Datos Subjetivos

O – Datos objetivos

A – Interpretaciones y análisis de los datos

P – plan de atención

I – intervención o ejecución

E – Evaluación de los resultados esperados; concluyendo con la firma del colegio y sello
de la enfermera que atendió al paciente (Cisneros, Moscol, Pimentel, & Vásquez., 2016)

Modelo SOAPIER

Es un método sistemático para el registro e interpretación de los problemas y necesidades


de la persona o paciente, así como las intervenciones, observaciones y evaluaciones que
realiza la enfermera; también se le conoce como» estructura o reglas del registro de la
enfermera». (Ruiz & Guamantica, 2015)

La sigla SOAPIER corresponde a los siguientes contenidos:

S: Datos Subjetivos. Incluyen los sentimientos, síntomas y preocupaciones del paciente,


se documente las palabras del paciente o un resumen de la conversación.
O: Datos objetivos: Consiste en los hallazgos obtenidos durante la valoración,
descubiertos por el sentido de la vista, oído, tacto y olfato; o por instrumentos como el
termómetro, tensiómetro, exámenes auxiliares, etc. A: Interpretación y análisis de los
datos. Puede ser real o potencial y siempre va el “relacionado con” para determinar lo
factores determinantes o condicionantes, el código de diagnóstico de la NANDA. P: Plan
de atención. Se registra el objetivo de la planificación. Comprende lo que la enfermera
planifica hacer.

I: intervención o ejecución. Se refiere a ejecutar el plan diseñado con la finalidad de


resolver los problemas identificados.

E: Evaluación de los resultados esperados: se evalúa la eficacia de la intervención


efectuada; registrada en presente. Concluye con la firma del colegio y sello de la
enfermera que atendió al paciente.

R: Reevaluación de los resultados esperados.

Fundamentos Teóricos

Calidad de los reportes de Enfermería

La Calidad es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia, calidad describe lo que es bueno, si es de calidad supone que ha pasado
por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.
(Anónimo, 2019)

Como Avedis Donabedian de la Universidad de Michigan, considerado padre de la calidad


de la atención en salud, define a la calidad en salud como: «el tipo de atención que se
espera que va a maximizar el bienestar del paciente, una vez tenido en cuenta el balance
de ganancias y pérdidas que se relacionan con todas las partes del proceso de atención».
(Molina A. d., 2016)

Es por ello que a nivel de la salud los pacientes o usuarios están en todo el derecho de
exigir una atención de calidad, lo cual se va a ver reflejado en la mejoría del paciente y
cómo va evolucionando.
Directrices para la documentación e informes de calidad

Según Potter et al. (2015, p.338) nos menciona que la documentación y los informes de
alta calidad son necesarios para enriquecer los cuidados eficientes e individualizados del
paciente. La documentación y los informes de calidad tiene cinco características
importantes: están basados en hechos, son precisos, completo.

DIRECTRICES:

 No borrar, aplicar corrector o rayar los errores realizados durante el registro.


 No documentar comentarios vengativos o críticos sobre el paciente o atención de
otros profesionales sanitarios.
 Corregir enseguida todos los errores.
 Registrar todos los hechos
 No dejar espacios en blanco en los reportes de Enfermería.
 No utilizar rotuladores o bolígrafos que se puedan borrar.
 Si una prescripción es cuestionada, registrar que se solicitó aclaración.
 Anotar en el informe solo en nombre de uno mismo.
 Evitar usar frases generales y vacías como ¨estado sin cambios¨ o ¨ha tenido un
buen día¨.
 Comenzar cada apunte con la fecha y hora, terminar con firma y título.
 Para la documentación informática mantener la contraseña personal en secreto.
 ACTUACIÓN CIENTÍFICA: Una vez que se abre una sesión en el ordenador no
dejar la pantalla sin atender, cerrar la sesión cuando se deja de ocupar el
ordenador.
2.4 Aplicación del indicador del indicador de cirugía segura

Introducción

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente creó la iniciativa: La cirugía segura
salva vidas como parte de los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
por reducir en todo el mundo el número de muertes de origen quirúrgico. La iniciativa
pretende aprovechar el compromiso político y la voluntad clínica para abordar cuestiones
de seguridad importantes, como las prácticas inadecuadas de seguridad de la anestesia,
las infecciones quirúrgicas evitables o la comunicación deficiente entre los miembros del
equipo quirúrgico. Se ha comprobado que estos problemas son habituales,
potencialmente mortales y prevenibles en todos los países y entornos.

Para ayudar a los equipos quirúrgicos a reducir el número de sucesos de este tipo, la
Alianza, con el asesoramiento de cirujanos, anestesistas, personal de enfermería,
expertos en seguridad del paciente y pacientes de todo el mundo, ha identificado una
serie de controles de seguridad que podrían llevarse a cabo en cualquier quirófano.

CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL

En el presente manual, por “equipo quirúrgico” se entiende a los cirujanos, anestesistas,


personal de enfermería, técnicos y demás personal de quirófano involucrados en el
procedimiento quirúrgico. Así como el piloto de un avión debe contar con el personal de
tierra, la tripulación de vuelo y los controladores del tráfico aéreo para lograr un vuelo
seguro y exitoso, el cirujano es un miembro esencial, pero no el único, de un equipo
responsable de la atención al paciente. El equipo quirúrgico al que se hace referencia en
el presente manual se compone por tanto de todas las personas involucradas, cada una
de las cuales desempeña una función de la que dependen la seguridad y el éxito de una
operación.

El presente manual presenta propuestas para la aplicación de la Lista de verificación,


entendiendo que los diferentes entornos clínicos la adaptarán a sus propias
circunstancias. La inclusión de cada medida de control en la Lista de verificación está
basada en pruebas clínicas o en la opinión de los expertos de que dicha inclusión reducirá
la probabilidad de daño quirúrgico grave evitable y probablemente no conlleve lesiones ni
costos irrazonables. La Lista de verificación también se diseñó atendiendo a la simplicidad
y la brevedad. Muchas de las medidas individuales ya son práctica habitual aceptada en
centros de todo el mundo, aunque raras veces se cumplen en su totalidad. Por
consiguiente, se anima a los departamentos de cirugía de todo el mundo a utilizar la Lista
de verificación y a examinar el modo de integrar de forma sensata estas medidas
esenciales de seguridad en el procedimiento operatorio normal.

CÓMO APLICAR LA LISTA DE VERIFICACIÓN

Debe haber una única persona encargada de aplicar y rellenar la Lista de verificación
durante una operación. Por lo general, ese “Coordinador de la lista” será un enfermero
circulante, pero también podría ser cualquier clínico o profesional sanitario que participe
en la operación. La Lista de verificación divide la operación en tres fases, cada una
correspondiente a un periodo de tiempo concreto en el curso normal de una intervención:
el periodo anterior a la inducción de la anestesia (Entrada), el periodo posterior a la
inducción de la anestesia y anterior a la incisión quirúrgica (Pausa quirúrgica), y el periodo
de cierre de la herida quirúrgica o inmediatamente posterior, pero anterior a la salida del
paciente del quirófano (Salida). En cada una de las fases, antes de continuar con el
procedimiento se ha de permitir que el Coordinador de la lista confirme que el equipo ha
llevado a cabo sus tareas. A medida que los equipos quirúrgicos se familiaricen con los
pasos de la Lista de verificación, podrán integrar los controles en sus esquemas de
trabajo habituales y anunciar en voz alta la ejecución de cada uno de esos pasos sin
necesidad de intervención explícita por parte del Coordinador. Cada equipo debe buscar
la manera de incorporar el uso de la Lista de verificación en su quehacer con la máxima
eficiencia, causando los mínimos trastornos y procurando al mismo tiempo completar
adecuadamente todos los pasos.

Casi todos los pasos serán confirmados verbalmente por el personal que corresponda,
con el fin de garantizar la realización de las acciones clave. Así pues, durante la
“Entrada”, es decir, antes de la inducción de anestesia, el Coordinador de la lista
confirmará verbalmente con el paciente (si es posible) su identidad, el lugar anatómico de
la intervención y el procedimiento, así como su consentimiento para ser operado.

Confirmará visualmente que se ha delimitado el sitio quirúrgico (si procede) y que el


paciente tiene colocado un pulsioxímetro que funciona correctamente. Además, revisará
verbalmente con el anestesista el riesgo de hemorragia, de dificultades en el acceso a la
vía aérea y de reacciones alérgicas que presenta el paciente, y si se ha llevado a cabo
una comprobación de la seguridad del equipo de anestesia. Lo ideal es que el cirujano
esté presente en la fase de Entrada, ya que puede tener una idea más clara de la
hemorragia prevista, las alergias u otras posibles complicaciones; sin embargo, su
presencia no es esencial para completar esta parte de la Lista de verificación.

En la “Pausa quirúrgica”, cada miembro del equipo se presentará por su nombre y


función. Si ya han operado juntos una parte del día, pueden confirmar simplemente que
todos los presentes en la sala se conocen. El equipo se detendrá justo antes de la incisión
cutánea para confirmar en voz alta que se va a realizar la operación correcta en el
paciente y el sitio correctos, y a continuación los miembros del equipo revisarán
verbalmente entre sí, por turnos, los puntos fundamentales de su plan de intervención,
utilizando como guía las preguntas de la Lista de verificación. Asimismo, confirmarán si se
han administrado antibióticos profilácticos en los 60 minutos anteriores y si pueden
visualizarse adecuadamente los estudios de imagen esenciales.

En la “Salida”, todos los miembros del equipo revisarán la operación llevada a cabo, y
realizarán el recuento de gasas e instrumentos y el etiquetado de toda muestra biológica
obtenida. También examinarán los problemas que puedan haberse producido en relación
con el funcionamiento del instrumental o los equipos, y otros problemas que deban
resolverse. Por último, antes de que el paciente salga del quirófano, repasarán los planes
y aspectos principales del tratamiento posoperatorio y la recuperación.

Para que la aplicación de la Lista de verificación tenga éxito, es fundamental que el


proceso lo dirija una sola persona. En el complejo entorno del quirófano es fácil que se
olvide alguno de los pasos durante los acelerados preparativos preoperatorios,
intraoperatorios o posoperatorios. La designación de una única persona para confirmar la
ejecución de cada uno de los puntos de la Lista de verificación puede garantizar que no
se omita ninguna medida de seguridad con las prisas por pasar a la fase siguiente de la
operación. Hasta que los miembros del equipo quirúrgico se familiaricen con todos los
pasos a seguir, es probable que el Coordinador de la lista tenga que guiarlos a través del
proceso de verificación.

3.1 código de ética


El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código
internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado y reafirmado en
diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión completados en 2005.

PREÁMBULO

Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la


enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento. La necesidad de la enfermería es
universal. Son inherentes a la enfermería el respeto de los derechos humanos, incluidos
los derechos culturales, el derecho a la vida y a la libre elección, a la dignidad y a ser
tratado con respeto. En los cuidados de enfermería hay respeto y no hay restricciones en
cuanto a consideraciones de edad, color, credo, cultura, discapacidad o enfermedad,
género, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, raza o condición social.

Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, la familia y la comunidad y


coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados.

EL CÓDIGO DEL CIE

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
principales que ponen de relieve las normas de conducta ética.

ELEMENTOS DEL CÓDIGO

1. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS

La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que
necesiten cuidados de enfermería.

Al dispensar los cuidados, la enfermera promoverá un entorno en el que se respeten los


derechos humanos, valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia
y la comunidad.
La enfermera se cerciorará de que la persona reciba información suficiente para
fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados.

La enfermera mantendrá confidencial toda información personal y utilizará la discreción al


compartirla.

La enfermera compartirá con la sociedad la responsabilidad de iniciar y mantener toda


acción encaminada a satisfacer las necesidades de salud y sociales del público, en
particular las de las poblaciones vulnerables.

La enfermera compartirá también la responsabilidad de mantener el medioambiente


natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la
destrucción.

2. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA

La enfermera será personalmente responsable y deberá rendir cuentas de la práctica de


enfermería y del mantenimiento de su competencia mediante la formación continua.

La enfermera mantendrá un nivel de salud personal que no comprometa su capacidad


para dispensar cuidados.

La enfermera juzgará la competencia de las personas al aceptar y delegar


responsabilidad.

La enfermera observará en todo momento normas de conducta personal que acrediten a


la profesión y fomenten la confianza del público.

Al dispensar los cuidados, la enfermera se cerciorará de que el empleo de la tecnología y


los avances científicos son compatibles con la seguridad, la dignidad y los derechos de
las personas.

3. LA ENFERMERA Y LA PROFESIÓN

A la enfermera incumbirá la función principal al establecer y aplicar normas aceptables de


práctica clínica, gestión, investigación y formación de enfermería.

La enfermera contribuirá activamente al desarrollo de un núcleo de conocimientos


profesionales basados en la investigación.
La enfermera, a través de la organización profesional, participará en la creación y
mantenimiento de condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras
en la enfermería.

4. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO

La enfermera mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que
trabaje en la enfermería y en otros sectores.

La enfermera adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y
comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud.

SUGERENCIAS PARA EL USO DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA


PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería es una guía para actuar
sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo tendrá significado como
documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería y de la atención de salud en
una sociedad cambiante.

Para lograr su finalidad, el Código ha de ser comprendido, asimilado y utilizado por las
enfermeras en todos los aspectos de su trabajo.

Debe permanecer al alcance de los estudiantes y las enfermeras a lo largo de sus


estudios y de su vida de trabajo.

APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA


LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

El Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería tiene cuatro elementos
que constituyen el marco de las normas de conducta: la enfermera y las personas, la
enfermera y la práctica, la enfermera y la profesión y la enfermera y sus compañeros de
trabajo.

El cuadro siguiente tiene por objeto ayudar a las enfermeras a poner en práctica dichas
normas. Las enfermeras y estudiantes de enfermería pueden:

• Estudiar las normas de cada elemento del Código.


• Reflexionar sobre lo que cada norma significa para cada uno. Pensar cómo puede
aplicarse la ética en el ámbito de la enfermería propio: en la práctica, en la formación, en
la investigación o en la gestión.

• Dialogar sobre el Código con los compañeros de trabajo y otras personas.

• Utilizar un ejemplo concreto de la experiencia para identificar los dilemas éticos y las
normas de conducta estipuladas en el Código. Identificar la manera en que pueden
resolverse esos dilemas.

• Trabajar en grupos para que la toma de decisiones éticas sea clara, y llegar a consenso
sobre las normas de conducta ética.

• Colaborar con la asociación nacional de enfermeras del país, compañeros de trabajo y


otras personas para aplicar de manera continua las normas éticas en la práctica, la
formación, la gestión y la investigación de enfermería.

DIFUSIÓN DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN DE


ENFERMERÍA

Para que sea eficaz, el Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería, debe
ser conocido por las enfermeras. Alentamos a ustedes a contribuir a su difusión en las
escuelas de enfermería, entre las enfermeras en ejercicio y en la prensa y otros medios
de comunicación social de la enfermería. El Código debe también distribuirse a las demás
profesiones de salud, al público en general, grupos de consumidores y grupos de
elaboración de políticas, y a las organizaciones de derechos humanos y a los
empleadores de las enfermeras.

3.2 Derechos de los pacientes

Derechos Generales de los Pacientes

1.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.


El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado
de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se
brinda la atención, así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico.

2.- RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.

El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden


atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones
socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento
que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.

3.-RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.

El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les


brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese
siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer
el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustado a la
realidad.

4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.

El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera


personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento
diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de
supervivencia en pacientes terminales.

5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO.

El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa,


tienen derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte
sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un
riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten ,
de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos
que pudieran presentarse a consecuencia del acto médico, lo anterior incluye las
situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el
caso de donación de órganos.

6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.

El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se maneje
con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su
parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de
manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en
los casos previstos por la ley.

7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN.

El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una
segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su
estado de salud.

8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.

Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a
recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea
público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.

El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención
médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en
un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener
por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo con el fin requerido.
10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA
RECIBIDA.

El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia


correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores
públicos o privados. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales
para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud.

3.3 Principios en el área quirúrgica

La ética es una ciencia que aspira a explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de
comprobar porque algo es bueno o malo, justo o injusto, moral o inmoral. Es una
racionalización del comportamiento humano, es decir un conjunto de principios o
enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado de la
conducta, se propone perfeccionar al hombre en su acción, esto es, busca que los actos
humanos se orienten a la rectitud y la virtud. Implica hablar de responsabilidad en donde
el individuo responde cabalmente por sus actos, decisiones y dichos. Lo que impacta
profesionalmente en la práctica y relaciones interpersonales.

Podemos decir que los desempeños correctos en todas las intervenciones de enfermería
deben estar basadas en el conocimiento, en el respeto de la dignidad que a la vez
reclama la consideración ética del comportamiento.

En esta esfera del actuar, la enfermería quirúrgica se enfoca en: La honestidad,


integridad, respeto (por sí mismo y por los demás), puntualidad, lealtad, pulcritud,
disciplina, compromiso (cumplir con sus obligaciones sin rehuir a su responsabilidad), en
general congruencia y firmeza en sus acciones. No acepta ser objeto de vulneraciones
por lo que protege la integridad física de la persona. Es ecuánime e imparcial. Siempre
dispuesto a ejecutar el deber con atención, cortesía y servicio. Demuestra consideración a
la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.

Conciencia quirúrgica
La conciencia quirúrgica implica un concepto de auto inspección unido a obligación moral,
involucra tanto la honestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una
autorregulación de acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores
elevados. Esto es, incorpora los valores a un nivel consciente y vigila el comportamiento y
la toma de decisiones en relación con ellos.

Principios de conciencia quirúrgica.

La conciencia quirúrgica no permite justificar un error, sino que lleva a admitirlo y


rectificar, a tal punto que se convierte en parte de la persona que con una simple mirada o
instintivamente sabe si ha ocurrido una rotura en la técnica o una violación a los
principios. Aceptar es signo de madurez emocional y profesional.

Luego entonces podemos afirmar que las técnicas asépticas tienen sus bases en la
conciencia quirúrgica. La motivación profesional y ética que regula el comportamiento del
profesional frente a la transmisión de enfermedades.

Una responsabilidad conjunta de todos los miembros del equipo quirúrgico, informar y
responder por las violaciones de la asepsia para que puedan adoptarse los pasos
requeridos para disminuir el riesgo de infección, siempre buscando el bien del paciente.
Por ejemplo: si un campo o un guante están contaminados, la acción adecuada es
cambiarlos, si los líquidos de irrigación se contaminan lo adecuado es desecharlos. Cómo
te has dado cuenta la técnica aséptica está estrechamente asociada con la propia
motivación de proteger al paciente y garantizar su seguridad.

Diremos pues que la calidad de atención al paciente en cirugía, depende directamente de


la conciencia quirúrgica de todo profesional involucrado, por tal razón esta necesita de
tres aspectos fundamentales:

 Cuidado
 Disciplina
 Técnica
De nada servirán los avances de la tecnología, del conocimiento acumulado y organizado,
si el profesional no es honesto a la hora de intervenir.

Un término importante que debemos aclarar es el de Bioseguridad, entendido como el


conjunto de medidas y acciones que se aceptan y aplican para proteger contra los riesgos
de contaminación biológica a que se pueda estar expuesto, ya sea por estadía o
casualidad. Habla de la confianza basada en el conocimiento de que no existe riesgo de
peligro en la actividad trabajo o labor.

Lo anterior significa:

Toda actividad implica un riesgo o acechanza de peligro.

La bioseguridad es el resultado de la adopción de medidas y disposiciones, adecuadas


para eliminar los riesgos existentes o probables, buscando minimizar los efectos que ellos
puedan producir al hacerse presentes.

Aspectos legales

El conocimiento general sobre la legislación sanitaria permite una práctica responsable.

El ambiente quirúrgico es un medio generalmente desconocido por el enfermo, de ahí que


se vuelva importante considerar el momento que éste vive y que puede ser de duelo, ello
conlleva a respuestas de ansiedad e incluso agresivas, si se siente amenazado.

En el ambiente quirúrgico se instauran directrices para evitar incidentes relacionados con


errores, procedimientos o insatisfacciones.

Todo documento tiene una importancia crítica, pues a menudo ellos determinan el
resultado de una acción legal. Así tenemos la historia clínica y directamente en un
procedimiento quirúrgico el consentimiento informado.
La mala práctica en este caso consiste en acciones realizadas por el profesional con
formación especializada a la hora de ejercer responsabilidades propias.

El maltrato es un daño intencional, la agresión implica atentar contra la integridad


personal. El profesional de enfermería tiene la obligación legal de proteger los derechos
de la intimidad y confidencialidad del paciente y los propios.

El conocimiento general sobre la legislación sanitaria permite una práctica responsable,


en enfermería los aspectos legales están contemplados desde nuestra carta magna de
forma implícita, en el Art. 4to donde se establece “Toda persona tiene derecho a la
protección de la salud”., mientras que la Ley General de Salud establece los mecanismos,
condiciones, modalidades en el desempeño al otorgar dicha asistencia, es aquí donde se
incluye la prestación de servicios de enfermería. Además en el sentido más amplio nos
vemos regulados por el área jurídica ya sea penal o civil, la laboral y la administrativa.

Como seguramente ya lo has visto en otras unidades de enseñanza la mala práctica tiene
que ver con la iatrogenia, la negligencia, la impericia, el desconocimiento o ignorancia. La
conductas tipificadas como delitos son: Delito doloso y delito culposo.

La responsabilidad civil habla de responsabilidad jurídica cuando lleva de forma tácita un


“deber” u obligación. Por lo que se es responsable tanto del cumplimiento como del
incumplimiento.

La responsabilidad penal supone el riesgo de incurrir en conductas infractoras a la


normatividad y se encuentran estipuladas en los códigos penales, leyes reglamentarias
(ejercicio de la profesión) y dado el caso aquellas que puedan aplicarse a la enfermería.
En este ámbito se encuentra usurpación de la profesión, revelación de secretos,
responsabilidad profesional, falsedad, lesiones y homicidio, abandono de personas, por
ejemplo, de ahí la importancia de conocer el marco legal.

En cuanto a la parte laboral existe normatividad que habla de los derechos y obligaciones
de los trabajadores. En el ámbito quirúrgico la presencia de estar bajo efectos de drogas o
alcohol es una amenaza para la seguridad del paciente y los que le rodean. Una
responsabilidad ética y legal es informar de cualquier inconsistencia. Los
comportamientos autodestructivos o las dependencias de este tipo, pues no revelan una
debilidad, sino una enfermedad.

Como cualquier otra área se puede llegar a presentar la coerción sexual no deseada
(tocamientos lascivos, indirectas o manoseo perpetrado) que provoca incomodidad,
turbación, humillación o vergüenza, lo cual debe documentarse en un informe a la
instancia correspondiente. El paciente bajo efectos anestésicos es vulnerable a este tipo
de violaciones.

El profesional de enfermería puede abstenerse de participar en algunas intervenciones


que van más allá de sus valores morales y/o religiosos. Legalmente se cuenta con la
objeción de conciencia. Ello no aplica al desacato de funciones especificadas en una
contratación.

Si la razón para la negativa es por incompatibilidad de personalidades, deben seguirse los


pasos pertinentes para resolver el problema antes de rehusarse a participar en alguna
situación, pues puede interpretarse como abandono de paciente.

También una persona puede rehusarse a realizar una tarea que está más allá del
espectro de su capacidad profesional, sus destrezas o entrenamiento. Sin embargo, si la
tarea corresponde al trabajo que desempeña, es su deber y obligación aprender a
realizarla.

La falta de personal de salud puede fomentar los accidentes o lesiones previsibles, con
motivo de extensión de horarios, que llega a acarrear: falta de atención, cansancio,
hambre y/o frustración. El personal que tiene más de un trabajo o realiza jornadas
extenuantes también es sujeto de ocasionar riesgos innecesarios. Sin embargo, esto tiene
relación con los aspectos de contratación y áreas en que se desenvuelve, pues por
ejemplo si un quirúrgico no se presenta al inicio de jornada, el que se encuentra en un
transoperatorio no podrá retirarse hasta el término de cirugía.

El paciente tiene derecho a la privacidad tanto física como social. Una de las ofensas más
comunes es su invasión. Las conversaciones sobre pacientes en áreas públicas del
hospital son comunes, incluso ocasionalmente existen descripciones muy gráficas de la
cirugía o de la enfermedad, incluidos los nombres de los médicos tratantes, lo anterior
constituye una violación total a la confidencialidad y al secreto profesional.
Si algún familiar o amigo escucha pueden quedar devastado por su contenido. Cualquier
conversación sobre un paciente solo debe de realizarse dentro del ambiente terapéutico,
jamás en público y sólo en aspectos relevantes o relacionados con la enfermedad.

El protocolo operatorio o parte quirúrgico del paciente y los registros son documentos
legales permanentes, no pueden ser alterados ni cambiados. Cuando son solicitados por
una demanda se siguen protocolos establecidos para que puedan ser llevados a un juicio.
Bibliografía:

http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/der_gral_pacientes.php

http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/14_codigo_deontologico.pdf

https://www.who.int/patientsafety/safesurgery/sssl_manual_spanish.pdf#:~:text=La
%20cirug%C3%ADa%20segura%20salva%20vidas%20como%20parte%20de,mundo
%20el%20n%C3%BAmero%20de%20muertes%20de%20origen%20quir%C3%BArgico.

https://revistamedica.com/utilidad-reportes-de-enfermeria-procesos-asistenciales/

https://daeformacion.com/blog/funciones-enfermera-instrumentista-y-enfermera-circulante/

También podría gustarte